Autor: Gailurretan

  • Gastronomía vasca: 15 platos típicos de la cocina vasca.

    Gastronomía vasca: 15 platos típicos de la cocina vasca.

    ¿Qué comer si visitas el País Vasco? Aquí os detallamos una pequeña selección de platos típicos de la cocina vasca que no podéis dejar de saborear. Tener en cuenta que en Euskadi la cocina constituye toda una seña de identidad cultural. La cocina vasca es una mezcla de recetas basadas en tradiciones antiguas y de pasión por los productos de la tierra.

    GASTRONOMÍA VASCA

    Para los amantes del buen comer, es un placer para los sentidos descubrir la gastronomía de Euskadi. No debemos olvidar sus tradicionales  e inolvidables pintxos, además del prestigio alcanzado por la cocina de autor en las últimas décadas.

    BEBIDAS TIPICAS DEL PAIS VASCO

    Todos estos alimentos se deben acompañar con un buen vino de la Rioja Alavesa, un buen txakoli (vino producido a partir de uvas verdes con denominación de origen) o una buena sidra vasca.

    PLATOS TÍPICOS DE LA COCINA VASCA

    Es difícil escoger unas pocas recetas como los mejores platos de la cocina vasca, pero sirva este recopilatorio como un aperitivo de las delicias que nos esperan si visitamos el País Vasco.

    A continuación os enumeramos alguno de los platos típicos de la cocina vasca:

    1. GILDAS.

    No podemos empezar sin mencionar algún aperitivo para “picar”. Uno de los pintxos más populares del País Vasco, la gilda, consiste en una piparra (guindilla) pinchada con aceituna, anchoa y un chorro de aceite de oliva. Es prácticamente imposible no verlas en cualquier barra de un bar del País Vasco.

    2. PUTXERA DE LAS ENCARTACIONES.

    La putxera de alubias es el plato por excelencia de la comarca de las Encartaciones. Un plato de legumbres contundente y con mucho carácter. Elaborado con alubias, pimientos, costillas, tocino, chorizo y morcillas. Se cocina durante horas al fuego del carbón en un artilugio que reproduce la técnica de cocción original, y que debe ser degustado con tiempo y en buena compañía.

    Lo idearon los operarios del tren de La Robla, que recorría el fatigoso trayecto entre las minas de carbón leonesas y Bilbao. Aprovechando el calor y el traqueteo de la locomotora, los fogoneros preparaban este sabroso cocido.

    3. PORRUSALDA

    Este plato toma su nombre del euskera, “porru”, puerro y “salda”, sopa. Un primer plato ideal para tomar en invierno que se compone de verduras, principalmente puerro, patatas, bacalao y pimiento choricero. Un ejemplo más de que la cocina sencilla de toda la vida puede ser deliciosa.

    4. MARMITAKO

    Es un guiso típico de los pescadores vascos de antaño, cuya base es el bonito. Este plato debe su nombre a la palabra “marmita”, recipiente donde se preparaba el marmitako a bordo de los barcos con los desechos de los pescados que no llegaban a la conservera. Sus principales ingredientes son: bonito, patatas y pimiento choricero. Aunque se sirve caliente, el verano es la mejor época para probarlo, ya que el bonito se encuentra en temporada. Además, es uno de los platos populares de concursos gastronómicos de fiestas vascas.

    5. BACALAO AL PIL-PIL 

    Uno de los platos más tradicionales de la cocina vasca, cuyos ingredientes básicos son: bacalao, aceite de oliva, ajo y guindillas. Lo normal es emplear una cazuela de barro para su preparación y para la presentación.

    La receta es sencilla, sin embargo, para obtener un resultado espectacular de la salsa se requiere de práctica y paciencia para ligar y emulsionar el aceite con la grasa gelatinosa del pescado, resultando así el pilpil, cuyo nombre, originario de Bilbao, viene dado por la elaboración.

    6. KOKOTXAS DE MERLUZA EN SALSA VERDE 

    Las Kokotxas son una parte del pescado que se obtiene de la parte inferior de la cabeza. Estos trozos tienen la peculiaridad de ser muy gelatinosos.

    Basta con disponer de las kokotxas, unos dientes de ajo y perejil, para la salsa verde,  y todo listo para disfrutar de este exquisito manjar, un caldo sabrosísimo para mojar pan. Pueden añadirse almejas o gambas, espárragos blancos o verdes, guisantes e incluso patatas. Suele servirse en cazuela de barro con un huevo duro picado.

    7. TXIPIRONES EN SU TINTA

    Otro plato tradicional del recetario vasco. Los txipirones, un ejemplar más joven del calamar sorprenden al verlos, por el color negro de su salsa. Este color se obtiene al añadir la tinta del chipirón a la salsa hecha con tomate, ajo, y cebolla.

    8. REVUELTO DE PERRETXIKOS

    Cualquier amante de las recetas con setas que se precie conoce este tradicional revuelto elaborado a base deperretxikos, huevos, ajo y aceite de oliva. En época de setas se puede encontrar en muchos restaurantes, y en ocasiones se utiliza algún otro tipo de hongo en lugar del perretxiko.

    9. SUKALKI

    En las fiestas regionales de Euskadi es costumbre hacer concursos de cocina y uno de los más habituales es el sukalki. Se trata de un ragú de carne. Un guiso al que se le añade además de la carne, cebolla, zanahoria, patata, guisante, pimiento choricero y ajo.

    10. TXANGURRO

    En Euskadi se llama txangurro al centollo y a una serie de platos populares elaborados a base de carne desmenuzada de este marisco. El más típico es el consistente en la carne del txangurro cocinada con cebolla, puerro, tomate, pan rallado y brandy.

    11. LUBINA O RAPE A LA BILBAINA

    De nuevo un plato de pescado con nombre propio. Con ejemplares grandes quedará deliciosa, pero los pescados de ración también son apañados si se cocinan bien. No tiene más misterio que marcar y asar la lubina para servirla con un aderezo de ajo, guindilla y aceite.

    12. TXULETON DE BUEY

    Si estabais pensando en meteros un buen plato de carne entre pecho y espalda, estáis de suerte. Euskadi tiene la fama (bien ganada) de ofrecer algunas de las mejores carnes de la península. Qué mejor plan para la cuadrilla que compartir un buen chuletón de buey de un kilo o dos kilos y medio.

    13. CARACOLES A LA BIZKAINA

    En el País Vasco se hacen caracoles de múltiples formas, pero una de las más típicas es combinando los siguientes ingredientes: puerros, cebolletas, guindillas, cebolla, tocino de jamón, pimientos choriceros, pan frito, vino blanco, aceite, perejil, agua y sal. Es un plato para mojar pan, calórico y reconfortante.

    14. PIPERRADA

    Otra hortaliza de la huerta básica para acompañar carnes y pescados es el pimiento, que en el País Vasco y Navarra protagoniza la piperrada. También os sugerimos cocinarla con bonito, pero se puede preparar como guarnición de otros pescados o de la carne que nos apetezca. Y la piperrada sola, con buen pan, ya es una delicia.

    15. CANUTILLOS DE BILBAO

    Para terminar que mejor que hacerlo con un dulce postre. Son muchos los postres típicos de Euskadi como el pastel vasco o la pantxineta, pero en esta ocasión para pecar hemos elegido un clásico de la capital bizkaina, los canutillos de Bilbao. Se trata de una masa de hojaldre enrollada, rellena con crema pastelera o de chocolate y adornada con azúcar glass. Se puede acompañar de natillas.

    OTROS POSTRES TIPICOS VASCOS

    No podemos terminar, sin hacer referencia a otros dos típicos postres vascos, derivados de los lácteos. La cuajada, consistente simplemente en leche de oveja cuajada, aunque también puede hacerse con leche entera de vaca, acompañada con miel y nueces. Y los quesos, elaborados con leche de oveja y entre los que destaca los de denominación de origen Idiazabal. También abundan los quesos artesanos de vaca. Quesos a los cuales normalmente se le acompaña un poco de membrillo y unas nueces.

    EUSKADI GASTRONOMIKA

    La gastronomía vasca es para todos nosotros una seña de identidad que aporta a Euskadi un sello que por la excelencia de los productos y el buen hacer de nuestros cociner@s nos singulariza como destino turístico. Para potenciar esta forma de entender la gastronomía se creó Euskadi Gastronomika, una red formada por restaurantes, bares, tiendas y otros establecimientos gastronómicos que cumplen una serie de criterios de exigencia y compromiso. Si buscas calidad, busca el sello de Euskadi Gastronomika. Sello con el que cuentan los fogones de nuestro restaurante Gailurretan.

    mejores recetas de la cocina vasca
    Panorámica desde el comedor del restaurante Gailurretan

    ¿Qué platos típicos de la cocina vasca echáis de menos en esta lista? ¿Cuáles son vuestros platos favoritos de esta región? Ayúdanos a completar la selección de lo mejor de la cocina vasca en los comentarios, sabemos que se nos han quedado muchos manjares en el tintero.

  • Ruta megalítica de Haizko: naturaleza y cultura en Euskadi.

    Ruta megalítica de Haizko: naturaleza y cultura en Euskadi.

    La huella prehistórica está muy presente en gran parte del Valle de Karrantza (Bizkaia), por eso te presentamos esta ruta megalítica de Haizko, donde se aúna el valor paisajístico y la riqueza arqueológica.

    Turismo familiar y de naturaleza.

    La atracción que ejercen los monumentos megalíticos no es nueva y muchos constituyen un elemento turístico de primer orden desde hace décadas en buena parte de Europa. Véase: Stonehenge (sur de Inglaterra), Carnac (Bretaña francesa) o el túmulo de Knowth (Irlanda). Esta atracción se debe, en gran parte, al desconocimiento y los muchos interrogantes que nos generan. Quienes los hicieron, con qué finalidad, cómo los construían, con qué recursos. Algunos estudios lo explican.

    En este sentido, entre los muchos atractivos que tiene el Valle de Carranza, esta la Ruta megalítica de Haizko, que ofrece un recorrido por una zona que cuenta hasta con 26 monumentos, constituyéndose en un seductor reclamo para el turismo cultural, familiar y de naturaleza.

    Patrimonio cultural y arqueológico.

    En Bizkaia y por ende en el Valle de Karrantza, al igual que ocurre en el resto del País Vasco, el rasgo dominante del megalitismo es su aparente simplicidad. Se trata de un megalitismo de montaña adoptado por pequeñas comunidades primitivas de agro-ganaderos a la par que cazadores-recolectores moradores de estos lares, que no desarrollaron obras colosales.

    Las investigaciones arqueológicas han permitido determinar que los antiguos habitantes del Valle de Karrantza construyeron estos monumentos para dar sepultura a sus difuntos. Estas tumbas fueron construidas durante el Neolítico y el Eneolítico, correspondiéndose con el final de la Edad de la Piedra y la Edad del Cobre, esto es durante casi dos mil años, desde la segunda mitad del IV milenio y hasta la primera mitad del II milenio a. de C. La datación más antigua corresponde al dolmen de Cotobasero 2, pudiéndose situar el intervalo de construcción del monumento entre el 3.650 y el 3.225 a. C.

    Cabe señalar que estos monumentos funerarios constituyen necrópolis representadas por dólmenes, túmulos y menhires.

    El dolmen es una construcción trilítica, compuesta por 2 o más grandes piedras verticales que sostienen una tercera piedra en forma horizontal a modo de cubierta.

    Los dólmenes, por lo general, estaban cubiertos con tierra formando un túmulo que constituía un hito en el paisaje a la vez que una marca funeraria.

    El menhir, a diferencia del dolmen, es un megalito único, hincado en forma vertical en el suelo y de tamaño muy variable. Puede hallárselos aislados en el paisaje o formando conjuntos, de forma circular (cromlech) o en alineaciones.

    Valor paisajístico.

    Uno de los atractivos de esta ruta es su ubicación, la sierra de Ubal que no resulta tan escarpada como las Peñas de Ranero, ni tan alta como los Montes de Ordunte pero que brinda unas inmejorables vistas. Una de sus cimas más señera, incluida en la ruta megalítica de Haizko es Cotobasero (829 m). Un espléndido balcón en el corazón de Karrantza que nos ofrece unas inmejorables vistas de todo el valle.

    Itinerario megalítico de Haizko
    Panorámica desde la cima de Cotobasero.

    Itinerario megalítico de Haizko. 

    Con el telón de fondo del área megalítica de Haizko, os presentamos este itinerario. La ruta parte de la Iglesia Parroquial de San Bartolomé en el barrio carranzano Aldeacueva, construida en el siglo XVIII por uno de los muchos indianos de Karrantza imitando el estilo de la iglesia de San Miguel de México, para finalizar tras algo más de doce kilómetros junto a la cueva de Aldeacueva, en la cual hace años también se descubrieron enterramientos ancestrales, y que se encuentra junto al punto de partida.

    Su recorrido alberga numerosos e interesantes monumentos megalíticos como son las necrópolis de Fuentellano, La Cabaña, Bernia, Cotobasero, La Boheriza y Bernalta.

    Estación megalítica de Aizko.

    Se trata de una de las mayores estaciones megalíticas de Bizkaia. En concreto, cuenta con 26 monumentos megalíticos dispersos por un enclave montañoso. Generalmente el lugar elegido resulta zonas de pastoreo, que gozan de buenas vistas hacia el este. Esta orientación de las estructuras funerarias hacia el amanecer supone un signo de esperanza en el más allá, en la renovación de una vida futura.

    Algunas de estas estructuras han sido objeto de excavación arqueológica, aportándonos datos característicos de su periodo histórico. En lo que se refiere al ajuar excavado y que acompañaba a los difuntos, ha proporcionado objetos de piedra tallada sobre sílex, cristal de roca, cuarcita, azabache o ambar, también hachitas en piedra pulida, así como cerámicas y molinos de mano.

    Seguidamente os detallamos por orden de aparición en la ruta planteada una pequeña descripción de las estructuras más relevantes de los seis enterramientos, de distintos tamaños, que os vais a encontrar:

    Necrópolis megalítica de Fuentellano

    Está compuesta por dos túmulos y un dolmen. Destaca el dolmen de Fuentellano 2, ubicado en una llanura del collado de Mijanos. Se trata de una estructura con cámara poligonal de areniscas, en buen estado de conservación, con una orientación del eje mayor poco frecuente NE-SO.

    Ruta megalítica de Haizko
    Dolmen de Fuentellano II.

    Necrópolis megalítica de La Cabaña

    Formada por 6 estructuras, 5 de ellas colindantes. Se emplaza en el collado entre la loma de Mijanos y la zona norte (El Muro) del monte Bernia. Destaca el dolmen de La Cabaña 4. Tiene una cámara poligonal de areniscas compuesta por 15 losas, de las que 5 son principales. Está rodeada por un túmulo formado por un núcleo de tierra reforzado por grandes areniscas de contención y una capa superior de cubrición. Una vez excavado se dejó abierto al S. y al E. con el fin de que pudiera observarse su estructura interna.

    Necrópolis megalítica de Bernia

    Está compuesta por dos túmulos y dos dólmenes, esparcidas por parejas: Bernia 1 y 4, Bernia 2 y 3.

    Necrópolis megalítica de Cotobasero

    Compuesta por 3 estructuras, dos dólmenes y un menhir. Se emplaza en el collado sito entre los montes Bernia, al norte y Bernalta, al sur. Destaca el dolmen de Cotobasero 2, consistente en un notable núcleo artificial, protegido por una acumulación de grandes piedras de arenisca plegadas ordenadamente. Albergaba una pequeña cámara rectangular de 5 lajas finas de arenisca, con el eje mayor orientado al NO-SE. La estructura se presenta abierta como efecto de la excavación arqueológica.

    Necrópolis megalítica de La Boheriza

    Formada por 2 estructuras (dolmen y túmulo), se localiza en una pequeña meseta hacia el sur del monte Bernalta. El dolmen de la Boheriza 2 consta de un túmulo conformado por un núcleo terroso, delimitado por piedras de arenisca periféricas, de buen tamaño. Alberga una cámara rectangular de lajas de arenisca con la tapa original de cubierta, orientada al NO-SE. En la actualidad se ha recompuesto la estructura a su estado antes de la excavación por lo que solo es perceptible el túmulo que la cubre.

    Necrópolis megalítica de Bernalta

    Compuesta por 2 estructuras también, se emplaza en una suave loma hacia el SO desde el monte Bernalta. El dolmen de Bernalta 1 es el único de los excavados que no tiene una estructura definida en el túmulo. La cámara, de forma ovalada, compuesta por losas de arenisca, y con el eje mayor orientado E-O, es perceptible en la actualidad, encontrándose la estructura recompuesta a su estado previo a la excavación arqueológica.

    ruta megalítica de Haizko
    Vista de la Iglesia de San Bartolomé en Aldeacueva, con los montes de Ordunte de fondo.

    Cómo llegar a Aldeacueva.

    La ruta como hemos señalado comienza en el barrio de Aldeacueva. Para llegar aquí desde nuestra Casa rural lo primero es dirigirnos al cercano barrio de Concha, y desde aquí cruzar el puente frente a la Casa de Cultura y tomar la carretera BI-4672 hacia Aldeacueva, donde estacionaremos junto a la iglesia.

    También te puede interesar:

    Si la ruta megalítica de Haizko os ha gustado, os invitamos a compartirla y dar vuestra opinión. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Casas de Indianos en Carranza: el recuerdo de dos mundos.

    Casas de Indianos en Carranza: el recuerdo de dos mundos.

    En tu visita al Valle habrá numerosas casas que llamarán tu atención al pasar. Son una muestra del recuerdo indiano, las denominadas casas de indianos en Carranza.

    Recuerdo indiano.

    Desde que fuera descubierto el nuevo mundo, numerosos encartados emigraron en busca de una nueva forma de vida. Algunos retornaron con una importante fortuna tras su aventura americana (Cuba o México sobre todo) dejando una importante huella en el paisaje del valle. No tardarían en construir grandiosas mansiones, a cual más suntuosa.

    Arquitectura indiana. 

    Las casas de indianos en Carranza son una clara representación de la arquitectura residencial de la época, caracterizada por una gran variedad de estilos e influencias, desde el art nouveau al regionalismo. Los ejemplos más relevantes, incluso pintorescos, datan desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Muchas de ellas fueron «casas de retirada» al ser utilizadas en los últimos años de sus vidas, y otras tuvieron un carácter estrictamente vacacional. Algunas se encuentran muy bien conservadas.

    Ruta indiana.

    En Gailurretan os hemos organizado una ruta para que podáis descubrir la mejor muestra de casas indianas en Carranza. El recorrido empieza en nuestra casa rural, en el barrio de Lanzas Agudas y acaba en Karpin Abertura, pasando por La Tejera, Concha, La Revilla, Ambasaguas y Biañez.

    Todas son de fácil visión no teniendo que desviaros de la ruta propuesta. Recordar que la mayoría de ellas son propiedad particular y están dentro de fincas privadas. Por tanto, no se puede entrar a visitarlas, pudiendo sólo admirarlas desde la vía de acceso a través de las verjas que cierran la fincas, a excepción del Palacio Chavarri ubicado dentro del propio parque Karpin.

    Principales residencias de indianos en Carranza.

    A continuación os detallamos doce casas de indianos en Carranza, representativas de nuestro valle, ubicadas todas ellas en la ruta descrita siguiendo el orden de aparición:

    1. “CHALET PORTILLO” (LA  TEJERA)

    La primera de las casas de indianos en Carranza que nos encontramos llamará nuestra atención. Se sitúa en La Tejera y fue promovida por Luis Portillo Rodrigo.

    Luis Portillo, nacido en el carranzano barrio de Bernales, emigró muy joven a Cuba con el patrocinio de la fundación Sainz Indo. En América, regentó un negocio de tostadero de café con el que hizo fortuna. Regresó a su tierra natal a comienzos del siglo XX, donde compró una casa de labranza de dos plantas en 1901 con intención de reformarla para destinarla a casa de veraneo, pues tenía fijada su residencia en Bilbao.

    Intervención modernista.

    Encargó la transformación de este caserío en un conjunto señorial a Jean Batiste Darroquy, arquitecto vasco-francés, que en esa época trabajaba en el vecino “chalet Hernáiz”. Darroquy tuvo un papel decisivo en la introducción del modernismo en la arquitectura del País Vasco, a través de obras como el Teatro Campos y la Casa Montero de Bilbao, ambas realizadas en 1902.

    Darroquy respetó el edificio existente salvo las fachadas oeste y este en las que añadió dos cuerpos nuevos. Las fachadas oeste y norte se adscriben al estilo ecléctico clasicista, las otras dos, norte y este, al neovasco francés. Destaca por los amplios vuelos que presenta la cubierta para protegerse de las inclemencias atmosféricas; la puerta principal de la verja modernista sobre basamento pétreo que rodea la finca; y sobre todo el efectista recurso decorativo de la carpintería pintada de rojo.

    Impresiona el aire señorial de esta casa, decorada con detalles de la arquitectura popular y soluciones nobles. Al igual que ocurre con la Casa de los Hermanos Hernaiz, que luego veremos, la fisonomía de esta vivienda recuerda a muchas construcciones de la época erigidas en el país vecino.

    Casas de indianos en Carranza
    Casa de Luis Portillo Rodrigo “Chalet Portillo”, en La Tejera (Carranza). Vista de conjunto.

    2. CASA DE RAMÓN ALTUNA (CONCHA)

    Seguidamente un poco más adelante, en lo que en la actualidad constituye la Casa de Cultura de Karrantza se levantó esta residencia por encargo de Ramón Altuna.

    Los hermanos José, Ramón y Pedro Altuna Sagastibelza emigraron a México donde se dedicaron a los negocios harineros y, tras conseguir una posición holgada, también actuaron como prestamistas. Los Altuna regresaron solteros a Carranza a finales del siglo XIX. En esa época falleció Pedro y los otros dos hermanos procedieron a construir una casa como residencia, ubicándola junto a la casa consistorial carranzana en el barrio de Concha. José Altuna tras su boda con Victoria San Martín Arteche le compró a su hermano su parte de la casa.

    Esta circunstancia llevó a Ramón Altuna, casado con Lorenza Villota González, a construir esta casa para él y su familia en la zona del Pontón, en el mismo barrio de Concha. Ambas residencias son casas de retirada, puesto que sus propietarios no volvieron a México.

    El proyecto de la casa se hizo 1897 y fue firmado por el maestro de obras Pedro Salviejo Cavada. Al parecer el encargo de ambas casas recayó en el arquitecto Alfredo Acebal y Gordón quien dirigió la construcción de los edificios en 1905.

    En la residencia Altuna-Villota destacan detalles como la molduración de los cercos de los vanos, los esquinales marcados y la galería acristalada del primer piso. La carpintería exterior está pintada en color rojo contrastando con el tono blanquecino del edificio.

    De lo privado a lo público.

    En el año 2004 el Ayuntamiento de Karrantza les compró a los herederos de la familia el edificio y su solar para rehabilitarlo como Casa de Cultura. En la finca se construyeron unos bloques de pisos y se destruyó el muro de piedra con la verja de hierro forjado que cerraba la finca, así como un hermoso pozo de agua que había en la parte trasera de la casa.

    Residencia de Ramón Altuna Sagastibelza, en Concha (Carranza). Fachada principal.

    3. CASA DE JOSÉ IRASTORZA (CONCHA)

    Tras rebasar el colegio público de Karrantza podemos apreciar la casa de José Irastorza, sobrino de los hermanos Altuna Sagastibelza y ahijado de uno de ellos, José Altuna.

    José Irastorza Altuna, dado el éxito de sus tíos, siguió sus pasos y también emigró a México donde se dedicó a la ganadería y llegó a ser propietario de varios ranchos.

    La casa fue promovida inicialmente por José Altuna Sagastibelza, pero antes de su finalización, en 1902 se la donó a su ahijado. La casa se atribuye al carranzano maestro de obras Emilio Otegui que estaba casado con una Irastorza.

    El edificio, de planta rectangular y cuatro vertientes, destaca por las amplias balconadas corridas de estructura de madera en la fachada principal y el cuerpo de galerías que se apoya sobre columnas de hierro de fundición de la fachada sur.

    Casa de José Irastorza Altuna, en Concha (Carranza). Cerca y fachada principal

    4. CASA DE JOSÉ ALTUNA (CONCHA)

    Detrás del ayuntamiento de Karrantza en el barrio de Concha con acceso directo desde la carretera que conduce desde Concha a Ambasaguas, se ubica la casa de José Altuna Sagastibelza, a la cual hemos aludido anteriormente y que junto a la de su hermano Ramón, son las dos casas de indianos carranzanas más antiguas.

    Los hermanos José y Ramón Altuna, tras regresar de México, construyeron esta casona como residencia habitual, que posteriormente se quedaría el primero de los hermanos al contraer nupcias con Victoria San Martín Arteche.

    Por lo que se refiere a la casa de José Altuna, tenemos que decir que fue proyectada en 1.888 por el maestro de obras Francisco Echebarria Trápaga, siendo poco después modificada por Pedro Salviejo Cavada.

    El resultado es un edificio sobrio, de forma cúbica y de estilo similar al de muchas casas levantadas en esa época en la cornisa cantábrica. De nuevo, las únicas notas destacadas son las galerías de las fachadas laterales y el mirador en la fachada principal. En este caso, la carpintería exterior está pintada en color verde.

    Asimismo, muchos indianos fueron benefactores de los lugares que les vieron nacer y en este caso José Altuna lo fue del Hospital Asilo de los Desamparados de Carranza.

    Casa de José Altuna Sagastibelza, en Concha (Carranza). Vista de conjunto.

    5. “CHALET HERNÁIZ” (CONCHA)

    Precisamente, enfrente de la finca de la Familia Altuna-Arteche hay otro conjunto de relevancia, nos referimos a la casa de los Hermanos Hernaiz.

    Los hermanos Francisco y Lorenzo Hernaiz Lezcano emigraron a Puerto Rico, donde hicieron fortuna gracias a la compañía textil Hernáiz, Targa y Compañía de la que eran copropietarios junto con la familia catalana de los Targa. A su regreso se instalan en Carranza en 1904 dejando sus negocios en manos de un administrador.

    Inicialmente, erigieron en este mismo solar una casa que años más tarde derribaron para construir esta residencia, que en la actualidad alberga tres viviendas independientes.

    Diseño espectacular.

    El proyecto del chalet fue encargado al citado arquitecto vasco-francés Jean Batiste Darroquy. Presenta un diseño espectacular donde combina varios estilos como el neonormando, el modernismo y el eclecticismo. Tiene una fisonomía muy efectista, en el que destaca la ondulación de la cubierta, la amplitud de unos vanos de formas diferentes, un gran número de galerías acristaladas, miradores y terrazas cubiertas, el ala lateral torreado y la ornamentación mediante falsa carpintería exterior pintada de rojo. 

    Así pues, reconoceremos sin lugar a dudas este conjunto por su llamativa estructura irregular y el color rojo de la madera. El edificio presenta notorios paralelismos con muchos proyectos publicados en revistas francesas y alemanas a finales del siglo XIX.

    El resultado final de este conjunto, quizás debido a la intervención del arquitecto francés Jean Darroguy, es indudablemente junto con la cercana casa de los Portillo, los ejemplos más llamativos de la arquitectura residencial carranzana y, en cierto modo, de la encartada.

    Casas de indianos en Karrantza
    Casa de los Hermanos Hernaiz “Chalet Hernáiz”, en Concha (Carranza). Fachada principal.

    6. CASA DE MANUEL PORTILLO (LA REVILLA)

    Un poco más adelante, ya en el barrio de La Revilla hallamos la casa de Manuel Portillo.

    Manuel Portillo Rodrigo tras regresar de Cuba en 1907, adquirió una casa en el mismo solar donde se asienta actualmente. Aquel primitivo inmueble sufrió un incendio, por lo que el indiano procedió a construir esta residencia, en la década de 1910.

    Los detalles más destacables son las balconadas de madera corridas de color verde que presiden la fachada lateral derecha y los miradores superpuestos, apoyados sobre columnas de hierro de fundición, que marcan el eje del frente noble.

    Casa de Manuel Portillo Rodrigo, en La Revilla (Carranza). Vista de conjunto.

    7. CASA DE CÁNDIDO HERNAIZ (LA REVILLA)

    En la misma zona de La Revilla junto a la carretera que conduce desde Concha a Ambasaguas, otro indiano carranzano, Cándido Hernaiz y Rozas, adquirió esta finca con casona.

    La compra tuvo lugar en los primeros años 20 y la familia se trasladó a vivir al edificio que constaba de una zona de establo en la planta baja, un sector de vivienda en los pisos primero y segundo y un desván bajo cubiertas. Años más tarde, la Familia Hernaiz acometió una reforma del edificio que fue reinaugurado en 1936. En otras muchas modificaciones que se realizaron, se sustituyó la imponente galería de madera existente en la fachada lateral izquierda por un elegante balcón de hierro con barrotes torneados y un motivo central de roseta inspirado en los de muchas construcciones palaciegas del norte de España.

    La entrada principal está separada de la carretera por un pequeño jardín. Originariamente, había una pequeña portalada de ingreso al jardín. Durante la reforma fue simplificada notoriamente y se levantó un cenador con vistas a la carretera. La zona de terreno circundante a la casa está ocupada por un jardín formalista con caminos y setos, típico de esa etapa.

    En 1987, se llevó a cabo la última reforma. Los propietarios cambiaron el mencionado balcón de hierro, instalando un mirador acristalado.

    Casa de Cándido Hernaiz Rozas, en La Revilla (Carranza). Entrada al jardín y cenador.

    8. CASA DE BENITO PALIZA (AMBASAGUAS)

    Dirección Ambasaguas, a menos de un kilómetro nos encontramos con esta casa a mano izquierda, enfrente de la cooperativa Guvav. La finca está situada entre la carretera BI-4627 y el río Mayor, cercada por un muro en su frente principal, y con las iniciales PG en la verja de acceso, correspondientes con los apellidos de los promotores.

    Benito Paliza Torre, nació en el año 1898 en el barrio de El Bierre perteneciente al concejo de Bernales. A los 15 años se trasladó a Cuba con la ayuda concedida por la Fundación Sainz Indo que consistía en una maleta con ropa y calzado y un pasaje al lugar de destino en donde se le entregaba la cantidad de 500 reales para las primeras necesidades.

    En la década de los treinta liquidó las propiedades que tenía en la Habana y se instaló en la República Dominicana, donde hizo fortuna con una importante fábrica de café y negocios de construcción inmobiliaria.

    Allí contrajo matrimonio con la bilbaína Asunción García Calle. A comienzos de los años 50 construyó esta residencia en la que pasó largas temporadas, al igual que en la casa que tenía en Madrid.

    El proyecto de este edificio fue diseñado por un arquitecto madrileño. Data de 1951, por tanto es una de las construcciones más tardías erigidas por el colectivo indiano. Corresponde a una época en la que el flujo migratorio empezaba a disminuir.

    El jardín incluía especies como palmeras, robles y sauces. En el edificio destacan las distintas terrazas en sus fachadas.

    Residencia de Benito Paliza Torre, en Ambasaguas (Carranza). Vista de conjunto.

    9. “VILLA PEPITA” (AMBASAGUAS)

    La siguiente casa está entre la vía del Ferrocarril Bilbao-Santander y la Carretera general Bilbao-Santander, enfrente de la única gasolinera que hay en el valle, en unos terrenos pertenecientes a la Familia Olazábal.

    Al comienzo de los años 30, otros dos indianos carranzanos acometieron la construcción de sendas casas en el barrio de Ambasaguas. Se trata de los hermanos Alejandro y Victoriano Olazábal Arriola, naturales del concejo de Aldeacueva, quienes habían emigrado a México donde hicieron fortuna en la industria molinera, formando parte de una segunda generación de vascos que continuaron con el monopolio harinero en México, fundando nuevos molinos y modernizando los existentes.

    Esta casa, en concreto, fue promovida por Alejandro Olazabal, como lugar de descanso estival. El nombre de la casa como en muchas ocasiones, hace referencia al nombre de su esposa Josefa (Pepita) García.

    Estilo montañés.

    El proyecto es obra del arquitecto bilbaíno Calixto Emiliano Amann Amann y data de finales del 1931. El estilo se puede decir que es regionalista montañés. Estilo que gozó de gran éxito en la cornisa cantábrica. Es un bloque rectangular con cubierta a cuatro vertientes, que cuenta entre otros detalles con una esbelta y típica torrecilla angular adosada y un alero de gran vuelo. Hay que destacar también una pérgola de estructura de obra, adosada a la fachada orientada hacia la carretera.

    En esta casa, al igual que en la de su hermano que seguidamente veremos, el arquitecto estudió la presencia de un jardín decorativo en los frentes principales, aledaños a la carretera general. Las zonas zagueras estaban destinadas a huertas, gallineros, tendederos y un frontón. Este último subsiste en los terrenos de la casa de Victoriano Olazábal.

    Casa de Victoriano Olazábal «Villa Sarita”, en Ambasaguas (Carranza). Fachada principal.

    10. “VILLA SARITA” (AMBASAGUAS)

    Yendo hacia Zalla unos metros más adelante de la gasolinera, en el solar contiguo a Villa Pepita se encuentra esta residencia, en su momento vacacional.

    Esta casa fue promovida por Victoriano Olazábal Arriola hermano de Alejandro Olazabal. El nombre de la casa como en el caso anterior hace referencia al nombre de su esposa Sara Echeandía Sorróndegui.

    Fue proyectada también por el arquitecto Calixto Emiliano Amann Amann en enero de 1932. En la construcción se utilizan elementos usuales de la arquitectura regionalista vasca de finales del siglo XIX y principios del XX con toques más modernos debido a la fecha de su construcción. Destaca el triple arco del porche de la fachada principal, así como soluciones decorativas de tipo palaciego pese a su austeridad general.

    Casa de Alejandro Olazábal «Villa Pepita”, en Ambasaguas (Carranza). Vista de conjunto.

    11.    CASA “LA HUERTONA” (BIAÑEZ)

    Llegados al barrio de Biañez, enfrente de la Parroquia de San Andrés se sitúa lo que es conocido actualmente como Casa Nazaria Etxea y que en su día se denominaba finca La Huertona, adquirida por otro indiano carranzano natural de este barrio, Pedro Santisteban.

    Pedro Santisteban Chávarri nació en Biáñez en 1847, estaba emparentado con Romualdo Chávarri quien le llevó a Puerto Rico. Allí regentó un negocio textil que llevaba el nombre “Santisteban, Chávarri y Compañía”. Asimismo, fue diputado por aquella isla en tres ocasiones y se le concedió la cruz de Isabel la Católica. Estuvo casado con Eloísa Chavárri Larrea, natural de Alonsotegui. Su única hija Hipólita nació en San Juan de Puerto Rico llegando a ser una mujer de exquisita formación y buen gusto.

    Pedro Santisteban en 1885 adquirió un inmueble ya preexistente en Biañez. Posteriormente su hija Hipólita en torno a 1940, ayudada por el arquitecto Gonzalo Cárdenas acometió una drástica y muy laboriosa reforma de la pequeña casa de labranza para convertirla en una hermosa residencia.

    La casa estuvo en obras durante bastante tiempo y en sucesivas etapas se conformó la residencia, la capilla, la ermita, la portalada y el jardín. El resultado final de “La Huertona” tiene muchas similitudes con casas unifamiliares levantadas en las cercanías de Madrid en los primeros años de la Posguerra, de inspiración escurialense. Así, muchas residencias adoptaron las cubiertas de pizarra y estuvieron presididas por una austeridad decorativa. Por ello, esta casa reviste especial interés, puesto que su estilo y detalles no fueron demasiado usuales en la arquitectura residencial vizcaína.

    Un jardín de revista.

    Mención aparte merece el jardín que en su día fue recogido en un artículo publicado en la revista “Arte y Hogar”. Sin duda, el jardín de “La Huertona” es junto con el del conjunto de Urbano Peña Chávarri y el de Cándido Hernaiz lo más destacable de la jardinería carranzana de esta época.

    En 1967 Hipólita Santisteban, al no tener descendencia, donó la casa a las “Misioneras Cruzadas de la Iglesia”, pasando a denominarse “Nazaria Etxea”.  Aún hoy en día son de destacar el gran jardín y las esculturas que lo adornan, así como una curiosa pajarera.

    Casa de Hipólita Santisteban «La Huertona», en Biañez Carranza. Vista de conjunto y jardines.

    12. “PALACIO CHÁVARRI” (BIAÑEZ)

    La última residencia propuesta en nuestro recorrido la encontramos enclavada en Fuentelavirgen en el concejo de Biañez, dentro de lo que hoy en día constituye el parque Karpin Abentura. Esta residencia conocida por el significativo nombre de “El Palacio” se debe a Urbano Peña Chávarri. Se trata de otra de las grandes casas construidas en Carranza en la primera parte de este siglo.

    Urbano Peña Chávarri fue ingeniero de caminos y había cursado estudios en Inglaterra. Contrajo matrimonio con Polonia Chávarri López. Ambos eran sobrinos y herederos de otro reconocido indiano y a su vez gran benefactor del Valle de Karrantza, Romualdo Chávarri de la Herrera.

    En consecuencia, Urbano Peña construyó su residencia en Karrantza en concreto este Palacio del que él mismo realizó el proyecto y cuyas obras concluyeron en 1911, fecha que aparece en la fachada principal del edificio. Éste constaba de 32 habitaciones con 14 chimeneas distribuidas en 4 plantas. El exterior del palacio es muy sobrio con influencias británicas, destacando las galerías acristaladas de la fachada principal.

    La finca que rodeaba al palacio tenía 15 hectáreas. Incluía una pequeña gruta decorada con estalactitas, estalagmitas y una reproducción de la Virgen María, garaje, establo, invernadero, casa de guardeses, estanque de 1.120 metros cuadrados con embarcadero y una magnífica portalada de acceso de estilo montañés, adornada con varios escudos familiares.

    Un antes y un después.

    Por lo demás, la historia de este edificio quedó profundamente marcada durante la Guerra Civil. El palacio se transformó primero en lugar de acogida temporal para niños de la guerra y después en cuartel general de los republicanos y, por último, fue hospital. Tras estos avatares todo el conjunto sufrió un importante quebranto y gran parte del mobiliario y las obras de arte que había en la casa fueron expoliadas. De este modo, el palacio no volvió a ser lo que fue. A partir de los años cuarenta el palacio se constituyó en destino de veraneo de sus propietarios, que viajaban desde Madrid y utilizaban solo la planta baja. Mantenerlo les resultaba cada vez más costoso y finalmente en 1994 cerraron las ventas de la casa y la finca. Con todo esto, un año después se inauguró el parque Karpin Abentura, gestionado por la Mancomunidad de las Encartaciones.

    Casas de Indianos en Carranza
    Residencia de Urbano Peña Chávarri “El Palacio”, en Biañez (Carranza). Fachada principal.

    Visita guiada: las principales casas de indianos en Carranza.

    Finalmente, cabe reseñar que tenéis la posibilidad de descubrir algunas de estas casas de indianos en Carranza en un recorrido guiado lleno de sorpresas y secretos. En dicho itinerario os contarán la historia de esta gente adinerada, su forma de vida, el aspecto benefactor de este movimiento y el impacto que tuvo en nuestro entorno rural.

    Reconocimiento.

    Antes de concluir, quisiera hacer un pequeño reconocimiento a quienes nos han servido de inspiración a la hora de realizar este modesto artículo. De una parte, al estudioso local nacido en Soscaño en 1866, Nicolás Vicario de la Peña. Este jurista, economista y correspondiente de la Real Academia de la Historia recogió un listado de este tipo de construcciones, incluyendo fotografías de algunas de ellas, en su obra póstuma El Noble y Leal Valle de Carranza.

    De otra, a la catedrática e historiadora del arte contemporáneo Maite Paliza Monduate, de ascendencia vizcaína nacida en Santo Domingo. Quien entre sus muchas investigaciones se ha dedicado al estudio de los indianos y su arquitectura, y más concretamente en el Valle de Carranza.

  • Balneario Casa Pallotti – Termas de Molinar.

    Balneario Casa Pallotti – Termas de Molinar.

    El Balneario Casa Pallotti de Carranza conocido como Termas el Molinar, constituye un lugar único por sus aguas terapéuticas. Un lugar donde podrás recibir los masajes más relajantes, olvidándote de las preocupaciones y el estrés del día a día. Se construyó en el siglo XIX y fue rehabilitado totalmente en julio de 2003, manteniendo el interés arquitectónico de su estructura original.

    Curiosidades históricas del Balneario Casa Palotti.

    No se puede perder de vista su historia repleta de curiosidades. El balneario situó a Karrantza a la vanguardia de los tratamientos termales. A principios del siglo XX figuraron entre sus huéspedes destacados personajes de la nobleza, el clero, la política y la cultura. Dispuso incluso de apeadero propio. El estallido de la Guerra Civil le sumió en el declive, fue hospital en 1936 y refugio de 500 soldados alemanes tras el desembarco de Normandía y los consiguientes avances aliados.

    ORIGENES.

    Los cronistas del siglo XIX se hacen eco del hallazgo de los manantiales termales a finales del siglo anterior. Atribuyen el descubrimiento de las propiedades de las aguas a un cura jesuita francés exiliado que en 1798 se percató de que en Molinar el ganado se paraban a beber en unos puntos determinados de la margen izquierda del río Mayor, donde brotaban abundantes vapores. Llamados por la curiosidad tanto el abate como algunos vecinos del valle se bañaron, comprobando los efectos maravillosos que estas aguas producían en la salud. Igualmente, registraron unas temperaturas de entre 29 y 32 grados. Esta circunstancia se le participó a la autoridad local. Por encargo de la Junta y Regimiento del Valle, se lleva a cabo el primer análisis químico de estas aguas, el cual reveló los beneficios de los baños.

    Así, hacia el 1800 se realizó unas pozas e instaló unas chozas de madera. Un año después se construyó el primer edificio, un pequeño alberge para los bañistas y un puente de piedra sobre el cauce del río para facilitar su acceso. Aunque no duraría demasiado tiempo en pie. Fue destruido un año más tarde por las inundaciones.

    SIGLO XIX.

    A lo largo de las primeras décadas del siglo XIX varios fueron los intentos de construcción de una casa de baños, siendo desbaratados todos ellos debido al antiguo curso del río y a las numerosas crecidas de las aguas del río Mayor.

    En el año 1830, el ayuntamiento y la diputación del señorío de Vizcaya, ante el lamentable estado de abandono que presentaban los baños y tras unos nuevos análisis de las aguas, proyectan la construcción de un edificio balneario. Los conflictos políticos de la época y el estallido de la primera guerra carlista malograron el proyecto.

    En el año 1845, el ayuntamiento desiste de la posibilidad de asumir otra reconstrucción, cediendo los terrenos y la propiedad de los manantiales a Rafael Guardamino Tejera, un acaudalado carranzano natural del barrio de Ranero residente en Madrid. Éste, primero en sociedad con otros pudientes carranzanos, y posteriormente como único propietario, acomete la construcción de un balneario, a la par que toma las medidas para evitar que se repitieran las catástrofes. Se procedió al desvío del cauce del río Mayor y a la traída de aguas hasta la casa, construyendo un sólido malecón para preservar los manantiales y el edificio de las impetuosas crecidas del río.

    En 1849 las aguas del balneario de Molinar se declararon de uso curativo y medicinal. Y en 1883 un congreso de minería celebrado en Madrid les otorgó una medalla de plata por su calidad. De esta manera, Karrantza se puso de moda entre la nobleza.

    En los años finales de la década de 1890, siendo ya su único propietario Ramón Bergé Guardamino, se ejecutan las obras de remodelación del hotel originario levantado por su tío Rafael Guardamino en 1847. Se reforma y amplia el edificio que hoy conocemos como Casa de Espiritualidad y Acogida.

    PRIMER TERCIO DEL S. XX.

    Las aguas de Molinar de Carranza se utilizaban en bebidas, baños, duchas y pulverizaciones. En 1907 se inauguró una innovadora cámara de inhalación para las curas con vapor de agua. Una verdadera joya, decorada con paisajes holandeses pintados a mano, que cayó en desuso con los adelantos tecnológicos.

    De hecho, en el año 1911, tras la muerte de Ramón Bergé, su hijo Ramón Bergé Salcedo acomete nuevas reformas. Dota de instalación eléctrica a todo el balneario y adquiriendo equipamiento, a la altura de los mejores balnearios extranjeros. Asimismo, se implanta una instalación de diatermia aprovechando la aplicación eléctrica de alta tensión.

    En el año 1913 se constituye en Bilbao la Sociedad Termas de Molinar de Carranza. Sociedad fundada para la explotación del balneario. Dos años más tarde, en 1915 ya el tren de la línea Bilbao-Santander ya paraba en el apeadero de Molinar. Y en 1926 se declaran de utilidad pública minero-medicinal.

    A lo largo del primer tercio del siglo XX, coincidiendo con su etapa dorada, acudían al balneario veraneantes de toda condición económica para tomar los baños, llegando a ser uno de los más concurridos. Se transformó en cita obligada para una parte de la aristocracia y burguesía de la época, organizándose grandes fiestas. Por el balneario pasaron personajes como Antonio Maura (presidente del Consejo de ministros bajo el reinado de Alfonso XIII), el Obispo de Vitoria, el literato Azorín, entre otros muchos, así como renombrados condes y marqueses.

    GUERRA CIVIL.

    En 1936, el inicio de la Guerra Civil cortó en seco los alegres veranos de la élite. El balneario tuvo que ser cerrado. Ocupado por las tropas republicanas, el recinto fue utilizado para internar a los presos políticos. Posteriormente, se reconvirtió en hospital de guerra. En 1938, tras la ocupación de Carranza por los franquistas, lo que quedaba del balneario fue saqueado y destinado a campo de prisioneros.

    SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

    Pasada la guerra, se volvió a reabrir el edificio. Esta vez de forma mucho más sencilla debido a la época de posguerra. Si bien, no duró mucho, ya que a partir de 1940 el gobierno requirió el uso del balneario para utilizarlo como campo de refugiados o internamiento temporal. Con ocasión de la Segunda Guerra Mundial y el sometimiento de gran parte de la Europa continental a la Alemania del Tercer Reich, un importante número de civiles y militares de distinta procedencia y perfil social huirían de la barbarie nazi. En gran medida se dirigieron hacia España, donde se generó un grave problema de orden público que se solventó poniendo a todos estos refugiados extranjeros, en su mayoría indocumentados y cuyo único delito había sido cruzar la frontera de manera clandestina, bajo la jurisdicción militar.

    De esta manera, se procedió a ingresarles en el depósito de Miranda de Ebro, el cual pronto se vio desbordado. Ante esto, se optó por su descongestión con el envío de muchos de estos ciudadanos europeos a diversos balnearios distribuidos por el norte, entre ellos, el balneario el Molinar. La llegada de los refugiados estaba directamente relacionada con los avances y retrocesos del ejército alemán. Las primeras oleadas en 1941 y 1942 fueron de belgas, polacos, franceses y judíos que escapaban de la violencia nazi y de sus campos de concentración.

    A partir de 1944, a raíz de la caída del flanco sur europeo en manos aliadas, la nacionalidad e ideología de los evadidos cambió de perfil. Ahora se trataba de tropas alemanas desertoras o personal colaboracionista del Reich que escapaban de la justicia de los países aliados. En este contexto, en los meses de octubre y diciembre de 1944, y procedentes de Miranda de Ebro, serán trasladados al balneario, aún centro de internamiento, un grupo de 500 aduaneros alemanes de la frontera pirenaica. Aquí permanecerían en régimen de libertad vigilada hasta enero de 1946, cuando fueron repatriados hacia Berlín.

    POSGUERRA.

    La guerra y la postguerra habían dejado el edificio principal en condiciones ruinosas. A pesar de ello, a finales de los años 40 llegan a Carranza sacerdotes de la Sociedad del Apostolado Católico, cuyos miembros son conocidos como Padres Palotinos, para ocupar los edificios del balneario, cedidos por Carmen de la Quadra Salcedo, viuda de Ramón Bergé Guardamino, como mayor partícipe de la sociedad de Las Termas de Molinar. La congregación de los Padres Palotinos ha gestionado el edificio desde entonces con breves interrupciones como colegio y casa de retiro espiritual.

    En el año 1952 la comunidad habilita el edificio principal y funda el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, para jóvenes vocaciones. Colegio que mantendrá su actividad hasta el año 1957, época en la que, puesto en venta el Balneario, los Palotinos marchan de Carranza, hasta su regreso en 1960. Año en el que adquieren definitivamente la propiedad del balneario, para retomar la labor educativa. Crean un Colegio Comarcal y años después, en 1964, imparten estudios de filosofía a los jóvenes novicios que deseaban entrar en la Comunidad. Entre los años 1967 y 1976 se establece como Escuela-Hogar.

    SIGLO XXI.

    En la actualidad es conocido como Balneario Casa Pallotti – Termas de Molinar. Tras la rehabilitación del año 2003 ha vuelto a funcionar de nuevo como balneario, aprovechando las excelentes cualidades terapéuticas de sus aguas minero-medicinales. Además, se emplean tratamientos con hidroterapia y otras técnicas complementarias de masaje y estética termal. Todo ello en un entorno rural y tranquilo, donde ya en el siglo XVIII se certificaron los poderes curativos del agua que fluye por la zona.

    Aguas termales en el Balneario de Karrantza.

    El Balneario Casa Pallotti es uno de los más significativos de Euskadi. Desde que se hallaran los manantiales termales y hasta el día de hoy sus aguas tienen propiedades difíciles de encontrar. Son cloruro sódicas bicarbonatadas y cálcicas, de mineralización débil o absorción rápida.

    Sus aguas mineromedicinales tienen multitud de propiedades curativas. Están especialmente indicadas para tratamientos del aparato locomotor y reumatismos, enfermedades de aparato respiratorio, alteraciones del sistema nervioso o afecciones renales, por ser antiinflamatorias y sedantes.

    Tratamientos y circuitos.

    En el Balneario Casa Pallotti de Carranza cuentan con unas instalaciones hidrotermales con tecnología avanzada. Aquí podréis relajaros con baños en la piscina termal o en bañeras de mármol. El agua brota directamente de los manantiales a una temperatura constante, próxima a los 30ºC. Así como, masajes bajo ducha (tipo vichy), duchas con distintas temperaturas y presiones, baños de vapor, sala de inhalaciones donde se puede inhalar agua termal oxigenada y pediluvio o lo que es lo mismo, hidromasaje en piernas.

    Asimismo, el centro realiza técnicas complementarias. Cabe resaltar la fangoterapia y envolturas; masajes generales o parciales, entre los que se encuentra la chocolaterapia; masajes subacuáticos y bajo ducha, masajes con lámparas de haz de infrarrojos; y estética termal.

    Consulta todos sus tratamientos, circuitos y masajes:

    Cómo llegar al Balneario Termas del Molinar.

    El Balneario Casa Pallotti se encuentra situado en el Valle de Karrantza, en el extremo más occidental de la comarca de Las Encartaciones, provincia de Bizkaia, limitando con Burgos y  Cantabria. A medio camino entre Bilbao (55 Km) y Santander (60 Km), esto es, a menos de una hora de ambas capitales.

    Para llegar a Karrantza existe la posibilidad de hacerlo en transporte público, a través del tren (línea FEVE Bilbao-Santander) o el autobús (compañía Bizkaibus). El municipio cuenta con un servicio de taxi público. Si bien, la mejor opción para venir es el vehículo particular porque te va a permitir además desplazarte y disfrutar con total autonomía de este privilegiado valle.

    Exactamente el Balneario Casa Palloti se ubica en el Barrio Molinar núm 17, entre la carretera Bi-630 que une Balmaseda con Karrantza y el río Carranza donde vierten una serie de afluentes formando un río mayor, adentrándose de esta manera en el Valle por el desfiladero de Carranza. Así, sea cual fuere tu procedencia la vía de acceso sería la mencionada carretera Bi-630.

    Alrededores del Balneario en Karrantza.

    Las Termas de Molinar o Balneario Casa Pallotti se han convertido en un referente del Valle de Karrantza. Un valle que constituye un gran desconocido, siendo uno de los parajes naturales y salvajes más asombrosos de Euskadi. 

    Con el telón de fondo del Parque Natural de Armañón, cuenta con un entorno lleno de atractivos turísticos, proporcionando al visitante la ocasión de disfrutar de espectaculares espacios naturales como la Cueva de Pozalagua.

    Donde comer y dormir en el Valle.

    A pesar que el Balneario Casa Pallotti dispone de la posibilidad de alojamiento hotelero y servicio de restauración, el Valle de Karrantza ofrece una amplia gama de establecimientos que harán las delicias de los visitantes.

    A diez minutos por ejemplo del balneario, en el barrio de Lanzas Agudas se halla nuestra Casa rural / Restaurante Gailurretan. Se ubica en un pequeño paraíso natural que da acceso a un maravilloso mirador del valle, así como a múltiples senderos que os transportaran a la naturaleza en su estado más puro.

    No dudes en llamarnos y beneficiarte de nuestras excelentes promociones y packs.

    Un lugar donde poder descansar y disfrutar de la naturaleza. Deja atrás las preocupaciones y disfruta en pareja o entre amigos de este valle y de sus aguas.

  • Qué hacer en Las Encartaciones: tradición y naturaleza.

    Qué hacer en Las Encartaciones: tradición y naturaleza.

    Descubre los mejores planes que hacer en Las Encartaciones y en su privilegiado Valle de Karrantza.

    Ven a Las Encartaciones / Enkarterri y descubre la comarca más occidental de Bizkaia. Este territorio, limítrofe con Cantabria y Burgos, ofrece inmensas panorámicas, además de un rico patrimonio cultural y gastronómico, y todo en plena naturaleza. La comarca constituye la perfecta unión entre tradición y naturaleza.

    En Gailurretan, estaremos encantados de recomendarte actividades para toda la familia y planes con niños. Además de los espacios naturales, son muchos los lugares a visitar, el arte y cultura que ver, las rutas a recorrer, el turismo activo por realizar y alguna propuesta de salud y bienestar.

    Descubre un montón de planes en plena naturaleza, a un paso de Bilbao.

    PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO:

    Ruta arquitectura eclesiástica:

    Tenemos al menos una iglesia por cada concejo a cada cual más espectacular además de diversas ermitas, destacando la de Santa Cecilia en el barrio de Santecilla y la de San Bartolomé en Aldeacueva, construidas en los siglos XVII y XVIII, entre otras. Una ruta te ayuda a visitarlas.

    Que hacer en el Valle de Karrantza
    Iglesia de San Bartolome en Aldeacueva.

    Ruta arquitectura civil:

    Diseminados por el Valle se encuentran diferentes Palacios de nobles locales como el de Villapaterna, Trevilla, Vicario, o la antigua casa-torre Elkano; y un rico muestrario de Casas de indianos, que muestran el movimiento migratorio de los siglos XIX y XX.

    Que hacer en Las Encartaciones y el Valle de Carranza
    Chalet Harnáiz en el barrio de Concha

    Rutas de masones y templarios:

    La primera transcurre por el barrio de Biañez en torno a la figura de Romualdo Chávarri y la Iglesia de San Andrés que albergaba pinturas renacentistas del siglo XVI. La segunda en el barrio de Ahedo, nos confirma la existencia de templarios cuyos restos descansan en la Iglesia de San Miguel.

    Estas rutas se pueden organizar de manera guiada desde Gailurretan en colaboración con Leykatur y Karrantza Gastronomika Turistika descubriendo deslumbrantes historias llenas de sorpresas y secretos.

    VILLAS MEDIEVALES:

    Lanestosa:

    A 17 km. Villa encartada y la más pequeña de Bizkaia, indemne al paso del tiempo. Sus callejuelas empedradas y sus casonas de balcones corridos, han conservado la misma estructura desde su fundación en el siglo XIII.

    Balmaseda:

    A 35 km. Primera villa de Bizkaia con reminiscencias medievales, que desarrolló durante siglos una intensa actividad comercial y artesanal. Merece la pena ver sus iglesias, el convento de Santa Clara o el popular Puente Viejo.

    Ambas villas se pueden conocer también a través de visitas guiadas programadas por el propio ayuntamientoAlboan, respectivamente.

    MUSEOS:

    Antigua Fábrica Dolomitas

    A 8 km. (Bº Ambasaguas – Karrantza). La Fábrica Dolomitas es una antigua estación de descarga reseñable por su tranvía aéreo. Una manera de retroceder en el tiempo y conocer la importancia de la industria minera en el desarrollo de Enkarterri y Bizkaia.

    Centro Etnográfico del Valle de Villaverde:

    A 20 km. Las antiguas escuelas del Valle de Villaverde (Cantabria) esconden en su interior un viaje en el tiempo para conocer cómo vivieron nuestros antepasados, su vida cotidiana y oficios.

    Museo de Las Encartaciones:

    A 33 km. (Sopuerta). La antigua Casa de Juntas de Avellaneda acoge este museo, que muestra una visión histórica, política, etnográfica y patrimonial de la comarca y de sus habitantes.

    Torre Loizaga

    A 35 km. (Galdames). Una torre de defensa del siglo XIII que acoge un museo de coches clásicos con una colección única en Europa de Rolls-Royce.

    Que hacer en Enkarterri
    Colección de coches clásicos en Torre de Loizaga.

    Museo de Boinas:

    A 35 km. (Balmaseda). Antigua fábrica textil del siglo XIX, en plena revolución industrial, convertida en museo de nuestra prenda más distintiva, la txapela.

    Museo de la Ferrería, El Pobal:

    A 35 km. (Muskiz). Casa-Palacio del siglo XVI que alberga un museo vivo de dos importantes actividades preindustriales de Bizkaia, la fabricación del hierro y la molinería, en un bello entorno.

    Qué hacer en las Encartaciones

    Castillo de Muñatones:

    A 40 km. (Muskiz). Este conjunto monumental del siglo XIV, en el contexto de las guerras de bandos, es la única torre de Bizkaia que merece la calificación de castillo, por su sistema de murallas exteriores. Además, está ligado a uno de los personajes históricos más singulares, el poderoso Lope García de Salazar, hombre de armas y de letras.

    Su visita cuenta con una entrada combinada: Castillo + Ferrería El Pobal 

    ARENATZarte:

    A 40 km. (Güeñes). Un museo al aire libre cuyo objetivo es la interrelación del arte vanguardista con un espacio natural, como es el parque botánico de Arenatza, que te permite pasear entre esculturas y árboles centenarios.

    Cada año en septiembre ARENATZarte se convierte en escenario del mítico Concurso de Vestidos de Papel de Gueñes.

    RUTAS VERDES:

    El Valle de Karrantza así como sus alrededores ofrecen multitud de itinerarios donde practicar senderismo o mountain bike. Además en la casa rural Gailurretan podemos proponer diversas rutas por el Parque Natural de Armañon y los bosques de Ordunte.

    También existe la posibilidad de realizarlas, a pie o en 4×4, acompañado de un guía de Carrantia.

    Monte Kolitza:

    El monte Kolitza coronado por la ermita románica de San Sebastián y San Roque es uno de los picos más emblemático de Enkarterri. Sus 879 m. de altitud ofrecen una impresionante panorámica sobre Balmaseda y los valles circundantes. El alcance de sus vistas le merecieron el título de monte bocinero, desde donde se llamó durante siglos a Juntas Generales con hogueras y toques de corneta.

    Vía verde de los Montes de Hierro, Burdinmendi:

    La Vía Verde arranca junto a la estación de tren del barrio de Traslaviña, en Artzentales. Tiene 42 km y transcurre por espectaculares panorámicas atravesando antiguos túneles del ferrocarril minero. Discurre por los municipios de Muskiz, Galdames, Sopuerta y Artzentales. Se puede recorrer también a bordo de karts a pedales.

    Paseo Itsaslur:

    Antigua vía de tren acondicionada para pasear que coincide con la Ruta de la Costa del Camino de Santiago. Inmejorables vistas del litoral cantábrico a lo largo de sus más de 2 km de distancia.

    ACTIVIDADES AVENTURA:

    Sopuerta Abentura:

    A 35 km. (Sopuerta). Un parque de aventura con tirolinas y juegos en los árboles.

    Mendian Zalziz:

    A 35 km. (Sopuerta). Paseos a lomos de un caballo y en poni para los peques de la casa.

    Ociokart:

    A 40 km. (Güeñes). Uno de los mejores circuitos de Karts de Euskadi para que la gente disfrute de la velocidad.

    Paint Ball Aventuras:

    A 40 km. (Güeñes). Juegos de guerra con pintura en plena naturaleza.

    Bizkaia Park Abentura: 

    A 40 km. (Güeñes). Parque infantil para niños entre 1 y 13 años, con diferentes áreas de juego. Un mundo de piratas.

    SALUD Y BIENESTAR:

    Balneario Termas de Molinar:

    A 9 km. (Karrantza). Balneario construido a finales del siglo XIX de estilo vasco-francés, muy bien conservado, con aguas minero medicinales.

    Orekan:

    Terapias manuales relajantes, aromaterapia, piedras volcánicas, reflexología podal, rehabilitación, envolturas. Ofrece servicios en la propia Casa rural.

    ENOTURISMO:

    Descubre los paisajes de Enkarterri y degusta el sabor del txakoli elaborado en esta comarca a través de las propuestas ofrecidas por bodegas como Virgen de Lorea en Zalla y Bodegas de Galdames, o Casona Micaela en el Valle de Villaverde.

    Asimismo, en nuestro restaurante podrás saborear uno de los txakolis de autor más reconocidos de Euskadi.

    AGROTURISMO:

    Vista Alegre Baserria:

    A 10 km. (Bº Matienzo – Karrantza). En el caserío Vista Alegre se puede visitar las vacas y la sala de ordeño, los prados y la quesería-obrador, explicándote cómo producen su propia leche y elaboran productos lácteos derivados (quesos y yogures) de manera artesanal y ecológica.

    Productos lácteos del Caserío Vista Alegre en el Valle de Karrantza.

    Otros enlaces de interés:

  • Vías ferratas en Euskadi: mezcla emoción y aventura.

    Vías ferratas en Euskadi: mezcla emoción y aventura.

    Atrévete a descubrir las ferratas. Gailurretan te lo cuenta y te detalla dónde se encuentran las vías ferratas en Euskadi, así como las más próximas. Gracias a las vías ferratas disfrutarás de las alturas, descubrirás paisajes espectaculares y aprenderás algunas nociones básicas sobre la escalada, en el supuesto de que no seas ya un avezado aventurero. Es una actividad estupenda para realizar en grupo. Una forma diferente de ascender una montaña.

    Vías ferratas, turismo activo.

    Las vías ferratas se han convertido en los últimos años en una de las actividades al aire libre más demandadas por los amantes de los deportes de aventura. Se trata de una actividad que está a medio camino entre el senderismo de montaña y la escalada. Ideal para aquellos a los que un simple paseo por la montaña les sabe a poco, pero les da demasiado respeto la escalada deportiva.

    Las vías ferratas son recorridos tanto verticales como horizontales que transcurren por paredes o macizos rocosos. Estas rutas de mayor o menor altura están equipadas para facilitar la progresión mediante peldaños, clavos, rampas, pasamanos, grapas, puentes colgantes, tirolinas y cables de acero que aseguran el ascenso. En consecuencia, todo tipo de elementos que garantizan la seguridad de los aventureros y que permiten llegar a zonas de difícil acceso para senderistas o personas no habituadas a la escalada.

    Vias ferratas, un deporte de aventura

    Vías ferratas en el País Vasco.

    Si eres un aventurero y te gustan los deportes de naturaleza o te quieres iniciar en el mundo de la escalada, estás en el lugar correcto. Te diremos que Euskadi no es precisamente un territorio que se prodigue en vías ferratas. Tal es así, que en toda la geografía vasca actualmente solo hay una, que sepamos, y se encuentra en el suroeste de la provincia de Álava. A pesar de ello, te citaremos dos vías ferratas en Euskadi.

    Vía ferrata de Sobrón.

    Se encuentra en la localidad del mismo nombre, Sobrón, a orillas del río Ebro. La vía ferrata funciona desde el 2016 y discurre sobre una arista de roca, con un desnivel total de unos 100 metros, un recorrido de 550 metros con varias subidas y bajadas, y un tiempo estimado de realización de unas 2 horas.

    Consta de tres tramos bien diferenciados. Uno de iniciación (K2) de 50 m., una fácil caminata aérea; otro de nivel medio (K3) de 250 m., con pasos aéreos y donde se avanza por la cresta; y otro más difícil (K4) de otros 250 m., en el cual se alternan pasos aéreos, con “pasos a caballo” e incluso un pequeño tramo desplomado. Se pueden realizar los tres tramos de manera independiente o todos seguidos.

    Hay que decir, que el grado de dificultad está referido conforme a la Escala de Hüsler, teniendo en cuenta que esta escala va del K1 fácil al K6 extremadamente difícil.

    Por último, señalar que en el pueblo de El Sobrón funciona una empresa de turismo activo donde puedes alquilar el equipo para recorrer la vía o contratar a un guía.

    Vía ferrata del Ungino.

    Aquí recogemos la denominada ferrata del Ungino, si bien, para muchos conocedores del medio sólo es una línea de vida o cable pasamanos, es decir, un simple cable de acero fino, que además no se encuentra en muy buenas condiciones. Realmente, no responde a la tipología exacta de una vía ferrata, al no contar con ningún elemento de progresión metálico, peldaño o grapa.

    Esta curiosa “ferrata”, situada en el sector oriental de la Sierra Gorobel o Sálvada, al oeste de Álava, cerca de Madaria, permite recorrer las paredes rocosas del Ungino (1.099 m.) entre los portillos de Atatxa y Las Escaleras, facilitando a montañeros el ascenso de la cumbre.

    El recorrido total de la misma es de unos 400 metros y su tiempo de realización es aproximadamente de una hora y media, estando calificada su dificultad como K2.

    Por otra parte, la vecina Navarra tampoco es una región que ofrezca muchas vías ferratas. Son conocidas la vía ferrata Baztan (K1) en Elizondo y la vía ferrata Larraona (K2) en Urbasa. La primera de carácter privado forma parte del parque de aventura de Baztan. Ambas están pensadas para iniciar a los más pequeños, siendo en buena lógica más cortas y sencillas.

    Las mejores ferratas de Cantabria.

    Una opción muy interesante para vivir las vías ferratas en Euskadi es desplazarse hasta el cercano y desconocido Valle de Karrantza, la zona más occidental de Bizkaia, que limita con Cantabria y concretamente con la comarca del Alto Asón. Una zona especializada en vías ferratas que cuenta con una buena y variada oferta. De hecho, la comarca del Alto Asón es una de las zonas de la Península Ibérica donde existe una mayor concentración de vías ferratas. En un radio de 10 km puedes encontrar 4 itinerarios diferentes. Y todas ellas se encuentran a poco más de 20 km de nuestra Casa rural Gailurretan.

    Estas ferratas resultan muy atractivas tanto en lo deportivo como por su entorno. Seguidamente te las enseñamos:

    Vía Ferrata del Cáliz.

    Se trata de la primera vía ferrata abierta en Asón en el año 2011. Está localizada en el camino de La Haza, en Ramales de la Victoria.

    Tiene un desnivel de 120 m., un recorrido de unos 300 m. y se tarda en realizar unas 2 horas. Considerada como K3 en la Escala de dificultad Hüsler.

    Es la vía ferrata ideal para iniciarse en esta disciplina. No requiere experiencia previa, ni tener una gran forma física. Comienza con tramos fáciles y a medida que ascendemos vamos encontrando zonas más verticales. Cuenta con un puente tibetano final y dos opciones de salida, una considerada algo difícil y otra difícil. El tramo más fácil se compone exclusivamente de peldaños o grapas metálicas a modo de escalones; el otro, toma la zona más vertical donde la sensación de vacío está asegurada.

    Vía Ferrata del Calera.

    Podemos tomar como punto de partida el aparcamiento de la cueva de Covalanas en Ramales de la Victoria. Esta ferrata recorre parte del barranco del Calera, un cañón seco en su gran mayoría del año, con el que hay que tener cuidado en los días de lluvia.

    Tiene 60 m. de desnivel, 350 m. de longitud, se tarda en realizar también unas 2 horas y en términos de dificultad está catalogada con un nivel medio K4.

    La vía cuenta con una tirolina, un puente tibetano y un puente de monos o flanqueo horizontal un tanto exigente. La ruta continua por un barranco con giros para después meterse por el monte y finalizar por un muro vertical en el mirador de Covalanas, con una bonitas vistas al Pico San Vicente.

    Vía Ferrata del Risco.

    La vía ferrata del Risco se localizada  en el pueblo de Matienzo, en el barrio del Sedo en la ladera sur de la sierra de Mullir perteneciente al municipio de Ruesga.

    Tiene un desnivel de 80 m., un recorrido de 250 m. de longitud, la duración es de 2 horas aproximadamente, y con un grado de dificultad considerado K3, de alta dificultad. Se puede decir que es una vía ferrata de dificultad media, con tramos un poco más técnicos. No requiere experiencia previa, pero si un mínimo de forma física.

    Es una vía corta e intensa, con flanqueos en los que se tendrá la sensación de altura. Al final de la ferrata hay dos opciones, un puente nepalí para los intrépidos, con vistas sobre todo el valle o un pequeño rodeo por un sendero marcado.

    Vía Ferrata Socueva.

    Se ubica en el pueblo de Socueva junto al arroyo la Viña y la ermita de San Juan, en el municipio de Arredondo.

    Tiene un desnivel de 250 m., una longitud de 550 m., una duración aproximada de unas 3.30 horas, y de dificultad alta, catalogada como K4, con una variante K5.

    Se divide en tres partes diferenciadas por su dificultad. Un primer muro de 100 m., con dos opciones dentro del mismo, una difícil y otra muy difícil, donde no se deja la verticalidad en ningún momento. Un segundo muro de 60 m., más asequible. Y la tercera parte, los 90 m. de desnivel restantes, más fáciles aún, que se hacen por la ladera de la montaña.

    La vía ferrata de Socueva es la más difícil y exigente de todas las descritas. Se aconseja tener experiencia previa, al menos en vías de nivel medio. La variante K5 en la clasificación de dificultad austríaca, resulta sin duda alguna el tramo más espectacular, perfecta para los que buscan sensaciones de escalada.

    Por último, cabe recomendar para los menos experimentados o atrevidos pero que quieran vivir la experiencia la vía ferreta El Torreón, localizada en el Monte Calgar, muy próxima a las conocidas  Tetas de Liérganes, al lado del Parque de la Naturaleza de Cabárceno y Santander, a menos de una hora de Gailurretan. El Torreón, construida y diseñada por el Centro de Actividades Alto Miera como ferrata escuela o de iniciación, cuenta con un desnivel de 75 m. y un recorrido de 120 metros. Es la vía ferrata más sencilla que puedes encontrar en Cantabria, al poderse encuadrar como K2.

    Aventura en grupo o familia.

    Esta actividad deportiva es apta para todos los públicos. Va destinada desde los simples aficionados a los deportes de aventura hasta para montañeros y escaladores. Esto es debido a que dispone de diferentes niveles de dificultad. Para afrontar las más fáciles basta con un mínimo de forma física, pudiéndose disfrutar perfectamente en familia.

    Asimismo, es conveniente señalar que las cuatro vías ferratas de la comarca del Alto Asón tienen algún grado de dificultad. Esto requiere que los excursionistas que vengan solos tengan cierta experiencia en la montaña. No son aptas para menores de edad si no van acompañados de adultos.

    Vías ferratas de acceso gratuito.

    Además, el acceso a las cuatro vías ferratas de la comarca del Alto Asón anteriormente detalladas es libre y gratuito para todas las personas con los conocimientos y el material adecuado. Por tanto, su acceso no requiere pago previo, si ya cuentas con equipo básico (casco, arnés y disipador).

    Sin embargo, es recomendable contratar un guía si no estáis experimentados en la montaña. Existen empresas que ofrecen estos servicios en Ramales de la Victoria. Para ello, no se requiere haber hecho un curso previo de iniciación. En el momento de la actividad os enseñaran a ascender la montaña ayudados de un cable de seguridad, un arnés y de unos peldaños de hierro anclados en la roca. Alucinaréis de lo rápido que aprenderéis y cuánto seréis capaces de ascender.

    Alquiler equipos y guías en Ramales de la Victoria.

    En el caso de no tener el material de escalada adecuado para realizar la actividad por tu cuenta existe la posibilidad de alquilar equipos poniéndote en contacto con la Oficina de Turismo de Ramales de la Victoria o con empresas especializadas que hay en el pueblo. El material de alquiler (casco, arnés, mosquetones y disipadores) podrás utilizarlo durante toda la jornada, repitiendo ferrata o realizando varias de ellas para aprovechar el día al máximo.

    Igualmente, si no tienes experiencia en este tipo de instalaciones es una opción muy a considerar contratar los servicios de guía en Ramales de la Victoria, a la par que alquilas el material. Este servicio viene a costar unos 45 € por persona (incluyendo alquiler de equipo y seguro de accidentes). El guía te ayudará a entender qué es esto de las ferratas, qué tipo de material se utiliza y cómo debes ascender o progresar en ellas. Será como dar una clase práctica e intensiva de escalar ferratas.  

    Alquiler de material para ferratas en Ramales de la Victoria

    A continuación te dejamos los enlaces de empresas de turismo activo en Ramales donde se puede consultar los precios de alquiler de equipos para recorrer las vías o contratar a un guía:

    Recomendaciones para los ferrateros.

    Recuerda que las actividades de altura no están exentas de peligros. Es importante si quieres que la practiquen menores, que vayan acompañados de adultos experimentados o cuentes con el consejo y la ayuda experta de un monitor titulado. A este respecto, la edad mínima recomendada en las cuatro vías de la comarca del Alto Asón para su práctica es de 14 años.

    Ten en cuenta también que está prohibido los accesos a las vías en caso de riesgo de mal tiempo o tormenta eléctrica, siendo necesario abandonar lo antes posible el equipamiento de la vía si este tipo de tormentas es sobrevenida.

    El equipamiento obligatorio e imprescindible para recorrer las vías son un casco, arnés y disipadores de energía. Ten en cuenta que la seguridad corre a cargo de un cable de acero instalado a lo largo de toda la vía. Además, es conveniente acudir con ropa cómoda y adecuada a las condiciones atmosféricas reinantes, a poder ser pantalón deportivo largo, calzado de montaña y guantes. En caso de pelo largo recomendable goma o cinta para recogerlo. No es necesario buen tiempo para realizar esta actividad pero si hace un día de sol, añade a la mochila la crema solar y una gorra.

    Finalmente, mencionar que esta aventura es desaconsejada en caso de vértigo o miedo a la altura. Ah! y lo más importante colabora en conservar el entorno natural.

    ¡No te lo pienses!

    ¡Ven a vivir una sensación única! No dudes en venir al Valle de Karrantza y preguntarnos. Te contaremos encantados todas las posibilidades que tienes a tu alcance sobre las vías ferratas en Euskadi y otras actividades de multiaventura.

    Te agradeceríamos que nos escribieras para informarnos de cualquier dato erróneo o no actualizado que hayas encontrado, o simplemente para hacernos llegar tu opinión. Comparte tu experiencia. Gracias.

  • Comida casera a domicilio en Karrantza: Gailurretan en tu mesa.

    Comida casera a domicilio en Karrantza: Gailurretan en tu mesa.

    Hace ya semanas que nuestro día a día ha dejado de ser como lo recordábamos. Es momento de quedarse en casa y de explorar otras opciones. Pero si algo no ha cambiado son esas noches de sofá y peli, a las que nosotros le añadimos la comida casera a domicilio en Karrantza.

    COCINA CASERA.

    Seguimos cocinando para ti, apoyándonos en un plan reforzado de seguridad alimentaria y de entrega. Elige tus platos favoritos de la carta que te ofrecemos con más de 20 elaboraciones. Y descubre, si aún no has tenido ocasión, los sabores tradicionales de nuestro restaurante y los ingredientes de calidad en los platos, pizzas y hamburguesas que hemos preparado. Y si, te lo llevamos a casa.

    COMIDA A DOMICILIO EN KARRANTZA.

    Nuestra comida preparada es 100% natural, cocinada con ingredientes frescos de primera calidad y con aceite de oliva Virgen Extra. Degusta nuestros pizzas y hamburguesas, ensaladas, postres y vinos. Envasados en tuppers / cajas de porexpan muy resistentes y aislantes, listos para comer.

    Hay que tener en cuenta, además, que como han repetido todas las autoridades sanitarias, el virus en ningún caso se transmite a través de la comida. Se propaga principalmente al inhalar o tocar las gotitas de saliva presentes en el aire o en objetos cuando una persona tose o estornuda.

    PIZZAS, HAMBURGUESAS Y MÁS.

    Se trata de los bocados más internacionales y que más pasiones despierta. Por eso hemos diseñado unas deliciosas Hamburguesas y Pizzas caseras al más puro estilo tradicional. No ofrecemos comida rápida, sino platos hechos de forma artesanal. Y lo hacemos de una manera creativa, con algunos de los sabores del mundo, desde Asia a América pasando por otros muchos lugares. Las hay clásicas, exóticas y vegetarianas.

    Las pizzas están hechas al horno, elaboradas con tomate natural, resultando irresistiblemente finas y aromáticas.

    Nuestras burgues nacen sobre la base de tres elementos esenciales: la carne, el pan y los complementos, mimando desde nuestra cocina la calidad de todos y cada uno de los productos. Realizadas según nuestra receta casera y con pan artesanal, buscamos que resulten una explosión de sabor en el paladar.

    Aviso importante: son adictivas. Si las pruebas querrás repetir.

    Carta de Gailurretan con los platos que se sirven a domicilio

    EN TU MESA EN 4 SENCILLOS PASOS.

    Pedir comida para que la traigan a casa sigue estando permitido a pesar del estado de alarma. La nueva situación generada por la COVID-19 ha obligado a extremar las precauciones y establecer un estricto protocolo de actuación tanto en la elaboración de los platos, como en la entrega del pedido que llevamos a cabo. Pero que en vuestro caso es sencillo:

    1. Llámanos al 946.806.667, solicitanos la carta y #quedatencasa 
    2. Indica tu dirección
    3. Elige tu plato
    4. Recibe tu comida

    PROTOCOLO Y RECOMENDACIONES.

    Antes de hacer un pedido de comida a domicilio, toma nota de las precauciones y recomendaciones para actuar de modo correcto durante el servicio. Es nuestra responsabilidad, y la vuestra también es importante. Todos hemos de respetar las recomendaciones.

    • Primero, una vez que el reparto llega a la casa del cliente, se coloca en el suelo frente a la puerta una caja vacía. El pedido se pone en una bolsa sobre la caja vacía. Así se evita dar la bolsa en la mano y que los productos toquen el suelo.
    • Informaremos al cliente de que el pedido ha llegado, llamando al timbre o al telefonillo.
    • Después, nos alejamos a una distancia mínima de dos metros y esperamos a que el cliente recoja el producto. Además, nosotros haremos uso de guantes y mascarilla.
    • Luego ya podéis salir a coger vuestra comida. Por cierto, las bolsas no deben ser reutilizables.
    • Finalmente, evita en la medida de lo posible pagar en efectivo. Siempre que podáis procuraremos que el abono se pueda realizar mediante tarjeta de crédito. Si no te es posible, se aconseja pagar el pedido con la cantidad justa para evitar el intercambio de monedas y billetes.
    • Una vez el cliente ha recogido el producto y se ha marchado, recogeremos la caja vacía.

    PLAZOS DE ENTREGA Y HORARIOS: 

    Recibe tus pedidos a domicilio de jueves a domingo, ambos inclusive.

    Realiza tu pedido de 18:00 a 20:00 horas.

    Y la entrega será realizada el día que nos indiques de 20:30 a 22:00 horas.

    El plazo de entrega en principio es el mismo día y prácticamente se compone del tiempo de preparación y el tiempo de tránsito del pedido, dado que los platos son recién cocinados.

    GASTOS DE ENVÍO.

    El envío es gratis pero debes realizar al menos un pedido mínimo de 15 €.

    PROMOCIÓN.

    Aprovéchate de nuestro vale descuento de lanzamiento de «comida casera a domicilio en Karrantza» por importe de 5 € en pedidos superiores a 60 €.

  • Las mejores novelas negras, con personajes emblemáticos.

    Las mejores novelas negras, con personajes emblemáticos.

    Esta selección de las mejores novelas negras no resulta nada sencilla. Está basada en el aspecto subjetivo del gusto personal, al igual que en criterios como la popularidad o el prestigio de la obra, atendiendo a una variedad de épocas y países de origen del autor o autora. Esperemos que sea de tu agrado:

    Las 15 mejores novelas negras para tu biblioteca.

    Origen.

    La novela negra puede ser considerada la prima hermana del género policiaco, aunque no son exactamente lo mismo, a pesar que ambos comparten muchos elementos; el mundo del crimen, la investigación, la corrupción, la violencia, etc. La novela negra añade otras características propias; una atmósfera oscura, su carácter urbano, la denuncia social, a las que se podría sumar el análisis de la naturaleza humana y sus conflictos.

    Se puede decir que el origen de la novela negra está en Estados Unidos en los años 20, años de la Ley Seca y la Gran Depresión, tras la Primera Guerra Mundial. Mucho tuvo que ver con el nombre de este género literario la revista “Black Mask”, que popularizó este tipo de relatos, añadiendo el retrato de la realidad al ya existente género policiaco.

    Intrigas y misterios.

    Uno de los mayores atractivos de este tipo de novela es el placer de ir desvelando el misterio de cada historia a medida que avanzamos en la lectura. El protagonista es normalmente un policía o un detective, habitualmente recurrente a lo largo de varias novelas del mismo autor, que mediante la observación, el análisis y el razonamiento deductivo, consigue finalmente averiguar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo perpetró.

    Personajes emblemáticos.

    Se trata de una narrativa absorbente y entretenida que ha dado lugar a grandes autores que a su vez han creado personajes emblemáticos, como los que iremos viendo. Personajes que han traspasado fronteras y han atraído la atención de miles de fieles. Algunos incluso han sido inmortalizados en más de una ocasión gracias al Séptimo Arte.

    Toma nota:

    Si eres un apasionado de las intrigas y misterios, toma nota de alguna de las mejores novelas negras que se han escrito en la historia de este género y que debes tener en las estanterías de tu biblioteca.

    Grandes clásicos de la novela negra
    En esta lista no deben faltar grandes clásicos como:

    Los crímenes de la Calle Morgue (1841), de Edgar Allan Poe:

    Se considera que el género policíaco como tal nació en el siglo XIX de la mano de este autor británico, al crear al detective Auguste Dupin en este relato. Personaje que a su vez inspiró las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle. Se trata de la primera historia sobre detectives que reúne todos los elementos que más tarde van a considerarse como característicos de las novelas policíacas.

    El sabueso de los Baskerville (1901), de Arthur Conan Doyle:

    A Sir Arthur Connan Doyle hay que agradecerle por encima de todo, la creación de Sherlock Holmes. «El sabueso de los Baskerville«, es para muchos quizás su más famosa obra que tiene como protagonista principal a este genial detective londinense. Esta novela mezcla magistralmente el género gótico del terror con las historias de detectives.

    La muerte de Roger Ackroyd (1926), de Agatha Christie:

    La novela representó el primer éxito de la autora que, junto a Doyle, fundarían lo que se conocería como la escuela británica del género detectivesco. Son muchas las obras de la “reina del crimen” para quedarse solo con una. Sin embargo esta novela es una de las más originales de la autora británica, que cuenta con una trama muy bien hilvanada y un final realmente sorprendente, rompiendo todas las reglas del momento del género policíaco y de suspense. Se trata además de una de las primeras aventuras del pulcro y bigotudo detective belga Hércules Poirot. Su detective estrella, con permiso de Miss Marple.

    El halcón maltés (1930), de Dashiell Hammett:

    Esta novela con la que le llegó la consagración a Hammet es el reflejo de la evolución del género, donde la resolución del misterio dejó de ser el objetivo principal de la obra, dando paso a la denuncia social y los conflictos del alma humana. Es en “El halcón maltés”, donde aparece por primera vez el que fue su personaje más famoso, Sam Spade, que ejemplifica este subgénero. Este detective privado hace gala de la dureza y brutalidad de un hombre acostumbrado a abrirse camino a codazos en los ambientes más hostiles y que parece apreciar menos la propia vida que el dinero.

    El talento de Mr. Ripley (1955), de Patricia Highsmith:

    Su debut oficial fue con “Extraños en un tren”con el que alcanzó el éxito casi inmediato. Una prueba de ello fue que Alfred Hitchcock la adaptó al cine. Pero «El talento de Mr. Ripley» le dio más popularidad y la posibilidad de crear una serie de cinco novelas que narran las peripecias de Tom Ripley, un joven estafador norteamericano inquietante y amoral. Personaje prototípico de los thrillers de Highsmith, situados entre la novela policíaca y la novela negra, donde el suspense se aúna con un análisis psicológico.

    Novelas negras contemporáneas
    Entre los relatos contemporáneos, destacamos:

    La habitación cerrada (1972), de Maj Sjöwall y Per Wahlöö:

    A medio camino entre los grandes clásicos y los contemporáneos se encuentran Maj Sjöwall y Per Wahlöö, considerados los padres del noir nórdico. Una pareja sentimental de periodistas y escritores suecos, creadores entre 1965 y 1975 de la serie de novelas sobre el inspector Martin Beck. Octava y antepenúltima entrega de la serie, esta historia ha sido considerada una de las mejores de la saga, tanto por su doble trama como por su sorprendente final.

    Nudos y cruces (1987), de Ian Rankin

    Ian Rankin es un escritor escocés de novela policíaca, un digno traductor de la novela negra más dura de Estados Unidos al contexto de un turbio Edimburgo y uno de los autores más exitosos del Reino Unido. Sus obras más conocidas son las protagonizadas por el taciturno e incorregible inspector John Rebus, un hombre con una vida personal desastrosa que intenta sobrevivir a sus vicios pero único a la hora de desentrañar las claves de una investigación.

    La forma del agua (1994), de Andrea Camilleri:

    Andrea Camilleri fue un guionista, director de cine y novelista italiano. Esta novela es la primera de una serie protagonizada por el comisario Montalbano, nombre elegido como homenaje al escritor español Manuel Vázquez Montalbán. Gracias a esta serie de novelas policíacas, el autor se convirtió en uno de los escritores de mayor éxito de su país. Asimismo, el personaje llegó a protagonizar una serie de televisión supervisada por su creador.

    Noticias de la noche (1995), de Petros Márkaris:

    Petros Márkaris es un traductor, dramaturgo y guionista griego de origen turco, conocido por su activismo social y sobre todo por las novelas policiacas protagonizadas por el comisario Kostas Jaritos de la policía ateniense. Un personaje singular, un genuino antihéroe de novela negra amante de la cocina tradicional griega y lector infatigable de diccionarios.

    Crimen en el Barrio del Once (2011), de Ernesto Mallo:

    Ernesto Mallo es un escritor, ​dramaturgo y periodista argentino. Entre sus obras más significativas se encuentran las protagonizadas por el comisario Lascano. En concreto, en esta novela policiaca mantiene con una gran potencia narrativa el suspense de una historia compleja, ambientada en la dictadura y violencia política que vivió Argentina en los años ´70, en el marco de una trama de personajes conformados por policías, militares, jóvenes en la clandestinidad y miembros de la clase alta.

    Novelas negras nacionales
    Y de la narrativa nacional:

    En la novela negra que se escribe en España cabe destacar el enorme protagonismo que han adquirido fundamentalmente los personajes pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Se puede decir que, predomina por encina de la novela negra el género policial. Sin embargo, en la memoria de todos los lectores ha quedado grabado el nombre del detective Pepe Carvallo. En el Olimpo de la novela negra/policial española le acompañan otros personajes como la inspectora de policía Petra Delicado, los guardias civiles Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro, el inspector Leo Caldas o la inspectora de la Policía Foral Amaia Salazar.

    Los mares del Sur (1979), de Manuel Vázquez Montalbán:

    Manuel Vázquez Montalbán fue un autor multidisciplinar, poeta, novelista, ensayista y periodista. Un intelectual indispensable de la segunda mitad del siglo XX, cuyas novelas protagonizadas por su detective Pepe Carvalho le convirtieron en un fenómeno narrativo transfronterizo. Ganador, entre otros galardones, del Premio Nacional de Narrativa, del Premio de la Crítica, del Premio Nacional de las Letras y del Premio Planeta. Su célebre detective resulta un personaje culto, cínico, íntegro y gran gourmet, que realiza sus pesquisas en la Barcelona de la Transición, moviéndose entre las altas esferas y los bajos fondos de la marginación social.

    Ritos de muerte (1996), de Alicia Giménez Bartlett:

    Alicia Giménez Bartlett es una filóloga y escritora albaceteña, ganadora entre otros, de los premios Nadal en 2011 y Planeta en 2014. Es conocida especialmente por sus novelas policíacas protagonizadas por la inspectora de policía Petra Delicado del servicio de documentación de una comisaría de Barcelona y su subordinado el subinspector Fermín Garzón. Se trata de una inspectora de policía destinada en Barcelona, que aporta una perspectiva pionera, femenina y feminista a la novela policíaca española. Precisamente, apareció por primera vez en esta novela.

    El alquimista impaciente (2000), de Lorenzo Silva:

    Lorenzo Silva es un escritor madrileño con numerosos relatos, artículos y ensayos literarios, así como varias novelas, que le han valido reconocimiento internacional. En este contexto, es de sobresaltar sus novelas policiacas protagonizadas por los guardias civiles, el sargento Rubén Bevilacqua y la guardia Virginia Chamorro. Esta novela fue la segunda protagonizada por estos personajes y ganadora del Premio Nadal en el 2000, en la cual la clave de la resolución del caso está como en la alquimia, en la paciencia.

    La playa de los ahogados (2009), de Domingo Villar:

    Domingo Villar es un escritor gallego de novela negra que escribe en lengua gallega. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Creador del inspector Leo Caldas. Esta es su segunda novela y también la segunda aparición de Leo Caldas y su ayudante Rafael Estévez. La aguda descripción del entorno gallego junto con el punto justo de intriga verosímil en la trama hacen de esta obra, otro novela imprescindible del género negro.

    El Guardián Invisible (2013), de Dolores Redondo:

    Dolores Redondo Meira es una escritora donostiarra que comenzó en la literatura escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles. Ganadora entre otros del Premio Planeta en 2016. Se adentró en el mundo de la novela policíaca con un rotundo éxito gracias a su Triología del Baztán, protagonizada por la inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral Amaia Salazar, de la cual ésta constituye la primera obra.

    ¿Y qué decir del cómic noir?

    No nos podemos olvidar entre las recomendaciones realizadas de incluir este género, y en concreto uno de los cómics más aclamados y vendidos en todo el mundo, que plasma a la perfección en sus historias y viñetas el ambiente noir:

    Blacksad, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido:

    Blacksad es una serie de historietas creada y desarrollada por Canales como guionista y Guarnido como dibujante, a quienes tuvimos el privilegio de tener alojados en nuestra casa. El personaje de John Blacksad es un gato detective cuyas pesquisas tienen lugar en los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, en los principios de la Guerra Fría. Todos los personajes de esta serie son zoomorfos, o sea, con forma de animales. El dibujo de Guarnido es detallista, con un aire cinematográfico. No falta ningún componente de la novela negra tradicional, mujeres tan bellas como terribles, matones, agentes infiltrados, bajos fondos, peleas, etc.  No es de extrañar que hayan recibido numerosos galardones en el Salón del Cómic de Barcelona, el Premio Nacional de Cómic o varios premios Eisner, los Óscar del mundillo del cómic.

    Finalmente, nos complace informarte que si vienes de visita a nuestra casa rural no dudes en preguntarnos. En nuestra biblioteca disponemos de una gran variedad de libros de suspense para tus lecturas durante tus vacaciones, cualquiera que sea el rincón que elijas, la piscina, el porche, la terraza… ¡Escoge el tuyo!

    Se abre el turno de debate y alegaciones. ¿Cuales son las mejores novelas negras? Amplia la lista con tu favoritaEskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Balmaseda: villa medieval encartada.

    Balmaseda: villa medieval encartada.

    Balmaseda, pueblo con encanto y villa histórica de Bizkaia, bien merece una excursión de un día.  Se encuentra encajonada en un estrecho desfiladero bañado por las aguas del río Cadagua, en la parte sur de las Encartaciones. Al otro lado de su emblemático puente medieval, el casco histórico dibuja un recorrido repleto de iglesias, palacetes y casas señoriales en el que conviven los más diversos estilos arquitectónicos: templos góticos, palacetes barrocos o la casa consistorial de inspiración mudéjar.

    Contenido

    Conoce la historia de la villa medieval de Balmaseda.

    En 1199 Don Lope Sánchez de Mena, Señor de Bortedo, otorgó fuero a Balmaseda, constituyéndose en la fundación urbana documentada más antigua de Bizkaia. Era una zona tradicional de paso por la que desde época romana discurría una calzada que unía la Meseta con los puertos cantábricos, estando muy concurrida por comerciantes y mercaderes.

    El tránsito comercial impulsó el crecimiento y desarrollo urbano que favoreció incluso la creación de un asentamiento judío en el arrabal de la villa. Además, configuró un importante hito vizcaíno en la ruta de la peregrinación jacobea, al enlazar la costa con el gran camino compostelano. 

    Testigo del paso de peregrinos y comerciantes, la primera villa de Bizkaia desarrolló durante siglos una intensa actividad comercial, artesanal e industrial. Por ello, Balmaseda cuenta con numerosas reminiscencias medievales y ferroviarias. Ha sido punto de encuentro de diferentes culturas, hecho que hoy en día tiene su reflejo en las múltiples tradiciones y festejos que celebra la localidad.

    Sobresaliente conjunto monumental.

    Balmaseda destaca por su sobresaliente Casco Histórico, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Monumental. Dos hermosas iglesias, la de San Severino y la de San Juan llamarán vuestra atención. También merece la pena visitar el peculiar convento de Santa Clara, los palacios de Urrutia y Horcasitas, y la Casa Consistorial, así como el popular Puente Viejo o de La Muza, con su torreón.

    Balmaseda, conserva intacto un entramado urbano que ha ido formándose a lo largo de su historia. En origen parece que sólo existió una calle por la que discurría el camino: la calle Vieja o Bajera (actual Martín Mendia). Con posterioridad, se abrirían la calle del Medio o Camino Real (actual Pío Bermejillo) y la antigua calle Cuchillería (actual Correría). Finalmente, para antes de 1487 estaba conformada la calle de la Cuesta o Calle Alta.

    En la actualidad, este trazado medieval se conserva prácticamente íntegro, a excepción del castillo ubicado en la cima del cerro Polo, volado por las tropas carlistas en 1840, y la muralla que circundaba el núcleo urbano, consistente en un entramado conformado por estas cuatro calles y por los tres cantones que las atraviesan. Las calles convergen en el amplio espacio urbano de la Plaza de San Severino, mientras que en el extremo opuesto se encuentra la Plaza Vieja o de los Fueros.

    Qué ver en Balmaseda e itinerario:

    Gailurretan os propone un recorrido que muestra los lugares más destacables de la villa. Nuestra ruta se inicia desde el parking ubicado en  Lehendakari José Antonio Agirre junto al Frontón, en la ribera del rio Cadagua.

    PUENTE VIEJO

    Flanqueados por el río Cadagua llegaremos a lo que constituye la imagen por excelencia de Balmaseda, su Puente Viejo o de la Muza, construido en el siglo XII, de estilo románico y que era paso obligado en el antiguo camino de Castilla, configurándose como una auténtica aduana.

    Esta construcción medieval cuenta con un torreón, añadido probablemente en el siglo XV. La parte alta servía de estancia para los aduaneros. Era donde se pagaba el portazgo por el paso de mercancías y de personas provenientes de puertos cantábricos con destino al corazón de la Península.

    El Puente Viejo desemboca en el Barrio de San Lorenzo, zona en la que se asentaba el antiguo barrio judío de Balmaseda. Los judíos habitaron en la villa hasta 1486, año en el que fueron expulsados.

    Balmaseda pueblo con encanto
    El puente viejo es la imagen más icónica de Balmaseda.

    IGLESIA DE SAN JUAN

    A continuación nos dirigiremos hacia la calle Martín Mendia, más conocida para los balmasedanos como calle Bajera, donde encontramos la Iglesia San Juan, del siglo XV y estilo gótico – renacentista. Fue fundada por Juan López de La Puente. Tiene una sola nave con ábside y una torre con remate churrigueresco, del siglo XVIII. El pórtico es una construcción de 1887 del arquitecto Daniel de Escondrillas.

    En la actualidad, cerrada al culto desde hace décadas, es el Museo histórico de Balmaseda.

    En la misma plaza de San Juan o de las Escuelas nos encontramos con otras dos edificaciones. El Klaret Antzokia, antigua iglesia de los frailes claretianos y actual cine teatro; y la Casa de Cultura.

    PALACIO DE HORCASITAS

    Un poco más adelante, a la izquierda, se alza el Palacio de Horcasitas. Fue construido en el siglo XVII y albergó la antigua Aduana Real de la villa hasta su supresión en 1841.

    Fue realizado para Don Lucas de Horcasitas y Avellaneda, uno de los administradores de la aduana. Los escudos de armas que adornan el exterior del palacio, identifican el apellido del promotor, los Horcasitas de Arcentales. Se trata de un edificio de forma paralelepípeda, con cuatro alturas y en su interior dispone de un patio porticado.

    RELOJ CALENDARIO SOLAR

    Frente a él se halla un reloj calendario solar inaugurado en junio de 2008 y que permite observar los movimientos de la tierra con respecto al sol con una precisión única.

    IGLESIA DE SAN SEVERINO

    Bajando por la misma calle Martín Mendia tras rebasar la plaza del Marqués de Legarda recalaremos en, la más importante de la villa donde destaca la Iglesia de San Severino. El templo, de estilo gótico, data de finales del siglo XIV. Es una iglesia de tres naves a diferente altura, cada una de ellas cuenta con cuatro tramos, y con un crucero, que es de mayor anchura y altura. La nave central se remata con un ábside ochavado. Posee dos portadas de acceso. En la portada principal que es la del costado sur resalta la figura del Salvador en el parteluz.

    Villa medieval de Balmaseda
    Plaza de San Severino presidida por la Iglesia del mismo nombre y la Casa Consistorial.

    Frente a la puerta lateral de la Iglesia de San Severino nos encontramos la Casa de los Hurtado de Salcedo, una de las familias más ilustres de Balmaseda.

    CASAS DE INDIANOS

    En Balmaseda también se pueden admirar casas de indianos. Destacan especialmente la casa de Martín Mendía y Villa Lola, pertenecientes al siglo XIX. Ambas se encuentran ubicadas en el antiguo paseo de “La Banqueta”, hoy conocido como La Magdalena. En concreto en los números 9 y 11 respectivamente, muy próximas a la plaza de San Severino.

    La casa de Martín Mendia responde a los modelos eclécticos europeos de fin del siglo XIX y recoge el modelo clásico de la arquitectura italiana. El palacete Villa Lola está cubierta de pizarra al estilo inglés y con formas del neomedievalismo belga.

    CASA CONSISTORIAL

    Deshaciendo el camino y retornando a la plaza de San Severino, junto a la iglesia se encuentra el Ayuntamiento o Casa Consistorial, construido en el primer tercio del XVIII, aunque poco se parece hoy en día al estilo del palacio montañés barroco que era en origen, levantado por el arquitecto Marcos de Vierna y Pellón. Sus elegantes soportales, con un gran pórtico de seis crujías y cinco naves diáfanas, le han merecido el apelativo de “la Mezquita” por su parecido con algunas construcciones mudéjares. En la primera planta de su fachada principal luce el escudo de armas que corrobora el carácter oficial del edificio.

    Presidiendo la Plaza de San Severino está la estatua de Don Martín Mendia, hijo ilustre de la Villa.

    PALACIO DE URRUTIA

    Desde aquí podemos proseguir por la calle Correría para descubrir todos los rincones del Casco Histórico de la Villa. Así, bajando por la misma calle Correría, en la intersección con el primer cantón, a la izquierda, se encuentra el Palacio de Urrutia, edificado en el siglo XVII. De estilo clasicista severo, es obra del arquitecto M. Ibáñez de Zalbidea y perteneció al almirante don Diego de Urrutia y de los Llanos. Consta de tres alturas, aunque en la actualidad, su estructura interior ha variado, ya que ha sido convertido en viviendas particulares. Destaca en la fachada, el acceso entre columnas toscanas, el balcón homenaje y los dos escudos de las esquinas en los que están representadas las armas de los Urrutia.

    La tipología constructiva predominante en esta villa, en su mayor parte, del siglo XIX, es de casas medianeras con planta baja y dos o tres alturas, algunas de las cuales muestran referentes cultos neoclásicos y eclécticos.

    CONJUNTO MONUMENTAL SANTA CLARA

    A continuación nos dirigiremos al Conjunto Monumental de Santa Clara, integrado por el Convento, desocupado por las religiosas desde el año 1985 y que en la actualidad es un hotel, la Preceptoría de Gramática que ha sido convertida en vivienda particular y la Iglesia de Santa Clara, que acoge el Centro de Interpretación de la Pasión Viviente de Balmaseda.

    Tradiciones y festejos de Balmaseda.

    Aunque las fiestas más populares sean las de San Severino, donde se realiza el típico concurso de Putxeras (cocido de alubias elaborado al estilo de los antiguos maquinistas del Ferrocarril de la Robla), Balmaseda es muy conocida por sus procesiones de Semana Santa,sobre todo, por el Vía Crucis Viviente, donde los protagonistas son los propios vecinos de la localidad, y por el tradicional mercado medieval, que cuenta con una impresionante puesta en escena que nos remonta varios siglos atrás.

    Putxera de Balmaseda
    Homenaje a la tradición de las putxeras.

    Alrededores de interés:

    Industria. La villa, celosa de las tradiciones del lugar, honra su historia y su afamado Vía Crucis en los dos museos municipales ya mencionados a los que hay que sumar el Museo Boinas La Encartada, una joya de la arqueología industrial vizcaína de finales del siglo XIX. Esta antigua fábrica textil, ubicada a las afueras de Balmaseda en el barrio del Peñueco, se conserva tal cual se inauguró en el año 1892, por un grupo de indianos procedentes de México enriquecidos por el sector textil. Estaba dedicada a la producción de nuestra prenda más distintiva: la boina o txapela vasca.

    Naturaleza. Fuera del casco urbano, es posible realizar diversos recorridos por el entorno natural que rodea el municipio. Una de las rutas más concurridas es la subida al monte Kolitza (879 m), uno de los cinco montes bocineros de Bizkaia, junto al Oiz, Gorbeia, Sollube y Ganekogorta (desde donde se encendían hogueras y se hacían sonar bocinas para convocar a Juntas Generales). La marcha se puede iniciar desde el barrio de Pandozales, tiene una duración aproximada de dos horas y no presenta excesivos desniveles salvo en el tramo final. Su cima domina Balmaseda y en ella se alza una de las escasas ermitas románicas existentes en el territorio histórico: la de San Sebastián y San Roque.

    Subida al Kolitxa
    Monte Kolitxa coronado por la ermita de San Roque.

    Enlace: Subida a Kolitza (ruta de senderismo).

    Visitas guiadas a uno de los pueblos con más encanto.

    Existe la posibilidad también de contratar una visita guiada al casco histórico para admirar su rico patrimonio, conocer su historia y descubrir los secretos y curiosidades de esta villa encartada.

    Enlaces:

    Si nuestra propuesta te ha gustado, compártela; o si prefieres enriquécela con un comentario. ¡Gracias por tu ayuda!

  • Banda sonora Peaky Blinders: Playlist del mejor rock soundtrack.

    Banda sonora Peaky Blinders: Playlist del mejor rock soundtrack.

    Peaky Blinders es una de las series más exitosas de los últimos años con una banda sonora espectacular. Uno de los motivos de su éxito es el “maridaje” experimentado entre la serie y su música. Una producción ambientada en los años 20 del siglo XX (después del final de la 1ª Guerra Mundial) en la ciudad británica de Birmingham, acompañada de canciones de prácticamente 100 años después, y que parecen encajar como un guante. Algo anacrónico y maravilloso.

    Mejor serie de la televisión británica

    Peaky Blinders es una serie de televisión inglesa de corte histórico, realizada por Steven Knight y difundida por el canal BBC de la British Broadcasting Corporation.

    Relata la historia de una familia de gánsteres establecida en Birmingham durante el año 1919, donde el cabecilla de la banda Thomas Shelby (protagonizado por el actor Cillian Murphy) intenta ascender en el mundo de los negocios ilegales, apuestas de caballos, peleas clandestinas, llegando a ser una de las familias más poderosas del momento. Cuenta con grandes cantidades de sexo, drogas y violencia. Pero no solo está repleta de brutalidad, también expresa la unión de la familia y la vulnerabilidad de sus relaciones.

    Peaky Blinders se estrenó en 2013 y ya lleva 5 temporadas. Sorprendió desde sus inicios gracias a una estética donde se mezcla lo antiguo y lo moderno, además de por la arrolladora personalidad de alguno de sus personajes.

    Como dato curioso cabe reseñar que, el relato de esta banda de criminales está basado en hechos reales, apareciendo muchos de los mafiosos conocidos de la época.

    RECONOCIMIENTOS

    Peaky Blinders se ha convertido en los últimos años en una de las series más seguidas y valoradas por los amantes de estas producciones, obteniendo además el reconocimiento unánime de la crítica especializada desde su debut por su escenografía, guión y reparto.

    Esta serie ha sido galardonada con diversos premios, entre ellos el de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión al mejor director y mejor fotografía; y el premio de la Academia Irlandesa de Cine y Televisión al mejor actor principal. Asimismo, su cuarta temporada logró ganar el premio BAFTA (Academia Británica de las Artes de la Televisión y Cine) a la mejor serie dramática en 2018.

    La mejor banda sonora de rock

    La banda sonora Peaky Blinders ha sido capaz de mezclar el ambiente británico de los años 20 con géneros como el rock, el punk, el garage, el indie y todos sus derivados de los últimos años, haciendo del drama una experiencia excitante. Como excitante resulta ver como todas las canciones funcionan perfectamente bien en cada escena. Su selecto soundtrack persuade al espectador con un material extemporáneo.

    Aunque algunas canciones pudieran dar la sensación de desligarse de los ingredientes principales de Peaky Blinders, sin embargo contribuyen a crear esa atmosfera tenebrosa y lúgubre que preside la serie.

    A lo largo de sus 5 temporadas, la música utilizada en Peaky Blinders se ha convertido en la espina dorsal para contar la historia de los Shelby a través de la guerra, el amor, la pérdida, la violencia y la venganza que los sucumbe en el deslucido Birmingham de los años 20. Y es que la banda sonora Peaky Blinders cuenta con un gran cartel del panorama musical británico. Ofrece la posibilidad de escuchar canciones de grupos y solistas como The White Stripes, Dan Auerbach, Johnny Cash, PJ Harvey, Arctic Monkeys, Laura Marling, Radiohead, David Bowie, Leonard Cohen, Black Sabbath, Joy Division, Iggy Pop junto a Jarvis Cocker o Nick Cave junto a The Bad Seeds, entre otros muchos.

    RED RIGHT HAND

    Red Right Handde Nick Cave and the Bad Seeds es la canción principal que se usa de forma camaleónica en todas las temporadas, poniendo el ritmo a la cabecera de la serie. El tema Red Right Hand fue lanzado casi a mediados de los años 90. Se trata de una canción lóbrega y siniestra que habla de un apuesto y alto hombre con un plan catastrófico. ¿Cómo Tom Shellby y sus planes?

    6ª temporada de Peaky Blinders

    Muchos estamos deseando saber qué le depara el futuro a Tommy Shelby y el resto del clan. Pues ya tenemos fecha para el estreno de la 6ª temporada de Peaky Blinders. La BBC ha confirmado que la familia Shelby regresará en cuestión de semanas. Aún no se sabe la fecha exacta pero será durante la primavera de 2022 en BBC One. Una vez estrenada por la BBC en el Reino Unido, el comienzo de los nuevos episodios de Peaky Blinders en Netflix España será inminente.

    Todas las temporadas han tenido un total de seis episodios, por lo que, esperamos que la sexta temporada de Peaky Blinders siga el mismo patrón. Por el momento ya conocemos el título del primer episodio: «Black Day». Será dirigido por Anthony Byrne, el mismo de la quinta temporada, por lo que será el primero en realizar dos tandas de episodios.

    Mejores canciones de la banda sonora Peaky Blinders

    Escucha la banda sonora Peaky Blinders de todas sus temporadas. Para ello, hemos decidido recopilar en una playlist por temporada y de manera ordenada, las que nos parecen a nuestro humilde juicio las mejores canciones de la banda sonora Peaky Blinders.

    PLAYLIST (Temporada 1 a 6):

    La mejor playlist de la banda sonora de Peaky Blinders

    Peaky Blinders – season 1 – 2013

    1. Nick Cave & the Bad Seeds – Red Right Hand – Ep.1
    2. The White Stripes – I Think I Smell a Rat – Ep.1
    3. The White Stripes – St James Infirmary Blues – Ep.1
    4. Nick Cave & the Bad Seeds – Brother, my Cup is Empty – Ep.2
    5. The Raconteurs – Blue Veins – Ep.2
    6. The White Stripes – The Hardest Button to Button – Ep.2   
    7. Nick Cave & the Bad Seeds – Abattoir Blues – Ep.3
    8. The Raconteurs – Broken Boy Soldier – Ep.4
    9. Tom Waits- Time – Ep.5
    10. Dan Auerbach – The Prowl – Ep.6
    11. Jack White – Love is Blindness – Ep.6

    Peaky Blinders – season 2 – 2014

    1. Johnny Cash – Danny Boy – Ep.1
    2. PJ Harvey – To Bring You My Love – Ep.1
    3. The Dead Weather – Rocking Horse – Ep.1
    4. Arctic Monkeys – R U Mine? – Ep.2
    5. Royal Blood – Out of the Black – Ep.3
    6. Nick Cave & the Bad Seeds – Loverman – Ep.3
    7. Laura Marling – What He Wrote Ep.5
    8. Arctic Monkeys – Do I Wanna Know? – Ep.6
    9. Ane Brun – All My Tears – Ep.6
    10. The Kills – Fried my Little – Ep.6
    11. Black Rebel Motorcycle Club – River Styx – Ep.6

    Peaky Blinders – season 3 – 2016

    1. Nick Cave & the Bad Seeds – Breathless – Ep.1
    2. Radiohead – You and Whose Army – Ep.1                  
    3. PJ Harvey – This Is Love – Ep.2   
    4. Last Shadow Puppets – Used to Be My Girl – Ep.2 
    5. Queens of the Stone Age – Burn the Witch – Ep.3
    6. Arctic Monkeys – Don’t Sit Down Cause I’ve Moved Your Chair – Ep.3      
    7. Last Shadow Puppets – Bad Habits – Ep.4
    8. David Bowie – Lazarus – Ep.5
    9. The Kills – Monkey 23 – Ep.5                           
    10. Queen Kwong – Baby Did a Bad Bad Thing – Ep.5
    11. Leonard Cohen – You Want it Darker – Ep.5

    https://youtu.be/y-JqH1M4Ya8

    Peaky Blinders – season 4 – 2017

    1. Savages – Adore – Ep.1
    2. Laura Marling – Hard Rains a Gonna Fall – Ep.1
    3. Johnny Cash – Further On Up The Road – Ep.2
    4. Tommy & Mary – Lost – Ep.2    
    5. Nick Cave & the Bad Seeds – Mercy Seat – Ep.2
    6. Frank Carter & the Rattlesnakes – Devil Inside Me – Ep.3
    7. The Kills – Heart of a Dog – Ep.3                    
    8. Foals – Snake Oil – Ep.4
    9. Black Rebel Motorcycle Club – Beat the Devils Tattoo – Ep.4
    10. Radiohead – Pyramid Song – Ep.6
    11. Iggy Pop & Jarvis Cocker – Red Right Hand – Ep.6

    Peaky Blinders – season 5 – 2019

    1. Black Strobe – I’m a Man – Ep.1
    2. Black Sabbath – The Wizard – Ep.1
    3. Anna Calvi – You’re Not God  – Ep.1               
    4. Nadine Shah – Evil – Ep.2
    5. The Darts – Love U 2 Death – Ep.2
    6. Anna Calvi – Lady Grinning Soul (original: David Bowie) – Ep.3     
    7. The Pearl Harts – Black Blood – Ep.3
    8. Hotel Lux – The Last Hangman – Ep.4
    9. Radiohead – Climbing Up The Walls – Ep.5
    10. Joy Division – Atmosphere – Ep.5
    11. Bob Dylan – Ballad of a Thin Man – Ep.6

    Peaky Blinders – season 6 – 2022

    1. Joy Division – Disorder – Ep.1
    2. Anna Calvi – Ain’t No Grave – Ep.1
    3. Luciano Pavarotti, London Philharmonic Orchestra – Turandot: «Nessun dorma!» – Ep.2
    4. Bambara – Miracle – Ep.3
    5. Idles – Kill Them With Kindness – Ep.3
    6. Sinead O’Connor – In This Heart – Ep.4
    7. Dol Ikara – Stone Towers – Ep.4
    8. Nick Cave & The Bad Seeds – Do You Love Me? – Ep.4
    9. Girl Band – Lawman – Ep.5
    10. Marilyn Monroe – One Silver Dollar – Ep.5
    11. Thom Yorke – Unmade – Ep.5
    12. Count Basie – Flight Of The Foo Birds – Ep.6
    13. The Smile – Pana-Vision –  Ep.6
    14. Lisa O’Neill – All The Tired Horses – Ep.6