Autor: Gailurretan

  • Fiesta de El Suceso (Karrantza), 18 septiembre.

    Fiesta de El Suceso (Karrantza), 18 septiembre.

    La fiesta de El Suceso, se celebra en honor de la patrona de Karrantza, la Virgen del Buen Suceso el 18 de septiembre en las campas que rodean el Santuario, en el barrio de El Suceso.

    FIESTA ARRAIGADA.

    El monumento a la Virgen del Buen Suceso se erigió en 1954, aunque su vínculo con el Valle viene de antiguo. Cuenta la leyenda que la virgen se apareció a una joven pastora del lugar en el siglo XVII, a quien le pidió que se levantara un templo en su honor.

    Por otra parte, existen evidencias documentales y fotográficas de las peregrinaciones al santuario, ya a inicios del siglo XX. Desde entonces se han sucedido los homenajes a la virgen, siendo una de las fiestas más arraigadas de todo el Valle de Carranza, que a día de hoy atrae a miles de vecinos y visitantes.

    Es una jornada de romería, festejos tradicionales, concursos gastronómicos, danzas y espectáculos variados que se desarrollan tanto en su coso taurino como en la amplia zona recreativa del paraje donde se instalan numerosas txosnas. Un día para comer en el campo en familia y disfrutar de su buen ambiente.

    Fiesta de El Suceso

    EL MONUMENTO DE LA VIRGEN DEL SUCESO.

    Para llegar debemos ir por la carretera de Bilbao a Valle de Carranza / Karrantza Harana, C-6210. Si tomamos como referencia el alto de La Escrita, algo más de un kilómetro en sentido descendente, encontraremos a mano derecha un desvío, que nos indica el barrio del Buen Suceso, un pequeño núcleo rural donde se asienta la Iglesia de la Virgen del Buen Suceso, un coso taurino y un área recreativa. Cuenta con un amplio aparcamiento, desde el que se accede tras pasar una valla de madera, a la campa que nos lleva al Santuario de la Virgen del Suceso.

    En la parte más alta, se encuentra un monumento blanco de la patrona que mira hacia el Valle de Carranza ofreciendo su protección. Allí se pueden ver unos paneles explicativos, algo deteriorados que indican los innumerables barrios que se divisan, así como todos los montes de alrededor.

    UN PRECIOSO MIRADOR.

    El sitio donde está construido el monumento constituye un estratégico mirador, desde donde se nos ofrece unas impresionantes vistas del Valle de Karrantza.

    Habitualmente es un sitio muy tranquilo, ideal para desconectar y dar un paseo, en invierno cuando hay nieve, en otoño cuando las hojas amarillentas vuelan o en primavera cuando los extensos prados se visten de múltiples verdes.

    ENLACE:

  • Rallysprint Karrantza-Lanestosa.

    Rallysprint Karrantza-Lanestosa.

    El próximo sábado, 1 de septiembre, se disputa la XI edición del Rallysprint Karrantza-Lanestosa, puntuable para el Campeonato Vasco de Rallysprint y de Regularidad Sport.

    NUEVA CITA DEL CAMPEONATO VASCO DE RALLYSPRINT Y DE REGULARIDAD.

    Esta edición tendrá su salida en Concha (Karrantza) comenzando en el P.K. 54,7 de la BI-3629, y terminando en la BI-3622 en el P.K. 65,5 en la localidad de Lanestosa, para completar 11,3 km contra el crono en tres ocasiones. Se espera la participación de más de cuarenta coches.

    Esta carrera está organizada por la Real Peña Motorista de Vizcaya, junto con el Club Frenos al Rojo de Karrantza como principal impulsor, contando con la colaboración de ambos ayuntamientos y otras entidades públicas y privadas.

    Rallysprint Karrantza-Lanestosa

    INICIO EN KARRANTZA.

    La prueba dará comienzo a las 9:30 horas con las verificaciones administrativas y técnicas, las cuales tendrán lugar en la Plaza del Ayuntamiento de Karrantza.

    En el Parking de este mismo lugar estará situado el parque cerrado. Los coches participantes quedarán expuestos allí para que los aficionados puedan disfrutar de ellos, hasta que se dirigirán a la asistencia para comenzar el primer coche el tramo cronometrado a las 14:30.

    Después de las tres pasadas previstas que darán al tramo, está previsto que el primer participante termine sobre las 19:30. A continuación se  realizará el parque cerrado final y la entrega de premios y trofeos, de nuevo en la Plaza del Ayuntamiento de Karrantza.

    Rallysprint Karrantza-Lanestosa

    TRAMO MÍTICO EL RALLYSPRINT KARRANTZA-LANESTOSA.

    Asimismo, recordar que el sinuoso tramo de Karrantza-Lanestosa del Rallysprint, ya estaba incluido en los rutómetros del mítico y desaparecido Rallye Firestone, rally puntuable para el Campeonato de España y el Campeonato de Europa de Rallyes de los años setenta, en el que compitieron leyendas del motor de la talla de Antonio Zanini, por citar alguno de los pilotos de la época más destacados.

    DISFRUTA DE UN EVENTO DEPORTIVO Y SOCIAL CON SEGURIDAD.

    Por último, desde Gailurretan apelamos a los aficionados para que extremen las precauciones colocándose en zonas seguras, a ser posible en altura, además de hacer caso siempre a las indicaciones del personal de seguridad de la prueba, para así poder disfrutar todo el público asistente de este gran evento deportivo y social.

    ¡No te lo pierdas!

  • Aretha Franklin. Canciones para el recuerdo.

    Aretha Franklin. Canciones para el recuerdo.

    15 canciones míticas de Aretha Franklin,

    “La Reina del Soul”.

    Aretha Franklin, compositora, cantante y pianista, albergaba una de las voces más reconocidas de la historia. ¿Quién no ha escuchado alguna vez alguna de sus canciones? Ha sido un ciclón del panorama musical desde que se reveló como una niña prodigio del gospel, revolucionó el soul, se atrevió a versionar con maestría canciones pop y rock, hasta realizó incursiones por la música disco. Llegó a grabar 42 discos.

    Además, fue una constante inspiración para artistas e imitadores, así como para el mundo del cine que aprovechó su música en múltiples ocasiones, quizás la más utilizada resulte “Respect”, la cual forma parte de la banda sonora de Forrest Gump o Bridget Jones, entre otras.

    Aunque es imposible resumir la carrera de Aretha Franklin en un puñado de temas, en Gailurretan como amantes de la música recordamos aquí su brillante legado con 15 canciones para el recuerdo de un mito, muchos de los cuales son clásicos imprescindibles en la historia de la música contemporánea:

    1. Precious Lord, take my hand / Songs of Faith • 1956

    Aunque no fue un tema de éxito, nos muestra su etapa góspel, género en el que se convirtió en leyenda. Grabada en su primer álbum, Songs of Faith, era uno de los temas favoritos de Martin Luther King y que cantó en su funeral en 1968.

    1. Respect / I never loved a man the way I love you • 1967

    La versión que hizo del tema de Otis Redding, alterando la música, retocando la letra y añadiéndole unos coros, la convirtió en un himno al feminismo en un momento en el que la reivindicación por los derechos civiles estaba en lo más alto, poniéndole melodía a las quejas silenciosas de las mujeres de la época. Fue su primer número 1 en las listas y el inicio de una carrera imparable. 

    1. Do Right Woman – Do Right Man / I never loved a man the way I love you • 1967

    Es uno de los clásicos del soul, aunque comienza la canción con un sentimiento góspel. Fue escrita por Chips Moman y Dan Penn y grabada también por artistas como Etta James y Willie Nelson. El tema resultó una especie de himno a la igualdad y respeto entre ambos sexos.

    1. Feelgood / I never loved a man the way I love you · 1967

    Fue coescrita por ella misma junto a su marido en 1967.Un piano a medio camino entre el gospel y el blues dirige esta intensa canción, una de las más sexualmente explícitas de su repertorio.

    1. Baby, I Love You / Aretha arrives · 1967

    Tercer single del disco, que se coló en las primeras posiciones de las grandes listas, acabando de catapultar su éxito. Scorsese decidió introducirla en la banda sonora del filme Uno de los nuestros, por lo que el tema acabó haciéndose más famoso si cabe. 

    1. I Say a Little Prayer / Aretha now • 1968

    Pese a que se escribió para Dionne Warwick, fue Aretha la que pasó a la historia con este tema, de manera accidental al empezar a tararearla con sus hermanas una tarde de ensayos, poco después, grababa su propia versión, que se terminó colando en el ‘top ten’ de Estados Unidos. Este tema será recordado también por muchos gracias a su incursión en una escena de la película La boda de mi mejor amigo.

    1. Think / Aretha now • 1968

    Otro himno feminista, su exigencia de “libertad ahora mismo” tiene modo de ultimátum, pero esta vez fue escrito por el puño y letra de la propia Aretha, con ayuda de su primer marido Ted White. Doce años después de su publicación protagonizó uno de los momentos estelares de la película The Blues Brothers, en la que la “Reina del soul” hizo un breve cameo.

    1. Chain of Fools / Lady Soul • 1967

    Otra de los grandes momentos de “Lady Soul” y uno de los temas más bailables de su trayectoria. Se situó durante cuatro semanas en el primer puesto de la clasificación estadounidense R&B chart, también ganó el premio Grammy como mejor interpretación femenina de R&B y se incluyó en la posición 249 de la clasificación sobre las 500 mejores canciones de la historia elaborada por la revista Rolling Stone. 

    1. Natural Woman / Lady Soul • 1968

    El productor Jerry Wexler contrató a Carole King y Jerry Goffin para que compusieran una canción específicamente para Franklin, la que hablara de las mujeres de verdad y catapultara la figura femenina. Fue una de las canciones estrella de la cantante. Posteriormente, la canción ha sido versionada por artistas como Mary J. Blinge, Celine Dion o Rod Stewart. 

    1. Ain’t No Way / Lady Soul • 1968

    Fue una canción que le escribió su hermana pequeña, metiéndola en la cara B del disco, la canción empezó a trepar por las listas de éxitos hasta colocarse en las primeras posiciones. Las voces de los coros son de sus hermanas Carolyn y Erma Franklin. 

    1. Don’t Play That Song / Spirit in the Dark • 1970

    Con este tema de uno de sus discos más famosos, cometió otro de sus famosos “robos” musicales y la canción se hizo con ella y ella con la canción.

    1. Call Me / This Girl’s in Love with You · 1970

    Al inicio de la década de los 70 Aretha Franklin no llegaba a la treintena pero ya era una de las grandes damas de la canción en EE.UU. Iniciaba una nueva década con este maravilloso «Call me» en el que es imposible no emocionarse con su portentosa voz. 

    1. Rock Steady / Young, Gifted and Black • 1971

    Composición de la propia Aretha, donde se encaja en los ritmos apretados del funk, arrebatando incluso a los mejores músicos de estudio de Nueva York. 

    1. Freeway Of Love / Who’s Zoomin’ Who? • 1985

    Este primer sencillo del álbum le trajo muchas alegrías a la cantante como, por ejemplo, colarse en la tercera posición de la Billboard Hot 100 y en la primera de la Hot R&B durante cinco semanas. Logró un premio Grammy a mejor interpretación femenina de R&B.  

    1. I Knew You Were Waiting / Aretha • 1986

    Letra escrita por Simon Climie y Morgan Dennis e interpretada por Franklin y George Michael. El último gran éxito le llegó a través de este dueto. Un clásico del sonido ochentero que alcanzó el número 1 de las listas de medio mundo y logró un Grammy. 

  • Bilbao en un día

    Bilbao en un día

    Te ofrecemos un mapa guía en tu escapada a Bilbao. Toma nota de las 15 cosas imprescindibles que ver en Bilbao si solo dispones de un día. Descúbrelo con Gailurretan.

    CULTURA, HISTORIA Y GASTRONOMÍA.

    Hoy en Gailurretan os proponemos qué ver en Bilbao en un día. Nos parece un poco justo de tiempo, por eso mismo, hemos planificado una ruta con el único objetivo de sacar el mayor provecho a vuestra visita y disfrutar de los 3 pilares más importantes de Bilbao: cultura, historia y gastronomía.

    TRADICIÓN Y MODERNIDAD.

    Bilbao es una ciudad abierta al turismo que ha sido capaz de fusionar exitosamente la cultura vasca tradicional con la modernidad. Su población se disparó durante la industrialización y prosperó gracias a la producción de acero, el transporte marítimo, la industria naviera y la banca. Sin embargo, para los años 70 la ciudad se había convertido en una gigantesca chimenea gris y acababa de llegar una seria crisis económica. Fue entonces cuando el plan fue concebido y Bilbao comenzó su viaje hacia el futuro. Los antiguos complejos industriales a lo largo del río Nervión fueron derribados y dieron comienzo nuevos proyectos para la mejora de las infraestructuras y el crecimiento de la ciudad.

    ARQUITECTURA Y DISEÑO.

    Hoy en día, es una ciudad cosmopolita y turística, meca de la arquitectura y el diseño. Bilbao presume de tener el museo Guggenheim diseñado por Frank Gehry, un metro delineado por Sir Norman Foster, un aeropuerto del arquitecto español Santiago Calatrava, el centro cultural y ocio la Alhóndiga diseñado por Philippe Starck, el complejo Isozaki Atea creado por el arquitecto japonés Arata Isozaki, o la reconversión de Zorrotzaurre en lo que hoy se conoce como «la isla creativa» diseñada por Zaha Hadid, entre otras obras representativas.

    TU PLAN «Bilbao en un día» EN EL PLANO.

    En este entorno hemos ideado una ruta circular, seleccionando las mejores cosas que ver y hacer en Bilbao, pasear por sus calles, admirar los edificios, museos y esculturas urbanas más emblemáticas y comer pintxos en el Casco Viejo. Recomendamos tomar como punto de origen el entorno del Teatro Arriaga. Si utilizamos el tren (Carranza – Bilbao) nos deja justo al lado en la calle Bailén, sólo hay que cruzar el puente sobre la ría; si vamos en coche existe un gran Parking en la plaza Arenal frente al Teatro.

    Os dejamos a continuación un mapa para que podáis localizar todos los lugares.

    QUÉ VER EN BILBAO EN UN DÍA.

    Los 15 lugares imprescindibles que ver en Bilbao en un día, si lo aprovechas al máximo, o incluso, dos si te lo tomas con algo más de paciencia:

    1. TEATRO ARRIAGA.

    Iniciamos en el Teatro Arriaga, nombrado en honor al “Mozart español”, el compositor bilbaíno Juan Crisóstomo Arriaga, que falleció a los 19 años de edad. Se trata de un edificio neobarroco de finales del XIX construido por el arquitecto Joaquín Rucoba quien usó de inspiración la Ópera de París. El Teatro ha sido reformado varias veces debido a un incendio en 1914, un abandono en 1978 y una inundación en 1983. Aunque en la actualidad el teatro más antiguo de Bilbao está en uso, mucha de la vida teatral de la ciudad se ha desplazado al más moderno Palacio Euskalduna.

    2. AYUNTAMIENTO DE BILBAO.

    Nos dirigimos hacia la Iglesia San Nicolás, de estilo barroco (s. XVIII) que alberga en su interior retablos de Juan de Mena. Y caminando por la orilla de la ría llegaremos hasta el Ayuntamiento, un majestuoso edificio de estilo ecléctico inaugurado en 1892, obra también del arquitecto Joaquín Rucoba. Frente a él se encuentra el monumento del Variante Ovoide de Jorge Oteiza, reproducción a gran escala de su análisis del vacío o desocupación de la esfera.

    Ayuntamiento con la Variante Ovoide de Jorge Oteiza.

    3. MIRADOR DE ARTXANDA.

    Uno de los lugares que no debéis saltaros es este mirador. Está ubicado en la cima del monte Artxanda. Para subir a él, tomar el funicular que parte de la Plaza del Funicular, con un trayecto de unos 3 minutos de duración. Desde lo más alto podemos observar una magnifica panorámica de la ciudad, así como del Valle de Txorrierri y el aeropuerto de Bilbao diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava. Arriba además podemos ver la Huella Dactilar, escultura en memoria de las víctimas de la Guerra Civil española creada por Juan José Novella.

    4. PUENTE ZUBIZURI.

    Cruzaremos el  Zubizuri, un puente peatonal del Paseo Campo de Volantín que cruza la ría del Nervión uniendo el barrio de Castaños con el Ensanche. Es obra del reconocido arquitecto Santiago Calatrava, de estructura arqueada, color blanco y con el suelo de cristal. Debido a que los bilbaínos se quejaban porque cuando llovía el suelo resbalaba mucho ahora está cubierto con una moqueta. Con las Torres de Isozaki de fondo, se trata de una de las estampas míticas de la ciudad.

    Visita Bilbao en un día
    Puente de Zubiri con las Torres de Isozaki de fondo.

    5. MUSEO GUGGENHEIM.

    La atracción turística n°1 en Bilbao por su puesta en escena y su increíble entorno. Recorriendo el Paseo Uribitarte, pasaremos por debajo del Puente de la Salve, coronado por un Arco Rojo, escultura de Daniel Buren, que nos indica la cercanía de uno de los emblemas de la ciudad, el Museo Guggenheim, obra del arquitecto canadiense Frank Gehry. El edificio está cubierto por paneles de titanio tomando una apariencia diferente en función de la luz que se refleja en él. Observado desde el río, el Guggenheim parece un barco y los paneles de titanio se asemejan a las escamas de un pez. Estas dos características rinden homenaje a la importancia de la ría en el desarrollo económico de Bilbao.

    Para apreciar la seducción visual de este majestuoso edificio se hace necesario dar una vuelta a su alrededor, y así encontrarnos con otras obras de arte, entre las que destaca una escultura enorme, de 12 metros de altura, en forma de perro cubierta por flores frescas y diseñada por el artista Jeff Koons, convertida en la mascota de la ciudad y denominada «Puppy«, que vigila la “caseta” que le han construido detrás. Podemos aprovechar las calles aledañas para reponer energías.

    En la fachada posterior del Museo, tenemos la famosa araña gigante “Maman” (madre en francés), de la artista franco-americana Louise Bourgeois, dedicada a su madre de profesión tejedora, y que mide unos 10 metros de alto, por 11 de ancho y 22 toneladas de peso. O la sorprendente escultura de “la niebla” de Fujiko Nakaya, que cada hora (en horario de Museo) y durante 5 minutos genera una fina niebla sobre el estanque creando un contraste visual de gran belleza estética entre el agua y el titanio.

    Conoce Bilbao con un mapa guia
    Mascota adoptada por Bilbao encargada de vigilar el Museo Guggenheim y la ría de Bilbao.

    6. RÍA DE BILBAO.

    La historia de la ría de Bilbao, también llamada del Nervión, está ligada a la de la ciudad. Su existencia fue la que hizo que se levantara una urbe en sus márgenes. El transporte marítimo hizo florecer el negocio, y a la par aumentar el tamaño de Bilbao y de las empresas que se asentaban en los márgenes de la ría. Hoy en día se ha convertido en el eje de la renovación de Bilbao.

    Pasear por su margen es una de las cosas imprescindibles que hacer en Bilbao. Los edificios más emblemáticos se hallan en su ribera. Continuando bajo la sombra de los árboles por la Avenida Abandoibarra, al otro lado del Nervión podemos ver la Universidad de Deusto declarada Monumento Histórico, siendo la universidad privada más antigua de la península.

    Un poco más adelante, en nuestro mismo lado, se levanta la Torre Iberdrola, de 165 metros de altura, ostentando el título de la estructura más alta del País Vasco. Luego, llegaremos al Palacio de Euskalduna o Palacio de Congresos y de la Música. Fue construido sobre un dique en el que estuvo situado el emblemático Astillero Euskalduna y actualmente alberga todo tipo de eventos.

    7. GRÚA CAROLA.

    Detrás del Palacio de Euskalduna, junto al Museo Marítimo de Bilbao, que además de otras muchas exposiciones muestra la evolución de la Ría, se ubica la grúa Carola. Uno de los pocos recuerdos que queda del periodo industrial de Bizkaia, reconvertida en uno de los muchos iconos del nuevo Bilbao.

    Grua Carola, Palacio Euskalduna y Torre Iberdrola.

    8. PARQUE DOÑA CASILDA.

    Dejando atrás la orilla de la ría, nos dirigimos al monumento del Sagrado Corazón. Los amantes del fútbol ya os habréis percatado que se encuentra muy próximo el Campo de San Mames.

    A continuación atravesaremos el Parque de Doña Casilda Iturrizar, un espacio para el esparcimiento de estilo romántico francés, donde se intercalan alamedas rectas, caminos, estanques y fuentes con un jardín botánico circular de más de 1.500 especies, un espacio ideal para pararse a descansar.

    En su otro extremo se encuentra el  Museo de Bellas Artes, que cuenta con exposiciones de arte Renacentista y Barroco, arte Contemporáneo y arte Vasco. Visita obligada para los amantes del arte, pero en esta ocasión vamos justos de tiempo.

    9. EL ENSANCHE Y LA GRAN VÍA.

    Prosiguiendo hacia la Plaza de Moyua, llegaremos por el Palacio de Chavarri, sede de la Subdelegación del Gobierno Vasco. En la plaza de Moyua o “plaza elíptica” por su forma, se puede apreciar también una estructura que seguro que os llamará la atención: los “Fosteritos”, bocas de metro diseñadas por Norman Foster.

    Esta plaza constituye el epicentro del barrio del Ensanche, anexado a la ciudad en 1870, ya que hasta entonces era un pueblo independiente llamado Abando. El amplio boulevard que cruza la Plaza de Moyua es la Gran Vía Don Diego López Haro. Se trata de la principal artería comercial y de negocios de la ciudad y en ella se encuentran algunos de los edificios residenciales, institucionales y comerciales más importantes de Bilbao.

    Plaza de Don Federico Moyua y Palacio de Chavarri.

    10. LA ALHÓNDIGA.

    Si bajamos por la calle Alameda de Recalde, nos encontraremos con el edificio de La Alhondiga. Un antiguo almacén de distribución de vinos, de principios del siglo XIX, que se ha convertido en el centro cultural y de ocio Azkuna Zentroa, por el mítico alcalde de Bilbao. El estilo clásico del exterior contrasta con el espacio interior completamente nuevo, que ilustra la cara moderna de la ciudad. Destacan las 43 columnas del interior, cada una de ellas con un estilo único, y la piscina con fondo de cristal visible desde la planta baja. El diseñador francés Philippe Starck ha sido el responsable de todos los detalles del complejo.

    11. TEATRO CAMPOS ELÍSEOS.

    Siguiendo con el recorrido pasaremos por delante del Teatro Campos Eliseos  inaugurado a principios del siglo XX, según el proyecto del arquitecto vasco Alfredo Acebal. Destaca su fachada ultra-decorada, clave de la arquitectura modernista en Euskadi. Actualmente es una de las salas más importantes de Bilbao.

    El próximo punto en nuestro itinerario es el Palacio de la Diputación Foral. Desde aquí iremos a los Jardines de Albia, frente al célebreCafé Iruña. Luego nos dirigiremos hacia la Plaza Circular dónde está el monumento al fundador de la Villa en 1300, Don Diego López de Haro. Dejando a un lado la Estación de Abando llegaremos a la curiosa sala de conciertos Bilborock, antiguamente el Convento de la Merced.

    12. MERCADO DE LA RIBERA.

    Cruzando de nuevo la ría por el puente de la Merced, nos adentramos en el Casco Viejo por la calle del mismo nombre para girar a la derecha en la calle Santa María. De frente se sitúa el Palacio de John denominado La Bolsa, aunque nunca ha sido sede de un edificio bursátil. Aquí, en la confluencia de las calles Santa María, Perro y Pelota se encuentra el único lugar del Casco Viejo desde el que se puede otear la Basílica de Begoña, está señalizado en el pavimento de la calle Pelota con una estrella. En la pared junto a la estrella podemos ver el Monumento a la Virgen de Begoña (patrona de la ciudad) de los “Txikiteros” (habitualmente hombres, que van en grupo de “poteo” por los bares alegrando con las conocidas “bilbainadas” -canciones típicas de Bilbao-).

    Desde allí yendo hasta la calle Bidebarrieta nos toparemos con la Catedral de Santiago, construida a finales del siglo XIV en estilo gótico y dedicada al apóstol que es patrón oficial de Bilbao. Su torre y fachada principal es obra neogótica de Severino de Achúcarro, terminadas en 1887.

    Continuamos hacia el sur del Casco Viejo por la calle Carnicería Vieja hasta llegar a la ría, donde aparecerá el Mercado de la Ribera. Lugar en el cual los mercaderes ya comerciaban en el siglo XIV. Sin embargo, el edificio actual, de estilo art-deco, no se levantaría hasta el año 1929 por el arquitecto Pedro Ispizua. A parte de la oportunidad de poder descubrir y degustar el secreto de la exquisita gastronomía vasca, la visita al mercado vale la pena por sus enormes y bellas vidrieras interiores que filtran la luz natural en el mayor mercado cubierto de Europa, con sus 10.000 m2.

    15 lugares imprescindibles de ver en Bilbao
    Mercado de la Ribera e Iglesia y Puente de San Antón al fondo.

    13. IGLESIA DE SAN ANTÓN.

    Al lado del mercado, se encuentran la Iglesia y el Puente de San Antón. Este templo gótico del siglo XV forma parte de una de las estampas más bellas e identitarias de Bilbao. Ambas estructuras aparecen retratadas en el escudo de la villa y de su equipo de futbol, el Athletic Club de Bilbao, lo que es suficiente para hacernos una idea de su importancia.

    14. CASCO VIEJO.

    Retomando nuestra ruta, entramos nuevamente al Casco Viejo de Bilbao, determinado por las “7 calles” (Somera, Artecalle, Tendería, Belosticalle, Carnicería Vieja, Barrenkale y Barrenkale Barrena). Estas siete calles estrechas y sinuosas, se comunican entre si a través de sus cantones, formando parte del antiguo poblado medieval que dio nombre a la ciudad. Unidas a otras tantas constituyen el laberintico corazón de la ciudad donde se respira la historia y la cultura vasca. Sin duda uno de los espacios con más encanto para deambular por sus calles llenas de tiendas de toda la vida y deleitarte con los famosos “pintxos” vascos.

    Para ello, nos introducimos por la calle Ronda, donde aún podemos apreciar tramos de la antigua muralla. En el nº 16 de esta calle visualizaremos una placa que señala la Casa Natal del ilustre pensador universal, poeta, novelista y catedrático Miguel de Unamuno. Al llegar al Portal de Zamudio, nos encontramos con la iglesia de los Santos Juanes. Girando hacia la derecha se ubica la Plaza Miguel de Unamuno, donde descubriremos las interminables escaleras de Calzada Mallona que parecen subir al cielo. Aquí también localizaremos el Museo Vasco.

    15. PLAZA NUEVA.

    Para terminar nuestro viaje turístico, nos dirigiremos desde el último punto y por la calle Sombrerería a la Plaza Nueva (Berria). Esta bella plaza de estilo neoclásico se construyó a mediados del siglo XIX, y se erige en el referente del Casco Viejo alojando la sede de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia), además de algunos de los mejores restaurantes y bares de pintxos de Bilbao. Os aconsejamos cenar y disfrutar del ambiente del pintxo-poteo mientras conocemos cada rincón de este espacio tan bilbaíno.

    Desde la Plaza Nueva retornamos a la calle Sombrerería para continuar por la calle del Víctor hasta la altura de la calle Bidebarrieta, en la que se ubica la Biblioteca municipal de Bidebarrieta. Continuando por la misma calle estamos a 50 metros del inicio de nuestra ruta, el Teatro Arriaga.

    LLEGAMOS A SU FIN.

    Hasta aquí un paseo, que nos ha permitido conocer y disfrutar de los lugares más representativos de Bilbao. El recorrido propuesto de 9 km. escasos es sencillo, agradecido y apto para todos los públicos. Algunos tramos y sobre todo el entorno de la ría se puede realizar en bici, autobús turístico, tranvía o barco, vosotros elegís.

    OTROS TEMAS DE INTERÉS:

    Si la información proporcionada en este artículo te ha parecido útil, valóralo pinchando en las estrellas. Y si tienes alguna sugerencia, no dudes en compartirla a través de los comentarios. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Alma en calma. Poesía corta

    Alma en calma. Poesía corta

    Este poema breve o «haiku» es un alegato en favor de la belleza y tranquilidad de la naturaleza. Alma en calma es una sensación que se percibe al visitar la Casa rural Gailurretan.

     Alma en calma. 

    Respirar, observar, escuchar, 

    aromas, colores, sonidos,

    la calma de los verdes prados

    el arrullo de las aves al trinar

    el vacío de preocupaciones

    la plenitud de sensaciones

    el encuentro con la naturaleza

    con uno mismo

    eso es llegar a este lugar

    la casa rural Gailurretan.

    Poesía corta: Alma en calma

    Esta poesía fue realizada por un anónimo huésped viajero que estaba de paso y dejó su pequeña huella en este lugar.

  • El tiempo en Karrantza: clima mediterráneo en el Cantábrico.

    El tiempo en Karrantza: clima mediterráneo en el Cantábrico.

    Descubre el privilegiado microclima del Valle de Carranza.

    Carranza (Karrantza), es un municipio situado en el extremo occidental de la comarca de Las Encartaciones, provincia de Bizkaia, limitando con las Comunidades de Castilla-León y Cantabria. Está ubicado en un valle que apenas se eleva sobre el nivel del mar, arropado por macizos y montes, y a menos de 30 kilómetros del mar. La combinación de esos tres factores hace que el tiempo en Karrantza se constituya en un microclima especial.

    KARRANTZA: NATURALEZA SALVAJE.

    Es cierto que toda la fachada marítima, desde la costa hasta la divisoria de la cordillera Cantábrica, forma un bloque de clima oceánico. Pero la influencia del mar va perdiendo fuerza a medida que surgen las primeras elevaciones montañosas, como el macizo de Ranero que forma parte del Parque natural de Armañon. Este entronca con el macizo kárstico de los Jorrios, dividiendo ese bloque climático en dos mitades: la costa y el cinturón interior. Así nos encontramos con un tipo de clima más moderado en cuanto a las temperaturas.

    TEMPERATURAS MODERADAS EN EL VALLE DE KARRANTZA.

    La temperatura no es extrema porque le llega cierta influencia marítima que atempera el termómetro. Pero además las montañas que rodean la comarca propician un curioso efecto atmosférico que eleva las temperaturas. El aire frío que consigue superar las montañas desciende rápidamente hacia las zonas bajas del valle, calentándose a medida que pierde altitud. Esto favorece que las temperaturas sean algo más altas y las precipitaciones más escasas.

    el tiempo en Karrantza
    Fte.: meteoblue.com

    Para la planificación de tus vacaciones en Gailurretan, hotel rural ubicado en el Barrio de Lanzas Agudas, os hemos detallado en el gráfico precedente los datos de temperaturas y precipitaciones medias de los últimos años. La (línea roja continua) muestra la media de la temperatura máxima de un día por cada mes; del mismo modo, la (línea azul continua) muestra la media de la temperatura mínima. Los días calurosos y noches frías (líneas azules y rojas discontinuas) muestran la media del día más caliente y noche más fría de cada mes. Asimismo, cabe señalar que las precipitaciones mensuales por encima de 150 milímetros son meses húmedos, por debajo de 30 milímetros en la mayor parte secos.

    EL TIEMPO EN KARRANTZA.

    La temperatura media anual es ligeramente superior a los 13º. Los inviernos son suaves y los veranos frescos en torno a los 23º en julio y agosto. Las precipitaciones son esporádicas y la nubosidad es abundante.

    ESTAMPAS ESPECTACULARES EN KARRANTZA.

    Cuando hay estabilidad atmosférica y cielos despejados, el enfriamiento nocturno del suelo puede provocar la formación de nieblas o nubosidad baja en el valle. Este fenómeno es denominado como mar de nubes y genera unas estampas fotográficas espectaculares. Está asociado a situaciones de buen tiempo, poco viento e inversión térmica. Normalmente se disipan con el calor diurno proporcionado por el sol.

    el tiempo en Karrantza

    VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA.

    En esta zona por ejemplo podemos encontrar un encinar mediterráneo, surgido al abrigo de las peñas calizas de Sopeña, a los pies del monte Armañon, en el norte del Valle de Karrantza. Esta muralla rocosa de origen natural actúa de manto protector de la vegetación que nace bajo su cobijo, protegiéndola de los fríos vientos y reflejando el calor del sol.

    encinar de Sopeña
    Estampa mediterránea del encinar de Sopeña

    EL TIEMPO HOY EN KARRANTZA.

    Pincha AQUÍ para saber el tiempo que hace hoy en el Valle de Karrantza y el pronóstico para los siguientes días.

  • Los mejores libros para reír.

    Los mejores libros para reír.

    15 lecturas divertidas para desconectar y pasar un buen rato.

    En Gailurretan hoy hemos seleccionado los mejores libros para reír y desconectar, que recorren todas las texturas de la comedia, y que te llevaran a un ataque de risa incontenible. Relájate y ponte cómodo para reír a mandíbula batiente. Es el mejor remedio contra el aburrimiento y el mal humor. El verano es época de rescate literario. Es tiempo de acabar con el estrés y relajarte, y qué mejor compañía que una buena lectura.

    Y si por lo que sea el humor no es tu género en Gailurretan disponemos de una biblioteca junto a un amplio salón con chimenea donde tenéis a vuestra disposición todo tipo de publicaciones, libros, revistas o comics.

    los mejores libros para reír

    ¡A disfrutar!

    Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer ( Foster Wallace):

    Es un ensayo cómico e ingenioso sobre los excesos de un viaje de una semana a bordo de un crucero en el Mar Caribe.

    Diario de una dama de provincias ( M. Delafield):

    Se trata de un hilarante y divertido retrato de la clase alta británica que relata las desventuras cotidianas de su protagonista, con el que se identificará cualquier lector que se haya sentido alguna vez sobrepasado por los quehaceres diarios.

    Días de perros (Gilles Legardinier):

    Cansado de vivir en un mundo en el que no encuentra su lugar, el riquísimo Andrew Blake decide dar un giro radical a su vida y desaparecer de su Londres natal para marchar al campo en Francia, a trabajar como mayordomo; donde surgirán nuevas relaciones llenas de malentendidos y situaciones absurdas.

    El antropólogo inocente (Nigel Barley):

    El autor, doctorado en antropología por Oxford, se dedicó durante un par de años al estudio de una tribu poco conocida del Camerún, ofreciéndonos una introducción decididamente irreverente a la vida de un antropólogo social, tras sobrevivir al aburrimiento, desastres, enfermedades y hostilidades varias.

    El diario de Bridget Jones (Helen Fielding):

    El libro transcribe en forma de diario y de manera desenfada e inteligente las aventuras y desventuras de una treintañera que lucha contra unos kilitos de más, dándose una serie de situaciones divertidísimas al proponerse cinco objetivos: perder peso, dejar de fumar, controlar el alcohol, ser encantadora y conseguir una pareja estable.

    El leñador (Michal Witkowski):

    Constituye una variación de la novela negra con elementos de humor y temática gay,  que también habla del contraste entre las Polonias vieja y nueva, entre la antigua mentalidad comunista y el nuevo capitalismo salvaje. Narrado con una capacidad de observación de la realidad fuera de lo común, describe el mundo hortera y kitsch de la sociedad de una forma original y divertida.

    El  Proyecto Esposa (Graeme Simsion):

    Una divertida aventura que demuestra que el amor no se busca sino que acude a nosotros cuando menos lo esperamos. Un profesor universitario extremadamente rígido, nunca ha tenido una segunda cita con una mujer. Sin embargo, conocedor de los estudios que demuestran que los hombres que viven en pareja son más felices que los solteros, se embarca en lo que bautiza El Proyecto Esposa. Y entonces conoce a Rosie Jarman.

    La conjura de los necios (John Kennedy Toole):

    Trama picaresca escrita a principios de los años 60, ambientada en Nueva Orleans y sus bajos fondos. Su figura central ha sido definida como una mezcla de Oliver Hardy delirante, Don Quijote adiposo y Tomás de Aquino perverso, reunidos en una persona. Se trata de una demoledora denuncia contra nuestro siglo, un alegato desquiciado contra una sociedad desquiciada.

    La vida secreta de Walter Mitty (James Thurber):

    Es un relato que deja entrever, más allá de la ironía, las frustraciones del hombre moderno. La tendencia compulsiva a fantasear para escapar de la rígida y anodina cotidianidad de lo que denominamos una vida normal.

    La vuelta al mundo con la tía Mame (Patrick Dennis):

    La tía Mame encarna la mejor compañera para dar la vuelta al mundo, su único problema es no ver nunca el momento de regresar. París, Londres, la Austria nazi, la Rusia soviética y Oriente son algunos de los destinos de ese divertidísimo viaje, lleno de aventuras, en el que el lector no para­rá de reír con la extravagante y deliciosa Mame, con su sentido del humor irreverente y sus ganas de vivir.

    Maldito Karma (David Safier):

    Una desternillante novela sobre el secreto de la felicidad. Una presentadora de televisión está en el mejor momento de su carrera cuando sufre un accidente y muere. En el más allá, se entera de que ha acumulado mal karma a lo largo de su vida, y descubre cuál es su castigo: ser una hormiga. Sólo le queda una salida: acumular buen karma para ascender por la escalera de la reencarnación y volver a ser humana. Pero el camino está plagado de contratiempos.

    Sin noticias de Gurb (Eduardo Mendoza):

    Relato de un diario personal que da a conocer las increíbles peripecias de un extraterrestre perdido en Barcelona preolímpica. En este relato de carácter paródico y satírico, el autor convierte la Barcelona cotidiana en el escenario de una carnavalada.

    Un Yanki en la corte del Rey Arturo (Mark Twain):

    Viaje al pasado, sin alardes científicos. La transposición de épocas y cuerpos es solo un pretexto para escribir un relato humorístico, empapado de sátira social y política. Las instituciones monárquicas, eclesiásticas y caballerescas reciben un buen repaso.

    Wilt (Tom Sharpe):

    Al protagonista, no le marchan bien las cosas ni en el empleo como profesor ni en casa, donde su esposa, se entrega a imprevisibles arrebatos de entusiasmo por la meditación, el yoga o la última novedad recién olfateada. Un día conocen a una original pareja de americanos, relación que provoca algunos pequeños incidentes en la pareja. Ella desaparece, al parecer se ha ido de viaje con esta pareja.

    Memorias de un amante sarnoso (Groucho Marx):

    Por último, es imposible hablar de libros, humor y risas sin mencionar una de las obras de Groucho Marx, que no puede faltar en esta estantería.

  • Las mejores playas del Cantábrico

    Las mejores playas del Cantábrico

    Te encuentras ante algunas de las mejores playas del  Cantábrico situadas en municipios como Laredo, Santoña, Noja, Arnuero, Liendo o Castro Urdiales, en Cantabria. Aunque en el Norte contamos con muchas playas excelentes, os proponemos varias escapadas rápidas, en un radio de 60 kilómetros, donde darse un paseo y un baño. Te encantaran.

    Descubre las 15 mejores playas del Cantábrico:

    Iniciamos nuestra ruta en Laredo, la playa más cercana a nuestra Casa rural, y de ahí continuaremos hacia el oeste, en el límite con Vizcaya, para a continuación ir hacia el este hasta las proximidades de Santander. Por el camino encontraremos playas para todos los gustos: de carácter urbano, rodeadas de naturaleza, calas escondidas entre peñas, nudistas, ideales para el surf, donde seguro descubrirás rincones con mucho encanto.

    Comenzamos con nuestra propuesta de playas y calas:

    PLAYA DE LAREDO: A 35 km.

    Laredo cuenta con cuatro playas de gran belleza natural. La Salvé es una extensa playa urbana de más de 4 km de longitud, de arena fina y con aguas tranquilas de escasa peligrosidad para el baño. Se encuentra entre el puerto pesquero y el deportivo de Laredo hasta la zona conocida como El Puntal, circundada en su totalidad por el Paseo Marítimo frente a un área residencial densa que constituye el entramado urbano de Laredo. Desde El puntal se puede acceder también mediante una pequeña embarcación a la playa de San Martín de Santoña.

    Además existen dos playas más íntimas y pequeñas. El Regatón, situada en la margen derecha de la ría de Treto, dentro del parque natural de las marismas de Santoña. Cuenta con un campo de dunas de alto valor ecológico y vegetación muy escasa con plantas de flor y eucaliptos. Y la cala El Aila, aislada, rocosa y de fuertes vientos, situada al pie del acantilado y de difícil acceso, solo se puede acceder a ella cuando llega la bajamar. Tiene una longitud de 450 m y una anchura de 50m y escasa afluencia de público, por lo que no dispone de servicio de vigilancia ni equipamiento alguno.

    Las mejores playas de Laredo a Bilbao:

    PLAYA DE SAN JULIÁN: A 42 km.

    Pequeña y tranquila playa de 100 m de longitud, de arena fina y oscura. Situada entre Laredo y Oriñón en una pequeña y escondida cala rodeada por agrestes peñas. Su acceso se realiza desde la localidad de Villanueva, en el valle de Liendo. El descenso a la arena ha de realizarse a pie en su último tramo.

    PLAYA DE SONABIA: A 48 km.

    Es una pequeña playa nudista de 100 m de longitud compuesta por arena dorada, situada entre los pueblos de Oriñón y Liendo. Está protegida de miradas indiscretas por altas colinas, y es la preferida de quienes buscan lugares al sol alejados de las zonas más bulliciosas. Aunque es un clásico del nudismo del norte de España, en ella conviven en armonía tanto personas desnudas como en traje de baño.

    Playa Arenal de Sonabia en Liendo.

    PLAYA DE ORIÑÓN: A 45 km.

    Amplia playa de más de 1000 m de longitud compuesta por arena dorada en un paraje de gran belleza, entre dos acantilados. Puedes elegir entre la zona del mar y la zona de la ría. Es una zona muy agradable, ancha, arenosa, poco profunda, de aguas limpias y solitaria incluso en los días más animados del verano. En su ensenada van a parar las aguas limpias del río Agüera.

    PLAYA ARENILLAS: A 49 km.

    Está situada  junto a la ría de Oriñón, cerca del pueblo de Islares. Destaca por su arena fina y de color tostado. Es una playa muy pequeña, más bien podríamos considerarla una cala, que merece la pena visitar por sus vistas y emplazamiento. En sus alrededores hay varios restaurantes.

    PLAYA DE BRAZOMAR: A 60 km.

    Una playa urbana de 400 m de longitud que destaca por su arena dorada. Se encuentra en la desembocadura del río Brazomar, en la localidad turística de Castro Urdiales. Su nivel de ocupación es alto debido a su carácter urbano. Ofrece un alto nivel de servicios, además de zona de buceo y servicio de salvamento.

    Las principales playas desde Laredo a Santander:

    PLAYA DE BERRIA: A 45 km.

    Se encuentra cerca del parque natural de las marismas de Santoña. Tiene multitud de servicios y es una de las playas más bonitas de la cornisa cantábrica, de fina y blanca arena. Es una playa semiurbana con 2000 m y una anchura de 150 m. Su oleaje es moderado y ventoso, y cuenta con equipo de vigilancia.

    PLAYA DE NOJA: A 55 km.

    Destaca la bonita playa de Ris, una de las más turísticas de la zona, con 2000 metros de longitud y probablemente la mejor equipada del municipio de Noja. En mareas vivas se puede acceder a pie hasta la cercana Isla de San Pedruco. No menos bonito es la playa de Trengandín, con 4 km. de longitud y también bandera azul. Se encuentra junto a las Marismas de Santoña, la zona de humedales más importante del norte peninsular. Su arena es fina y sus aguas cristalinas. Está dotada de una gran cantidad de servicios y sus accesos están adaptados a todo tipo de usuarios.

    PLAYAS DE ISLA: A 56 km

    Isla es una de las zonas de Cantabria tradicionalmente más turística. Aquí podemos encontrar hasta 6 playas, desde calas hasta playas de mayor extensión. Destaca la playa el Sable, junto a los impresionantes acantilados de Quejo, mide 150 metros y se accede a ella por la CA-449 en Arnuero. Accesible y adaptada perfectamente a minusválidos, cuenta con paseo marítimo y sus accesos están bien señalizados.

    PLAYA DE ANTUERTA: A 58 km.

    En este municipio ganadero encontramos praderas, colinas, bosques, la ría, y un par de playas de las más bellas de Cantabria, como la de Antuerta, a unos 3 km del pueblo de Ajo. Es una playa de arena dorada y fina, rodeada de acantilados, por lo que su acceso es algo complicado.

    PLAYA DE GALIZANO: A 60 km

    Entre acantilados, situada en la desembocadura de la ría de la Canal, tiene una longitud de 150 metros, con arena fina y dorada. Es una playa pequeña, tranquila, con un bonito mirador y es perfectamente accesible en coche.

    PLAYA DE LANGRE: A 64 km.

    Es una de las playas más espectaculares de Cantabria. Esto se debe al arenal de 800 metros de longitud flanqueado por un hermoso acantilado de 25 metros de altura. Es una playa con fuertes corrientes y oleaje, muy elegida por los amantes del surf. Para el resto de bañistas, se aconseja precaución. Se accede a través de unas escaleras, no estando adaptado a todos los públicos y no hay servicios. Asombra la escasez de viviendas en este paraje solitario al que acuden muchos surfistas y pocos turistas. Su acceso se realiza desde el municipio de Langre.

    Vista panorámica de la playa de Langre en  Ribamontán al Mar.

    PLAYA DE LOREDO: A 63 km.

    Con 1200 metros de longitud esta playa forma el extremo oriental de la lengua de arena que acaba en El Puntal. En el medio, la otra playa que forma la lengua es la de Somo. Por tanto tiene características similares. Es ideal para pasear por la pasarela de madera sobre las dunas, para la práctica del surf, para disfrutar de la naturaleza, de las vistas desde el mirador y de la puesta de sol.

    PLAYA DE SOMO: A 64 km.

    Esta espectacular playa también con arena fina y dorada tiene 2000 metros de longitud. Junto a las playas de El Puntal y Loredo forman un arenal de unos 4 km. de longitud. Esta es una playa que está a mar abierto y es una de las más famosas de Cantabria. Una de las mejores playas del Cantábrico para la práctica del surf. Cuenta con diferentes servicios y accesos adaptados.

    Otra opción: bañarse en la piscina y tomar el sol.

    Las mejores playas del mar cantábrico
    Piscina de la casa rural Gailurretan.

    Si estas disfrutando de unas vacaciones, o piensas hacerlo, en la Casa rural Gailurretan sita en el Valle de Carranza, nuestra ubicación geográfica nos convierte en un lugar ideal para gozar de la naturaleza y a la par de las mejores playas del Cantábrico, si es que te cansas de los baños en nuestra piscina durante los meses más calurosos del año.

  • País Vasco, tierra de mitos y leyendas

    País Vasco, tierra de mitos y leyendas

    Lanzas Agudas, un barrio del Valle de Carranza con relatos, mitos y leyendas singulares trasmitidos de generación en generación.

    Lanzas Agudas es uno de los 49 barrios que conforman el valle de Carranza, y a su vez constituye uno de los dieciséis concejos o parroquias en los que se agrupan territorialmente.

    Dícese que el nombre de esta feligresía, situada en las faldas de los montes de Ordunte, proviene de los fresnos de sus bosques. Con ellos se fabricaban famosas lanzas, muy resistentes y flexibles.

    LANZAS DE ÓLEO.

    De hecho, se cuenta que de estos bosques procedían las lanzas que se pueden apreciar en el célebre cuadro de Velázquez “La rendición de Breda”, también conocido popularmente como “Las Lanzas”. El lienzo representa a Justino de Nassau, gobernador holandés de Breda, entregando las llaves de la ciudad a Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los tercios de Flandes. Fue al parecer el Conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, quien ordenó a Velázquez pintar a la tropa con una gran cantidad de picas para subrayar el poderío militar.

    En este sentido, cabe recordar que la pica era una lanza que podía medir desde los 3 hasta los 6 metros. Constituyó una autentica revolución militar en ese periodo histórico.

    LANZAS LITERARIAS.

    Asimismo, podemos encontrar otra referencia a las lanzas de fresno, dentro del mismo contexto histórico (principios del siglo XVII). En este caso literaria, en las narraciones del joven vasco Iñigo de Balboa en “El capitán Alatriste. El sol de Breda”, del académico Arturo Pérez Reverte: «… y a Diego Alatriste tirando tajos y cuchilladas entre las largas varas de fresno».

    ENLACES:

    Las lanzas o La rendición de Breda

    El sol de Breda

  • Hayedo de Balgerri: paseo en familia.

    Hayedo de Balgerri: paseo en familia.

    El hayedo de Balgerri situado en los montes de Ordunte, es el más grande de Bizkaia. Un bonito paseo por el bosque con un paisaje privilegiado.

    CÓMO LLEGAR AL HAYEDO DE BALGERRI.

    El hayedo de Balgerri es accesible desde Lanzas Agudas, un pequeño barrio del Valle de Karrantza que se encuentra a 407 metros de altura. Para llegar hasta este singular paraje tenéis varias alternativas dependiendo desde donde vengáis.

    Pincha AQUÍ para mayor detalle.

    PASEO POR EL BOSQUE BALGERRI.

    La marcha comienza rebasada la modesta iglesia parroquial de Santiago, donde se encuentra un panel informativo con todos los pormenores de la ruta.

    Enfrente se encuentra nuestra Casa rural/Restaurante Gailurretan. Desde aquí una pista de cemento asciende suavemente dejando a la derecha la casa rural hasta entrar en un camino de tierra.

    Al entrar en este camino de tierra, llanea unos metros teniendo como referencia a nuestra derecha el barranco del río de Peñaranda. En la primera bifurcación que nos encontramos tomamos el ramal de la izquierda, iniciando un repecho que debemos coger con calma hasta adentrarnos en un pinar.

    Os sorprenderá caminar en silencio por el bosque de Balgerri, un bosque sombrío y mudo, donde el susurro del viento, el murmullo de los arroyos y nuestros propios pasos son los únicos sonidos. La vida animal es invisible pero os aseguro que existe, quizás con algo de suerte podáis divisar algún ejemplar de la fauna que habita estos bosques. Tendréis  la sensación de que os vigilan.

    El recorrido no demasiado exigente, supone una completa lección de botánica: además de las hayas destacan robles, alisos, fresnos, mostajos, castaños, abedules, pinos, olmos, acebos y unos pocos tejos y serbales. Además podréis disfrutar de las excelentes vistas sobre el valle, divisando la Peña Ranero, el encinar de Sopeña en Armañón y la Virgen del Suceso.

    TORRENTES Y CASCADAS.

    Durante el paseo podremos disfrutar de varios torrentes que bajan de Balgerri (1.106 m.) y el Ilso (1.037 m.). En el tramo final del recorrido llamará nuestra atención el salto de agua que forma el río Balgerri, donde tendremos ocasión de realizar unas espectaculares fotos. Cae en cascadas sobre la pista y en época de mucha lluvia puede ser complicado cruzar. En este punto termina el hayedo, aquí podemos volver sobre nuestros pasos o continuar la pista por la ladera del monte Cornezuelo hasta llegar a Bernales.

    MAPA GUIA POR EL MONTE DE BALGERRI.

    Powered by Wikiloc

    Situación: Montes de Ordunte. Karrantza. Desnivel: ± 200 m.  ⁄  Distancia: 8 km. / Duración: 1 h. 50 m.

    ENLACE:

    • Ruta del Hayedo de Balgerri en Wikiloc.

    RUTA DEL HAYAL EN 3D.

    UNA RUTA GUAU!

    Además se trata de un recorrido ideal para hacer senderismo con tu perro. Si estamos un poco atentos para que no se salga del trazado delimitado, podrá disfrutar sin complicaciones en plena naturaleza. Es un paseo tranquilo sin grandes exigencias físicas ni contratiempos. A nuestro paso encontraremos algún prado cercado con ganado, y quizás alguna especie de la fauna autóctona, sin mayores preocupaciones. Sin embargo, en el punto de partida, el pueblo de Lanzas Agudas, si es posible que os podáis encontrar algún que otro perro suelto.

    No dudamos al afirmar que los bosques y parajes de gran valor medioambiental y de gran belleza paisajista que posee el Valle de Carranza, convierten a este lugar en un destino turístico «paradisíaco» para viajar con perro.

    Esta zona en general, constituye un destino Guau!, perfecto para disfrutar de un «día de perros«, eso sí, haciéndolo con responsabilidad.

    Día de perros por el monte Balgerri
    Pintxo y Brownie, una pareja de canes labradores, disfrutando de un paseo por el hayedo de Balgerri.

    ¡A REPONER FUERZAS!

    En nuestra casa rural Gailurretan os esperamos. Contamos con servicio de restaurante y/o terraza. Un lugar ideal donde reponer fuerzas después del paseo. Os recibirán nuestra pareja de amistosos canes labradores, Pintxo y Brownie, si es que habéis conseguido sortear su olfato y que no os acompañen durante el recorrido, como expertos guías de estos parajes.

    Si la información proporcionada en este artículo te ha parecido útil, te invitamos a dar tu opinión sobre el paseo propuesto. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!