Categoría: 3. Bizkaia

  • Museo gratis en Bilbao, al aire libre.

    Museo gratis en Bilbao, al aire libre.

    Ruta por las esculturas de Bilbao.

    El arte no está solo en los museos. Pasea por Bilbao y descubre su museo gratis al aire libre sin precios ni horarios. 

    Las 15 esculturas urbanas fijas más impresionantes de la ciudad.

    Descubre uno de los muchos alicientes que tiene pasear por Bilbao, un museo gratis al aire libre sin precios ni horarios. Si llamativa es su arquitectura, no menos lo es su arte escultural, más de un centenar de obras adorna sus calles, plazas y jardines.

    El Paseo de la Memoria, parte de la regeneración urbanística de la zona de Abandoibarra, ofrece el recorrido donde el arte se expresa con más fuerza y continuidad. Pero toda la ciudad en su conjunto acoge uno de los mejores parques escultóricos urbanos que se puede ver, desde el estilo más clásico al más vanguardista.

    Desde la primera escultura pública de la ciudad, creada en 1890 por Mariano Benlliure para homenajear al fundador de la villa Don Diego López de Haro que aún hoy nos acompaña en la plaza Circular, muchas otras han venido después, ideadas por artistas de calibre internacional. Destaca la famosa escultura de Jeff Koons, Puppy, un imponente cachorro terrier adornado de flores convertido en uno de los principales iconos del Bilbao moderno e instalado en 1997 con ocasión de la inauguración del Museo Guggenheim, como si fuera su guardián.

    Puppy Bilbao

    Así pues, en esta nueva ruta os presentamos una selección de las 15 esculturas urbanas fijas más llamativas, según nuestro criterio, dentro de la amplia colección que reúne Bilbao. Una forma diferente de redescubrir la ciudad:

    1. “Variante Ovoide”, Jorge Oteiza.

    En la plaza en la que se sitúa el Ayuntamiento, se encuentra una escultura en acero de gran tamaño que no pasa desapercibida, con 6 metros de diámetro y casi 8 de altura. Se trata de una reproducción a gran escala de su desocupación de la esfera o análisis del vacío, en la búsqueda de una energía pura que, según palabras del propio escultor vasco, se encuentra dentro del “vacío respirable de las formas”. 

    bilbao_oteiza

    1. Maman”, Louise Bourgeois.

    En la fachada posterior del Museo Guggenheim, podemos observar la famosa araña gigante “Maman” (madre en francés), que mide unos 10 metros de alto, por 11 de ancho y 22 toneladas de peso. Esta araña forma parte de una serie que la artista franco-americana dedicó a su madre, de profesión tejedora, con la que aborda la cualidad dual de la maternidad, a través de la asociación poética de la seda de la araña, empleada tanto para elaborar capullos como para atrapar a sus presas.

    museo gratis

    1. Tulipanes”, Jeff Koons.

    Situada también en la fachada posterior del Museo, se trata de una gran escultura policromada realizada en acero inoxidable con laca de colores luminiscentes. Representa un manojo de 7 tulipanes a modo de grandes globos de colores, de aproximadamente 5 metros, transmitiendo una sensación de ingravidez que contrasta con el material pesado con el que ha sido construida. Temática plasmada en otras conocidas esculturas como Balloon Dog (Globo con forma de perro).

    museo gratis

    1. El gran árbol y el ojo”, Anish Kapoor.

    En el estanque norte del Museo Guggenheim, junto a la ría, se erige esta deslumbrante obra del artista indio consistente en 73 esferas reflectantes de acero inoxidable, asentadas sobre tres ejes. La pieza recuerda el carácter efímero de nuestro mundo, en un juego en el que cada esfera no sólo refleja las contiguas, sino que también se funde con el paisaje, reflejando la silueta del Museo y la arquitectura circundante en un proceso sin fin.

    1. Escultura de niebla – nº 08025”, Fujiko Nakaya.

    En este mismo entorno, el estanque posterior del Museo, la artista japonesa ha creado una escultura intermitente que sólo se ve cuando las mil toberas situadas al efecto escondidas bajo el agua, empiezan a lanzar sus fuentes de niebla, experimentando así un contraste visual fugaz de gran belleza estética entre el agua y el titanio.

    1. Explorer’s book”, Sir Anthony Caro.

    Ubicada junto a la pasarela Pedro Arrupe, esta pieza de acero y hormigón, compuesta de restos de anclas de barco, recuerda a un gran libro abierto. Simboliza la tradición marinera de Abandoibarra y su enlace con la historia de la ciudad, expresando la síntesis personal, entre figurativa y abstracta, del autor londinense. 

    1. Judith”, Markus Lúpertz.

    Continuando por el paseo de la ría, junto al puente que cruza a la Universidad de Deusto, nos encontramos con esta obra del escultor alemán. Está realizada en bronce moldeado, con más de 3 metros de altura y cerca de 1.500 kilos de peso, en la que destaca su rostro sobre el resto, y representa a una heroína bíblica. Según el mito, la heroína hebrea Judith sedujo al general asirio Holofernes para degollarle, y exhibir su cabeza ante el ejército enemigo que se dio a la fuga, salvando así al pueblo judío de Bethulia. 

    museo gratis

    1. Maia”, William Tucker.

    Sin salirnos del paseo de la ría, situada entre la pasarela Padre Arrupe y el puente de Deusto, se halla esta obra realizada en bronce de 3 metros de altura y de 3,5 toneladas de peso. Evoca a una mujer embarazada que emerge del interior de la tierra. El volumen es biomórfico y expresa con rotundidad la movilidad del despertar mediante una superficie accidentada, llena de protuberancias y cambios. 

    1. Sitios y lugares”, Angel Garraza.

    Entre el puente de Deusto y el Palacio Euskalduna, se asientan dos piezas de hormigón alicatadas con baldosines cerámicos circulares que, a modo de piel, dinamizan su percepción unitaria. Evoca una relación antropológica con el entorno físico a partir de la forma de los kaikus (tradicionales recipientes pastoriles de madera utilizados para cocer leche o fabricar quesos), agigantados y sin capacidad de contenedor. Uno se apoya sobre la base y el otro está como tumbado, recordando en palabras del artista navarro “el sitio donde vives y el sitio del alma”.

    museo gratis

    1. A la deriva”, José Zugasti.

    Emplazada en el Parque de Ribera junto al Palacio Euskalduna, se dispone esta composición espacial constituida por aros de acero compacto de 42 milímetros de grosor, cuyos dibujos en el aire dan la sensación de ir cayendo estrepitosamente desde una altura de 5 metros. La pieza quiere homenajear al pasado naval y siderúrgico del lugar que la obra ocupa junto a la Ría, expresando la metáfora del desgaste y aspirando a ser parte de la memoria de una época industrial. 

    1. Terpsicore, la Musa de la Danza”, Salvador Dalí.

    Situada junto al junto al estanque del Palacio Euskalduna, se encuentra una bailarina que no muchos saben que es obra del artista catalán. Esta escultura que mide más de 5 metros de altura y pesa alrededor de 2.000 kilos, es la número uno de una edición mundial de dos esculturas cuyo molde creó Dalí en 1971, siendo fundida por primera vez expresamente para su instalación en Bilbao. 

    Terpsicore_Dali

    1. Dodecatholos”, Vicente Larrea.

    Ubicada en la entrada del Palacio Euskalduna se asienta esta obra de hierro que representa un torso humano con los brazos en alto y que pesa alrededor de 72 toneladas. Con esta obra de superficies ondulantes llenas de concavidades, también llamada Trabajos de Hércules, el escultor vizcaíno quería honrar el esfuerzo de los muchos obreros de la industria del Gran Bilbao.

    1. Lugar de encuentro IV”, Eduardo Chillida.

    Junto al Museo de Bellas Artes, se sitúa esta escultura realizada en hormigón armado de 16 toneladas de peso, que representa un espacio habitable y de convivencia para el individuo y la sociedad, a los que se intenta aliviar de sus tensiones. No es la única escultura del escultor vasco que podemos encontrar en Bilbao. En la Plaza Circular se dispone “Elogio al hierro III”, y situada frente a la Pasarela Padre Arrupe “Begirari IV”.

    1. “El paseante”, José Ramón Gómez.

    Muy cerca de Gran Vía, junto al edificio de la Diputación Foral, en la calle Arbieto, se encuentra la escultura de un viajero anónimo ataviado con su paraguas y su gabardina que recorre la ciudad descubriendo sus rincones y observando a los peatones con los que se cruza.

    1. La exorcista”, Manolo Valdés.

    Finalmente, situada en la plaza del puente de Cantalojas, se asienta una dama de bronce que forma parte de una serie de “esculturas habladoras”. Ha sido realizada en colaboración con el escritor Mario Vargas Llosa, al llevar inscrito sobre su rostro un texto compuesto por el Premio Nobel. Una combinación de imagen y poesía que trata de conjurar y exorcizar todo peligro.

    Seguro que nos hemos dejado alguna escultura interesante en nuestro paseo por Bilbao. Estamos abiertos a vuestras sugerencias. Haz crecer nuestra lista. Y si el artículo te ha gustado, valóralo con las estrellas que ves aquí abajo y compártelo. ¡Gracias por tu ayuda!

  • 10 Pueblos con encanto de Bizkaia que visitar.

    10 Pueblos con encanto de Bizkaia que visitar.

    Descubre los pueblos más bonitos y con más encanto de Bizkaia que tienes que visitar. Una provincia que destaca tanto por sus pueblos costeros como por los del interior. 

    Debido al enclave privilegiado de nuestra casa rural Gailurretan, un rincón de Bizkaia rodeado por las comunidades de Castilla-León y Cantabria, tenéis la posibilidad de acercaros a una lista de los mejores pueblos, recomendados por millones de viajeros de todo el mundo, máxime si venís de lejos o no tan lejos y queréis aprovechar vuestra estancia para hacer escapadas de un día.

    PUEBLOS PINTORESCOS DE BIZKAIA

    Hoy te proponemos visitar pueblos pintorescos y villas medievales de Bizkaia, llenos de rincones mágicos, donde admirar y disfrutar el patrimonio cultural, histórico y natural que los envuelven:

    Lanestosa: A 17 km.

    Villa encartada y la más pequeña de Bizkaia, indemne al paso del tiempo. Cuenta con un interesante patrimonio arquitectónico. Sus callejuelas empedradas y sus casonas de balcones corridos, han conservado la misma estructura desde su fundación en el siglo XIII.

    Balmaseda: A 35 km.

    Primera villa de Bizkaia con reminiscencias medievales y ferroviarias, que desarrolló durante siglos una intensa actividad comercial y artesanal. Fue punto de encuentro de diferentes culturas. Merece la pena ver sus iglesias, el convento de Santa Clara o el popular Puente Viejo. 

    Pueblos con encanto en Euskadi
    Puente medieval de Balmaseda.

    Sopuerta: A 35 km.

    Uno de los pueblos con más historia del País Vasco, por su ubicación estratégica y pasado minero. Aun hoy conserva numerosas torres con banderas consecuencia de su situación defensiva. Destaca la Casa de Juntas, del siglo XIV, sede del Museo de Las Encartaciones, y donde se reunían los junteros de esta comarca.

    Getxo: A 65 km.

    Pueblo situado en la Bahía de Abra, con playas atractivas como Las Arenas o Barinatxe. Posee un patrimonio histórico de gran riqueza, con varios Palacios, el Faro de Arriluze o el Puente Colgante, declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y que comenzó a operar en 1890 uniendo Portugalete con Las Arenas.

    Pueblos con encanto del País Vasco
    Puente Colgante de Bizkaia, que une Portugalete con las Arenas.

    Orduña: A 70 km.

    Situado a orillas del río Nervión, limita con las provincias de Burgos y Álava. Recorre sus preciosas calles de piedras y descubrirás un entramado medieval en su conjunto histórico-monumental, donde encontraras lugares como el Santuario de La Antigua. Las mejores vistas del municipio las ofrece el mirador del puerto de Orduña. 

    Gernika: A 90 km.

    Uno de los pueblos más representativos de Bizkaia, conocido más allá de nuestras fronteras, por el terrible bombardeo al que fue sometido durante la Guerra Civil española, inspirando una de las más emblemáticas obras del pintor Pablo Picasso, el “Guernica”. Posee un gran patrimonio histórico y cultural del que destacamos el árbol de Gernika, la Casa de Juntas y el Museo de la Paz entre otros.

    Bermeo: A 90 km.

    De aquí recordarás su Puerto Viejo, lleno de color y animación, además de disfrutar de sus pintxos. Su entorno natural está lleno de lugares de interés como el Cabo Machichaco. A menos de diez kilómetros se encuentra la isla de San Juan de Gaztelugatxe con su Ermita, uno de los sitios más bonitos que visitar en Bizkaia.

    Bermeo, un pueblo pesquero de Bizkaia con mucho encanto
    Pueblo pesquero de Bermeo

    Mundaka: A 95 km.

    Rodeada de bellos escenarios, frente a su costa se puede ver la isla de Ízaro. Junto con Bermeo se ubica en la Reserva de la Biosfera del Urdaiai. Es uno de los pueblos más conocidos para la práctica del surf, gracias a su famosa ola izquierda, considerada como la mejor ola de Europa en esta categoría. 

    Elantxobe: A 105 km.

    Se ubica en la ladera de una gran masa rocosa, la del Cabo Ogoño. Destaca su puerto pesquero, construido en el siglo XVI. El municipio es famoso por su industria de conservas y escabeche. Del legado arquitectónico de la población sobresale su Iglesia de San Nicolás de Bari.

    Lekeitio: A 115 km.

    Localidad de larga tradición pesquera, que cuenta con preciosas playas, un colorido puerto rodeado de bares y restaurantes, y una impresionante iglesia gótica, la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora. Frente a sus costas se puede ver la isla de San Nicolás, a la cual se puede llegar andando cuando hay marea baja.

    EXCURSIONES DE UN DÍA

    Si quieres visitar estos lugares ideales y pueblos con encanto, te proponemos algunas rutas para disfrutar de unas interesantes excursiones de un día. Echa un vistazo a estas:

    Ruta por Bilbao.

    En primer lugar, cómo olvidarse de la capital. Ciudad que aúna tradición y modernidad destacando por su diseño y arquitectura, donde podréis visitar el Museo Guggenheim y disfrutar de uno de los mayores atractivos gastronómicos del País Vasco, sus elaborados y deliciosos pintxos.

    ciudades con encanto

    Ruta por el Puente Colgante y el Puerto Viejo de Gexto.

    En la desembocadura de la Ría, encontrareis el Puente Colgante, con sus tradicionales municipios adyacentes, y la espléndida Bahía del Abra; lugares llenos de historia ligados a la memoria de Bilbao y de Bizkaia.

    Ruta por la Costa vasca.

    Otro destino interesante son los pueblos de la costa. La costa de Bizkaia está salpicada de espectaculares playas y pueblos pesqueros de arraigadas tradiciones. Aquí podréis visitar localidades como Bermeo, Mundaka, Elantxobe o Lekeitio. En el recorrido nos encontraremos también con Gernika.

    Rutas por las Encartaciones y el Valle de Karrantza.

    Por último, os propondremos varias rutas por el interior de Bizkaia, conformadas por un paisaje accidentado y abrupto, con grandes extensiones, elevadas montañas y profundos valles, y con un rico patrimonio cultural y arquitectónico muy bien conservado. Así, podréis disfrutar de la ruta del hierro y la minería, la ruta del Kadagua, o de múltiples rutas de senderismo por preciosos espacios verdes.

    Enlaces:

    Pueblos con encanto de Cantabria

    Pueblos bonitos de Burgos

    La selección de los pueblos más bonitos de Bizkaia es algo subjetivo, una cuestión de gustos. Seguro que echáis de menos alguno en esta lista, no es una lista cerrada. Os invitamos a aumentar la lista y a dar vuestra opinión. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Bilbao en un día

    Bilbao en un día

    Te ofrecemos un mapa guía en tu escapada a Bilbao. Toma nota de las 15 cosas imprescindibles que ver en Bilbao si solo dispones de un día. Descúbrelo con Gailurretan.

    CULTURA, HISTORIA Y GASTRONOMÍA.

    Hoy en Gailurretan os proponemos qué ver en Bilbao en un día. Nos parece un poco justo de tiempo, por eso mismo, hemos planificado una ruta con el único objetivo de sacar el mayor provecho a vuestra visita y disfrutar de los 3 pilares más importantes de Bilbao: cultura, historia y gastronomía.

    TRADICIÓN Y MODERNIDAD.

    Bilbao es una ciudad abierta al turismo que ha sido capaz de fusionar exitosamente la cultura vasca tradicional con la modernidad. Su población se disparó durante la industrialización y prosperó gracias a la producción de acero, el transporte marítimo, la industria naviera y la banca. Sin embargo, para los años 70 la ciudad se había convertido en una gigantesca chimenea gris y acababa de llegar una seria crisis económica. Fue entonces cuando el plan fue concebido y Bilbao comenzó su viaje hacia el futuro. Los antiguos complejos industriales a lo largo del río Nervión fueron derribados y dieron comienzo nuevos proyectos para la mejora de las infraestructuras y el crecimiento de la ciudad.

    ARQUITECTURA Y DISEÑO.

    Hoy en día, es una ciudad cosmopolita y turística, meca de la arquitectura y el diseño. Bilbao presume de tener el museo Guggenheim diseñado por Frank Gehry, un metro delineado por Sir Norman Foster, un aeropuerto del arquitecto español Santiago Calatrava, el centro cultural y ocio la Alhóndiga diseñado por Philippe Starck, el complejo Isozaki Atea creado por el arquitecto japonés Arata Isozaki, o la reconversión de Zorrotzaurre en lo que hoy se conoce como «la isla creativa» diseñada por Zaha Hadid, entre otras obras representativas.

    TU PLAN «Bilbao en un día» EN EL PLANO.

    En este entorno hemos ideado una ruta circular, seleccionando las mejores cosas que ver y hacer en Bilbao, pasear por sus calles, admirar los edificios, museos y esculturas urbanas más emblemáticas y comer pintxos en el Casco Viejo. Recomendamos tomar como punto de origen el entorno del Teatro Arriaga. Si utilizamos el tren (Carranza – Bilbao) nos deja justo al lado en la calle Bailén, sólo hay que cruzar el puente sobre la ría; si vamos en coche existe un gran Parking en la plaza Arenal frente al Teatro.

    Os dejamos a continuación un mapa para que podáis localizar todos los lugares.

    QUÉ VER EN BILBAO EN UN DÍA.

    Los 15 lugares imprescindibles que ver en Bilbao en un día, si lo aprovechas al máximo, o incluso, dos si te lo tomas con algo más de paciencia:

    1. TEATRO ARRIAGA.

    Iniciamos en el Teatro Arriaga, nombrado en honor al “Mozart español”, el compositor bilbaíno Juan Crisóstomo Arriaga, que falleció a los 19 años de edad. Se trata de un edificio neobarroco de finales del XIX construido por el arquitecto Joaquín Rucoba quien usó de inspiración la Ópera de París. El Teatro ha sido reformado varias veces debido a un incendio en 1914, un abandono en 1978 y una inundación en 1983. Aunque en la actualidad el teatro más antiguo de Bilbao está en uso, mucha de la vida teatral de la ciudad se ha desplazado al más moderno Palacio Euskalduna.

    2. AYUNTAMIENTO DE BILBAO.

    Nos dirigimos hacia la Iglesia San Nicolás, de estilo barroco (s. XVIII) que alberga en su interior retablos de Juan de Mena. Y caminando por la orilla de la ría llegaremos hasta el Ayuntamiento, un majestuoso edificio de estilo ecléctico inaugurado en 1892, obra también del arquitecto Joaquín Rucoba. Frente a él se encuentra el monumento del Variante Ovoide de Jorge Oteiza, reproducción a gran escala de su análisis del vacío o desocupación de la esfera.

    Ayuntamiento con la Variante Ovoide de Jorge Oteiza.

    3. MIRADOR DE ARTXANDA.

    Uno de los lugares que no debéis saltaros es este mirador. Está ubicado en la cima del monte Artxanda. Para subir a él, tomar el funicular que parte de la Plaza del Funicular, con un trayecto de unos 3 minutos de duración. Desde lo más alto podemos observar una magnifica panorámica de la ciudad, así como del Valle de Txorrierri y el aeropuerto de Bilbao diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava. Arriba además podemos ver la Huella Dactilar, escultura en memoria de las víctimas de la Guerra Civil española creada por Juan José Novella.

    4. PUENTE ZUBIZURI.

    Cruzaremos el  Zubizuri, un puente peatonal del Paseo Campo de Volantín que cruza la ría del Nervión uniendo el barrio de Castaños con el Ensanche. Es obra del reconocido arquitecto Santiago Calatrava, de estructura arqueada, color blanco y con el suelo de cristal. Debido a que los bilbaínos se quejaban porque cuando llovía el suelo resbalaba mucho ahora está cubierto con una moqueta. Con las Torres de Isozaki de fondo, se trata de una de las estampas míticas de la ciudad.

    Visita Bilbao en un día
    Puente de Zubiri con las Torres de Isozaki de fondo.

    5. MUSEO GUGGENHEIM.

    La atracción turística n°1 en Bilbao por su puesta en escena y su increíble entorno. Recorriendo el Paseo Uribitarte, pasaremos por debajo del Puente de la Salve, coronado por un Arco Rojo, escultura de Daniel Buren, que nos indica la cercanía de uno de los emblemas de la ciudad, el Museo Guggenheim, obra del arquitecto canadiense Frank Gehry. El edificio está cubierto por paneles de titanio tomando una apariencia diferente en función de la luz que se refleja en él. Observado desde el río, el Guggenheim parece un barco y los paneles de titanio se asemejan a las escamas de un pez. Estas dos características rinden homenaje a la importancia de la ría en el desarrollo económico de Bilbao.

    Para apreciar la seducción visual de este majestuoso edificio se hace necesario dar una vuelta a su alrededor, y así encontrarnos con otras obras de arte, entre las que destaca una escultura enorme, de 12 metros de altura, en forma de perro cubierta por flores frescas y diseñada por el artista Jeff Koons, convertida en la mascota de la ciudad y denominada «Puppy«, que vigila la “caseta” que le han construido detrás. Podemos aprovechar las calles aledañas para reponer energías.

    En la fachada posterior del Museo, tenemos la famosa araña gigante “Maman” (madre en francés), de la artista franco-americana Louise Bourgeois, dedicada a su madre de profesión tejedora, y que mide unos 10 metros de alto, por 11 de ancho y 22 toneladas de peso. O la sorprendente escultura de “la niebla” de Fujiko Nakaya, que cada hora (en horario de Museo) y durante 5 minutos genera una fina niebla sobre el estanque creando un contraste visual de gran belleza estética entre el agua y el titanio.

    Conoce Bilbao con un mapa guia
    Mascota adoptada por Bilbao encargada de vigilar el Museo Guggenheim y la ría de Bilbao.

    6. RÍA DE BILBAO.

    La historia de la ría de Bilbao, también llamada del Nervión, está ligada a la de la ciudad. Su existencia fue la que hizo que se levantara una urbe en sus márgenes. El transporte marítimo hizo florecer el negocio, y a la par aumentar el tamaño de Bilbao y de las empresas que se asentaban en los márgenes de la ría. Hoy en día se ha convertido en el eje de la renovación de Bilbao.

    Pasear por su margen es una de las cosas imprescindibles que hacer en Bilbao. Los edificios más emblemáticos se hallan en su ribera. Continuando bajo la sombra de los árboles por la Avenida Abandoibarra, al otro lado del Nervión podemos ver la Universidad de Deusto declarada Monumento Histórico, siendo la universidad privada más antigua de la península.

    Un poco más adelante, en nuestro mismo lado, se levanta la Torre Iberdrola, de 165 metros de altura, ostentando el título de la estructura más alta del País Vasco. Luego, llegaremos al Palacio de Euskalduna o Palacio de Congresos y de la Música. Fue construido sobre un dique en el que estuvo situado el emblemático Astillero Euskalduna y actualmente alberga todo tipo de eventos.

    7. GRÚA CAROLA.

    Detrás del Palacio de Euskalduna, junto al Museo Marítimo de Bilbao, que además de otras muchas exposiciones muestra la evolución de la Ría, se ubica la grúa Carola. Uno de los pocos recuerdos que queda del periodo industrial de Bizkaia, reconvertida en uno de los muchos iconos del nuevo Bilbao.

    Grua Carola, Palacio Euskalduna y Torre Iberdrola.

    8. PARQUE DOÑA CASILDA.

    Dejando atrás la orilla de la ría, nos dirigimos al monumento del Sagrado Corazón. Los amantes del fútbol ya os habréis percatado que se encuentra muy próximo el Campo de San Mames.

    A continuación atravesaremos el Parque de Doña Casilda Iturrizar, un espacio para el esparcimiento de estilo romántico francés, donde se intercalan alamedas rectas, caminos, estanques y fuentes con un jardín botánico circular de más de 1.500 especies, un espacio ideal para pararse a descansar.

    En su otro extremo se encuentra el  Museo de Bellas Artes, que cuenta con exposiciones de arte Renacentista y Barroco, arte Contemporáneo y arte Vasco. Visita obligada para los amantes del arte, pero en esta ocasión vamos justos de tiempo.

    9. EL ENSANCHE Y LA GRAN VÍA.

    Prosiguiendo hacia la Plaza de Moyua, llegaremos por el Palacio de Chavarri, sede de la Subdelegación del Gobierno Vasco. En la plaza de Moyua o “plaza elíptica” por su forma, se puede apreciar también una estructura que seguro que os llamará la atención: los “Fosteritos”, bocas de metro diseñadas por Norman Foster.

    Esta plaza constituye el epicentro del barrio del Ensanche, anexado a la ciudad en 1870, ya que hasta entonces era un pueblo independiente llamado Abando. El amplio boulevard que cruza la Plaza de Moyua es la Gran Vía Don Diego López Haro. Se trata de la principal artería comercial y de negocios de la ciudad y en ella se encuentran algunos de los edificios residenciales, institucionales y comerciales más importantes de Bilbao.

    Plaza de Don Federico Moyua y Palacio de Chavarri.

    10. LA ALHÓNDIGA.

    Si bajamos por la calle Alameda de Recalde, nos encontraremos con el edificio de La Alhondiga. Un antiguo almacén de distribución de vinos, de principios del siglo XIX, que se ha convertido en el centro cultural y de ocio Azkuna Zentroa, por el mítico alcalde de Bilbao. El estilo clásico del exterior contrasta con el espacio interior completamente nuevo, que ilustra la cara moderna de la ciudad. Destacan las 43 columnas del interior, cada una de ellas con un estilo único, y la piscina con fondo de cristal visible desde la planta baja. El diseñador francés Philippe Starck ha sido el responsable de todos los detalles del complejo.

    11. TEATRO CAMPOS ELÍSEOS.

    Siguiendo con el recorrido pasaremos por delante del Teatro Campos Eliseos  inaugurado a principios del siglo XX, según el proyecto del arquitecto vasco Alfredo Acebal. Destaca su fachada ultra-decorada, clave de la arquitectura modernista en Euskadi. Actualmente es una de las salas más importantes de Bilbao.

    El próximo punto en nuestro itinerario es el Palacio de la Diputación Foral. Desde aquí iremos a los Jardines de Albia, frente al célebreCafé Iruña. Luego nos dirigiremos hacia la Plaza Circular dónde está el monumento al fundador de la Villa en 1300, Don Diego López de Haro. Dejando a un lado la Estación de Abando llegaremos a la curiosa sala de conciertos Bilborock, antiguamente el Convento de la Merced.

    12. MERCADO DE LA RIBERA.

    Cruzando de nuevo la ría por el puente de la Merced, nos adentramos en el Casco Viejo por la calle del mismo nombre para girar a la derecha en la calle Santa María. De frente se sitúa el Palacio de John denominado La Bolsa, aunque nunca ha sido sede de un edificio bursátil. Aquí, en la confluencia de las calles Santa María, Perro y Pelota se encuentra el único lugar del Casco Viejo desde el que se puede otear la Basílica de Begoña, está señalizado en el pavimento de la calle Pelota con una estrella. En la pared junto a la estrella podemos ver el Monumento a la Virgen de Begoña (patrona de la ciudad) de los “Txikiteros” (habitualmente hombres, que van en grupo de “poteo” por los bares alegrando con las conocidas “bilbainadas” -canciones típicas de Bilbao-).

    Desde allí yendo hasta la calle Bidebarrieta nos toparemos con la Catedral de Santiago, construida a finales del siglo XIV en estilo gótico y dedicada al apóstol que es patrón oficial de Bilbao. Su torre y fachada principal es obra neogótica de Severino de Achúcarro, terminadas en 1887.

    Continuamos hacia el sur del Casco Viejo por la calle Carnicería Vieja hasta llegar a la ría, donde aparecerá el Mercado de la Ribera. Lugar en el cual los mercaderes ya comerciaban en el siglo XIV. Sin embargo, el edificio actual, de estilo art-deco, no se levantaría hasta el año 1929 por el arquitecto Pedro Ispizua. A parte de la oportunidad de poder descubrir y degustar el secreto de la exquisita gastronomía vasca, la visita al mercado vale la pena por sus enormes y bellas vidrieras interiores que filtran la luz natural en el mayor mercado cubierto de Europa, con sus 10.000 m2.

    15 lugares imprescindibles de ver en Bilbao
    Mercado de la Ribera e Iglesia y Puente de San Antón al fondo.

    13. IGLESIA DE SAN ANTÓN.

    Al lado del mercado, se encuentran la Iglesia y el Puente de San Antón. Este templo gótico del siglo XV forma parte de una de las estampas más bellas e identitarias de Bilbao. Ambas estructuras aparecen retratadas en el escudo de la villa y de su equipo de futbol, el Athletic Club de Bilbao, lo que es suficiente para hacernos una idea de su importancia.

    14. CASCO VIEJO.

    Retomando nuestra ruta, entramos nuevamente al Casco Viejo de Bilbao, determinado por las “7 calles” (Somera, Artecalle, Tendería, Belosticalle, Carnicería Vieja, Barrenkale y Barrenkale Barrena). Estas siete calles estrechas y sinuosas, se comunican entre si a través de sus cantones, formando parte del antiguo poblado medieval que dio nombre a la ciudad. Unidas a otras tantas constituyen el laberintico corazón de la ciudad donde se respira la historia y la cultura vasca. Sin duda uno de los espacios con más encanto para deambular por sus calles llenas de tiendas de toda la vida y deleitarte con los famosos “pintxos” vascos.

    Para ello, nos introducimos por la calle Ronda, donde aún podemos apreciar tramos de la antigua muralla. En el nº 16 de esta calle visualizaremos una placa que señala la Casa Natal del ilustre pensador universal, poeta, novelista y catedrático Miguel de Unamuno. Al llegar al Portal de Zamudio, nos encontramos con la iglesia de los Santos Juanes. Girando hacia la derecha se ubica la Plaza Miguel de Unamuno, donde descubriremos las interminables escaleras de Calzada Mallona que parecen subir al cielo. Aquí también localizaremos el Museo Vasco.

    15. PLAZA NUEVA.

    Para terminar nuestro viaje turístico, nos dirigiremos desde el último punto y por la calle Sombrerería a la Plaza Nueva (Berria). Esta bella plaza de estilo neoclásico se construyó a mediados del siglo XIX, y se erige en el referente del Casco Viejo alojando la sede de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia), además de algunos de los mejores restaurantes y bares de pintxos de Bilbao. Os aconsejamos cenar y disfrutar del ambiente del pintxo-poteo mientras conocemos cada rincón de este espacio tan bilbaíno.

    Desde la Plaza Nueva retornamos a la calle Sombrerería para continuar por la calle del Víctor hasta la altura de la calle Bidebarrieta, en la que se ubica la Biblioteca municipal de Bidebarrieta. Continuando por la misma calle estamos a 50 metros del inicio de nuestra ruta, el Teatro Arriaga.

    LLEGAMOS A SU FIN.

    Hasta aquí un paseo, que nos ha permitido conocer y disfrutar de los lugares más representativos de Bilbao. El recorrido propuesto de 9 km. escasos es sencillo, agradecido y apto para todos los públicos. Algunos tramos y sobre todo el entorno de la ría se puede realizar en bici, autobús turístico, tranvía o barco, vosotros elegís.

    OTROS TEMAS DE INTERÉS:

    Si la información proporcionada en este artículo te ha parecido útil, valóralo pinchando en las estrellas. Y si tienes alguna sugerencia, no dudes en compartirla a través de los comentarios. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!