Blog

  • 15 lugares imprescindibles que ver en Santander en 1 día

    15 lugares imprescindibles que ver en Santander en 1 día

    Desde Gailurretan os sugerimos qué ver en Santander en un día. Sin duda os faltará tiempo, pero se trata de aprovechar al máximo esta excursión o escapada, repleta de sorpresas junto al Cantábrico, donde cada rincón despierta emociones y te recuerda que aún con prisas hay tiempo para enamorarse de una ciudad.

    Esencia marítima, gastronómica y cultural

    Santander os atrapará por su carácter marítimo, su gastronomía y su atractivo anillo cultural. Para conocer Santander os vamos a proponer un itinerario bastante completo con las zonas que más merecen la pena y los edificios más emblemáticos de la Puebla Vieja y el ensanche. Pasea por sus calles y conoce la esencia de esta ciudad.

    Ruta propuesta

    Hemos diseñado una ruta circular que arranca junto a la Catedral de la Asunción y recorre 15 paradas imprescindibles. Si vas en tren, el cercanías Bilbao–Santander, con parada en Carranza, te deja en Plaza de las Estaciones, a un paso de la Catedral. Si prefieres el coche, el parking Alfonso XIII en el Paseo Pereda es tu mejor opción. Para casi todos los sitios que mencionaremos, el aparcamiento es de zona azul.

    Su imponente pórtico gótico te recibirá como un faro de historia y espiritualidad en pleno corazón de Santander, sentirás un salto al siglo XIII. En la parte inferior habita la parroquia del Santísimo Cristo; más arriba, la Nave de la Asunción culmina con una cúpula octogonal y un claustro que susurra leyendas medievales. A sus pies, la Plaza de las Atarazanas despierta con tiendas y cafés en la calle Lealtad y la peatonal Cádiz. Finalmente, no dejes de subir al Centro de Interpretación en la torre: Santander se extiende a tus pies como un tapiz marino. ,

    Cuando llegues a los Jardines de Pereda, alza la mirada y descubrirás que el edificio de Renzo Piano parece flotar sobre el agua. Por ejemplo, sus pasarelas de acero evocan la proa de un barco de ensueño. Luego, explora sus exposiciones y talleres y, a continuación, sube por las escaleras exteriores. Desde lo alto, la bahía te regala una panorámica que dejará tu pulso acelerado.

    Frente al Cantábrico, los Jardines de Pereda invitan a un paseo pausado bajo la sombra de este pequeño bosque urbano. Asimismo, la estatua de José María de Pereda parece detener el tiempo, mientras que la Plaza de Alfonso XIII —popularmente conocida como de las Farolas— se ilumina con un brillo amable al caer la tarde. Por una parte, el Banco de España, con su aire de palacio renacentista, evoca años de bullicio financiero; por otra, el edificio de Correos, custodiado por leones de bronce, resguarda buzones centenarios que aún guardan ecos de cartas y secretos.

    Seguidamente, entre fuente y fuente —desde la divertida “Los Meones” hasta la emotiva dedicada a Concha Espina— se alza el clásico edificio del Banco Santander, de 1875, coronado por estatuas que celebran arte, cultura, comercio y navegación. Finalmente, en el centro, la rotonda del Olivo emerge, silenciosa y rotunda, como el corazón del paseo, donde el murmullo del agua y el susurro de las hojas componen la banda sonora perfecta para saborear la esencia de Santander.

    Primero, sigue el trazado del Paseo de Pereda y contempla las casas con balconadas al mar, herederas de estilos que abarcan desde el siglo XVIII hasta el XIX. A continuación, la Grúa de Piedra y el Palacete del Embarcadero (antigua aduana) son paradas obligadas. Después, sin quitar ojo al vaivén de las gaviotas, continúa hasta Puerto Chico, el antiguo puerto pesquero que aún late con historias.

    Frente al agua, el monumento a Los Raqueros inmortaliza a los niños que se lanzaban a por monedas. Muy cerca, una escultura recuerda al poeta José Hierro. El Museo Marítimo del Cantábrico te sumerge en la biodiversidad local: tiburones, moluscos y exposiciones interactivas te acercan al corazón del Cantábrico.

    Junto al Palacio de Festivales y al Planetario, La Duna de Zaera emerge como una grada natural frente al agua. Si te sientas aquí al atardecer, el azul del mar se funde con el verde de Pedreña y, en días claros, con la niebla que acaricia las cumbres de la Cordillera Cantábrica. Sin duda, arquitectura y paisaje se dan la mano en un espectáculo único.

    Desde Puerto Chico, la calle Hernán Cortés vibra con tiendas de creadores emergentes, galerías de arte y locales donde la música se cuela por la puerta. A un paso está la Plaza de Cañadío y la iglesia de Santa Lucía. Sin quererlo, acabarás en la Plaza Pombo, epicentro de tertulias futboleras y de café bajo soportales centenarios.

    Para cambiar de plano, sube al funicular (gratuito y en servicio de 6:00 a 24:00). En solo tres minutos llegarás a la estación superior, desde donde Santander despliega su mosaico de bahía, tejados y montañas.

    El Mercado del Este, levantado en 1839 y rehabilitado con mimo, acoge puestos de pinchos y el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Prueba las gildas, las rabas y déjate llevar por el bullicio, porque aquí, ayer se comerciaba y hoy se celebra la vida urbana.

    A pocos pasos, la iglesia del Sagrado Corazón, un templo neogótico erigido en 1914, vigila la plaza con sus esbeltas torres y ofrece un remanso de paz tras la animación del mercado. Entre la calle Arrabal y la del Medio late el auténtico espíritu del tapeo santanderino.

    Sumérgete en la memoria de la Guerra Civil bajando al refugio de la plaza del Príncipe. No apto para claustrofóbicos, ofrece una atmósfera cautivadora. Muy cerca, el Centro de Interpretación de los Antiguos Muelles acaba de abrir sus puertas, revelando vestigios portuarios de los siglos XVI al XIX.

    Al asomarte a la Plaza Pedro Velarde, sentirás el eco de la reconstrucción tras el incendio de 1941. Los pórticos neoherrerianos dibujan un escenario que, en los años cincuenta, fue plaza mayor de la música en España. Aquí se alzan el edificio de Defensa, el monumento a Velarde y restos de la muralla medieval. Bajo el pavimento, el Centro Arqueológico de la Muralla te cuenta la evolución de la ciudad desde el Medievo.

    Desde la plaza, un corto paseo te lleva al Mercado de la Esperanza, con su lonja de hierro y sus puestos de frutas, verduras y productos locales donde la vida cotidiana bulle a primera hora. Al dejar atrás los aromas del mercado, asciende por la calle Alta hasta la fachada del Ayuntamiento, imponente con su reloj y balcones que han sido testigos de celebraciones y actos oficiales. Para cerrar este paseo, vuelve al punto de partida junto a la Catedral.

    A la hora de comer puedes adentrarte en el latido auténtico de Santander: restaurantes de orilla, redes secándose al sol y conversaciones saladas. El Barrio Pesquero nació cuando los marineros se mudaron desde Puerto Chico y la industria atrajo gentes de toda Cantabria. Aquí repón fuerzas con un cocido montañés, rabas crujientes, anchoas caseras o un jugoso entrecot.

    Tras el almuerzo, visita la península de La Magdalena: 24,5 hectáreas de playas, jardines y un pequeño zoo. Si viajas con niños, el “magdaleno” —el tren turístico— hará las delicias de los más pequeños. A su vez, recorre la playa de Los Bikinis, sube al Embarcadero Real y admira el Faro de la Cerda. Finalmente, en la cima, el Palacio de la Magdalena (antigua residencia veraniega de Alfonso XIII y hoy sede de la UIMP) se alza como un regalo al atardecer. No te vayas sin explorar el muelle de las Carabelas, evocación de los viajes de Colón y las hazañas de Vital Alsar.

    A minutos de La Magdalena, El Sardinero seduce con su playa de 2 km y su aire aristocrático. El Gran Casino (1916) y el Hotel Sardinero dan la bienvenida a un barrio de chalés señoriales.

    Desde los Jardines de Piquío, el Cantábrico se muestra en todo su esplendor. Luego, el Parque de Mesones ofrece un remanso de paz donde el sonido de las olas se convierte en banda sonora. Cuando el sol caiga, regálate un helado y contempla los reflejos dorados en el horizonte.

    Para el gran final, conduce hacia el noreste y alcanza el Faro del Cabo Mayor, encendido por primera vez el 15 de agosto de 1839. A 91 metros sobre el nivel del mar, su luz inquebrantable vigila acantilados y playas vírgenes. Inhala el aire salado, observa los riscos y siente cómo la naturaleza te envuelve en un abrazo infinito al atardecer.

    ¿Te animas a seguir el latido del Cantábrico? Organiza tu escapada de un día a Santander, recorre esta ruta al detalle y comparte tus instantes más inolvidables con #GailurretanSantander. ¡Nos vemos en la bahía!

  • Desafíos del turismo rural en la era digital

    Desafíos del turismo rural en la era digital

    En el mundo turístico actual, gigantes digitales como Booking, Expedia o Airbnb han transformado radicalmente la forma en que los viajeros buscan y reservan alojamiento, evidenciando los desafíos del turismo rural. Desde nuestro pequeño rincón rural, queremos compartir una reflexión sincera sobre el uso de estas herramientas. Pese a su innegable alcance, también conllevan un alto precio que afecta tanto nuestra esencia como la experiencia auténtica que aspiramos ofrecer a quienes nos buscan.

    No cabe duda que estas plataformas han abierto nuestras puertas al mundo, llenando nuestras habitaciones en temporadas bajas y conectándonos con viajeros de rincones lejanos que de otra manera no conocerían nuestro lugar, constituyendo un aliciente emocional y económico. Pero, ¿a qué precio? La dependencia de estos intermediarios implica comisiones que a veces superan el 20 % de cada reserva, afectando directamente nuestros márgenes de beneficio. Esto nos obliga a ajustar precios o absorber costos adicionales, dificultando la reinversión en nuestros pequeños negocios en aras de mantener unos altos estándares de calidad.

    Lo que a simple vista puede parecer un escaparate de oportunidades esconde entre bastidores a modo de trampa digital, una serie de inconvenientes para quienes llegan a nosotros. Precios inflados, experiencias homogéneas y comunicación limitada son solo algunas de las consecuencias de una intermediación masiva regida por la eficiencia algorítmica.

    Precios inflados

    Uno de los problemas más evidentes es la transparencia en la fijación de precios. ¿Te ha pasado que lo que inicialmente se muestra en pantalla como una oferta atractiva, en ocasiones se viste de cargos adicionales y tarifas ocultas? Además, muchos de estos sistemas se basan en algoritmos que ajustan las ofertas según la demanda, lo que puede encarecer la experiencia de forma injusta. El «precio justo» que podrías conseguir negociando directamente o reservando a través de canales propios se diluye en un mar de números y tendencias que a menudo dejan al viajero con la sensación de haber pagado de más.

    Experiencias homogéneas

    Otro aspecto que nos inquieta es el trato estandarizado que impone la automatización de estas plataformas. Aunque ofrecen una amplia gama de opciones, la experiencia se reduce a campos predefinidos y mensajes pre-programados, eliminando ese toque humano tan esencial en el turismo rural. Esto no solo genera incertidumbre sobre la veracidad de la información, sino que también produce una homogeneización que entumece la magia de cada rincón, haciendo difícil distinguir cuál alojamiento se adapta realmente a las expectativas y necesidades del viajero. No es lo mismo recibir un mensaje robótico que conversar con alguien que conoce en profundidad cada rincón y secreto de su tierra.

    Comunicación limitada

    Sumado a lo anterior, nos encontramos con una falta de flexibilidad para adaptarse a situaciones particulares o emergentes de los viajeros. Cuando surge una duda o un problema real, la respuesta impersonal de la plataforma genera inseguridad y una sensación de abandono, forzando a los usuarios a recurrir directamente a los alojamientos para conseguir respuestas y soluciones, lo cual evidencia una brecha significativa en la experiencia del usuario.

    Asimismo, hay ocasiones en las que un alojamiento aparece marcado como agotado o bloqueado, a pesar de contar con disponibilidad real. Este efecto, producto de políticas internas y algoritmos que buscan optimizar las reservas, crea una ilusión que puede decepcionar. La recomendación que surge en nuestro caso es sencilla pero poderosa: si te interesa reservar en un alojamiento en concreto, no dudes en contactar directamente.

    Cláusulas de paridad

    En el corazón de este debate digital también se encuentran las polémicas en torno a la fijación de precios y las cláusulas de paridad. Durante años, Booking y similares nos obligaron a ofrecer tarifas iguales o incluso inferiores en su plataforma comparado con otros canales. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en septiembre de 2024, que declaró estas cláusulas anticompetitivas, fue un rayo de esperanza para recuperar cierto control sobre nuestras estrategias de precios, reforzando la importancia de las reservas directas. No obstante, la batalla continúa mientras la fuerza de la marca sigue imponiendo sus reglas.

    Código de registro

    Por otro lado, la reciente normativa que pretende equiparar los alojamientos tradicionales con las viviendas turísticas ha encendido intensos debates en el sector. El Real Decreto 1312/2024, alineado con el Reglamento (UE) 2024/1028, exige que todo alojamiento anunciado en plataformas digitales disponga de un código de registro. Aunque esta medida puede mejorar la transparencia y combatir el fraude, también corre el riesgo de homogeneizar ofertas muy diversas.

    Ahora bien, el citado Real Decreto establece en su artículo 2 que los alojamientos rurales —encuadrados en el grupo 55.1 de la NACE Rev. 2— quedan exentos de dicha obligación. Sin embargo, algunas plataformas no están aplicando esta diferenciación, pasando por alto que la exclusión reconoce que nuestro modelo de negocio trasciende el mero arrendamiento de un espacio habitable, al constituir una actividad de hospitalidad y atención profesional, profundamente arraigada en la tradición local y el turismo experiencial, que se encuentra inscrita en el Impuesto de Actividades Económicas (epígrafe 685), en una categoría muy distinta a la de las viviendas turísticas.

    Desde nuestra modesta experiencia, hacemos un llamado a las administraciones y a sus responsables. Es fundamental establecer mecanismos de coordinación que armonicen el marco estatal, europeo y autonómico. Solo así podremos asegurar que la autenticidad, la sostenibilidad y el valor sociocultural del turismo rural se mantengan intactos, sin poner en riesgo la viabilidad cada vez más mermada de este sector.

    En un mundo dominado por la inmediatez digital, recuperar el diálogo directo es la clave para sobrevivir y prosperar. En nuestro pequeño alojamiento, apostamos por fortalecer nuestros canales directos, convencidos de que nada reemplaza el cálido contacto humano. Por ello, invitamos a todos aquellos que buscan algo más que una transacción digital a contactarnos directamente. Queremos ofrecerte una experiencia única, donde cada detalle —por pequeño que parezca— está pensado para hacerte sentir como en casa. Nuestra apuesta es por un turismo que no se rinda ante la estandarización. Un turismo que celebre el encanto de lo auténtico, el valor de lo local y la belleza de cada historia vivida en un entorno rural.

    Iniciativas asociativas

    En este contexto, es fundamental destacar a NEKATUR, la asociación de alojamientos rurales del País Vasco. Con la creación de una plataforma especializada y una agencia de viajes centrada en experiencias auténticas, NEKATUR se posiciona como una iniciativa transformadora. Esta colaboración no solo permite unir fuerzas para potenciar la visibilidad y diferenciación de cada establecimiento, sino que también reduce la dependencia de grandes plataformas y sus elevadas comisiones. El resultado es una oportunidad para negociar en conjunto, diversificar estrategias y, sobre todo, revalorizar el tejido económico y cultural de la región.

    El turismo rural sigue siendo un pilar esencial para el desarrollo del medio rural. No se limita a dinamizar la economía, crear empleo o fijar población en el territorio; ante todo, actúa como un puente de encuentro. Fomenta el intercambio cultural, promueve el entendimiento mutuo y realza el patrimonio natural y cultural de nuestros pueblos.

    En esta era digital en la cual vivimos, apostar por el contacto directo resulta imprescindible. Cada estancia ha de convertirse en una experiencia única y memorable. Un encuentro profundamente personal en el que el huésped descubra el encanto de la naturaleza, la calidez de un trato humano y la autenticidad de vivir un lugar genuino. Para lograrlo, debemos proteger y promover la identidad local, transformando esas particularidades en ventajas competitivas que trasciendan la simple transacción.

    El futuro del turismo rural pasa por recuperar el control de la comercialización y otorgar a cada rincón el valor que merece. La estrategia debe ser doble: 1º Impulsar la innovación en marketing digital mediante una web clara o un blog vibrante que relate historias reales del entorno. 2º Tejer alianzas locales y regionales que refuercen la identidad y autonomía de los alojamientos rurales. Esta fusión de lo digital con lo local es la vía para rescatar la esencia del turismo que nos enriquece a todos.

  • Consecuencias del turismo de masas

    Consecuencias del turismo de masas

    Este artículo no tiene otro objetivo que pararnos por un instante a reflexionar sobre hacia qué modelo de sociedad nos lleva la gallina de los huevos de oro. Dicho de otro modo, nos hemos preguntado alguna vez ¿por qué crece el turismo de masas, qué consecuencias positivas o negativas conlleva, qué alternativas tenemos, o quiénes son sus responsables?

    El siglo XX marcó el inicio de una era dorada para el turismo, impulsada por avances tecnológicos que transformaron radicalmente la forma en que viajamos. Desde la navegación y el ferrocarril hasta la popularización del automóvil y la aviación, cada innovación abrió nuevas fronteras y democratizó el acceso a los viajes. Sin embargo, no fue solo la tecnología la que impulsó este cambio. Las mejoras laborales, como la flexibilización del tiempo y el aumento de la capacidad de ahorro, permitieron que más personas pudieran disfrutar de viajes de placer, rompiendo las barreras regionales que antes limitaban el turismo.

    Pero, ¿qué fue lo que realmente catalizó la explosión del turismo masivo? En mi opinión, los medios de comunicación jugaron un papel crucial. A través de programas de entretenimiento y publicidad, se creó una cultura del viaje que promovía el turismo como una forma de ocio accesible y deseable. Las empresas turísticas, con su amplia gama de servicios, también contribuyeron a esta tendencia, haciendo que viajar fuera más fácil y atractivo que nunca.

    Un Análisis del Siglo XX y XXI

    Al entrar en el siglo XXI, hemos visto una nueva revolución en el turismo, impulsada por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). La penetración de internet, el uso de smartphones y la aparición de aerolíneas de bajo costo han hecho que viajar sea más sencillo y asequible para una mayor parte de la población. Este fenómeno ha llevado a una verdadera masificación del ocio turístico, donde el deseo de explorar el mundo se ha convertido en una parte integral de nuestras vidas.

    Sin embargo, la pandemia de COVID-19 supuso un freno temporal a esta tendencia. Durante un tiempo, el mundo se vio obligado a quedarse en casa, y el turismo sufrió un golpe sin precedentes. Pero, como hemos visto en los últimos dos años, el deseo de viajar no ha desaparecido. Al contrario, ha resurgido con más fuerza, impulsado en gran medida por el uso hedonista de las redes sociales, que nos muestran constantemente destinos exóticos y experiencias de viaje envidiables.

    Uno de los rasgos más destacados de la sociedad moderna es la prevalencia del individualismo sobre los valores colectivos. Este fenómeno se manifiesta también en la forma en que viajamos y compartimos nuestras experiencias. Las redes sociales han reforzado una necesidad casi compulsiva de mostrar al mundo lo bien que lo estamos pasando en nuestros destinos turísticos. Parece que buscamos más inmortalizar el momento que descubrir momentos inmortales, el transmitir el placer instantáneo que el disfrutar con el recuerdo de ese instante.

    ¿Qué motiva el afán por capturar y compartir imágenes de nuestra felicidad cuando estamos de viaje? Este es ya otro tema que merece una reflexión profunda y que va más allá de la simple crítica al comportamiento individual.

    turismo de masas

    Viajar, de la apariencia a la autenticidad

    Es crucial que, como sociedad, empecemos a valorar más las experiencias auténticas y menos las apariencias. Viajar debería ser una oportunidad para conectar con nuevas culturas, aprender y crecer como individuos, no solo una ocasión para alimentar nuestro ego a través de las redes sociales. Solo así podremos encontrar un equilibrio entre disfrutar de nuestros viajes y respetar el mundo que nos rodea.

    El mundo, especialmente Occidente, se encuentra en un momento de replanteamiento de la frontera que separa el viaje del turismo masivo. Este sentir debe ser abordado desde múltiples perspectivas y críticas. Las generaciones tanto actuales como venideras debemos exigir medidas innovadoras, entender las razones que nos han llevado a esta situación y cómo podemos solucionarlo a tiempo.

    El turismo de masas ofrece algunas ventajas, entre las que destacan el impulso económico y la creación de empleo en las regiones turísticas. Este tipo de turismo genera ingresos significativos que pueden ser reinvertidos en la mejora de infraestructuras y servicios públicos, mejorando la calidad de vida de los residentes locales. Además, fomenta el intercambio cultural y la comprensión entre diferentes culturas. Asimismo, supone un reconocimiento internacional, incrementando la visibilidad del destino a nivel mundial, lo que puede atraer a su vez más inversiones, y con ello facilitar la preservación del patrimonio histórico y natural, si estos destinos turísticos reinvierten en la conservación de sus atractivos para mantener el interés de los visitantes.

    Este fervor por el turismo popular lo podemos apreciar en España desde los años 60, especialmente en regiones como la Costa del Sol y las Islas Baleares; en México, destinos como Cancún y la Riviera Maya han sido epicentros del turismo de masas desde los años 70; Tailandia desde los años 80; Italia, desde décadas con ciudades como Roma, Venecia o Florencia; o Albania en estos últimos años.

    Sin embargo, la masificación de los viajes puede tener múltiples consecuencias negativas si no se implementan estrategias que equilibren los beneficios económicos de los que hemos hablado con la protección del medio ambiente y las comunidades locales. Aquí, recojo alguno de los riesgos más significativos en los que podemos incurrir:

    • Degradación ambiental: El aumento de visitantes puede llevar a la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación y destrucción de hábitats naturales. Esto incluye la erosión del suelo, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad.
    • Saturación de infraestructuras: Las infraestructuras locales, como carreteras, sistemas de agua y saneamiento, pueden verse sobrecargadas, lo que puede llevar a un deterioro en la calidad de vida de los residentes.
    • Impacto cultural: Las comunidades locales pueden experimentar una pérdida de identidad cultural debido a la influencia externa. Las tradiciones y costumbres pueden verse alteradas para satisfacer las demandas turísticas, transformando los destinos en lugares demasiado mercantilizados por la voracidad de la globalización capitalista que termina ofreciendo un producto fabricado en serie, sin autenticidad.  
    • Aumento del costo de vida: La demanda turística puede hacer que los precios de bienes y servicios locales aumenten, lo que puede dificultar la vida de los residentes locales.
    • Turismofobia: A pesar de los beneficios económicos que puede traer el turismo de masas, también puede generar tensiones y conflictos entre turistas y residentes, especialmente si no hay un respeto a las normas y costumbres locales, generando una creciente frustración y rechazo.
    • Dependencia económica: Las comunidades que dependen en gran medida del turismo pueden volverse vulnerables a las fluctuaciones económicas y a los cambios en las tendencias turísticas.

    La fábula de Esopo

    El maridaje de todos estos efectos concatenados puede alterar significativamente la dinámica social y económica de las ciudades y las zonas rurales afectadas.

    Los poderes públicos, económicos y políticos, incluidos los de nuestro país, pueden incurrir en creer haber encontrado en el turismo la gallina de los huevos de oro. Si optan por políticas cortoplacistas o de satisfacción de las necesidades inmediatas, colectivas o individuales, lícitas o ilícitas, les va a impedir ver a dónde nos puede llevar esta nueva realidad del turismo masivo.

    Moraleja: corremos el riesgo de esquilmar y arrasar con grandes atractivos naturales y culturales, tal y como ya está ocurriendo en algunos lugares de nuestro planeta.

    Las áreas populares entre los turistas están empezando a experimentar otro problema añadido, cual es el aumento de los costos de vida y del alquiler o adquisición de viviendas, una autentica encrucijada para las personas que buscan acceder por primera vez al mercado de la vivienda. Casualidad o no, los municipios con más viviendas destinadas al uso turístico son donde el alquiler de la vivienda habitual es más caro. Esta situación puede llevar al desplazamiento de los residentes locales en los barrios y a la despoblación autóctona en las zonas rurales, cambiando la estructura social de las urbes y las áreas rurales.

    La gentrificación resulta un tema complejo y multifacético, agravado por la proliferación incontrolada de las viviendas de alquiler vacacional. Aunque estos alquileres pueden generar ingresos para los propietarios y atraer turismo, también pueden generar otros problemas significativos.

    En algunos casos, ha afectado a la convivencia y calidad de vida, causando molestias a los vecinos residenciales debido al ruido y la rotación constante de inquilinos, lo que debilita el sentido de comunidad. Además, también ha alterado la dinámica urbana, afectando a la autenticidad y la vida cotidiana del lugar. Finalmente, la falta de regulación efectiva a este respecto ha dificultado el control y la fiscalización de estas viviendas, exacerbando los problemas mencionados.

    Esta nueva realidad requiere un equilibrio cuidadoso entre el desarrollo económico y la protección de los negocios y comunidades locales.

    El alquiler vacacional de viviendas con fines turísticos es una tendencia creciente derivada de este turismo de masas que está generando una serie de desafíos en muchas ciudades y zonas rurales. A los problemas más destacados ya señalados se une el de la competencia desleal con el resto operadores turísticos regulados. Aquí, algunos puntos clave:

    • Regulación desigual: Las viviendas turísticas a menudo no están sujetas a las mismas regulaciones que otros tipos de alojamientos, como las casas rurales o los hoteles. Esto puede incluir normas de seguridad, higiene y accesibilidad.
    • Impuestos y tasas: Las viviendas turísticas pueden no pagar los mismos impuestos y tasas que los alojamientos tradicionales, lo que puede resultar una ventaja competitiva injusta, en términos de costos operativos.
    • Calidad y servicios: Las casas rurales y otros alojamientos tradicionales suelen ofrecer servicios adicionales y una calidad garantizada y supervisada, lo que puede no ser el caso de todas las viviendas turísticas. Sin embargo, los turistas pueden optar por las viviendas turísticas debido a precios no siempre más bajos, afectando negativamente a los negocios locales que invierten en mantener altos estándares. Tenemos que tener presente que la gestión de calidad es fundamental para ofrecer experiencias satisfactorias a los visitantes.
    • Promoción y visibilidad: Las plataformas online promueven a menudo viviendas turísticas con el mismo alcance global y visibilidad que el resto alojamientos tradicionales, a pesar de jugar estas últimas con las desventajas competitivas vistas.

    ¿Cómo mitigar los efectos negativos de las VUT?

    Encontrar el equilibrio entre los derechos de los propietarios y las necesidades de la comunidad es fundamental para abordar los desafíos del alquiler vacacional. Esto pasa por abordar una regulación específica en la materia, si no el problema se seguirá agravando. Hay todavía en determinados territorios, algunas lagunas legales que afectan a la seguridad jurídica de los operadores turísticos, especialmente en áreas rurales.

    Para lograr esta armonía, es fundamental que las políticas públicas se orienten hacia la protección de la vida local. Esto implica no solo regular el número de alojamientos turísticos, sino también fomentar la existencia de viviendas accesibles para los residentes. La convivencia pacífica entre turistas y locales debe ser una prioridad, y esto solo se logra con normas claras y justas para todos.

    Además, es esencial reinvertir los beneficios del turismo en la comunidad vía impuestos. Los ingresos generados deben destinarse a mejorar los servicios públicos, la infraestructura y la calidad de vida de los habitantes, no solo al enriquecimiento de particulares, en ocasiones no declarado. Solo así se puede garantizar que el turismo sea una fuerza positiva y sostenible.

    Este equilibrio es posible, pero requiere de voluntad política, compromiso comunitario y una visión a largo plazo, basado en los principios de calidad normativa, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica y transparencia, garantizando una regulación clara y completa para los alojamientos turísticos.

    Aunque somos conscientes de los problemas que causamos al viajar, los incentivos siguen pesando más a la hora de hacer las maletas. Solo una minoría está empezando a considerar alternativas que se apartan del turismo de masas, promoviendo un turismo más sostenible y responsable. Estas alternativas buscan minimizar el impacto ambiental y cultural, promoviendo prácticas respetuosas con el entorno y las comunidades locales.

    Entre estas modalidades nos encontramos con el ecoturismo, centrado en la conservación de la naturaleza y la educación ambiental. El turismo de aventura que ofrece experiencias al aire libre. El turismo rural que promueve visitas a áreas menos desarrolladas, permitiendo a los visitantes experimentar la vida local de manera auténtica, y asegurando que los beneficios económicos permanezcan en la comunidad. La valorización de experiencias emocionales, enogastronómicas o culturales. Los retiros de yoga y meditación, en mayor consonancia con la naturaleza. O simplemente las vacaciones para no hacer nada, que busquen la relajación y encontrarse a uno mismo, en zonas menos masificadas.

    Todo ello bajo una filosofía slow travel que fomenta un estilo de viaje más profundo y lento, con una mayor interacción con la comunidad local y cultural, y dejando a la par una menor huella ecológica.

    Estrategias de planificación turística

    Para el desarrollo sostenible de los destinos y paliar el turismo masificado, es crucial la planificación de estrategias de gestión en materia turística que se alineen con las necesidades locales y las tendencias del mercado.

    La turismofobia surge precisamente en destinos que no están planificados, ni preparados para gestionar la llegada de turistas. Para contrarrestar esto, se hace esencial implementar una estrategia turística basada en la sostenibilidad, el equilibrio y el respeto por el territorio y sus habitantes, evitando así el caos y la desregulación. Alguna de estas estrategias pasan por:

    • Desarrollar infraestructura sostenible que pueda soportar grandes volúmenes de turistas sin dañar el medio ambiente.
    • Involucrar a la Comunidad Local en la gestión del turismo para asegurar que los beneficios económicos se queden en la región y se respeten las tradiciones locales.
    • Promocionar el turismo responsable generando prácticas turísticas sostenibles orientadas a la conservación de los entornos y la protección del patrimonio cultural.  
    • Regulación y control de visitantes, estableciendo cuotas de visitantes, limitando la entrada de vehículos en zonas sensibles y regulando el número de alojamientos turísticos.
    • Políticas de precios de entrada y servicios, en función de la demanda de visitantes y generar ingresos adicionales para el mantenimiento y conservación de estos espacios.
    • Diversificación de destinos y fechas, fomentando el turismo en temporadas bajas y promoviendo destinos menos conocidos (zonas rurales o países que no formen parte de los circuitos habituales) para distribuir el turismo de manera más equitativa y reducir la presión sobre los lugares más populares.
    • Uso de tecnología, implementando sistemas de monitoreo y evaluación para medir el flujo de turistas y ajustar las estrategias según sea necesario, permitiendo gestionar los recursos de manera eficiente.
    • Fomentar prácticas sostenibles para que alojamientos y operadores turísticos pueden adoptar medidas ecológicas, como el uso de energías renovables y la gestión eficiente de residuos.

    Si todos consideráramos el impacto de nuestras acciones en los demás y confiáramos en que los demás actuarán de manera socialmente responsable, podríamos crear una sociedad más armoniosa y colaborativa, donde los intereses individuales y colectivos se alineen para el beneficio común.

    Sobre este basamento debemos plantearnos que el turismo responsable y sostenible es un esfuerzo colectivo en el que tienen que participar diversos agentes. Los gobiernos locales y nacionales deben establecer regulaciones y políticas que promuevan el turismo sostenible. Las empresas privadas, como operadores turísticos pueden adoptar prácticas responsables. Las comunidades locales deben involucrarse en la gestión del turismo para asegurar que las actividades turísticas beneficien a la economía local y respeten las tradiciones y el entorno.

    Además, los ciudadanos y turistas pueden moderar su actitud recolonizadora que a menudo transforma significativamente los espacios, concienciándose en reducir la huella de carbono, respetar las culturas locales y apoyar negocios que promuevan la sostenibilidad. Otros actores, como ONGs e instituciones educativas, también contribuyen a través de la conservación del medio ambiente, la promoción de prácticas sostenibles, la educación sobre la importancia del turismo responsable y la formación de profesionales en este ámbito.

    En resumen, el turismo, sin duda, dinamiza la economía local, crea empleos y promueve la cultura. Sin embargo, cuando no se gestiona adecuadamente, puede llevar como hemos expuesto a la saturación de espacios públicos, el aumento del costo de vida y la pérdida de identidad de las comunidades. Los residentes, que son el alma de cualquier ciudad o zona rural, a menudo se sienten desplazados y desatendidos.

    Todos los actores de esta película debemos buscar equilibrar el desarrollo turístico con la calidad de vida de los residentes, promoviendo un entorno sostenible y armonioso para todos. Para ello, tenemos que tener muy presente que los pilares del turismo sostenible son tres:

    • Medioambiental: minimizar el impacto negativo del turismo y proteger la biodiversidad.
    • Sociocultural: preservar y respetar las culturas locales y las comunidades anfitrionas. 
    • Económico: asegurar un turismo viable a largo plazo y garantizar que sus beneficios se distribuyan equitativamente entre todas las partes interesadas.
    turismo sostenible

    En conclusión, está en nuestras manos trabajar juntos para asegurar que el turismo pueda continuar siendo una fuente de disfrute y beneficio sin comprometer los recursos y valores para las futuras generaciones.

    El Futuro: un Turismo Responsable.

    ¿Qué nuevas innovaciones y tendencias veremos en las próximas décadas? Solo el tiempo lo dirá, pero una cosa es segura: el espíritu de aventura y el deseo de explorar el mundo seguirán siendo una fuerza poderosa en nuestras vidas.

  • La mejor selección de libros de cocina.

    La mejor selección de libros de cocina.

    Los libros de cocina son una fuente inagotable de inspiración y conocimiento para los amantes de la gastronomía. Desde los platos más simples hasta las recetas más sofisticadas.

    En esta selección de libros gastronómicos encontrarás una gran variedad. Desde recetas de grandes Chefs, pasando por libros más del día a día con platos típicos de nuestra cocina. Podrás explorar la comida internacional, o aprender técnicas avanzadas de cocina, sacarle todo el jugo a tus aparatos de cocina, introducirte en el mundo vegano, encontrar alternativas a las intolerancias, o ideas en alimentación para los más peques, e incluso para tus mascotas.

    Estos libros se convertirán en tus mejores aliados en la cocina. Cada uno de ellos está escrito por profesionales reconocidos en el mundo gastronómico, quienes comparten sus secretos y consejos para sorprender a la familia y los amigos, siendo aptos tanto para principiantes como para cocineros experimentados.

    En nuestra casa no faltan libros, tampoco de recetas de cocina, por eso en Gailurretan te invitamos a que descubras esta recopilación de 15 libros gastronómicos que hemos preparado:

      Un clásico por excelencia en el mundo culinario. Este libro ha enseñado a cocinar a varias generaciones, desde su primera publicación en 1972. Reconocido por los grandes chefs de la cocina española, sigue siendo un referente imprescindible para toda persona que quiera acercarse a los fogones. La edición actual, revisada por Inés Ortega, hija de la insigne gastrónoma, incluye versiones más ligeras, con pautas actuales de una alimentación saludable y sostenible.

      Es perfecto para quienes buscan variedad y quieren sorprender con platos deliciosos, aconsejándote sobre el uso de los productos más frescos de cada temporada. Ofrece una receta para cada día del año. Cada menú cuenta con primer y segundo plato más postre. Da instrucciones claras y detalladas, para preparar cualquier plato sin dificultad y con resultados espectaculares. Un referente dentro de los muchos libros de cocina con los que cuenta este famoso chef vasco.

      Si te van las obras publicadas por los grandes referentes gastronómicos, no nos podemos olvidar tampoco de: “La comida de la Familia” de Ferran Adrià, que ofrece 31 menús con ingredientes frescos y una elaboración cuidadísima, pero sencilla para poder cocinarlos en tu casa. “Secretos de cocina” de Juan Mari Arzak, nos propone 87 recetas en las que nos acerca la cocina de autor a los fogones de nuestra casa. “Cocina para disfrutones” de Martin Berasategui, quien nos trae 80 recetas con productos tradicionales, de temporada y de la mejor calidad.

      Este libro es un compendio culinario que te guiará hacia recetas saludables y variadas. Con una amplia variedad aptas para toda la familia. Te permitirán experimentar con diferentes sabores y texturas. Desde bebidas refrescantes, hasta sopas, cremas o platos de cuchara, este libro ofrece opciones para todos los gustos. Las recetas están bien explicadas, con técnicas detalladas para el uso adecuado de la Thermomix. Una excelente opción para aquellos que buscan sacar el máximo provecho de su robot de cocina sin muchas complicaciones.

      Es un libro que ofrece una perspectiva fascinante sobre la cocina a baja temperatura. Esta obra combina la experiencia la cocina del Celler de Can Roca  con técnicas tradicionales y modernas para lograr platos más sabrosos y saludables. Una invitación a descubrir diferentes técnicas culinarias que mejorarán tus platos y te permitirán disfrutar al máximo de la gastronomía.

      Si tienes una freidora de aire y buscas inspiración culinaria, este libro te proporcionará una amplia variedad de opciones para disfrutar de comidas deliciosas y saludables. Muchas recetas se pueden preparar en pocos minutos.

      Un libro fascinante que explora las combinaciones de sabores desde una perspectiva creativa. Con esta obra, su autor nos enseña a reconocer qué combina con qué. Organizado en 16 “temas”, presenta 99 ingredientes comunes en la cocina y sugiere cómo combinarlos de una manera tradicional o más atrevida, con algunas “extravagancias” solo aptas para los más osados.

      Una obra fascinante que explora las técnicas culinarias desde un punto de vista científico. Este libro revela los conceptos fundamentales de la cocina y ofrece consejos prácticos paso a paso. A través de capítulos dedicados a alimentos como carnes, aves, pescados y más, encontrarás las mejores técnicas, trucos y preparaciones explicadas de manera sencilla. Además, con imágenes impactantes y un lenguaje accesible, nos enseña a apreciar las maravillas culinarias que probamos a diario. Un auténtico laboratorio para los amantes de la cocina.

      Este libro se centra en recetas saludables y deliciosas que puedes preparar en casa. Sus autores comparten platos inspirados en ingredientes frescos y naturales. Sus recetas son creativas y llenas de sabor, y el libro también ofrece consejos prácticos para una alimentación equilibrada. Si quieres iniciarte en la cocina vegetariana no tienes excusa.

      Se trata de un recetario ecléctico que no se limita a lo regional o lo herbívoro. Con más de 1300 propuestas, este libro demuestra el enorme atractivo y la variedad de aplicaciones que permiten las verduras en la cocina. Su diseño simple pero cuidado, junto con preciosas ilustraciones al estilo de los viejos recetarios, hacen de este libro un auténtico placer para los amantes de la cocina y las verduras. Se ha convertido en un clásico contemporáneo de la gastronomía.

        Un libro en el que se comparte 70 recetas sanas y exprés que te permitirán comer sano sin necesidad de hacer dietas restrictivas. Las recetas son fáciles y saludables, abarcando desayunos, comidas, cenas y postres. Además, el autor ofrece consejos para hacer compras inteligentes y elegir productos locales y de proximidad. Si buscas una alternativa saludable al fast food tradicional, este libro es una excelente opción.

        Una guía completa que ilustra paso a paso cómo preparar deliciosas recetas de todo el mundo. Además de las recetas, aprenderás a comprar alimentos en su mejor momento, elegir utensilios adecuados y dominar las técnicas básicas de la cocina. Le Cordon Bleu es una prestigiosa academia culinaria, y este libro es una joya para los amantes de la cocina internacional.

        Es un libro que nos sumerge en la auténtica y sorprendente cocina india. Presenta un cuidado diseño y una fotografía exquisita. Este texto ofrece una recopilación de 130 platos coloridos, intensos y sorprendentemente rápidos y fáciles de elaborar, incluyendo curris, guarniciones y postres. Esencial para cualquier amante de la gastronomía de ese país que desee preparar platos auténticos en casa y de forma sencilla.

          Se trata de una excelente opción para quienes buscan recetas adaptadas a alergias e intolerancias alimentarias. Propone más de 320 platos, tanto dulces como salados, clasificados en cuatro categorías: salsas y arreglos; primeros; segundos; y desayunos, meriendas y postres. Cada receta está marcada con un icono que indica si es libre de huevo, gluten o lactosa; ofreciendo alternativas para adaptar las recetas a las necesidades de quienes deben evitar estos ingredientes.

          Esta obra se centra en el Baby Led Weaning, un enfoque que permite que el bebé participe activamente en su alimentación desde el inicio, explorando diferentes texturas y sabores. Ofrece recetas sencillas y consejos prácticos para apoyar a las familias que desean dar una alimentación saludable y disfrutable a sus pequeños desde los primeros meses.

          Cerramos esta lista con un interesante libro dedicado a nuestros amigos de cuatro patas. Una obra pensada para desmontar mitos, donde encontrarás alternativas naturales y saludables, basada en carnes, pescados y verduras frescas. El libro contiene más de 30 recetas fáciles de elaborar, así como consejos para cuidar la salud de tu mejor amigo peludo.

          Cualquiera de estos libros de cocina seguro que te convierten en un experto Chef. Déjate llevar por la magia de la cocina. Y no dudes en comentar tus experiencias o aportaciones.

          Enlaces de interés:

        1. Libros sobre bebidas para los amantes de la buena vida.

          Libros sobre bebidas para los amantes de la buena vida.

          Los libros sobre bebidas son una ventana al apasionante mundo de la enología, la mixología y la cultura líquida en general.

          Ya sea que desees profundizar en un tema específico o simplemente disfrutar de la lectura, estos libros pueden enriquecer tu conocimiento y tu experiencia sensorial. Así, en Gailurretan hemos realizado una selección de libros que te van a proporcionar información detallada sobre diferentes tipos de bebidas alcohólicas como el vino, la cerveza, el gin-tonic, los cócteles, los licores, u otras como el café, las infusiones, los batidos o los zumos.

          Algunos de estos libros sobre bebidas incluyen su historia, producción, variedades, características, anécdotas interesantes, datos curiosos o consejos sobre técnicas de servicio y presentación. Todo ello te va a permitir apreciarlas mejor y tomar decisiones informadas al elegir qué beber. En definitiva, son una fuente de entretenimiento para los amantes de la gastronomía y las bebidas.

          Acorde a nuestro criterio aquí te dejamos algunas opciones interesantes:

          Este libro es ideal para quienes desean iniciarse en el mundo del vino. Centelles, uno de los sumilleres más prestigiosos de España, responde a preguntas cotidianas con rigor y claridad. Aunque no profundiza en detalles técnicos, es una lectura ligera y amena. Además, en su sección final, recomienda algunos de los mejores vinos calidad/precio del mercado.

          Uno de los libros más completos sobre el mundo de la cerveza. Con esta guía, descubrirás todos los secretos para convertirte en un auténtico maestro cervecero. El libro abarca clasificaciones mundiales, notas para degustar cervezas, recetas, sugerencias de maridaje, estilos existentes y las mejores rutas cerveceras. Desde la primera frase, te sumergirás en el fascinante mundo de esta bebida.

          Un formato diferente y apasionante para conocer el universo cervecero. Este cómic nos presenta las figuras clave, los grandes acontecimientos y los tipos de cerveza que han hecho historia. También explora el proceso de fabricación de la cerveza. Es perfecto para los amantes de la cerveza y, especialmente, para aquellos interesados en la cerveza artesanal.

          Si te apasiona esta bebida, este libro es perfecto para ti. El autor, un experto en la materia, te enseñará los secretos que se esconden detrás de un buen gin-tonic. Sus ingredientes básicos, las herramientas necesarias y los aromas que influyen en esta popular bebida.  Así, aprenderás a apreciar mejor las distintas opciones, afinar tus preferencias y preparar unos gin-tonics deliciosos.

          Este libro, escrito por varios autores y publicado por Larousse, se centra en recetas de cócteles extremadamente sencillas y visuales. Es una opción práctica y efectiva para aquellos que ven la coctelería como un hobby. Desde los clásicos como el daiquiri, la margarita o el Manhattan, hasta propuestas más originales, este libro te ayudará a preparar cócteles espectaculares en solo cinco minutos.

          10 libros sobre bebidas

          Este libro, publicado por Editorial Susaeta, recopila más de 150 recetas de aguardientes y licores tradicionales. Estas recetas han sido celosamente transmitidas de padres a hijos y están diseñadas para revivir sabores olvidados. Si te interesa explorar el mundo de los licores caseros y sus propiedades medicinales, este libro es una excelente opción.

          Este libro es un atlas mundial de degustación que te llevará a través de las bebidas alcohólicas más emblemáticas de los cinco continentes. Desde el whisky japonés hasta la cerveza belga, pasando por la sidra asturiana, el vino argentino o el ron del Caribe. Los autores te acompañarán en un auténtico tour de iniciación. Si eres un apasionado de las bebidas alcohólicas, este libro te encantará.

          Este libro es una exquisita publicación que desvela todo lo que hay que saber sobre el café. Desde conceptos teóricos como el cultivo y el tueste, hasta cuestiones prácticas como los distintos métodos de preparación, cómo molerlo en casa, realizar una buena cata y adentrarse en el latte art. Si eres un amante del café, este libro te brindará conocimientos y técnicas para disfrutar aún más de esta reconfortante bebida.

          Este libro está repleto de deliciosas recetas de infusiones formuladas para prevenir y tratar numerosas afecciones físicas y emocionales, así como para potenciar la salud y el bienestar a múltiples niveles debido a sus poderosas cualidades medicinales y sus numerosos nutrientes. Esta obra contiene más de 70 recetas de tés y tisanas reconstituyentes que podrás preparar y degustar para sentirte realmente bien.

          Este libro ofrece una variedad de recetas refrescantes y nutritivas. Desde zumos y batidos hasta granizados, encontrarás opciones deliciosas y saludables. Las frutas y verduras se pueden beber en cualquiera de estos tres formatos, lo que facilita la asimilación de sus propiedades por parte del organismo. Aprovecha la fruta más madura para preparar estas bebidas y no desperdicies alimentos. Además, este libro te permitirá descubrir nuevos sabores, como las frutas tropicales.

          ¡Espero que disfrutes de estos libros sobre bebidas!

          Otros enlaces de interés:

        2. Cata de vino amateurs: el arte de aprender a saborear el vino.

          Cata de vino amateurs: el arte de aprender a saborear el vino.

          Se acerca el fin de semana y buscamos planear algo con lo que sorprender. Quizá te apetezca probar un plan diferente y atractivo que cada vez está más de moda para proponer a tu grupo de amig@s. Se trata de una cata de vino amateurs.

          En Gailurretan queremos ofreceros una actividad divertida para aprender un poquito más sobre el mundo del vino en compañía de tus amigos o familiares.

          cata de vino amateurs

          Se trata simplemente de jugar, compartir y ganar un pelín de cultura del vino a través de la cata. Como aficionados al vino que somos, cuando probamos un vino sabemos si nos gusta mucho, poco o nos deja indiferentes. Con esta propuesta buscamos aprender a identificar sus matices. Diferenciar entre tipos de vinos, entender los parámetros sensoriales, reconocer ciertos aromas, sabores. Eso es lo que busca un winelover, un aficionado amateur del vino. No hace falta convertirnos en sumilleres para disfrutar del vino.

          1. Elegir los vinos.

          Os ofrecemos una serie de propuestas de cata adaptadas a vuestros gustos y presupuestos, según lo que busquéis experimentar con este mundo tan apasionante del vino. Nosotros nos encargamos de realizar una cuidada selección de vinos, principalmente tintos o blancos nacionales bien caracterizados para facilitar su reconocimiento.

          2. Enfundar las botellas.

          Elegidos los vinos atendiendo a vuestras sugerencias, enfundaremos cada botella para ocultar el nombre de cada uno de ellos y evitar cualquier tipo de pista. Retiramos las cápsulas, descorchamos las botellas y empezamos a servir las copas de los vinos a catar. Cada vino recibirá un número y ese será el nombre que pondremos en la ficha de cata.

          3. Repartir las fichas de catas.

          Os repartiremos una ficha de cata a cada participante y un bolígrafo, para que una vez expuesto el tema de cata elegido, vayáis apuntando vuestras impresiones sobre los vinos. Lo bueno es que en esta cata a ciegas no se presupone que seas un/a experto/a en la materia, aunque es cierto que si lo eres destacarás. Se podrán proporcionar pistas si así se solicita, hasta incluso conocer los vinos a probar, pero no el orden en que se sirvan.

          4. Comenzar la cata a ciegas.

          Iremos catando por orden y completando la ficha vino a vino. Tras la cata de cada vino se creará un pequeño debate acerca de los colores, aromas y sabores que habéis ido detectando. Os sorprenderá la variedad de opiniones que se genera y la intensidad de diálogo que se crea por ver quién lleva la razón. Seguro que os echáis unas buenas risas. Ante todo es un juego. Pero nos olvidéis de clasificar, describir y juzgar el vino, recordando bien todas las sensaciones obtenidas. Ser creativos.

          Una vez hayáis probado varios vinos, resulta muy enriquecedor ir probando unos y otros para comparar matices.

          5. Contrastar los resultados.

          Al final de la cata, tras los comentarios, los intentos de identificación y la evaluación, se descubren las botellas. Seguidamente, se expondrán las notas de cata “oficiales” de cada etiquetado y comprobaremos quién tiene los sentidos más afinados.

          Tras sumar las puntuaciones obtenidas de cada uno de los vinos, sabremos quién es el ganador de la partida.

          ¡Sería interesante conceder un premio a la persona ganadora! Ven, y descúbrelo.

          Para completar la cata combinaremos el vino con algo de comida. Os prepararemos un menú degustación en forma de tapas maridaje, una por cada uno de los vinos a servir, además de un poco de agua que nos sirva de salto entre un vino y otro.

          En una cata el vino no debe tragarse para no terminar embriagado. Pero aquí y ahora, no hacerlo sería un pecado porque todos nos merecemos un buen vino, o dos, o tres.

          Anímate a conocer más a fondo el mundo del vino.

          Si te consideras un amante del vino y no eres un experto catador, pero te quieres iniciar en este apasionante mundo del vino, seguidamente recogemos unas sencillas pautas para que de una manera amena cualquiera de nosotros podamos aprender a disfrutar más de las sensaciones que el vino ofrece.

          Los datos clave de cada vino los podemos encontrar en la etiqueta y contraetiqueta de la botella.

          El origen del vino, referido a la región geográfica o el país de origen, incluso a una denominación específica. La variedad de uva, los monovarietales se elaboran al 100% con una variedad; en los varietales, el 80% de su composición proceden de una sola variedad; y los multivarietales, han utilizado dos o más variedades y ninguna alcanza un porcentaje del 80%.

          Además, el tipo de vino, es decir, si es blanco, rosado, tinto, espumoso, seco, dulce, etc. También se añade información sobre la crianza y su proceso de almacenamiento y envejecimiento. El número de lote o cosecha, que permite garantizar la trazabilidad de su proceso de producción y saber en qué año se dio origen a dicho vino. Asimismo, se incluye la graduación alcohólica, y en ocasiones referencias a premios y reconocimientos.

          Muchas veces, en la contraetiqueta podemos encontrar información de la bodega, junto a una breve nota de cata o recomendación de maridaje.

          Los vinos habitualmente tienen un reconocimiento geográfico de procedencia, que en el caso de España y otros países por ejemplo, son las llamadas Denominaciones de Origen. Además de una garantía de procedencia lo es de calidad, pues los vinos amparados por éstas deben someterse a una serie de controles.

          Según los datos relativos a los sellos de calidad de 2023, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) tiene registrados en la Unión Europea un total de 101 Denominaciones de Origen (DO) y 42 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), siendo uno de los países con más denominaciones de origen de la Unión Europea.

          España tiene uno de los panoramas vinícolas más interesantes del mundo, junto con Italia y Francia. Es un paraíso para los amantes del vino, por su variedad, su calidad y su relación calidad/precio. En España se cultivan más de 200 variedades diferentes de cepas, entre tintas y blancas, de las cuales alrededor de 150 son autóctonas.

          Las variedades, con algunas excepciones, están localizadas en un territorio en concreto, reflejando las tipicidades de cada región y en particular de su suelo y el clima característico de cada zona.

          Veamos de una manera muy simplificada cuales son las uvas más conocidas que se cultivan en España, diferenciando entre tintas y blancas, autóctonas y de variedades foráneas.

          Comenzaremos el recorrido por las variedades autóctonas con mayor presencia, cada una con sus características propias que reflejan la diversidad vinícola de España.

          Tempranillo.

          • Región/DO: DO en Calatayud, Cigales, Costers del Segre, La Mancha, Ribera del Duero, Rioja, Somontano, Valdepeñas y Vinos de Madrid.
          • Nota de cata: la Tempranillo de la Ribera del Duero y la Rioja son como dos hermanos criados en lugares diferentes, y por tanto con matices distintos. Así, mientras la primera tiene aromas a fruta negra y algo más de mineralidad, la segunda muestra más fruta roja y notas herbáceas, con toques de pimienta.
          • Curiosidades: es la variedad de uva tinta que más abunda y la estrella de los Rioja. Se llama así por su maduración temprana. Tienen buena longevidad.

          Garnacha

          • Región/DO: Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña. / DO Calatayud, Campo de Borja,  Costers del Segre, Priorat, Somontano, Terra Alta y Vinos de Madrid.
          • Nota de cata: de tonos intensos Aromas frutales, taninos suaves y cuerpo medio.
          • Curiosidades: dependiendo de la zona geográfica puede variar mucho su aroma y sabor. Ideal para vinos jóvenes y crianzas.

          Bobal.

          • Región/DO: principalmente Comunidad Valenciana y Castilla la Mancha. / DO Utiel-Requena, Valencia o Manchuela.
          • Nota de cata: bajo grado alcohólico, aroma fresco y herbáceo, color cereza intenso.

          Monastrell.

          • Región/DO: Valencia, Alicante y Murcia. /DO Alicante, Almansa, Bullas, Jumilla, Valencia y Yecla.
          • Nota de cata: notable graduación, de color rubí intenso y ribetes violáceos, con notas especiadas. Muy robustos, con mucha estructura, ligeramente secos y carnosos.

          Garnacha tintorera. 

          • Región/DO: frecuente en Albacete, Alicante, Ourense y Pontevedra. / DO Almansa.
          • Nota de cata: una combinación de fruta negra madura, especias y toques herbales; de estructura equilibrada y final persistente.
          • Curiosidades: aunque se la conoce como Alicante Bouschet, no es originaria de Alicante. Su intenso color hace que sea útil para mezclarse con tintos más claros.

          Mencía.

          • Región/DO: Galicia y León. / DO Bierzo, Ribeira Sacra y Valdeorras.
          • Nota de cata: de color púrpura, frescos, afrutados con toques florales, aterciopelados, ácidos y de graduación moderada, en su juventud muy aromáticos.
          • Curiosidades: expertos refieren su parecido a la uva francesa bordalesa cabernet franc.

          Tinta de Toro.

          • Región/DO: zona de Toro y comarcas aledañas de Zamora.
          • Nota de cata: vinos muy aromáticos, de gran estructura y personalidad.
          • Curiosidades: su comportamiento enológico es parecido al de la variedad tempranillo, solamente que esta tiene una mayor riqueza de taninos, lo que la hace especialmente apta para producir vinos de guarda.

          Cariñena.

          • Región/DO: Originaria de Aragón y Cataluña. / DO Calatayud, Costers del Segre, Montsant, Priorat y Terra Alta.
          • Nota de cata: duros y ácidos, de intenso color y sutiles aromas a frutas maduras.
          • Curiosidades: también conocida como Mazuelo en La Rioja, y Samsó en Cataluña. Se emplea para hacer coupages con otras variedades como la garnacha o el cabernet sauvignon.

          Graciano.

          • Región/DO: La Rioja y Navarra
          • Nota de cata: tánicos, broncos y ásperos. Especiado e intensamente perfumado.
          • Curiosidades: experimentan una magnífica evolución durante la crianza, por ello intervienen en los reservas. Con frecuencia aparece mezclada con otras variedades.

          Prieto Picudo.

          • Región/DO: de tierras leonesas por excelencia. / DO Bierzo.
          • Nota de cata: no muy coloridos, muy aromáticos, con notas de regaliz, mucho cuerpo e intensos.

          Callet.

          • Región/DO: típica de Mallorca. / DO Binissalem.
          • Nota de cata: Muy vigorosa, afrutada y responde perfectamente a la crianza en barrica.
          • Curiosidades: se complementa perfectamente con Manto Negro, autóctona también de las Islas Baleares.

          Negramoll.

          • Región/DO: Islas Canarias en especial de la DO Tacoronte-Acentejo.
          • Nota de cata: ligeros, suaves, con aromas frutales, notas especiadas y toques minerales.
          • Curiosidades: suele usarse combinada con otras variedades, en particular el Listán Negro, variedad con cierta presencia en el norte de Tenerife.

          Brancellao.

          • Región/DO: autóctona de Galicia. / DO Rias Baixas, Ribeiro y Ribeira Sacra.
          • Nota de cata: aporta poco color al vino, aunque de gran calidad.

          Tintilla de Rota:

          • Región/DO: originaria de la región de Cádiz. / DO Jerez-Sherry. 
          • Nota de cata: con cuerpo medio, taninos suaves, notas de frutos rojos y acidez equilibrada.
          • Curiosidades: perfecta para vinos generosos y dulces.

          Otras uvas autóctonas.

          Quizás menos conocidas pero no por ello de peor calidad, son: Maturana, originaria de La Rioja; Bruñal, de los Arribes del Duero; Rufete, en la sierra de Salamanca; Juan García, de la comarca zamorana de Fermoselle; Negra de Madrid, abundante en Madrid, Zamora y Toledo; Sousón, Caíño tinto y Loureiro tinta, autóctonas gallegas de la DO Rías Baixas y Ribeiro; Albarín Negro, Verdejo negro y Carrasquín, de origen asturiano; Trepat y Sumoll, en Cataluña y Baleares; Vijariego Negro, Islas Canarias; u Hondarribibeltza, que se encuentra en Gipuzkoa y Bizkaia y se usa para la elaboración del Txakolí tinto.

          Por otra parte, las variedades de uvas tintas internacionales más conocidas aclimatadas a nuestros campos y que representan casi el 10% del cultivo nacional, son: Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot Noir y Petit Verdot, junto con las variedades blancas Chardonnay y Sauvignon Blanc.

          Cabernet Sauvignon.

          De origen francés, concretamente de la región vitivinícola de Burdeos, está presente en todos los continentes. Se encuentra en Cataluña, Navarra y la Ribera del Duero, principalmente. Presenta un intenso color rojo, con aromas afrutados y herbáceos. El tiempo en barrica los equilibra hasta alcanzar elegancia.

          Merlot

          Típica de la zona de Burdeos en Francia. En Cataluña, Navarra, Aragón, La Mancha y Ribera del Duero es muy habitual esta uva. Producen vinos muy rojos, con poca acidez, muy aromáticos y aterciopelados.

          Syrah.

          Con importante implantación en el centro y sur de Francia, es otra de las variedades muy extendida mundialmente. Se puede encontrar en la zona de La Mancha y de Levante, aunque algunos vinos del Somontano también contienen mezcla de esta uva. Recuerda aromas especiados y con notas a frutos negros.

          Pinot Noir.

          Es originaria de la Borgoña en el centro de Francia. Se usa en el Penedés. A pesar de tratarse de una variedad tinta constituye la base de la elaboración del champagne blanco. Produce unos vinos delicados y elegantes muy apreciados.

          Petit Verdot. 

          De origen bordelés, y especialmente más utilizada en el Médoc. Empieza a dar los primeros vinos en España.

          Como podréis comprobar también contamos con un  importante patrimonio enológico de uvas blancas autóctonas:

          Verdejo.

          • Región/DO: Castilla y León. / principalmente en DO Rueda.
          • Nota de cata: vinos frescos, con cuerpo y muy aromáticos que recuerda al olor de las frutas tropicales, hierbas y flores blancas.
          • Curiosidades: puede ser monovarietal o en ensamblajes con sauvignon blanc o viura.

          Airén.

          • Región/DO: Madrid y Castilla La Mancha.
          • Nota de cata: vinos de color pálido y de baja intensidad en nariz, con recuerdos frutales a plátano.
          • Curiosidades: una de las más plantadas en la península. Durante mucho tiempo se ha tenido por una uva de no muy buena calidad, tendencia que está variando, con las nuevas técnicas utilizadas en enología.

          Xarello.

          • Región/DO: DO Costers del Segre, Penedès, Tarragona, y en la Denominación Cava.
          • Nota de cata: vinos muy aromáticos.
          • Curiosidades: junto a Macabeo y Perellada es la triología del cava del Penedès. Xarello aporta acidez al cava; Macabeo, grado y aromas de manzana, y Parellada, finura.

          Macabeo.

          • Región/DO: La Rioja y Cataluña, menormente en Aragón. / DO Calatayud, Costers del Segre, Navarra, Penedès, Rioja, Somontano, Tarragona y Terra Alta.
          • Nota de cata: ácidos y secos, con aromas cítricos y florales.
          • Curiosidades: también llamada Viura. Versátil, se utiliza en vinos jóvenes y cavas.

          Albariño.

          • Región/DO: autóctona de Galicia. / DO Rías Baixas.
          • Nota de cata: elegante, muy afrutado (naranja y melocotón) y floral (madreselva).
          • Curiosidades: permite también la fermentación y crianza en madera.

          Godello.

          • Región/DO: autóctona de Galicia. / DO Valdeorras y Bierzo.
          • Nota de cata: tiene un sabor dulce y gran poder aromático a fruta madura con una acidez bastante marcada.

          Treixadura:

          • Región/DO: autóctona de Galicia
          • Nota de cata: con buena acidez y estructura, aromas frutales (manzana, pera) y hierbas.

          Garnacha blanca.

          • Región/DO: Aragón, Navarra, La Rioja y Cataluña. / DO Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra Alta.
          • Nota de cata: vinos frescos, con cuerpo y buen nivel de alcohol, agradable aroma a fruta madura, con notas florales y herbáceas. Es una uva carnosa y golosa.

          Malvasía.

          • Región/DO: típica mediterránea, sobre todo, en Levante y Cataluña. / DO Calatayud.
          • Nota de cata: vinos muy aromáticos y personales, con matices florales y frutales.
          • Curiosidades: es una de las variedades más versátiles con la que se elaboran vinos con crianza, cavas y vinos dulces.

          Moscatel.

          • Región/DO: Málaga y Valencia.
          • Nota de cata: dulce y con intenso aroma a uvas, flores y miel.
          • Curiosidades: con ella se producen vinos secos, dulces y mistelas. Son muy utilizados en los postres.

          Palomino.

          • Región/DO: principal variedad de los vinos de Jerez. También se cultiva en Canarias, Galicia, Castilla y León y otras zonas de Andalucía. / DO Jerez, Montilla-Moriles y Condado de Huelva.
          • Nota de cata: muy frescos, secos, con matices de almendras amargas y notas salinas.
          • Curiosidades: es la uva reina de los vinos generosos como el Jerez y la Manzanilla. Perfectos para un aperitivo.

          Pedro Ximenez.

          • Región/DO: Córdoba, Málaga y Cádiz. / DO Jerez, Málaga, Montilla-Moriles y Valencia.
          • Nota de cata: a pesar de ser de uva blanca sus vinos tienen una tonalidad oscura, con un alto contenido en azúcares.
          • Curiosidades: otro de los blancos dulces por excelencia. En muchas ocasiones se mezcla con la variedad moscatel.

          Hondarribizuri.

          • Región/DO: Gipuzkoa y Bizkaia. / DO Txakoli.
          • Nota de cata: intensos aromas a pera y frutas exóticas, así como matices cítricos, herbáceos y florales, con notable acidez y una graduación alcohólica de media a moderada.
          • Curiosidades: la versión blanca es más frecuente en las DO Txakoli.

          Pardina. 

          • Región/DO: Badajoz, comarca de la Ribera Alta del Guadiana y Tierra de Barros.
          • Nota de cata: de color amarillo pajizo y aromas intensos a fruta madura. En boca, es alegre, fresco y persistente.

          Cayetana. 

          • Región/DO: Extremadura.
          • Nota de cata: los vinos son amarillo pálido con reflejos verdes, con aromas complejos que recuerdan a frutas maduras.
          • Curiosidades: sirve para equilibrar algunos vinos debido a su neutralidad.

          Otras uvas blancas autóctonas:

          Torrontés y Loureira, originarias de Galicia; Picapoll y Gual,autóctonas de Cataluña; Subirat Parent, considerada la variedad principal en la DO Penedès, se cultiva también en Rioja, donde recibe el nombre de malvasía riojana; Albillo,en las DO Ribeiro y Vinos de Madrid; Malvar, abundante en Madrid, Guadalajara y Toledo; Alcañón, autóctona de la zona del Somontano; Verdil, presente en Alicante y Murcia; Merseguera, de Valencia, y Tarragona; Forastera y Verdello, en algunas zonas canarias; Listán blanco, sinónimo de palomino fino en Canarias; Moll, también llamada prensal, en buena parte de los blancos mallorquines; o Zalema, presente en Huelva y Sevilla.

          Chardonnay.

          Originaria de la región francesa de Borgoña. Presente principalmente en Cataluña. Contemplada en el Reglamento de los vinos espumosos y en los de Costers del Segre y Navarra. Produce unos vinos blancos de color dorado y sabor muy afrutado.

          Sauvignon blanc. 

          De origen francés. Se cultiva, sobre todo, en Castilla y León y Cataluña. Se comporta muy bien en vinos sometidos a crianza y en los cavas.  Produce vinos elegantes, secos y ácidos. Se caracteriza por sus marcados aromas herbáceos.

          Chenin blanc.

          Proviene de Francia, concretamente de la zona del Loira. Pero es una variedad muy extendida, la podemos encontrar en los vinos de la DO Penedés. Presenta tonalidades amarillo verdosas con reflejos dorados. En aromas recuerda a repostería y frutos secos. Son vinos frescos, afrutados y ligeros.

          Riesling. 

          Originaria del Rhin. Esta presente fundamentalmente en Cataluña. Tienen una acidez elevada y un punto afrutado cítrico y floral. De gran calidad y con aroma característico.

          Gewürztraminer.

          Procede de Italia y se cultiva también mucho en Francia. Las DO con mayor extensión son Penedés y Somontano. Es una uva blanca de hollejo rosado que produce uno de los vinos dulces y semidulces de aroma floral característico y muy distintivo.

          • Jóvenes (también denominados del año o nuevos): si se obtuvo en la misma campaña que la que indica el etiquetado.
          • Semicrianza: cuando han pasado un pequeño tiempo en recipientes de madera. También son llamados coloquialmente “roble”.
          • Crianza: han pasado 2 años de crianza, en los que al menos 6 meses han sido en barrica y los otros 18 en botella.
          • Reserva: en el caso de blancos y rosados, las condiciones serán como en los crianzas. Si son tintos, deberá haber sufrido una crianza de 3 años, de los que 12 meses han sido en barrica y 24 en botella.
          • Gran Reserva: estos vinos deberán tener una crianza de 4 años, con 6 meses en barrica en el caso de blancos y rosados. Los tintos pasarán 5 años de crianza y un mínimo de 18 meses en barrica y el resto en botella.

          Las graduaciones habituales de los vinos suelen ser: Blanco, entre 9 y 12%. Rosado, entre 9 y 12%. Tinto, entre 12 y 15%, Espumoso: entre 12 y 14%.

          Si haces un movimiento rotatorio con la copa y dejas que el vino toque las paredes de la copa hasta que caiga poco a poco en forma de “lágrimas”, podrás apreciar la viscosidad del vino. Si caen lentamente y son más amplias, el vino es denso y posee un grado de alcohol alto, por ejemplo los vinos generosos. Por el contrario, si las lágrimas caen ligeras y rápido, se trata de un vino muy fluido y de bajo grado alcohólico, por ejemplo un blanco joven.

          A la hora de servir se debe llenar poco cada copa, no más de un tercio y a una temperatura en la cual sus aromas y sabor puedan percibirse en su máxima expresión. Ni el vino tinto debe estar a temperatura ambiente, ni el blanco frío.

          • De 5º a 8ºC: blancos jóvenes, espumosos, finos y manzanillas
          • De 8º a 10ºC: rosados, blancos muy dulces
          • De 10º a 12ºC: blancos con crianza, amontillados, olorosos y oportos
          • De 12º a 14ºC: tintos jóvenes
          • De 14º a 16ºC: tintos con crianza
          • De 17º a 18ºC: tintos reserva y gran reserva

          Catar un vino resulta un auténtico viaje para nuestros sentidos, especialmente para la vista, el olfato y el gusto, a través de los cuales vamos a poder explorar sus características y propiedades.

          En primer lugar, coge la copa siempre por el tallo o la base para no calentar el vino e inclina la copa unos 45º sobre un fondo blanco, una servilleta por ejemplo, también se puede poner la copa sobre la palma de la mano, para analizar su apariencia o lo que es lo mismo beber con los ojos.

          Aquí nos fijaremos en su aspecto (limpio, brillante, turbio, apagado) y en su color. El color del vino nos dará una idea de la edad del vino. Los colores luminosos y brillantes nos indican que estamos ante vinos jóvenes, a medida que el vino envejece se va “apagando”.

          Los blancos jóvenes son amarillo pálido o pajizo, con el tiempo evolucionan a dorados, oro o ámbar. Los rosados son rosa pálido o rojo claro y con el tiempo se vuelven asalmonados. Los tintos jóvenes son rubí o cereza, si es granate o teja seguramente esté más envejecido, siendo crianzas o reservas.

          En esta fase, se procede primero a oler el vino a copa parada, acercando la copa sutilmente a la nariz para apreciar los olores primarios o varietales, propios de la variedad de uva. Para identificarlos correctamente, es conveniente que inclinemos la copa unos 45º (así aumentará la superficie de vino que está en contacto con el aire).

          Después, se agita la copa lentamente con movimientos circulares, ya que de esta manera se intensificarán los aromas del vino debido al intercambio de fluidos que se produce entre el interior de la copa y la superficie, se dice que el vino se oxigena, y se huele nuevamente para inhalar los secundarios, los que resultan tras la fermentación.

          Por último, se procede a una tercera agitación un poco más enérgica, con movimientos circulares contrarios a las agujas del reloj, para poder distinguir los aromas terciarios o bouquet, aquellos que se desarrollan durante la crianza en barrica y su posterior envejecimiento.

          Entre los aromas primarios o varietales, podemos identificar:

          • Frutales: cítricos, frutas exóticas, frutos rojos, fruta verde (manzana, pera), con hueso (melocotón, albaricoque), seca (higo, orejón), etc.
          • Florales: jazmín, violeta, lila, rosa, azahar, acacia, etc.
          • Minerales: relativos al terroir en el que se ha desarrollado la cepa, aromas a tiza, yodo, sílex, grafito, nafta, etc.
          • Vegetales: heno, hojarasca, pimiento, menta, hinojo, tomillo, laurel, anís, trufa, café, etc.

          En la categoría de los aromas secundarios o de fermentación distinguimos:

          • Fermentados: evocan recuerdos a levadura, a panadería, bollería, galletas, etc.
          • Lácticos: mantequilla, leche, yogur, queso fresco, etc.
          • Amílicos: barniz, esmalte, caramelo, etc.

          Dentro de los aromas terciarios o “bouquet” encontramos:

          • Amaderados: incienso, tostados, balsámicos, pino, cedro, roble, eucalipto, regaliz, tabaco, etc.
          • Empireumáticos: cacao, tostados, cuero, pieles, tinte, almizcle, sangre, oxidación, etc.
          • Especiados: ahumados, canela, pimienta, vainilla, nuez moscada, clavo, etc.

          Es una herramienta diseñada para ayudarnos a identificar y describir los aromas más encontrados en el vino. La rueda es un compañero ideal para la degustación de vino.

          Finalmente, toca saborear el vino. En el primer sorbo debemos degustar el vino pasándolo de un lado a otro de la lengua, sin que sea un enjuague bucal, para tener las primeras sensaciones y apreciar los cuatro sabores básicos (salado, ácido, dulce y amargo). Si un vino consigue un perfecto equilibrio entre los cuatro, podemos decir que es un vino que presenta una buena estructura, que es redondo.

          Tras evaluar el sabor, procede determinar la textura, considerando aspectos como el cuerpo, la astringencia, la acidez, el dulzor y la intensidad de los sabores. Aquí, el mundo del vino ha desarrollado su lenguaje propio. Por eso hablaremos de untuoso o con cuerpo, si es denso; astringente, si es amargo, fresco o vivaz, si es ácido; elegante o delicado, si es aterciopelado. En este sentido, se puede calificar un vino de áspero, pastoso, meloso, sedoso, cremoso, carnoso, estructurado, cálido, dulce, amargo, sabroso, amable, áspero, redondo, suave, con personalidad, seco, meloso, agradable, empalagoso, etc.

          También tenemos que estar atentos al postgusto o persistencia, que hace referencia a la sensación que nos deja el vino; así diremos que es persistente o largo, si tras el trago perdura el sabor en boca vía retronasal (largo si persiste unos 10 segundos, corto si es menos de 2 segundos).

          Ahora ya solo queda empezar a hacer pruebas y lanzarse para disfrutar de una cata de vinos con un toque muy especial. Esperamos que gracias a este post ya no sientas que vas tan a ciegas.

          Comenzaremos con 35 términos relacionados con el mundo del vino. No son los únicos, pero sí un buen punto de partida desde donde familiarizarse un poco con ellos y desmitificar ese pretendido elitismo del mundo del vino.

          Abocado: se refiere a vinos blancos, normalmente secos, que presentan cierta connotación dulce, debida a la presencia de azúcares residuales de forma natural. Este dulzor equilibra su acidez.
          Acidez: se refiere a la frescura y vivacidad de un vino en boca. Un vino con buena acidez se siente ligero y refrescante en el paladar. La acidez también es vital para la longevidad del vino, permitiendo que se conserve mejor.
          Amable: se dice del vino que es muy afrutado y posee buen equilibrio, pudiendo a veces resultar algo abocado. Muy agradable en la cata.
          Amargo: gusto específico que se aprecia en la parte posterior de la lengua. No debe ser confundido con el sabor del tanino o con los sabores metálicos.
          Armónico: se dice del vino muy equilibrado en sus componentes.
          Áspero: vino rudo y astringente que transmite sensación de dureza y se agarra al paladar.
          Astringente: característica de un vino que produce sensación de aspereza en boca debida, principalmente, a una abundante presencia de taninos.
          Aterciopelado: a la vez suave y fino al paladar.

          Brillante: vino perfectamente límpido y transparente.
          Bouquet: es el conjunto de aromas complejos que se desarrollan a medida que el vino envejece en la botella. Se forma a través de procesos químicos y puede incluir notas como cuero, tabaco, trufa o frutos secos.

          Carbónico: se refiere al gas (dióxido de carbono o anhídrido carbónico) que se origina como producto durante la fermentación alcohólica. La presencia de este gas dota al vino de cierto frescor.
          Coupage: proceso en el cual se mezclan diferentes vinos y variedades procedentes de una misma, o de diferentes cosechas. Se hace con el fin de, o bien unificar las características de las diferentes partidas, o bien complementar las características de los diferentes vinos entre sí.
          Crianza: proceso de maduración y envejecimiento de un vino durante el cual desarrolla sus características particulares. En los vinos tintos, lo normal es que parte de la crianza se desarrolle en barrica, y parte en botella.
          Cuerpo: se refiere a la sensación de consistencia de un vino en boca. Este puede ser ligero, medio o completo y está influenciado por factores como el contenido de alcohol, la cantidad de azúcar y la concentración de sustancias extraídas de las uvas durante la vinificación.
          Carnoso: vino completo, lleno y bien estructurado, con peso en la boca.
          Complejo: vino que ofrece una amplia gama de sensaciones, armonía y equilibrio.
          Corto: de sabor débil y fugaz, sin persistencia.

          Efervescente: que desprende carbónico.
          Elegante: se dice de los vinos armoniosos y sutiles.
          Empireumático: aromas que aparecen en los vinos generalmente en su etapa de crianza en botella. Recuerdan al cuero, las pieles mojadas, la caza, etc. y resultan muy agradables.
          Equilibrado: vino que presenta un conjunto armonioso de caracteres, sin que ninguno sobresalga sobre los demás.
          Estructurado: se dice de un vino cuando presenta una buena organización de las sensaciones en boca, es decir, cuando presenta un buen equilibrio entre sabor, acidez, cuerpo, etc.

          Delicado: vino que ofrece sensaciones sutiles y delicadas en la boca. Quizá no muy intenso, pero sí armonioso, vivo y agradable.
          Fermentación: es un proceso natural donde los azúcares presentes en el jugo de uva se convierten en alcohol y dióxido de carbono por acción de las levaduras. Este proceso, que puede durar de días a meses, es crucial para determinar el sabor, aroma y cuerpo del vino resultante.
          Fresco: vino de buena acidez que transmite a la boca una agradable sensación de frescor. Generalmente se aplica a vinos jóvenes.

          Largo: que deja en la nariz y la boca una sensación agradable y prolongada.
          Límpido: sin turbiedades. Limpio a la nariz, sin olores extraños.

          Maceración: es el proceso en el que las pieles, semillas y tallos de las uvas permanecen en contacto con el mosto (jugo de uva) durante la fermentación. Este proceso extrae los taninos, color y aromas de las pieles al vino. La duración de la maceración puede variar, afectando el sabor y cuerpo del vino final.

          Retrogusto: sensación que retorna a la boca momentos después de ingerido el vino.
          Retronasal: aromas que percibimos cuando el vino aún está en la boca y después de tragarlo. Se debe al efecto que el vino imprime en nuestro sentido del olfato cuando sus partículas volátiles llegan a las fosas nasales a través de la laringe.

          Sulfitos: son sales de azufre que pueden encontrarse en el vino de forma natural o añadida. Tienen efectos conservantes y antioxidantes sobre el vino y también ayudan a limpiar su color.

          Taninos: son compuestos naturales presentes en la piel, semillas y tallos de las uvas que aportan estructura y complejidad al vino. Son responsables de la sensación de astringencia y sequedad en la boca al beber vino tinto. Contribuyen al proceso de envejecimiento del vino, mejorando su sabor con el tiempo.
          Terruño/Terroir: se refiere a las características únicas de un lugar que influyen en el sabor y las características de las uvas cultivadas allí. Incluye factores como el clima, el tipo de suelo, la topografía y las prácticas vitícolas. Afecta a la estructura, aroma y sabor de un vino.

          Untuoso: vino fluido y oleoso, que impregna la mucosa bucal.
          Velado: vino ligeramente alterado en su limpidez.

          Como en todo tipo de reseña o valoración que se hace de cualquier producto o servicio que podamos encontrar, el objetivo principal es aportar valor al consumidor a la hora de elegirlo o no.

          Estas valoraciones se publican en guías especializadas en vinos o revistas, y tienen diferentes escalas. La más extendida es la americana, que puntúa de 50 a 100 puntos. Las principales referencias son las listas de los críticos del vino Robert Parker, James Suckling o José Peñín.

          La regla más conocida de acompañamiento es el blanco y rosado con pescados, mariscos y platos suaves (ensaladas, aperitivos) y el tinto para carnes, asados, guisos y platos contundentes en general. Sin embargo, en el mundo del maridaje las reglas se han relajado y ya no hay tanta exigencia. No pasa nada si combinas un tinto con un pescado o un blanco con una carne roja.

          Eso sí, si se quiere disfrutar de una experiencia gastronómica completa donde la combinación de sabores, texturas, acidez y tanicidad sean perfectas, es recomendable tener en cuenta varios aspectos a la hora de elegir un vino para un determinado plato.

          Las 4 claves para escoger el vino perfecto para una comida:

          • Sobriedad: Lo ideal es servir un mismo vino durante toda la comida. Muchos excesos de sabores diferentes podrían aturdir al paladar. Para elegirlo, ten como base los sabores del plato principal.
          • Equilibrio: Es importante que entre los sabores del vino y del plato exista un equilibrio, incluso que se realcen el uno al otro. Así, los vinos ligeros combinan bien con comidas ligeras y los vinos fuertes, con mucho cuerpo y envejecidos, con comidas de sabor más fuerte o especiadas.
          • Texturas: Los vinos más astringentes con los platos más grasos y los vinos más afrutados con los sabores más salados y dulces.
          • Armonía: Si decides servir diferentes vinos, lo ideal es ir sirviéndolos de manera ordenada para ir, poco a poco, reconduciendo al paladar hacia un punto final culminante. Se aconseja servir los blancos antes que los tintos, los secos antes que los dulces y los jóvenes antes que los viejos.

          Juego de Catas. ¿Juegas? ¡Pinta copas!

        3. Encuentros fotográficos de primavera.

          Encuentros fotográficos de primavera.

          En nuestra filosofía de generar sinergias como factor multiplicador de oportunidades, en esta ocasión os presentamos un nuevo proyecto: Encuentros fotográficos de primavera.

          Mejor aún, dejemos que os lo presente su promotora creativa.

          ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

          Maika y yo (Inma) nos conocimos hace más de 10 años cuando fui como clienta a pasar unos días a su casa rural Gailurretan y desde entonces hemos compartido muchas cosas (buenas y no tan buenas). Siempre hemos mantenido nuestra amistad como una constante vital aunque a veces pasaba el tiempo y no podíamos vernos o abrazarnos, teníamos la certeza de sentirnos cerca y arroparnos.

          Desde que descubrí este lugar y a Maika supe que aquello iba a ser el inicio de algo que aún hoy no sé definir, quizá un tipo de conexión psicomágica. La cabeza no me paraba con mil ideas para llevar a cabo allí. De hecho en 2017 organizamos la exposición “Fragmentos” donde expuse fotografías y piezas recicladas de mi trabajo “Kàtharsis” con las lonas de la exposición del festival de fotografía BAFFEST donde participé en 2016. La experiencia nos gustó pero no habíamos vuelto a pensar en una puesta en común.

          Tras varios avatares de la vida, en verano de 2023 durante una comida improvisada en la terraza de su casa lancé mi propuesta de “Encuentros fotográficos” y a partir de ahí, empezamos a darle forma al proyecto porque lo veíamos posible y nos apetecía volver a hacer algo juntas uniendo nuestras energías.

          En febrero de 2024 mientras yo participaba en los visionados de las I Jornadas Fotográficas organizadas por la plataforma “Cómo ser fotógrafa” en Madrid, Maika me acompañó circunstancialmente casi como road-manager. Durante esos días aprovechamos a terminar de darle forma al proyecto que ahora os presentamos.

          Maika es una excelente anfitriona, trabajadora infatigable y estupenda cocinera (lo de ser vascas no podemos remediarlo) así que no encuentro mejor compañera para llevar a cabo esta bilbainada.

          Hemos unido fuerzas, ilusión, nervios, incertidumbres, horas de planificación, números, fechas de calendarios, etc, para intentar que salga adelante y os animéis a venir y formar parte de esta nueva aventura.

          El espacio que ofrecemos se encuentra en un enclave idílico, el Valle de Carranza (Bizkaia), rodeado de montañas y cerca de la playa (a unos veinte minutos de la playa de Laredo en Cantabria), las cuevas de Pozalagua, los preciosos hayedos, pueblos cercanos pintorescos como Lanestosa, …. Pero la propia casa en sí, nos ofrece un espacio rodeado de naturaleza, una piscina y diferentes estancias en las que disfrutar de una buena lectura, tomar algo o simplemente charlar entre amigas/os.

          En un lugar tan inspirador como éste se me ocurrió la idea de poder juntar a un grupo de personas que amaran la fotografía, los tiempos pausados y la naturaleza, que integren estos elementos en su vida de manera cotidiana.

          Queremos que sea un lugar de encuentro donde plantear nuestras dudas y proyectos, donde sentirnos cómodas/os y estar dispuestas/os a formar parte activa durante estos días para que la experiencia sea más completa.

          Cada asistente enseñará su proyecto personal (en caso de tenerlo) para poder seguir trabajando y avanzando sobre el mismo una vez presentado y planteadas sus dudas. Como ejercicio práctico, realizaremos fotografías durante todos los días con el tema central sobre el que girará el encuentro.

          A todas aquellas personas que tengan un trabajo personal y quieran compartir su proceso con el grupo y, además, estén dispuestas a fotografiar a partir del tema central propuesto para a hacer una publicación en PDF que se enviará a los asistentes por email una vez pasado el encuentro.

          • Generar un espacio común de confianza y creatividad, donde poder compartir nuestras inquietudes.
          • El tema central será “el paseo como acto revolucionario a través de la fotografía”.
          • Publicación online en PDF con las fotografías que realizaremos durante estos días.
          • Cámara de fotos y algún tipo de dispositivo para editar (móvil, IPad, portátil).
          • El proyecto que presentéis en el grupo (selección de copias impresas en 10×15, maquetas…).
          • Calzado de monte o deportivas y bañador

          17, 18 y 19 de mayo de 2024

          El taller comienza a las 17h del viernes y acaba el domingo sobre las 16h (después de la comida).

          Casa rural / Restaurante Gailurretan

          Bº Lanzasagudas nº17,

          48891 Carranza (Bizkaia).

          www.gailurretan.com

          10 personas máximo

          300 € *promoción especial, primer encuentro

          • Incluye taller y pensión completa (desde la cena del viernes a la comida del domingo, y el alojamiento de dos noches, comidas con agua).
          • Cualquier consumición fuera del menú acordado se cobrará aparte.
          • Depósito de reserva 100 € (no reembolsable).

          *Fecha tope de inscripción: 13 de mayo

          Notas:

          • Los menús son cerrados, si hay problemas de alergias o intolerancias, consultar.
          • Alojamiento en habitación compartida doble (también opción individual pagando suplemento).

          Si te apetece conocer más sobre lo que te hemos preparado, puedes escribir y pedir toda la información que necesites sin compromiso.

        4. Ferias y mercados de Las Encartaciones 2024.

          Ferias y mercados de Las Encartaciones 2024.

          Las ferias y mercados locales o “azokak” es un clásico del mundo rural en Euskadi. Las ferias agrícolas, ganaderas y pesqueras de Euskadi son el punto de encuentro entre lo rural y lo urbano. Un lugar donde conocer de primera mano el día a día de nuestros arrantzales y baserritarras, las curiosidades de nuestra artesanía, las diferentes razas de ganado o la gran variedad de productos agrícolas. Asimismo, suponen un importante empujón para nuestros productores. 

          CULTURA Y TRADICIÓN.

          Además, de ser un mercado local donde nuestros pequeños productores exponen el resultado de su trabajo artesanal realizado con mucho mimo y dedicación, son un espacio de cultura y tradición, y por supuesto, de fiesta y romería.

          PLAN FAMILIAR.

          Visitar las azokak es un estupendo plan familiar para conocer a fondo nuestra tierra y colaborar en mantener vivo nuestro medio rural y litoral con todos los beneficios que este aporta a nuestra sociedad. 

          En Gailurretan apostamos por el valor cultural y social que generan nuestras ferias.  Por ello, os detallamos las ferias y mercados que se desarrollaran a lo largo del año 2024 en esta comarca bizkaina de Las Encartaciones:

          ferias-y-mercados

          3 de marzo, domingo.

          SOPUERTA (Barrio la Baluga)

          FERIA DE CHACINERÍA. L Concurso de chorizo y morcilla. XXVII Certamen Chacinero Mayor de Euskal Herria. Exposición y venta de otros productos agrícolas, ganaderos y de artesanía.

          Organiza: Ayuntamiento de Sopuerta.

          19 de marzo, martes.

          GÜEÑES

          AGRÍCOLA Y GANADERA. Exposición de ganado y productos artesanos, alarde de danzas y exhibición de perro villano.

          Organiza: Ayuntamiento de Güeñes y Enkartur.

          14 de abril, domingo.

          ORTUELLA

          AGRÍCOLA Y GANADERA. XVIII Exposición y venta de productos del caserío. Exposición de razas autóctonas y mixtas de la zona minera. Actividades y exhibiciones varias de danzas vascas y deporte rural.

          Organiza: Ayuntamiento de Ortuella.

          1 de mayo, miércoles.

          TRUCIOS-TURTZIOZ (Piscinas Municipales)

          GANADERA AGROPECUARIA. Exhibición de razas de ganado de Trucios-Turtzioz: vacuno, equino, ovino, avícola. Y VII concurso monográfico del perro Villano. Puestos de talo, chorizo, pan.

          Organiza: Ayuntamiento de Trucios-Turtzioz, Enkartur y BBK Obra Social.

          1 de mayo, miércoles.

          ZIERBANA (Barrio La Arena)

          MERCADO DE LAS FLORES. Un estallido de color y aromas inundarán las calles. Tendrás ocasión de elegir entre cientos de especies y a un precio muy especial.

          Organiza: Ayuntamiento de Zierbana y Enkartur.

          5 de mayo, miércoles.

          GALDAMES (Barrio Montellano)

          MERCADO DE LAS FLORES. Gran variedad de flores de diferentes especies y plantas a precios populares.

          Organiza: Ayuntamiento de Galdames y Enkartur.

          11 y 12 de mayo, sábado y domingo.

          BALMASEDA (Casco histórico)

          MERCADO MEDIEVAL. Como en las leyendas medievales, las callejuelas del casco histórico se llenarán de cómicos, trovadores, equilibristas y más de 200 puestos, además de decenas de actividades.

          Organiza: Ayuntamiento de Balmaseda.

          19 de mayo, domingo.

          ZALLA (Plaza Euskadi)

          ZALLAKO ARDO EGUNA. XXXIII edición. Día de los productores locales. Exposición, degustación y cata de diversos caldos de productores locales acompañados de pinchos y ambiente euskaldún.

          Organiza: Ayuntamiento de Zalla.

          25 de mayo, sábado.

          KARRANTZA HARANA (Barrio Ambasaguas)

          ARTZAI TOPAKETA. VII Monográfico de oveja carranzana de cara negra. Feria de animales autóctonos en peligro de extinción. Venta de artesanía y productos agroalimentarios.

          Organiza: Ayuntamiento de Karrantza, Avascane y Mutur Beltz.

          2 de junio, domingo.

          ALONSOTEGI (Calle Erdiko)

          AGRÍCOLA Y GANADERA. Feria de Andra Mari. Exposición ganadera y de productos del caserío, chacinería y conservas. Degustación de Txahala.

          Organiza: Ayuntamiento de Alonsotegi.

          ferias-y-mercados

          7 de julio, domingo.

          ABANTO-ZIERBENA (Sanfuentes)

          FERIA AGROALIMENTARIA Y ARTESANAL. Exposición y degustación de productos agroalimentarios autóctonos así como de artesanía popular.

          Organiza: Sanfuestesko Jai Batzordea y Ayuntamiento de Abanto-Zierbana.

          14 de julio, domingo. 

          BALMASEDA (Plaza San Severino)

          FIESTAS DEL CARMEN. Degustación, exposición y venta de productos típicos.

          Organiza: Ayuntamiento de Balmaseda.

          1 de septiembre, domingo.

          ALONSOTEGI (Plaza San Antolín)

          TXAKOLIN EGUNA. Exposición y degustación de txakoli de la zona. 

          Organiza: Ayuntamiento de Alonsotegi.

          7 y 8 de septiembre, sábado y domingo.

          ABANTO-ZIERBANA (Parque Gallarta Zaharra)

          BURDIN JAIA. Exposición y venta de productos agroalimentarios y artesanos, dentro de la Feria de la Minería. 

          Organiza: Ayuntamiento de Abanto-Zierbana y Enkartur.

          15 de septiembre, domingo.

          MUSKIZ (Plaza San Juan)

          AGRÍCOLA Y GANADERA. XL Feria. Venta de productos de caserío. Exposición de ganado local. Gran Premio de Txakoli. Concurso comarcal equino. Concurso de perros pastos y venta de maquinaria agrícola.

          Organiza: Ayuntamiento de Muskiz.

          27 de septiembre, viernes.

          SOPUERTA  (Barrio Beci)

          GANADERA Y AGRÍCOLA. Feria ovina y caprina. Exposición y concurso de ganado lanar y cabrío. Exposición y venta de otros productos agrícolas, ganaderos y de artesanía. Se celebra durante las fiestas de San Cosme y San Damián.

          Organiza: Ayuntamiento de Sopuerta y Enkartur.

          28 de septiembre, sábado.

          ARTZENTALES (Barrio San Miguel de Linares)

          AGRÍCOLA Y ARTESANA. Exposición y venta de productos agrícolas y artesanales.

          Organiza: Asociación de Fiestas de San Miguel de Linares.

          5 de octubre, sábado.

          ABANTO-ZIERBENA (Gallarta)

          GALLARTAKO SAGARDO EGUNA. XXVI edición. Demostración de la extracción de sidra de las manzanas. Kirikoketa. Exposición artesanal. Productos agroalimenticios.

          Organiza: Meatzaldeko Harrigorria D.T.

          5 de octubre, sábado.

          ARTZENTALES (Barrio San Miguel de Linares)

          DOLARA EGUNA. Dar a conocer la forma tradicional de elaboración de sidra.

          Organiza: Asociación Cultural Artzentales K.E.

          5 de octubre, sábado.

          KARRANTZA HARANA (Barrio de Concha)

          GANADERA, AGRÍCOLA Y ARTESANA. Concurso de oveja carranzana de cara rubia y negra. Exposición de productores locales: embutidos, quesos, artesanía; y de productores de otras localidades: artesanía, miel, jabones, paté, etc. En la plaza de Concha.

          Organiza: Ayuntamiento de Valle de Carranza.

          5 y 6 de octubre, sábado y domingo.

          ZIERBENA (Puerto)

          PESQUERA. Kantauri Fest. Festival de embarcaciones tradicionales. Feria dedicada al mar. Productos del mar (conserveras) y artesanía náutica. Más barcos que nunca, travesías acuáticas, talleres infantiles, catas de vinos del Cantábrico, exposiciones, degustaciones y mucho más.

          + información: kantaurifest.eus

          Organiza: Ayuntamiento de Zierbena.

          7 de octubre, lunes.

          ZALLA (Centro Urbano)

          DÍA DE GANGAS. LXXIX Exposición y concurso de productos del agro vasco, destacando la preciada cebolla morada de Zalla. Exposición de agricultura ecológica. Exposición de ganado local, Asado y degustación de txahala.

          Organiza: Ayuntamiento de Balmaseda y BBK.

          20 de octubre, domingo.

          BALMASEDA (Palacio Horkasitas)

          ENÓLOGA. VIII Fiesta de la Vendimia. Degustación y venta de txakoli de la D.O. Bizkaiko Txakolina. Otoño es la estación del txakoli.

          Organiza: Enkartur y Ayuntamiento de Balmaseda.

          23 de octubre, miércoles.

          BALMASEDA (Plaza San Severino)

          GASTRONÓMICA. LII Concurso Internacional de Putxeras durante las fiestas de San Severino. Concurso popular balmasedano a base de alubias, tocino, chorizo, costilla y morcilla. El evento, que se celebró por vez primera en 1971, se ha ido convirtiendo en una de las señas de identidad de la villa. 

          Organiza: Ayuntamiento de Balmaseda y Cofradía de la Puxera Balmasedana.

          27 de octubre, domingo.

          GALDAMES (Plaza de San Pedro)

          GAZTAINAGA EGUNA. Exposición micológica y asado de castañas para degustación popular.

          Organiza: Asociación Cultural Gaztainaga

          1 de noviembre, viernes.

          TRUCIOS-TURTZIOZ (Plaza de Toros)

          GAZTA EGUNA. Feria del Queso. El queso es uno de los pilares de la gastronomía de Enkarterri. No podía ser de otra manera en una comarca que se distingue por contar con el mayor número de razas autóctonas de Euskadi, entre ellas la oveja latxa. Queso, repostería, chacinería, artesanía de madera, del vidrio. Premios al mejor queso y mejor pan.

          Organiza: Ayuntamiento de Trucios-Turtzioz y Enkartur.

          5 de noviembre, domingo.

          TRAPAGARAN / VALLE DE TRÁPAGA (La Arboleda)

          GANADERA, AGRÍCOLA Y ARTESANA. Exposición de más de 200 cabezas de ganado. Exposición y venta de productos agrícolas y artesanos.

          Organiza: Ayuntamiento de Valle de Trápaga-Trapagaran y Asociación Ronda.

          1 de diciembre, domingo.

          GORDEXOLA (Plaza Molinar)

          AGRÍCOLA, GANADERA Y ARTESANA. Feria de San Andrés y la Inmaculada. Concurso provincial de raza frisona. Concurso-exposición del burro de las encartaciones. Exposición y venta de diversos productos. Exposición de ganado local.

          Organiza: Ayuntamiento de Gordexola.

          24 de diciembre, martes.

          GALDAMES  (Plaza de San Pedro)

          OGI EGUNA. Feria de pan artesano. Exposición y venta de productos de panadería: harina, pastel vasco, magdalenas, etc. Concurso de pan artesano. Exposición y venta de productos de artesanía, cerámica, cestería o talla de madera.

          Organiza: Ayuntamiento de Galdames.

          ferias-y-mercados

          Ven a disfrutar y a vivir un ambiente único con las diferentes ferias que se celebran en Las Encartaciones. No dejes pasar la oportunidad de llevar a tu mesa productos locales de la más alta calidad.

          Si quieres ver todas las ferias de Euskadi del 2024, pincha AQUÍ.

          Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre la Feria que prefiráis. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

        5. Planes de ocio y aventura en Las Encartaciones. Consulta la agenda 2024.

          Planes de ocio y aventura en Las Encartaciones. Consulta la agenda 2024.

          Déjate sorprender por la variada oferta de la agenda de actividades de ocio y cultura programadas para el año 2024 en la comarca vizcaína de Las Encartaciones.

          En Gailurretan hemos recogido un listado de eventos socio-culturales y deportivos que acontecen en Las Encartaciones, y especialmente en el Valle de Karrantza que no puedes perderte. Esta selección la iremos alimentando a lo largo de todo el año, para que disfrutéis de sus festividades, tradiciones, actividades, exposiciones, competiciones deportivas, mercados y ferias.

          Elige tu plan de ocio, su fecha y decídete a venir a vivirlo durante tu viaje, vacaciones o fin de semana.

          ENERO

          28 de enero

          Zierbenako Galipa Txakur Krosa (Zierbena)

          Zierbena celebrará la VI edición de la popular Txakurkrosa, puntuable para la Euskadiko Txakurkros Liga. Se trata de una disciplina deportiva, veterana en Europa y que empieza a abrirse paso en nuestra tierra, consistente en correr con un perro atado a la cintura del corredor mediante un arnés especial de tiro. Esta disciplina permite estrechar el vínculo con este fiel compañero, mejorar su propio estado físico y disciplinarlo. 

          + información: www.facebook.com/ZierbenakoTxakurkrosa

          18 de febrero

          Subida al Apuko (Zaramillo – Güeñes)

          La subida a Apuko es una carrera de montaña que en los últimos años está cogiendo mucha fama e importancia. Existen dos modalidades, carrera y bicis. La distancia que se recorre es de 30 y 23 Km., respectivamente.

          + información:  www.apukoigoera.com

          MARZO

          16 y 17 de marzo

          Día de las Cuevas (Karrantza Harana)

          El grupo Lurpea, creado en 2008 para dar a conocer el gran valor histórico y natural de nuestro mundo subterráneo, celebra cada marzo una jornada en la que las ocho cuevas de la asociación, entre las que se encuentra la Cueva de Pozalagua, ofrecen visitas especiales, demostraciones, sorteos y descuentos.

          + información: www.lurpea.eus

          28 y 29 de marzo

          Pasión Viviente (Balmaseda)

          Balmaseda se vuelca cada Semana Santa en la representación de los últimos momentos de la vida de Jesús de Nazaret. El casco histórico de la primera villa de Bizkaia se transforma en escenario viviente por Jueves y Viernes Santo. La magnífica teatralidad de sus vecinos (actores y actrices por un día) y su sorprendente realismo hacen de la Pasión Viviente balmasedana la representación más célebre de Euskadi.

          + información: www.viacrucisbalmaseda.com

          planes de ocio en Las Encartaciones

          ABRIL

          13 de abril

          Enkarterri Xtrem Trail

          El Club Cronergy Kirol Kluba organiza VI Enkarterri Extrem Trails, que se celebrará en la localidad de Zaramillo (Bizkaia). La prueba cuenta con varias modalidades de 21, 42 y 60 km. Todo un desafío físico y mental.

          MAYO

          11 y 12 de mayo

          Mercado Medieval (Balmaseda)

          La primera villa de Bizkaia, fundada en 1199, recupera durante el primer fin de semana de mayo la más pura tradición del Medievo. El privilegiado escenario de su casco histórico, uno de los mejor conservados de Bizkaia, se llena de cómicos, trovadores, equilibristas y un sinfín de puestos (de madera, cuero, caramelos, hierbas medicinales…). Constituye el principal mercado medieval de Euskadi. 

          15 de mayo

          San Isidro (Karrantza Harana)

          Aparte de las numerosas fiestas de los distintos barrios de Karrantza debemos destacar este día festivo que se celebra en el barrio de Concha en honor a San Isidro Labrador, donde se organizan diversos actos, entre los que destacan los campeonatos o exhibiciones de deporte rural.

          18 de mayo

          Marcha (Karrantza Harana)

          Este año se celebra la 19ª marcha de montaña Karrantza Harana. Forma parte del circuito de marchas de largo recorrido de la Federación Vasca de Montaña. Su objetivo es fomentar la afición al montañismo y dar a conocer los espectaculares espacios naturales de este valle.

          18 de mayo

          Subida al Kolitza (Balmaseda)

          Los balmasedanos celebran el día del ascenso al monte Kolitza, la víspera de la Pascua de Pentecostés, con una romería. El monte Kolitza es una de las cimas más señeras de Enkarterri. Sus 879 metros de altitud, coronados por la ermita de San Sebastián y San Roque ofrecen una impresionante panorámica sobre Balmaseda y los valles circundantes. Por esta razón fue designado uno de los cinco montes bocineros de Bizkaia. Desde donde durante siglos se llamó a Juntas Generales de Gernika mediante hogueras y toques de corneta.

          18 y 19 de mayo

          Eguzki Fest (Muskiz)

          La plaza Meatzari de Muskiz será el escenario de la IV edición de este festival dedicado a los mejores aromas, sabores y tendencias del mundo. Cuenta con productos gourmet y con cientos de flores, plantas, especias y artículos de moda. Buena música en directo. Talleres infantiles de lo más variado, catas de nuestros mejores productos artesanos y exhibiciones..

          JUNIO

          1 de junio

          Mendi Bira (Galdames)

          Recorrido de media montaña por el cresterío del Ubieta y Ganera. El itinerario transita por caminos y senderos de montaña de gran belleza natural e histórica, pasando por grandes montes, con mucha historia, como el Pico la Cruz (800 m.), mítico monte de Galdames.

          1 y 2 de junio

          Enkarterri Fest (Zalla)

          Cita obligada para profesionales y aficionados a la buena mesa. Es más que un festival gastronómico. Se trata de una apuesta inequívoca por el buen comer, la diversidad de sabores y la fusión entre lo tradicional y las últimas tendencias. Tendréis ocasión de probar los mejores productos locales y del resto del mundo, descubrir nuevos sabores y aprender de la mano de los chefs afamados. Talleres, catas comentadas, showcooking, visitas a empresas y una increíble ruta del pintxo.

          planes de ocio

          JULIO

          AGOSTO

          5 de agosto

          Nuestra Señora de las Nieves (Lanestosa)

          Una de las fiestas más populares de la zona que destaca por la vistosa danza de los arcos floridos, con más de 500 años de antigüedad. Los dantzaris, vestidos de blanco, cimbrean con habilidad los arcos, elaborados de zarzal de tosa silvestre o madera de avellano de unos 3 metros de longitud, engalanados para la ocasión. Por la mañana acompañan a la Virgen en procesión, y por la tarde salen de nuevo bailando de puerta en puerta, para regocijo de vecinos y visitantes.

          9 y 10 de agosto

          Festival de Pozalagua (Karrantza Harana)

          Festival de acceso gratuito con un auditorio para más de 2.000 personas, que se celebra a mediados de julio o principios de agosto, en el anfiteatro natural de la antigua cantera de Pozalagua (Ranero). En este festival han participado músicos de gran talla, aunando desde la mejor tradición del rock hasta la música clásica.

          SEPTIEMBRE

          7 y 8 de septiembre

          Burdin Jaia (Gallarta)

          Dos días para homenajear y recordar a quienes se dejaron la piel en las entrañas de la tierra. Un programa repleto de actividades para rememorar la tradición minera y la infatigable labor de cuantos contribuyeron a nuestra prosperidad actual. Kalejiras, música en directo, talleres infantiles, representaciones y comidas populares.

          14 de septiembre

          Concurso de Vestidos de Papel (Güeñes)

          El certamen, abierto a todos los públicos, es uno de los más selectos y reconocidos del país por su grado de exigencia y despliegue artístico. Este concurso celebró su edición inaugural en 1958 como homenaje y reconocimiento a la tradición textil y papelera de Enkarterri. Los vestidos, inéditos están confeccionados únicamente en papel, siendo expuestos después permanentemente en Arenatzarte, donde conviven entre esculturas y árboles centenarios.

          18 de septiembre

          Romería de El Suceso (Karrantza Harana)

          La festividad de Nuestra Señora del Buen Suceso (Patrona del Valle de Karrantza) se celebra en el santuario que lleva su nombre. Los festejos, de gran tradición, se suceden a lo largo del día en las campas del Suceso al amparo de espectaculares vistas del valle, con comida popular, concursos gastronómicos, danzas, romería y variados espectáculos en el pequeño coso taurino situado junto al santuario. Coso que constituye una de las mayores peculiaridades arquitectónicas y sociales de Enkarterri.

          + información:  www.vestidosdepapel.com

          26 de septiembre

          Romería de San Cosme (Gordexola)

          En el alto de San Cosme junto al área recreativa de San Juan de Berbíquez, en Gordexola, se celebra una de las romerías más señeras de este valle. Se trata de una festividad en la que los participantes levantan sus propias cabañas de madera, en una competición sujeta a estrictas normas estéticas, que bien podría pasar por un concurso de arquitectura si no fuera por el extraordinario ambiente festivo que lo rodea. Un espectáculo de color y vitalidad amenizado por un sinfín de actividades.

          OCTUBRE

          5 de octubre

          Sagardo Eguna. Día de la Sidra (Gallarta)

          Demostración de la extracción de sidra de las manzanas. Kirikoteka. Exposición artesanal. Productos agroalimentarios.

          5 y 6 de octubre

          Kantauri Fest. (Zierbana)

          Vuelve Kantauri Fest en el puerto de Zierbena con muchas sorpresas. Terrazas gastronómicas, catas, pintxos y marisco, un mercado cargado de productos, travesías acuáticas, talleres infantiles y, por supuesto, embarcaciones tradicionales.

          12 y 13 de octubre

          Kolitza Balmatrail (Balmaseda)

          Evento deportivo con el monte Kolitxa como protagonista. Consta de varias modalidades: record, carrera de montaña, marcha de montaña y marcha familiar para disfrutar de paisajes espectaculares.

          + información:  https://www.kolitzabalmatrail.com/

          23 de octubre

          Concurso de putxeras de San Severino (Balmaseda)

          El de Balmaseda es el concurso más veterano en su modalidad. Desde primeras horas de la mañana, las cuadrillas se reúnen en torno a la iglesia de San Severino para preparar la olla ferroviaria de alubias en un espectacular ambiente festivo.

          27 de octubre

          Vertical Pico La Cruz (Galdames)

          Recorrido de media montaña con ascensión al Pico la Cruz (800 m.). Desde el pueblo de San Pedrose accede a esta cima para efectuar un recorrido que transita por caminos y senderos de montaña de gran belleza natural e histórica, donde se combinan zonas de arbolado, con desniveles escarpados. Descendiendo a meta por la cara opuesta con zonas muy técnicas.

          NOVIEMBRE

          de noviembre, sin determinar

          Ciclocross (Karrantza Harana)

          En pleno corazón del Valle de Carranza se acoge la prueba Ciclocros Internacional de Karrantza que forma parte ya de la historia moderna del ciclocross vasco. Es una de las pruebas de la campaña vasca, puntuable para la Copa de España que cuenta con las principales figuras internacionales de la especialidad, para disfrute de los aficionados.

          + información

          Si nuestra propuesta te ha gustado, compártela; o si prefieres enriquécela con un comentario. ¡Gracias por tu ayuda!

        6. Ciclocross de Karrantza 2023.

          Ciclocross de Karrantza 2023.

          El próximo domingo, 5 de noviembre, se disputa la XXX edición del Ciclocross de Karrantza, esta temporada fuera de las 11 pruebas del ranking ETxF de Ciclocross vasco, pero incluida entre las 5 internacionales y puntuable para la Copa de España de la especialidad.

          NUEVA CITA DEL CICLOCROSS

          En pleno corazón del Valle de Carranza/Karrantza Harana (Bizkaia), en el idílico paisaje de las Encartaciones, turísticamente muy recomendable, se acoge una nueva edición de esta carrera que forma parte ya de la historia moderna del ciclocross vasco.  

          El Valle de Carranza se convierte otro año más en un punto de encuentro de las principales figuras de la especialidad, para disfrutar con el beneplácito de la UCI de la categoría C2, en un circuito que hará como siempre las delicias de los aficionados. Kevin Suárez y Mannon Baker son los vigentes campeones.

          El ciclocross de Karrantza constituye una prueba internacional para las categorías de C2 élite masculina y femenina, sub-23 y júnior, recogiéndose en su programa también carreras para las categorías cadetes masculina y femenina y máster 30, 40, 50 y 60.

          El circuito consta de 2.750 metros. Prácticamente sin cambios con respecto a la temporada pasada, sin apenas desnivel y con fotogénicos virajes. Se augura una bonita y rápida carrera desde la misma salida.

          A estas alturas de la temporada, todos los ciclistas empiezan a mostrar ya su mejor condición física. La primera prueba de la campaña 2023-2024 del campeonato vasco comenzó en Tolosa el 22 de octubre. Mientras que el Campeonato de Euskadi se celebrará el 30 de diciembre en Abadiño. Además, esta campaña contaremos del 12 al 14 de enero con el Campeonato de España de Ciclocross en Amurrio  de la mano del club Kuskumendi.

          Aunque apenas han aparecido las lluvias, elemento indispensable para pintar el lienzo del ciclocross, habrá que esperar a la previsión del tiempo para la semana del domingo día 5.

          PROGRAMA CICLOCROSS KARRANTZA 2022

          9:30  Máster 30, 50, 60 - Hombres
          
          10:25 Máster 40 - Hombres
          
          11:15  Cadete masculino y femenino / Máster Mujeres
          
          11:55 Ceremonia podio carreras disputadas. 
                   Reconocimiento circuito resto categorías
          
          12:35 Júnior masculino y femenino (U.C.I. – C2)
          
          13:30 Élite, sub 23 femenino (U.C.I. – C2)
          
          14:30 Élite y sub 23 masculino (U.C.I. – C2)
          
          15:40 Ceremonia podio

          CIRCUITO CICLOCROSS KARRANTZA 2023

          La oficina permanente de la prueba estará instalada en el edificio de la Cooperativa Guvac, sito en el Barrio de Ambasaguas de Karrantza. El día 4 de 17 a 19 horas y el mismo día de la prueba, de 8 a 12,30 horas, junto a la Meta se realizará las acreditaciones y la entrega de dorsales. El sábado 4 de 16:30 a 18:30 horas está programado en entrenamiento oficial.

          INSCRIPCIONES PARA EL CICLOCROSS KARRANTZA 2022

          La prueba está limitada a un total de 700 participantes. Con un precio de inscripción de 15 euros para deportistas federados, gratuito para junior y categorías inferiores. El 31 de octubre a las 23:59:59 horas se cierran las inscripciones, que deben realizarse en la web de la RFEC. Te facilitamos el enlace pinchando en el botón.

          El correo de contacto para cualquier otra incidencia es sckarrantza@hotmail.com.

          ORÍGENES DEL CICLOCROSS

          El inicio del ciclocross tiene diversas teorías o leyendas. Una de las más curiosas refiere que va ligado a la propia historia de la bicicleta. Ello, debido a que a finales del siglo XIX apenas había carreteras asfaltadas y era común que los ciclistas tuviesen que desenvolverse por caminos embarrados, repletos de baches, piedras y todo tipo de obstáculos, que en ocasiones les obligaba a tenerse incluso que bajar de la bicicleta.

          Aunque en aquellos tiempos aún no se le había dado un uso destinado a la competición, los caminos por los que transitaban deberían ser muy parecidos a los circuitos actuales de las pruebas de ciclocross.

          Otros, refieren el nacimiento del ciclocross cuando se celebra la primera competición de la modalidad a principios del siglo XX. La primera carrera documentada de ciclocross propiamente dicho se sitúa en 1903, cuando la Unión Velocipédica Francesa y el diario L´Auto unieron fuerzas para organizar una prueba de ciclocross en Ville d´Avray. Su impulsor fue Géo Lefevre, fundador también del Tour de Francia ese mismo año. De todas formas, el simple hecho de celebrarse una competición así en aquel momento, demuestra que su tradición venía de antes.

          La expansión inicial de esta disciplina culminó con la creación de Primer Criterium Internacional en Francia en el año 1924. Un año después, en 1925 se celebraría la primera prueba de ciclocross de la categoría femenina, también en Francia.

          En cuanto al ciclocross de Karrantza,  se creó en 2003 como amateur y desde el año 2010 es profesional dentro de la categoría C2. Se disputan pruebas para diferentes categorías​ destacando el hecho de que la femenina subió al profesionalismo en el 2015, dentro de la categoría C2 al igual que la prueba masculina.

          SOCIEDAD CICLISTA KARRANTZA 

          Esta carrera viene siendo organizada por la Sociedad Ciclista Karrantza. Cuenta con la colaboración del ayuntamiento de Karrantza y otras entidades públicas y privadas.

          Se trata de una sociedad deportiva nacida a comienzos de los años 80. Su propósito era y es de dar una opción a los jóvenes de nuestro valle para que pudieran aprender y disfrutar de la práctica del ciclismo.

          Sociedad Ciclista Karrantza

          Por ello, desde estas líneas queremos reconocer un año más su esfuerzo por el fomento de esta disciplina y por su extraordinaria labor de organización, avalada incluso por el máximo estamento mundial del ciclismo, la Unión Ciclista Internacional (UCI).

          ¡Venid a disfrutar de nuevo del espectáculo del ciclismo sobre el barro!

          ENLACES DE INTERÉS PARA LOS AMANTES DEL PEDAL:

          https://pedalesdelmundo.com

          https://www.bizkairoute.es

          Os invitamos a dar vuestra opinión sobre el Ciclocross de Karrantza 2023. Eskerrik asko! ¡Gracias a los amantes del pedal!