Categoría: Brujulea

  • Clásicos del jazz: 15 obras maestras que te cautivaran.

    Clásicos del jazz: 15 obras maestras que te cautivaran.

    Este género musical atrae tanto a sus amantes como a curiosos por su variedad de subgéneros y por sus fusiones cargadas de personalidad propia. La historia del jazz está llena de obra maestras denominadas “clásicos del jazz”, que hacen de ella una música eterna.

    El origen del jazz

    Su origen se remonta a finales del siglo XIX en Nueva Orleans (Estados Unidos) cuna de este género sincopado, y se expandió mundialmente a lo largo del siglo XX. El origen del jazz no puede entenderse sin mencionar a la raza negra de Estados Unidos, llegada fundamentalmente en grandes remesas de esclavos procedentes de la zona occidental de África.

    Es por esto que el jazz nace de la fusión de la cultura africana con la occidental, al encontrarse las dos razas en un lugar común, los Estados Unidos. Así pues, el jazz surge de la confrontación de los ritmos y la improvisación de la música africana con la instrumentalización y las armonías de la tradición musical de Occidente.

    Los esclavos africanos llevaron sus bailes y rituales, generando en las plantaciones en las que trabajaban el blues. Estos ritmos terminaron mezclándose con la música religiosa de las comunidades blancas, especialmente los himnos religiosos protestantes. De esta mezcla nace el spiritual song en el siglo XVIII, del que surgirá el Gospel, cuya popularidad aumentó durante la década de 1930. Estos swings y sus ritmos pronto pasaron a ser relacionados con círculos selectos o intelectuales, si bien cualquier persona disfrutaba y sigue disfrutando de ellos. Imposible no hacerlo. 

    Como curiosidad podemos señalar que el primer disco en el que apareció la palabra jazz lo grabó la Original Dixieland Band en enero de 1917 en Nueva York.

    Por tanto, su origen debe buscarse en la combinación de estas dos tradiciones, la estadounidense y la africana, a las que hay que sumar la europea.

    Día Internacional de Jazz

    Con motivo de la celebración del “Día Internacional del Jazz”, el 30 de abril, una efeméride promovida por la Unesco en 2011, con el objetivo de sensibilizar sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y motor para la paz, la unidad, el diálogo y la cooperación entre los pueblos, hemos realizado una selección de las canciones imprescindibles de la historia del jazz.

    Esta efeméride viene a reconocer el origen y evolución de la música jazz por su contribución a la construcción de sociedades más inclusivas.

    15 Clásicos del Jazz

    En esta lista repasamos 15 obras maestras de la historia del jazz, interpretadas por algunos de los máximos exponentes de este género.

    1. Duke Ellington: “Mood indigo” – 1930

    Artista: (Washington, 1899 – Nueva York, 1974). Edward Kennedy Ellington fue pianista, compositor, arreglista y líder de grupo de jazz estadounidense. Se inició en la práctica musical a los siete años tomando clases de piano. Con 17 años debutó profesionalmente en su ciudad natal, teniendo una dilatada carrera de más de cincuenta años.

    Tema: Es un tema de Barney Bigard arreglado por Ellington, con letra de Irving Mills. La canción fue compuesta para una transmisión de radio en octubre de 1930 y originalmente se tituló «Dreamy Blues». Ha sido incluida en varias películas.

    2. Count Basie: “Jumping at the Woodside” – 1938

    Artista: (Red Bank, 1904 – Hollywood, 1984). William Basie  fue director de orquesta y pianista de jazz estadounidense. Formado con Fats Waller, inició su carrera como pianista de blues. En 1927 se trasladó a Kansas City, donde formó su propia orquesta.

    Se trata de uno de los músicos de jazz más populares de la historia, vinculado prácticamente durante cincuenta años a la dirección de una big band de importante influencia, principalmente en el swing, una de las corrientes más tradicionales del jazz.

    Tema: Es una canción grabada por primera vez en 1938 por la Orquesta Count Basie, y considerada una de las melodías distintivas de la banda, convertida en un estándar de jazz frecuentemente grabada.

    3. Billie Holiday: “Strange fruit” – 1939

    Artista: (Filadelfia, 1915 – Nueva York, 1959). Eleanora Fagan Gough, más conocida como Billie Holiday y apodada Lady Day, fue una de las voces femeninas más importantes de este género musical. Su vida estuvo marcada por el infortunio: huérfana desde temprana edad, violada a los diez años, con doce empezó a prostituirse, hecho por el cual estuvo cuatro meses en prisión.

    Tema: Strange Fruit (Fruta rara, en español) es una pieza musical de 1939 sobre el racismo, compuesta y escrita por un blanco, Abel Meeropol. La canción fue una de las obras de arte que predicó con más fuerza en contra de los linchamientos en los estados del sur de los EE.UU. De hecho la canción habla del cuerpo de un negro que cuelga de un árbol.

    4. Dizzy Gillespie: “A Night In Tunisia” – 1942

    Artista: (Carolina del Sur, 1917 – Nueva Jersey, 1993). John Birks Gillespie, más conocido como Dizzy Gillespie, fue un trompetista, cantante y compositor estadounidense de jazz. Junto con Charlie Parker, fue una de las figuras más relevantes en el desarrollo del bebop y del jazz moderno. Introdujo en el jazz los ritmos afrocubanos. Al frente de grandes orquestas o de pequeños grupos, se caracterizó por su virtuosismo instrumental y por su estilo exuberante.

    Tema: Es una de las composiciones musicales de jazz más conocida, escrita por Dizzy Gillespie en 1942, cuando tocaba en la big band de Earl Hines. También se conoce como «Interlude». Bajo este título fue grabada en versión con letra por Sarah Vaughan y Anita O’Day. El propio Gillespie la ha denominado frecuentemente «Night in Tunisia». 

    5. Thelonious Monk: “Round Midnigth” – 1944

    Artista: (Rock Mounty, 1920 – Weehawken, 1982). Thelonious Sphere Monk, pianista y compositor de jazz estadounidense. Dominó el jazz con el piano como pocos lo hicieron con un estilo poco convencional lleno de momentos de gran percusión y parones inesperados, entre otras técnicas. Personaje genial y enigmático, ha cautivado a multitud de aficionados por su estilo muy personal.

    Tema: Es una pieza hecha en 1944 por Thelonious Monk. Versionada por multitud de artistas, como Dizzy Gillespie o Miles Davis, y con muchas letras, sin embargo, él fue el que logró llevarla primero a todo el mundo. Es considerada una de las mejores canciones de jazz de todos los tiempos.

    Monk grabó su composición en varios álbumes. Genius of Modern Music: Volume 1, Thelonious Himself, Mulligan Meets Monk y Misterioso.

    6. Charlie Parker: “Billie’s Bounce” – 1945

    Artista: (Kansas City, 1920 – Nueva York, 1955). Charlie Bird Parker, apodado Bird y Yardbird, fue saxofonista y compositor. Uno de los mejores intérpretes de saxofón alto de la historia. Además, de una de las figuras clave en la evolución del jazz. Junto con  Dizzy Gillespie y otros, es uno de los iniciadores del bebop. En definitiva, un genio creativo, sometido a una vida tormentosa, marcada por toda clase de problemas, tanto de dependencia de las drogas y el alcohol como de índole mental.

    Tema: Considerado un estándar de jazz, es un blues de doce compases en Fa. Fue compuesto por Parker en 1945, y está dedicado a la secretaria del representante de Dizzy Gillespie, Billy Shaw.

    7. Ella Fitzgerald: “Summertime” – 1957

    Artista: (Newport News, 1917 – Beverly Hills, 1996). Ella Jane Fitzgerald  conocida como Ella Fitzgerald y apodada Lady Ella, la Primera dama de la canción, fue una cantante estadounidense de jazz. Su repertorio musical es amplísimo e incluye swing, blues, bossa nova, samba, góspel, calypso, canciones navideñas, pop, etc. Es considerada una de las tres voces femeninas más importantes e influyentes de este género musical, junto con Sarah Vaughan y Billie Holiday.

    Tema: Compuesta por George Gershwin en 1935 para la ópera Porgy and Bess ha sido calificada como una reliquia musical. Desconocida para el público en general hasta que se incluyó en el álbum de jazz “Porgy and Bess” que publicó junto a Louis Armstrong.

    8. Sonny Rollins: “Moritat” – 1957

    Artista: (Nueva York, 1930). Walter Theodore es un músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor y compositor. Junto con Coleman Hawkins, Lester Young, Ben Webster, Dexter Gordon y John Coltrane, está considerado uno de los grandes saxofonistas tenores de la historia del jazz.

    En una carrera de siete décadas, cuenta actualmente con 90 años, ha grabado más de sesenta álbumes como líder. Varias de sus composiciones, incluyendo » St. Thomas «, » Oleo «, » Doxy «, «Pent-Up House» y » Airegin», se han convertido en estándares de jazz . Rollins ha sido llamado «el mejor improvisador vivo» y el «Coloso del saxofón».

    Tema: Moritat es una de las cinco pistas con las que cuenta el aclamado álbum “Saxophone Colossus” grabado con Tommy Flanagan al piano, el ex bajista de Jazz Messengers Doug Watkins y su baterista favorito, Roach. 

    9. Dave Brubeck: “Take five” – 1959

    Artista: (California, 1920 – Connecticut, 2012). Fue un pianista y compositor estadounidense de jazz. Uno de los principales representantes del cool jazz, y uno de los músicos de jazz más populares entre los no aficionados. Alcanzó un gran éxito en los años cincuenta con su banda Dave Brubeck Quartet.

    Tema: Es una composición creada por Paul Desmond e interpretada en múltiples ocasiones durante su carrera por el cuarteto The Dave Brubeck Quartet. Está incluida en su álbum “Time Out”. Disco más conocido del grupo, debido a su distintivo y contagioso saxofón y el empleo de un compás inusual de 5/4, del que deriva el nombre de la canción.

    10. Miles Davis: “So what” – 1959

    Artista: (Alton, 1926 – Santa Mónica, 1991). Músico y compositor de jazz norteamericano. Excelente trompetista, supo estar siempre en la vanguardia del jazz, siendo pionero en diversos estilos. En la década de 1940 se sumergió en el be-bop, junto a figuras como Charlie Parker, Charles Mingus, Thelonious. En la década siguiente fue uno de los máximos exponentes del cool jazz. Está considerado como el mejor artista de jazz de todos los tiempos. 

    Tema: Es un álbum de estudio grabado en apenas diez horas repartidas en dos días. Acompañaron a Miles el legendario saxofonista John Coltrane y el contrabajista Paul Chambers, el equipo se completó con Julian «Cannonball» Adderley, en el saxofón alto, Jimmy Cobb a la batería y Bill Evans al piano. Está considerado como la obra maestra del género por su gran influencia en diversos géneros como el rock y la música clásica.​

    Disco: Kind of Blue. Un disco para verdaderos amantes del jazz y para quienes quieren descubrir el álbum mejor valorado del género.

    11. Charles Mingus: “Goodbye pork pie hat” – 1959

    Artista: (Arizona, 1922 – Cuernavaca, México, 1979). Fue un contrabajista, compositor, director de big band y pianista estadounidense de jazz. También fue conocido como un activista en contra el racismo.

    Tema: Compuesto en 1959 por Mingus tras la muerte de su amigo el saxofonista  Lester Young, conocido por llevar un sombrero de ala ancha de cerdo, de allí deriva el nombre del tema.

    Disco: Mingus Ah Um

    12. Ray Charles: “Georgia On My Mind” – 1960

    Artista: (Georgia, 1930 – California, 2004). Ray Charles Robinson  más conocido como Ray Charles, fue un cantante, saxofonista​ y pianista estadounidense. Era frecuentemente referido como «El Genio». Charles comenzó a perder la visión a la edad de 5 años y a los 7 años era ciego. Fue pionero de la música soul durante los años 50 por la combinación del blues, rhythm and blues y el estilo góspel. Contribuyó a la integración de la música country y la música pop durante los años 60.

    Tema: Es una canción escrita en 1930 por Hoagy Carmichael, con letra de Stuart Gorrell. ​Ray Charles la popularizó, y el estado estadounidense de Georgia adoptó la canción más tarde como su himno.

    Disco: The Genius Hits the Road

    13. John Coltrane: “My favorite things” – 1961

    Artista: (Hamlet, 1927 – Nueva York, 1967). Uno de los grandes saxofonistas de jazz y  una de las figuras del be-bop. Coltrane pasó por diferentes bandas de jazz, con ciertos períodos de inactividad derivados de sus problemas de adicción a las drogas, que finalmente superó.    

    Tema: Se trata de una canción del disco homónimo de John Coltrane publicado en 1961, que se convirtió en un éxito único. Este fue el primer álbum en el que Coltrane toca el saxofón soprano.

    Disco: My favorite things

    14. Nina Simone: “Feeling good” – 1965

    Artista: (Tryon,  1933 – Carry le Rouet, Francia, 2003). Eunice Kathleen Waymon, más conocida por su nombre artístico Nina Simone, fue una cantante, compositora y pianista estadounidense de jazz, blues, rhythm and blues y soul. Se la conoce con el sobrenombre de “High Priestess of Soul”. 

    Tema: Es una canción escrita por los británicos Anthony Newley y Leslie Bricusse para el musical de 1965 The Roar of the Greasepaint – The Smell of the Crowd. Ha sido interpretada por múltiples artistas pero que en la voz de Nina Simone adquiere una dimensión diferente.

    Disco: Put A Spell On You

    15. Louis Armstrong: “What a wonderful world” – 1967

    Artista: (Nueva Orleans, 1900 – Nueva York, 1971). Trompetista, cantante y director de un grupo de jazz. Fue una de las figuras más innovadoras y carismáticas de la historia del jazz. De ahí su alusión como “Mr. Jazz”.

    Tema: Es una canción jazz escrita especialmente para Louis Armstrong por Bob Thiele y George David Weiss. Se estrenó como sencillo en otoño de 1967. Tiene un tono optimista con esperanza en el futuro, en la idea de ser un antídoto al clima político y racial de la década de los sesenta. Inicialmente no tuvo mucho éxito en los Estados Unidos, hasta que fue incluida en 1987 en la banda sonora de la película “Good Morning, Vietnam” protagonizada por Robin Williams.

    Disco: What a wonderful world

    La mejor playlist para los amantes de los clásicos del jazz.

    Si quieres disfrutar de la mejor selección de los clásicos del jazz presiona el “play” de nuestra playlist de spotify y déjate llevar.

    50 temas de la historia del jazz

    Nunca está de sobra recordar a los clásicos y deleitarse con ellos.

    Otras playlist de Jazz para todos los gustos.

    Jazz & Blues –

    The Blues Masters.

    Jazz World Fusion

    Encuentros de mundos en el Jazz.

    Jazz Eclectic –

    Disfruta con esta fusión ecléctica.

    https://open.spotify.com/playlist/3wxUY8r3KH5PHgD5t24CDl

    Jazz Gin & Lunch –

    Un plan con mucho jazz y blues de todos los tiempos.

    Jazz & Bossa Nova –

    Viaja de manera relajante.

    Jazz Nigth

    Music for a relaxing night.

    Jazz Women –

    Female voices of current jazz music.

    Marching Bands Jazz –

    Las mejores bandas de viento y percusión inspiradas en el jazz de New Orleans.

    ¡Disfrútalas! Y no dejes pasar la oportunidad de hacer crecer la lista de Gailurretan con tus contribuciones y sugerencias.

  • Las mejores novelas negras, con personajes emblemáticos.

    Las mejores novelas negras, con personajes emblemáticos.

    Esta selección de las mejores novelas negras no resulta nada sencilla. Está basada en el aspecto subjetivo del gusto personal, al igual que en criterios como la popularidad o el prestigio de la obra, atendiendo a una variedad de épocas y países de origen del autor o autora. Esperemos que sea de tu agrado:

    Las 15 mejores novelas negras para tu biblioteca.

    Origen.

    La novela negra puede ser considerada la prima hermana del género policiaco, aunque no son exactamente lo mismo, a pesar que ambos comparten muchos elementos; el mundo del crimen, la investigación, la corrupción, la violencia, etc. La novela negra añade otras características propias; una atmósfera oscura, su carácter urbano, la denuncia social, a las que se podría sumar el análisis de la naturaleza humana y sus conflictos.

    Se puede decir que el origen de la novela negra está en Estados Unidos en los años 20, años de la Ley Seca y la Gran Depresión, tras la Primera Guerra Mundial. Mucho tuvo que ver con el nombre de este género literario la revista “Black Mask”, que popularizó este tipo de relatos, añadiendo el retrato de la realidad al ya existente género policiaco.

    Intrigas y misterios.

    Uno de los mayores atractivos de este tipo de novela es el placer de ir desvelando el misterio de cada historia a medida que avanzamos en la lectura. El protagonista es normalmente un policía o un detective, habitualmente recurrente a lo largo de varias novelas del mismo autor, que mediante la observación, el análisis y el razonamiento deductivo, consigue finalmente averiguar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo perpetró.

    Personajes emblemáticos.

    Se trata de una narrativa absorbente y entretenida que ha dado lugar a grandes autores que a su vez han creado personajes emblemáticos, como los que iremos viendo. Personajes que han traspasado fronteras y han atraído la atención de miles de fieles. Algunos incluso han sido inmortalizados en más de una ocasión gracias al Séptimo Arte.

    Toma nota:

    Si eres un apasionado de las intrigas y misterios, toma nota de alguna de las mejores novelas negras que se han escrito en la historia de este género y que debes tener en las estanterías de tu biblioteca.

    Grandes clásicos de la novela negra
    En esta lista no deben faltar grandes clásicos como:

    Los crímenes de la Calle Morgue (1841), de Edgar Allan Poe:

    Se considera que el género policíaco como tal nació en el siglo XIX de la mano de este autor británico, al crear al detective Auguste Dupin en este relato. Personaje que a su vez inspiró las aventuras de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle. Se trata de la primera historia sobre detectives que reúne todos los elementos que más tarde van a considerarse como característicos de las novelas policíacas.

    El sabueso de los Baskerville (1901), de Arthur Conan Doyle:

    A Sir Arthur Connan Doyle hay que agradecerle por encima de todo, la creación de Sherlock Holmes. «El sabueso de los Baskerville«, es para muchos quizás su más famosa obra que tiene como protagonista principal a este genial detective londinense. Esta novela mezcla magistralmente el género gótico del terror con las historias de detectives.

    La muerte de Roger Ackroyd (1926), de Agatha Christie:

    La novela representó el primer éxito de la autora que, junto a Doyle, fundarían lo que se conocería como la escuela británica del género detectivesco. Son muchas las obras de la “reina del crimen” para quedarse solo con una. Sin embargo esta novela es una de las más originales de la autora británica, que cuenta con una trama muy bien hilvanada y un final realmente sorprendente, rompiendo todas las reglas del momento del género policíaco y de suspense. Se trata además de una de las primeras aventuras del pulcro y bigotudo detective belga Hércules Poirot. Su detective estrella, con permiso de Miss Marple.

    El halcón maltés (1930), de Dashiell Hammett:

    Esta novela con la que le llegó la consagración a Hammet es el reflejo de la evolución del género, donde la resolución del misterio dejó de ser el objetivo principal de la obra, dando paso a la denuncia social y los conflictos del alma humana. Es en “El halcón maltés”, donde aparece por primera vez el que fue su personaje más famoso, Sam Spade, que ejemplifica este subgénero. Este detective privado hace gala de la dureza y brutalidad de un hombre acostumbrado a abrirse camino a codazos en los ambientes más hostiles y que parece apreciar menos la propia vida que el dinero.

    El talento de Mr. Ripley (1955), de Patricia Highsmith:

    Su debut oficial fue con “Extraños en un tren”con el que alcanzó el éxito casi inmediato. Una prueba de ello fue que Alfred Hitchcock la adaptó al cine. Pero «El talento de Mr. Ripley» le dio más popularidad y la posibilidad de crear una serie de cinco novelas que narran las peripecias de Tom Ripley, un joven estafador norteamericano inquietante y amoral. Personaje prototípico de los thrillers de Highsmith, situados entre la novela policíaca y la novela negra, donde el suspense se aúna con un análisis psicológico.

    Novelas negras contemporáneas
    Entre los relatos contemporáneos, destacamos:

    La habitación cerrada (1972), de Maj Sjöwall y Per Wahlöö:

    A medio camino entre los grandes clásicos y los contemporáneos se encuentran Maj Sjöwall y Per Wahlöö, considerados los padres del noir nórdico. Una pareja sentimental de periodistas y escritores suecos, creadores entre 1965 y 1975 de la serie de novelas sobre el inspector Martin Beck. Octava y antepenúltima entrega de la serie, esta historia ha sido considerada una de las mejores de la saga, tanto por su doble trama como por su sorprendente final.

    Nudos y cruces (1987), de Ian Rankin

    Ian Rankin es un escritor escocés de novela policíaca, un digno traductor de la novela negra más dura de Estados Unidos al contexto de un turbio Edimburgo y uno de los autores más exitosos del Reino Unido. Sus obras más conocidas son las protagonizadas por el taciturno e incorregible inspector John Rebus, un hombre con una vida personal desastrosa que intenta sobrevivir a sus vicios pero único a la hora de desentrañar las claves de una investigación.

    La forma del agua (1994), de Andrea Camilleri:

    Andrea Camilleri fue un guionista, director de cine y novelista italiano. Esta novela es la primera de una serie protagonizada por el comisario Montalbano, nombre elegido como homenaje al escritor español Manuel Vázquez Montalbán. Gracias a esta serie de novelas policíacas, el autor se convirtió en uno de los escritores de mayor éxito de su país. Asimismo, el personaje llegó a protagonizar una serie de televisión supervisada por su creador.

    Noticias de la noche (1995), de Petros Márkaris:

    Petros Márkaris es un traductor, dramaturgo y guionista griego de origen turco, conocido por su activismo social y sobre todo por las novelas policiacas protagonizadas por el comisario Kostas Jaritos de la policía ateniense. Un personaje singular, un genuino antihéroe de novela negra amante de la cocina tradicional griega y lector infatigable de diccionarios.

    Crimen en el Barrio del Once (2011), de Ernesto Mallo:

    Ernesto Mallo es un escritor, ​dramaturgo y periodista argentino. Entre sus obras más significativas se encuentran las protagonizadas por el comisario Lascano. En concreto, en esta novela policiaca mantiene con una gran potencia narrativa el suspense de una historia compleja, ambientada en la dictadura y violencia política que vivió Argentina en los años ´70, en el marco de una trama de personajes conformados por policías, militares, jóvenes en la clandestinidad y miembros de la clase alta.

    Novelas negras nacionales
    Y de la narrativa nacional:

    En la novela negra que se escribe en España cabe destacar el enorme protagonismo que han adquirido fundamentalmente los personajes pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Se puede decir que, predomina por encina de la novela negra el género policial. Sin embargo, en la memoria de todos los lectores ha quedado grabado el nombre del detective Pepe Carvallo. En el Olimpo de la novela negra/policial española le acompañan otros personajes como la inspectora de policía Petra Delicado, los guardias civiles Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro, el inspector Leo Caldas o la inspectora de la Policía Foral Amaia Salazar.

    Los mares del Sur (1979), de Manuel Vázquez Montalbán:

    Manuel Vázquez Montalbán fue un autor multidisciplinar, poeta, novelista, ensayista y periodista. Un intelectual indispensable de la segunda mitad del siglo XX, cuyas novelas protagonizadas por su detective Pepe Carvalho le convirtieron en un fenómeno narrativo transfronterizo. Ganador, entre otros galardones, del Premio Nacional de Narrativa, del Premio de la Crítica, del Premio Nacional de las Letras y del Premio Planeta. Su célebre detective resulta un personaje culto, cínico, íntegro y gran gourmet, que realiza sus pesquisas en la Barcelona de la Transición, moviéndose entre las altas esferas y los bajos fondos de la marginación social.

    Ritos de muerte (1996), de Alicia Giménez Bartlett:

    Alicia Giménez Bartlett es una filóloga y escritora albaceteña, ganadora entre otros, de los premios Nadal en 2011 y Planeta en 2014. Es conocida especialmente por sus novelas policíacas protagonizadas por la inspectora de policía Petra Delicado del servicio de documentación de una comisaría de Barcelona y su subordinado el subinspector Fermín Garzón. Se trata de una inspectora de policía destinada en Barcelona, que aporta una perspectiva pionera, femenina y feminista a la novela policíaca española. Precisamente, apareció por primera vez en esta novela.

    El alquimista impaciente (2000), de Lorenzo Silva:

    Lorenzo Silva es un escritor madrileño con numerosos relatos, artículos y ensayos literarios, así como varias novelas, que le han valido reconocimiento internacional. En este contexto, es de sobresaltar sus novelas policiacas protagonizadas por los guardias civiles, el sargento Rubén Bevilacqua y la guardia Virginia Chamorro. Esta novela fue la segunda protagonizada por estos personajes y ganadora del Premio Nadal en el 2000, en la cual la clave de la resolución del caso está como en la alquimia, en la paciencia.

    La playa de los ahogados (2009), de Domingo Villar:

    Domingo Villar es un escritor gallego de novela negra que escribe en lengua gallega. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Creador del inspector Leo Caldas. Esta es su segunda novela y también la segunda aparición de Leo Caldas y su ayudante Rafael Estévez. La aguda descripción del entorno gallego junto con el punto justo de intriga verosímil en la trama hacen de esta obra, otro novela imprescindible del género negro.

    El Guardián Invisible (2013), de Dolores Redondo:

    Dolores Redondo Meira es una escritora donostiarra que comenzó en la literatura escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles. Ganadora entre otros del Premio Planeta en 2016. Se adentró en el mundo de la novela policíaca con un rotundo éxito gracias a su Triología del Baztán, protagonizada por la inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral Amaia Salazar, de la cual ésta constituye la primera obra.

    ¿Y qué decir del cómic noir?

    No nos podemos olvidar entre las recomendaciones realizadas de incluir este género, y en concreto uno de los cómics más aclamados y vendidos en todo el mundo, que plasma a la perfección en sus historias y viñetas el ambiente noir:

    Blacksad, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido:

    Blacksad es una serie de historietas creada y desarrollada por Canales como guionista y Guarnido como dibujante, a quienes tuvimos el privilegio de tener alojados en nuestra casa. El personaje de John Blacksad es un gato detective cuyas pesquisas tienen lugar en los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, en los principios de la Guerra Fría. Todos los personajes de esta serie son zoomorfos, o sea, con forma de animales. El dibujo de Guarnido es detallista, con un aire cinematográfico. No falta ningún componente de la novela negra tradicional, mujeres tan bellas como terribles, matones, agentes infiltrados, bajos fondos, peleas, etc.  No es de extrañar que hayan recibido numerosos galardones en el Salón del Cómic de Barcelona, el Premio Nacional de Cómic o varios premios Eisner, los Óscar del mundillo del cómic.

    Finalmente, nos complace informarte que si vienes de visita a nuestra casa rural no dudes en preguntarnos. En nuestra biblioteca disponemos de una gran variedad de libros de suspense para tus lecturas durante tus vacaciones, cualquiera que sea el rincón que elijas, la piscina, el porche, la terraza… ¡Escoge el tuyo!

    Se abre el turno de debate y alegaciones. ¿Cuales son las mejores novelas negras? Amplia la lista con tu favoritaEskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Banda sonora Peaky Blinders: Playlist del mejor rock soundtrack.

    Banda sonora Peaky Blinders: Playlist del mejor rock soundtrack.

    Peaky Blinders es una de las series más exitosas de los últimos años con una banda sonora espectacular. Uno de los motivos de su éxito es el “maridaje” experimentado entre la serie y su música. Una producción ambientada en los años 20 del siglo XX (después del final de la 1ª Guerra Mundial) en la ciudad británica de Birmingham, acompañada de canciones de prácticamente 100 años después, y que parecen encajar como un guante. Algo anacrónico y maravilloso.

    Mejor serie de la televisión británica

    Peaky Blinders es una serie de televisión inglesa de corte histórico, realizada por Steven Knight y difundida por el canal BBC de la British Broadcasting Corporation.

    Relata la historia de una familia de gánsteres establecida en Birmingham durante el año 1919, donde el cabecilla de la banda Thomas Shelby (protagonizado por el actor Cillian Murphy) intenta ascender en el mundo de los negocios ilegales, apuestas de caballos, peleas clandestinas, llegando a ser una de las familias más poderosas del momento. Cuenta con grandes cantidades de sexo, drogas y violencia. Pero no solo está repleta de brutalidad, también expresa la unión de la familia y la vulnerabilidad de sus relaciones.

    Peaky Blinders se estrenó en 2013 y ya lleva 5 temporadas. Sorprendió desde sus inicios gracias a una estética donde se mezcla lo antiguo y lo moderno, además de por la arrolladora personalidad de alguno de sus personajes.

    Como dato curioso cabe reseñar que, el relato de esta banda de criminales está basado en hechos reales, apareciendo muchos de los mafiosos conocidos de la época.

    RECONOCIMIENTOS

    Peaky Blinders se ha convertido en los últimos años en una de las series más seguidas y valoradas por los amantes de estas producciones, obteniendo además el reconocimiento unánime de la crítica especializada desde su debut por su escenografía, guión y reparto.

    Esta serie ha sido galardonada con diversos premios, entre ellos el de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión al mejor director y mejor fotografía; y el premio de la Academia Irlandesa de Cine y Televisión al mejor actor principal. Asimismo, su cuarta temporada logró ganar el premio BAFTA (Academia Británica de las Artes de la Televisión y Cine) a la mejor serie dramática en 2018.

    La mejor banda sonora de rock

    La banda sonora Peaky Blinders ha sido capaz de mezclar el ambiente británico de los años 20 con géneros como el rock, el punk, el garage, el indie y todos sus derivados de los últimos años, haciendo del drama una experiencia excitante. Como excitante resulta ver como todas las canciones funcionan perfectamente bien en cada escena. Su selecto soundtrack persuade al espectador con un material extemporáneo.

    Aunque algunas canciones pudieran dar la sensación de desligarse de los ingredientes principales de Peaky Blinders, sin embargo contribuyen a crear esa atmosfera tenebrosa y lúgubre que preside la serie.

    A lo largo de sus 5 temporadas, la música utilizada en Peaky Blinders se ha convertido en la espina dorsal para contar la historia de los Shelby a través de la guerra, el amor, la pérdida, la violencia y la venganza que los sucumbe en el deslucido Birmingham de los años 20. Y es que la banda sonora Peaky Blinders cuenta con un gran cartel del panorama musical británico. Ofrece la posibilidad de escuchar canciones de grupos y solistas como The White Stripes, Dan Auerbach, Johnny Cash, PJ Harvey, Arctic Monkeys, Laura Marling, Radiohead, David Bowie, Leonard Cohen, Black Sabbath, Joy Division, Iggy Pop junto a Jarvis Cocker o Nick Cave junto a The Bad Seeds, entre otros muchos.

    RED RIGHT HAND

    Red Right Handde Nick Cave and the Bad Seeds es la canción principal que se usa de forma camaleónica en todas las temporadas, poniendo el ritmo a la cabecera de la serie. El tema Red Right Hand fue lanzado casi a mediados de los años 90. Se trata de una canción lóbrega y siniestra que habla de un apuesto y alto hombre con un plan catastrófico. ¿Cómo Tom Shellby y sus planes?

    6ª temporada de Peaky Blinders

    Muchos estamos deseando saber qué le depara el futuro a Tommy Shelby y el resto del clan. Pues ya tenemos fecha para el estreno de la 6ª temporada de Peaky Blinders. La BBC ha confirmado que la familia Shelby regresará en cuestión de semanas. Aún no se sabe la fecha exacta pero será durante la primavera de 2022 en BBC One. Una vez estrenada por la BBC en el Reino Unido, el comienzo de los nuevos episodios de Peaky Blinders en Netflix España será inminente.

    Todas las temporadas han tenido un total de seis episodios, por lo que, esperamos que la sexta temporada de Peaky Blinders siga el mismo patrón. Por el momento ya conocemos el título del primer episodio: «Black Day». Será dirigido por Anthony Byrne, el mismo de la quinta temporada, por lo que será el primero en realizar dos tandas de episodios.

    Mejores canciones de la banda sonora Peaky Blinders

    Escucha la banda sonora Peaky Blinders de todas sus temporadas. Para ello, hemos decidido recopilar en una playlist por temporada y de manera ordenada, las que nos parecen a nuestro humilde juicio las mejores canciones de la banda sonora Peaky Blinders.

    PLAYLIST (Temporada 1 a 6):

    La mejor playlist de la banda sonora de Peaky Blinders

    Peaky Blinders – season 1 – 2013

    1. Nick Cave & the Bad Seeds – Red Right Hand – Ep.1
    2. The White Stripes – I Think I Smell a Rat – Ep.1
    3. The White Stripes – St James Infirmary Blues – Ep.1
    4. Nick Cave & the Bad Seeds – Brother, my Cup is Empty – Ep.2
    5. The Raconteurs – Blue Veins – Ep.2
    6. The White Stripes – The Hardest Button to Button – Ep.2   
    7. Nick Cave & the Bad Seeds – Abattoir Blues – Ep.3
    8. The Raconteurs – Broken Boy Soldier – Ep.4
    9. Tom Waits- Time – Ep.5
    10. Dan Auerbach – The Prowl – Ep.6
    11. Jack White – Love is Blindness – Ep.6

    Peaky Blinders – season 2 – 2014

    1. Johnny Cash – Danny Boy – Ep.1
    2. PJ Harvey – To Bring You My Love – Ep.1
    3. The Dead Weather – Rocking Horse – Ep.1
    4. Arctic Monkeys – R U Mine? – Ep.2
    5. Royal Blood – Out of the Black – Ep.3
    6. Nick Cave & the Bad Seeds – Loverman – Ep.3
    7. Laura Marling – What He Wrote Ep.5
    8. Arctic Monkeys – Do I Wanna Know? – Ep.6
    9. Ane Brun – All My Tears – Ep.6
    10. The Kills – Fried my Little – Ep.6
    11. Black Rebel Motorcycle Club – River Styx – Ep.6

    Peaky Blinders – season 3 – 2016

    1. Nick Cave & the Bad Seeds – Breathless – Ep.1
    2. Radiohead – You and Whose Army – Ep.1                  
    3. PJ Harvey – This Is Love – Ep.2   
    4. Last Shadow Puppets – Used to Be My Girl – Ep.2 
    5. Queens of the Stone Age – Burn the Witch – Ep.3
    6. Arctic Monkeys – Don’t Sit Down Cause I’ve Moved Your Chair – Ep.3      
    7. Last Shadow Puppets – Bad Habits – Ep.4
    8. David Bowie – Lazarus – Ep.5
    9. The Kills – Monkey 23 – Ep.5                           
    10. Queen Kwong – Baby Did a Bad Bad Thing – Ep.5
    11. Leonard Cohen – You Want it Darker – Ep.5

    https://youtu.be/y-JqH1M4Ya8

    Peaky Blinders – season 4 – 2017

    1. Savages – Adore – Ep.1
    2. Laura Marling – Hard Rains a Gonna Fall – Ep.1
    3. Johnny Cash – Further On Up The Road – Ep.2
    4. Tommy & Mary – Lost – Ep.2    
    5. Nick Cave & the Bad Seeds – Mercy Seat – Ep.2
    6. Frank Carter & the Rattlesnakes – Devil Inside Me – Ep.3
    7. The Kills – Heart of a Dog – Ep.3                    
    8. Foals – Snake Oil – Ep.4
    9. Black Rebel Motorcycle Club – Beat the Devils Tattoo – Ep.4
    10. Radiohead – Pyramid Song – Ep.6
    11. Iggy Pop & Jarvis Cocker – Red Right Hand – Ep.6

    Peaky Blinders – season 5 – 2019

    1. Black Strobe – I’m a Man – Ep.1
    2. Black Sabbath – The Wizard – Ep.1
    3. Anna Calvi – You’re Not God  – Ep.1               
    4. Nadine Shah – Evil – Ep.2
    5. The Darts – Love U 2 Death – Ep.2
    6. Anna Calvi – Lady Grinning Soul (original: David Bowie) – Ep.3     
    7. The Pearl Harts – Black Blood – Ep.3
    8. Hotel Lux – The Last Hangman – Ep.4
    9. Radiohead – Climbing Up The Walls – Ep.5
    10. Joy Division – Atmosphere – Ep.5
    11. Bob Dylan – Ballad of a Thin Man – Ep.6

    Peaky Blinders – season 6 – 2022

    1. Joy Division – Disorder – Ep.1
    2. Anna Calvi – Ain’t No Grave – Ep.1
    3. Luciano Pavarotti, London Philharmonic Orchestra – Turandot: «Nessun dorma!» – Ep.2
    4. Bambara – Miracle – Ep.3
    5. Idles – Kill Them With Kindness – Ep.3
    6. Sinead O’Connor – In This Heart – Ep.4
    7. Dol Ikara – Stone Towers – Ep.4
    8. Nick Cave & The Bad Seeds – Do You Love Me? – Ep.4
    9. Girl Band – Lawman – Ep.5
    10. Marilyn Monroe – One Silver Dollar – Ep.5
    11. Thom Yorke – Unmade – Ep.5
    12. Count Basie – Flight Of The Foo Birds – Ep.6
    13. The Smile – Pana-Vision –  Ep.6
    14. Lisa O’Neill – All The Tired Horses – Ep.6
  • Qué ver en el norte de Galicia: 15 lugares imprescindibles.

    Qué ver en el norte de Galicia: 15 lugares imprescindibles.

    Ruta por el norte de Galicia: de Ribadeo a Cedeira. Hoy te contaremos qué ver al norte de Galicia y 15 lugares imprescindibles que no te puedes perder si amas la naturaleza y disfrutas de la fotografía.

    Contenido

    1. Ribadeo
    2. Playa de As Catedrais
    3. Basílica de San Martiño
    4. Sargadelos
    5. Punta Roncadoira
    6. Souto da Retorta
    7. Fuciño do Porco
    8. O Barqueiro
    9. Estaca de Bares
    10. Acantilados de Loiba
    11. Ortigueira
    12. Cabo Ortegal
    13. Sierra de la Capelada
    14. Vixía Herbeira
    15. San Andrés de Teixido

    Recorreremos la Mariña Lucense y visitaremos rincones como Estaca de Bares, Cabo Ortegal, la Ría de Ortigueira o la Sierra de Capelada, entre otros.

    RIBADEO.

    Esta ruta la iniciamos en el litoral de la Mariña Lucense, que se extiende entre Ribadeo y O Vicedo. Este tramo de costa del norte de la provincia de Lugo se caracteriza por pueblos pesqueros que se alternan entre playas y acantilados bajos, conformando un bello paisaje.

    Ribadeo constituye nuestra primera parada. Se trata de uno de los centros pesqueros y comerciales más importantes de las rías del Cantábrico. Merece la pena visitar su pequeño casco histórico, destacando la Torre de los Moreno, edificio modernista de 1917 construido por un discípulo argentino de Gaudí y antiguo pazo del Marqués de Sargadelos, emblema de la ciudad. El puente que cruza la ría de Ribadeo con su río Eo une las comunidades de Asturias y Galicia.

    Muy cerca de aquí se encuentra el pequeño puerto de pescadores de Rinlo, antiguamente puerto ballenero. Donde podremos ver las antiguas cetáreas de marisco, que datan de principios del siglo XX, construidas en pequeñas ensenadas naturales, en las que criaban langostas y bogavantes. Porto de Rinlo es un buen lugar donde disfrutar de estos crustáceos con un buen arroz.  

    PLAYA DE AS CATEDRAIS.

    A unos 10 km de Ribadeo, se ubica una de las playas más famosas y hermosas de toda Galicia, la conocida como Playa de las Catedrales. Lo ideal es visitar esta playa en un momento de marea baja si se pretende acceder a la arena para apreciar en todo su esplendor el maravilloso trabajo que el mar y las olas han ido haciendo a lo largo de los años hasta pulir y vaciar las grandes rocas de la playa para darle la forma de arcos de hasta 30 metros de altura, más propios de una catedral gótica. Si se quiere visitar estas esculturas naturales en verano o en Semana Santa se requiere solicitar un permiso previo.

    BASILICA DE SAN MARTIÑO.

    Desde aquí nos podemos dirigir, a la Basílica de San Martiño, situada en el municipio de Foz, considerada como una de las joyas de nuestro patrimonio histórico. Esta iglesia de estilo románico, construida entre los siglos XI y XII, fue edificada sobre los restos de un antiguo templo prerrománico del siglo VI. En su interior podemos encontrar retablos y murales del siglo XII de estilo románico y gótico. En uno de sus laterales se levanta la Fonte da Zapata, para muchos una fuente milagrosa.

    Luego, pasaremos por Foz, pueblo que destaca por su magnífica playa urbana. Continuando la ruta por esta parte del litoral podemos detenernos en Burela, otra pequeña población con una gran tradición pesquera. Un buen sitio para hacer una parada para comer si de marisco se trata. Especialmente recomendado es A Lonxa, ubicado en las instalaciones portuarias.

    SARGADELOS.

    Localidad conocida por la fábrica de tan renombradas porcelanas, caracterizadas por sus tonos azul cobalto. Pero también es interesante acercarse a las ruinas de la fábrica original, ahora declarado conjunto histórico-artístico de As Fábricas de Sargadelos. El complejo fue creado a finales del siglo XVIII por el Marqués de Sargadelos, en un precioso entorno natural.

    En los alrededores se emplaza el melancólico Paseo dos Namorados. Un paseo fluvial flanqueado por árboles, de 1 km aproximadamente ida y vuelta. Finaliza en una preciosa cascada artificial que desciende por el muro de la presa del río Xunco, y que servía para abastecer de agua a la fábrica.

    PUNTA RONCADOIRA.

    Unos 10 km antes de llegar a Viveiro, se encuentra en el municipio de Xove, el Faro Roncadoira. Este faro que comenzó a operar en 1984, se alza sobre el acantilado dominando el Cantábrico, rodeado de un entorno agreste y salvaje. Al oeste, la Isla Coelleira frente a la costa de O Vicedo, y más lejos, Estaca de Bares. Mirando hacia el este distinguimos el Islote do Sarón y las Puntas de Merixe, Arxente y Morás. 

    Desde Punta Roncadoira vamos hacia el gran núcleo urbano de Viveiro, la población más grande de la Mariña Lucense. Viveiro cuenta con un pequeño pero acogedor casco histórico que nos invita a callejear, comenzando por los restos de la antigua muralla medieval, y a tapear en alguno de sus numerosos mesones. Su litoral está conformado por tranquilas playas de extensos arenales sobre la ria.

    SOUTO DA RETORTA.

    Al sur de Viveiro, se encuentra Souto da Retorta, también conocido como el eucaliptal de Chavín. En este bosque crecen varios ejemplares de eucaliptos con la mayor longitud de todo el continente. Entre ellos destaca el famoso “avó”, el abuelo del bosque, plantado en 1880, el cual cuenta con una altura de unos 60 metros y 7 m. de perímetro.

    En este entorno natural se puede disfrutar de varias rutas sencillas y de gran belleza, como la del propio eucaliptal, ruta circular y de unos 3 km que transita por la orilla del río Landro. A unos 8 km está situado también otro espacio natural digno de visitar, ideal para los amantes de la fotografía, Pozo da Ferida. Este paseo de 2 km nos lleva hasta una impresionante cascada natural escondida entre frondosa vegetación con una caída de 30 metros, formando una poza circular en su base.

    FUCIÑO DO PORCO.

    Actualmente se ha convertido en una de las principales atracciones de la Mariña Lucense occidental. Mucha gente queda impresionada al llegar a Punta Socastro y descubrir el sendero que recorre el Fuciño do Porco (Hocico de Cerdo) penetrando en el mar. Un paseo muy sinuoso, de 5 km.

    lugar singular de Galicia
    Bajada a la punta de Fuciño do Porco.

    Se puede decir que el Fuciño do Porco de la Mariña Lucense guarda ciertas similitudes con San Juan de Gaztelugatxe en Bizkaia. Un descenso pronunciado seguido de una estrechura y posterior subida escalonada a la colina, por un camino empedrado reforzado en su trayecto con barandillas de madera, que discurre entre una naturaleza portentosa.

    O BARQUEIRO.

    Después nos dirigiremos a la ría de O Barqueiro, una de las más pequeñas pero bonita de Galicia, ya en la provincia de A Coruña, frontera con Lugo. El pueblo de O Barqueiro es un ejemplo de pueblo marinero cantábrico, con alegres fachadas de colores escalonadas en un anfiteatro natural que termina en un minúsculo puerto. Su nombre se debe a la barca y su barqueiro que ayudaban a cruzar antiguamente el estuario del Sor antes de que se construyese el primer puente.

    ESTACA DE BARES.

    Desde O Barqueiro se hace imprescindible la visita a Estaca de Bares para admirar su faro y acantilados cercanos. El Cabo de Estaca de Bares es el punto más septentrional de la península Ibérica con unas vistas espectaculares. En días despejados se extienden por occidente hasta el cabo Ortegal y por oriente hasta la Punta Roncadoira. Además, Bares es un lugar declarado de interés nacional ya que constituye un magnífico observatorio ornitológico. Si lleváis unos prismáticos, comprobaréis que esta es una importante zona de paso de aves migratorias.

    cabos espectaculares de España
    Vista del cabo de Estaca de Bares desde la Garita de Bares.

    Dominando esta zona nos encontramos el Faro de Estaca de Bares, situado sobre un montículo que se prolonga hacia la llamada Punta de Estaca de Bares rematada por el islote de Estaquín de Sigüelos. Cerca del faro, en la orilla de los acantilados, podemos visitar unos antiguos molinos de agua, y las ruinas de lo que fue una base militar.

    Digno de reseñar es el Semáforo de Bares, una antigua construcción militar reconvertida en un pequeño y singular hotel con encanto. Desde allí, podéis disfrutar de una puesta de sol muy especial, en este impresionante paraje de costa salvaje, acantilados verticales y mar en constante movimiento. 

    Cerca queda el pequeño puerto de Bares, donde se puede saborear un pescado fresco en alguno de los restaurantes marineros, sitos al lado de la playa. Y la Garita de Bares que junto a la de Vixía Herbeiraen Cedeira y laGarita da Vela en Espasante, formaban parte de un conjunto de atalayas desde donde se vigilaba la costa de Ortegal de los posibles invasores. Ahora es un lugar precioso y con unas maravillosas vistas de la ría de O Barqueiro.

    MIRADOR DE COITELO – ACANTILADOS DE LOIBA.

    Próximo a O Barqueiro y Bares se encuentra la costa de Loiba. Un rincón que podría pasar desapercibido si no fuese porque aquí se encuentra el conocido popularmente como “el banco más bonito del mundo”. Desde él, con los pies prácticamente colgando sobre los acantilados, se pueden contemplar unas impresionantes vistas de la costa situada entre cabo de Estaca de Bares y cabo Ortegal.

    lugares imprescindibles de ver al norte de Galicia
    «The best Bank of the World» sobre los acantilados de Loiba.

    Al final de los acantilados podemos encontrar en Espasante la Garita da Vela y el castro de Punta dos Prados. Uno de los castros que se dispersan por esta costa, y que dan fé de que la zona estaba ya poblada en la antigüedad. Cerca, está la playa de Céltigos, prácticamente virgen, desde la que se puede gozar de unas hermosas vistas de cabo Ortegal y de sus “Aguillóns”.

    ORTIGUEIRA.

    Nuestra ruta continúa hacia la sinuosa y preciosa ría de Ortigueira, situada entre Cabo Ortegal y Estaca de Bares. Se trata de una ría de exuberante vegetación y agrestes paisajes, salpicada de playas y calas vírgenes. Frente a la isla de San Vicente, a la que se puede llegar a pie con la marea baja, se extiende la espectacular playa de Morouzos de arena blanca y más de 2 km, rodeada de pinares y una zona de marismas y juncos, donde se ubica un observatorio de aves.

    Desde el puerto de la villa de Ortigueira, se puede dar un paseo de unos 4 km hasta la playa de Morouzos. Ortigueira es famosa por su Festival de música Celta que se celebra a mediados de julio, una cita de relevancia internacional para los amantes de la música folk.

    Paseo del Malecón de Ortigueira (A Coruña).

    La siguiente población a visitar es Cariño, una pequeña población marinera nacida en torno a la industria del salazón de pescado, con una ubicación geográfica inmejorable. Buen lugar para comer. No os perdáis la oportunidad de degustar la cocina de Marea, un local creativo donde destaca la fusión del producto gallego con influencias foráneas.

    CABO ORTEGAL.

    Para los amantes del senderismo, aquí tenemos una bonita ruta que discurre paralela al mar y que podemos iniciar desde la villa de Cariño con destino en el cabo Ortegal. A medida que vamos ganando altitud podremos apreciar la belleza de la ría de Ortigueira con sus tramos de acantilados y los arenales. De camino, mirando al mar nos encontraremos con la capilla de San Xiao de Trebo.

    Continuamos hasta cabo Ortegal, que sirve de frontera hidrográfica entre el Mar Cantábrico y el Océano Atlántico, y donde está situado uno de los faros más fotografiados de la zona. El faro de Cabo Ortegal destaca por la sencillez de su torre cilíndrica pintada en franjas rojas y blancas, además de por el paisaje donde se ubica. Frente a él, emergen del agua los “Aguillóns”, unas grandes rocas en forma de pináculos contra las que las olas baten con fuerza, sobre todo en los días de temporal, convirtiéndose en un impresionante espectáculo. 

    SIERRA DE LA CAPELADA.

    El siguiente tramo en coche, lo iniciamos en Cariño en dirección a Cedeira por la ruta de los miradores de la Serra da Capelada. Una ruta por carretera de montaña que exige una conducción lenta y en la que gozaremos de fantásticas vistas de esta costa acantilada al norte de la provincia de A Coruña.

    Si se quiere disfrutar de vistas nítidas hay que elegir un día despejado. Aunque las nieblas que envuelven frecuentemente la zona tienen también su encanto, acrecentando el misterio de la Serra da Capelada, que nos regalará el galope de caballos salvajes, sus altos acantilados, la leyenda de San Andrés de Teixido y algunas paradas de interés.

    Desde Cariño, en dirección a Vixía de Herbeira nos encontramos con un desvío que nos conduce por un bosque de pino gallego hacia el Miradoiro da Miranda. Este mirador está situado en la cumbre del Monte da Miranda, a unos 500 metros sobre el nivel del mar. Tiene una visión panorámica de casi 360ºsobre la ría de Ortigueira con unas vistas magníficas de la Sierra de Capelada, la villa y el puerto de Cariño.

    Vista de la villa de Cariño desde el monte da Miranda.

    VIXÍA HERBEIRA.

    Hay que seguir subiendo la carretera hasta llegar al mirador Vixía Herbeira, el más alto y emblemático de la Serra da Capelada. Aquí disfrutaremos de unos paisajes únicos. Desde este mirador veréis como los acantilados caen casi en vertical en un mar salpicado de rocas. Con más de 600 metros de altura es uno de los más altos de Europa. Un lugar donde sentir la inmensidad del mar y la fuerza del viento.

    Sobre estos acantilados, se erige la garita Vixía Herbeira, construida en piedra en el siglo XVIII dentro de una red de puestos de vigilancia costera. Un murete de piedra la rodea y previene de vértigos indeseados por un mar que se observa desde las alturas.

    Después de esta parada en el mirador Vixía de Herbeira, nos vamos hacía otro rincón mágico de Galicia, San Andrés de Teixido.

    SAN ANDRÉS DE TEIXIDO.

    La siguiente parada se trata del Mirador do Cruceiro de Teixidelo. Otro de los miradores más representativos de la Capelada. Las vistas vuelven a ser espectaculares. Mirando al norte, la Punta do Cadro, sobre la que se alzan los Cantís de Teixidelo, y en lo alto, Vixía Herbeira. Al sur contemplamos la aldea de San Andrés de Teixido rodeada de verdes praderas y respaldada por los acantilados.

    Para los cinéfilos, puede interesarles saber que en este punto los aviones de combate alemanes derribaron, por error al confundirlo con un avión militar, el avión del actor y aviador Leslie Howard durante la II Guerra Mundial. En recuerdo, existe una placa conmemorativa.

    Divisamos ya la pequeña aldea San Andrés de Teixido. Un lugar mítico donde conviven una extraña mezcla de creencias. Se cuenta que los antiguos celtas celebraban aquí cultos paganos. Si bien, hoy constituye el segundo lugar de peregrinación más famoso y concurrido de Galicia, por detrás de Compostela, al encontrarse el Santuario de San Andrés de Teixido, fundado hacia el siglo XII, donde se veneran las supuestas reliquias de San Andrés, uno de los doce Apóstoles. De hecho, el islote que sobresale en el mar se considera la barca petrificada en la que llegó el apóstol San Andrés. Asimismo, cuenta la leyenda que quien no visita San Andrés de Teixido de vivo tendrá que hacerlo de muerto, para cumplir el dicho que reza: “va de muerto quien no fue de vivo».

    Qué ver en el norte de Galicia
    Santuario de San Andrés de Teixido.

    Cerca también está Chao do Monte, otro de los espléndidos miradores de la Serra da Capelada.

    La última parada es Cedeira, una pequeña población pesquera. Cuenta con una magnífica bahía natural utilizada como puerto y algunos pequeños monumentos históricos que merece la pena conocer. Típico de aquí es el marrajo, una especie de tiburón que preparan de múltiples formas y que se puede comer en alguno de sus famosos bares como es el Kilowatio.

    Si disponemos de más días, podríamos también finalizar en la localidad coruñesa de Ferrol, a unos 35 km de Cedeira.

    MAPA DE LA RUTA:

    A continuación os dejamos un mapa interactivo con la ruta por el norte de Galicia, que podéis recorrer en varias jornadas y que os llevará, como os hemos contado, por lugares impresionantes y de gran belleza. Además, apuntamos algún sitio que otro donde disfrutar de experiencias gastronómicas:

  • Cómo llegar al Valle de Carranza. ¿Y a Gailurretan?

    Cómo llegar al Valle de Carranza. ¿Y a Gailurretan?

    ¿Cómo llegar al Valle de Carranza (Karrantza Harana)? Nosotros te lo mostramos. Se trata de un municipio situado en el extremo occidental de la comarca de Las Encartaciones, provincia de Bizkaia, limitando con las Comunidades de Castilla-León y Cantabria. Un valle que ofrece espectaculares espacios naturales y múltiples planes de ocio.

    ¿DÓNDE ESTÁ? A UN PASO.

    El valle de Carranza dista de las capitales de las provincias vascas: Bilbao 55 km., Vitoria 121 km. y Donosti 174 km. Y de las capitales limítrofes: Santander 75 km. y Burgos 123 km.

    Para llegar a Carranza existe la posibilidad de hacerlo en transporte público, a través del tren (línea FEVE Bilbao-Santander) o el autobús (compañía Bizkaibus). El municipio cuenta con un servicio de taxi público.

    Si bien, la mejor opción para venir es el vehículo particular porque te va a permitir desplazarte con total autonomía por todo el valle.

    Asimismo, para los que vengáis de más lejos y lo hagáis en avión, cabe la opción de hacerlo a través del aeropuerto de Bilbao o de Santander-Seve Ballesteros. Ambos cuentan con empresas de alquiler de coche. Además, en vuestros lugares de origen podéis reservar parking con Vuelapar. Consultar por ejemplo parking en el aeropuerto de Sevilla, Málaga, Madrid o Barcelona, entre otros.

    PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO.

    Las vías de acceso en coche al valle de Karrantza son tres:

    Desde Bilbao o Santander por la autovía A-8.

    Viniendo por la costa al llegar a la localidad de Colindres (Cantabria), la siguiente a Laredo desde Bilbao, hay que tomar la salida 173 para a continuación coger la N-629 dirección Burgos. A la altura de Gibaja, antes de rebasar Ramales de la Victoria, hay que tomar el desvío a mano izquierda dirección Carranza. En los primeros kilómetros se trata de la CA-150 para seguidamente una vez rebasado el cartel fronterizo de Euskadi convertirse en la BI-630 que nos conduce, entre las montañas calizas de Ranero y El Mazo, hasta divisar una gasolinera de Petronor, ubicada a la izquierda (la única gasolinera que hay en el valle). Unos metros antes, a la derecha se ubica la oficina de Turismo de Karrantza.

    Frente a la gasolinera, tomar la carretera de la derecha que señaliza Lanestosa, BI-3622. El primer barrio que se cruza es Ambasaguas donde se encuentra la estación de ferrocarril. Prosiguiendo por la misma vía os topareis con el barrio de Concha, centro neurálgico y administrativo del valle.

    Desde Bilbao por el Corredor del Kadagua.

    Por el interior a través del conocido Corredor del Kadagua se llega de forma muy rápida a Zalla o Balmaseda. Ambas localidades acaban confluyendo en la misma carretera, la BI-630 que atraviesa el valle de Villaverde de Trucios para a continuación subir el Alto de la Escrita, no apto para quien se marea pero que regala una espectacular estampa del valle de Carranza.

    Tras el descenso del puerto veras una gasolinera, en este caso a tu derecha. Estamos de nuevo en el mismo punto detallado anteriormente.

    Desde Burgos por la N-629.

    A partir de Burgos, a través de las localidades de Sotopalacios y Villarcayo o bien Oña y Medina de Pomar, tras pasar el famoso Puerto de los Tornos, la carretera N-629 desemboca en la localidad de Lanestosa.

    Desde allí tenéis dos opciones. La primera es yendo por una carretera secundaria la BI-3622, y tras subir el pequeño puerto de Ubal, llegar a Concha. La segunda es continuar dirección Laredo desde Lanestosa hasta Ramales de la Victoria, para tras sobrepasar esta última localidad girar a mano derecha, en sentido Carranza, donde os uniréis al primer itinerario, la carretera CA-150 que se convierte posteriormente en la BI-630, hasta alcanzar el punto de referencia que constituye la gasolinera ubicada en el barrio de Ambasaguas.

    LOCALIZACIÓN DE GAILURRETAN.

    El Valle de Carranza está conformado por numerosos barrios, concretamente 49, muchos de ellos encaramados en las laderas de los montes circundantes. Nuestra Casa rural / Restaurante Gailurretan se encuentra en el barrio de Lanzas Agudas, en las faldas de la sierra de Ordunte, uno de esos lugares, donde la belleza y la tranquilidad confieren a este paraje un encanto especial.

    como llegar al Valle de Carranza

    Una vez se deja a la espalda la gasolinera y se toma la carretera BI-3622 en dirección al barrio de Concha, a 7 km se encuentra Lanzas Agudas. La carretera que discurre junto a un rio pasa por los barrios de La Tejera y El Cuadro, luego dejaremos a la izquierda el desvío de Bernales, continuando hasta cruzar un pequeño puente de piedra tras el cual se inicia un tramo de sucesivas curvas de herradura que nos permite divisar las primeras casas del barrio.

    A pesar que nos topemos con alguna corta pero fuerte rampa tan solo estamos a 407 metros de altitud, de ahí una de las razones de nuestro especial microclima.

    Una vez en Lanzas Agudas veréis una marquesina de autobús a vuestra derecha, continuar unos 500 metros hasta la segunda marquesina, donde os encontrareis un cartel que pone Gailurretan.

    UN PEQUEÑO PARAÍSO NATURAL.

    ¡Bienvenidos!. Habéis llegado a la puerta de nuestra Casa rural / Restaurante. Un pequeño paraíso natural que da acceso a un maravilloso mirador del valle, así como a múltiples senderos que os transportaran a la naturaleza en su estado más puro.

    Casa rural con piscina en Bizkaia
    Vista panorámica desde la piscina de Gailurretan
  • Aretha Franklin. Canciones para el recuerdo.

    Aretha Franklin. Canciones para el recuerdo.

    15 canciones míticas de Aretha Franklin,

    “La Reina del Soul”.

    Aretha Franklin, compositora, cantante y pianista, albergaba una de las voces más reconocidas de la historia. ¿Quién no ha escuchado alguna vez alguna de sus canciones? Ha sido un ciclón del panorama musical desde que se reveló como una niña prodigio del gospel, revolucionó el soul, se atrevió a versionar con maestría canciones pop y rock, hasta realizó incursiones por la música disco. Llegó a grabar 42 discos.

    Además, fue una constante inspiración para artistas e imitadores, así como para el mundo del cine que aprovechó su música en múltiples ocasiones, quizás la más utilizada resulte “Respect”, la cual forma parte de la banda sonora de Forrest Gump o Bridget Jones, entre otras.

    Aunque es imposible resumir la carrera de Aretha Franklin en un puñado de temas, en Gailurretan como amantes de la música recordamos aquí su brillante legado con 15 canciones para el recuerdo de un mito, muchos de los cuales son clásicos imprescindibles en la historia de la música contemporánea:

    1. Precious Lord, take my hand / Songs of Faith • 1956

    Aunque no fue un tema de éxito, nos muestra su etapa góspel, género en el que se convirtió en leyenda. Grabada en su primer álbum, Songs of Faith, era uno de los temas favoritos de Martin Luther King y que cantó en su funeral en 1968.

    1. Respect / I never loved a man the way I love you • 1967

    La versión que hizo del tema de Otis Redding, alterando la música, retocando la letra y añadiéndole unos coros, la convirtió en un himno al feminismo en un momento en el que la reivindicación por los derechos civiles estaba en lo más alto, poniéndole melodía a las quejas silenciosas de las mujeres de la época. Fue su primer número 1 en las listas y el inicio de una carrera imparable. 

    1. Do Right Woman – Do Right Man / I never loved a man the way I love you • 1967

    Es uno de los clásicos del soul, aunque comienza la canción con un sentimiento góspel. Fue escrita por Chips Moman y Dan Penn y grabada también por artistas como Etta James y Willie Nelson. El tema resultó una especie de himno a la igualdad y respeto entre ambos sexos.

    1. Feelgood / I never loved a man the way I love you · 1967

    Fue coescrita por ella misma junto a su marido en 1967.Un piano a medio camino entre el gospel y el blues dirige esta intensa canción, una de las más sexualmente explícitas de su repertorio.

    1. Baby, I Love You / Aretha arrives · 1967

    Tercer single del disco, que se coló en las primeras posiciones de las grandes listas, acabando de catapultar su éxito. Scorsese decidió introducirla en la banda sonora del filme Uno de los nuestros, por lo que el tema acabó haciéndose más famoso si cabe. 

    1. I Say a Little Prayer / Aretha now • 1968

    Pese a que se escribió para Dionne Warwick, fue Aretha la que pasó a la historia con este tema, de manera accidental al empezar a tararearla con sus hermanas una tarde de ensayos, poco después, grababa su propia versión, que se terminó colando en el ‘top ten’ de Estados Unidos. Este tema será recordado también por muchos gracias a su incursión en una escena de la película La boda de mi mejor amigo.

    1. Think / Aretha now • 1968

    Otro himno feminista, su exigencia de “libertad ahora mismo” tiene modo de ultimátum, pero esta vez fue escrito por el puño y letra de la propia Aretha, con ayuda de su primer marido Ted White. Doce años después de su publicación protagonizó uno de los momentos estelares de la película The Blues Brothers, en la que la “Reina del soul” hizo un breve cameo.

    1. Chain of Fools / Lady Soul • 1967

    Otra de los grandes momentos de “Lady Soul” y uno de los temas más bailables de su trayectoria. Se situó durante cuatro semanas en el primer puesto de la clasificación estadounidense R&B chart, también ganó el premio Grammy como mejor interpretación femenina de R&B y se incluyó en la posición 249 de la clasificación sobre las 500 mejores canciones de la historia elaborada por la revista Rolling Stone. 

    1. Natural Woman / Lady Soul • 1968

    El productor Jerry Wexler contrató a Carole King y Jerry Goffin para que compusieran una canción específicamente para Franklin, la que hablara de las mujeres de verdad y catapultara la figura femenina. Fue una de las canciones estrella de la cantante. Posteriormente, la canción ha sido versionada por artistas como Mary J. Blinge, Celine Dion o Rod Stewart. 

    1. Ain’t No Way / Lady Soul • 1968

    Fue una canción que le escribió su hermana pequeña, metiéndola en la cara B del disco, la canción empezó a trepar por las listas de éxitos hasta colocarse en las primeras posiciones. Las voces de los coros son de sus hermanas Carolyn y Erma Franklin. 

    1. Don’t Play That Song / Spirit in the Dark • 1970

    Con este tema de uno de sus discos más famosos, cometió otro de sus famosos “robos” musicales y la canción se hizo con ella y ella con la canción.

    1. Call Me / This Girl’s in Love with You · 1970

    Al inicio de la década de los 70 Aretha Franklin no llegaba a la treintena pero ya era una de las grandes damas de la canción en EE.UU. Iniciaba una nueva década con este maravilloso «Call me» en el que es imposible no emocionarse con su portentosa voz. 

    1. Rock Steady / Young, Gifted and Black • 1971

    Composición de la propia Aretha, donde se encaja en los ritmos apretados del funk, arrebatando incluso a los mejores músicos de estudio de Nueva York. 

    1. Freeway Of Love / Who’s Zoomin’ Who? • 1985

    Este primer sencillo del álbum le trajo muchas alegrías a la cantante como, por ejemplo, colarse en la tercera posición de la Billboard Hot 100 y en la primera de la Hot R&B durante cinco semanas. Logró un premio Grammy a mejor interpretación femenina de R&B.  

    1. I Knew You Were Waiting / Aretha • 1986

    Letra escrita por Simon Climie y Morgan Dennis e interpretada por Franklin y George Michael. El último gran éxito le llegó a través de este dueto. Un clásico del sonido ochentero que alcanzó el número 1 de las listas de medio mundo y logró un Grammy. 

  • Los mejores libros para reír.

    Los mejores libros para reír.

    15 lecturas divertidas para desconectar y pasar un buen rato.

    En Gailurretan hoy hemos seleccionado los mejores libros para reír y desconectar, que recorren todas las texturas de la comedia, y que te llevaran a un ataque de risa incontenible. Relájate y ponte cómodo para reír a mandíbula batiente. Es el mejor remedio contra el aburrimiento y el mal humor. El verano es época de rescate literario. Es tiempo de acabar con el estrés y relajarte, y qué mejor compañía que una buena lectura.

    Y si por lo que sea el humor no es tu género en Gailurretan disponemos de una biblioteca junto a un amplio salón con chimenea donde tenéis a vuestra disposición todo tipo de publicaciones, libros, revistas o comics.

    los mejores libros para reír

    ¡A disfrutar!

    Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer ( Foster Wallace):

    Es un ensayo cómico e ingenioso sobre los excesos de un viaje de una semana a bordo de un crucero en el Mar Caribe.

    Diario de una dama de provincias ( M. Delafield):

    Se trata de un hilarante y divertido retrato de la clase alta británica que relata las desventuras cotidianas de su protagonista, con el que se identificará cualquier lector que se haya sentido alguna vez sobrepasado por los quehaceres diarios.

    Días de perros (Gilles Legardinier):

    Cansado de vivir en un mundo en el que no encuentra su lugar, el riquísimo Andrew Blake decide dar un giro radical a su vida y desaparecer de su Londres natal para marchar al campo en Francia, a trabajar como mayordomo; donde surgirán nuevas relaciones llenas de malentendidos y situaciones absurdas.

    El antropólogo inocente (Nigel Barley):

    El autor, doctorado en antropología por Oxford, se dedicó durante un par de años al estudio de una tribu poco conocida del Camerún, ofreciéndonos una introducción decididamente irreverente a la vida de un antropólogo social, tras sobrevivir al aburrimiento, desastres, enfermedades y hostilidades varias.

    El diario de Bridget Jones (Helen Fielding):

    El libro transcribe en forma de diario y de manera desenfada e inteligente las aventuras y desventuras de una treintañera que lucha contra unos kilitos de más, dándose una serie de situaciones divertidísimas al proponerse cinco objetivos: perder peso, dejar de fumar, controlar el alcohol, ser encantadora y conseguir una pareja estable.

    El leñador (Michal Witkowski):

    Constituye una variación de la novela negra con elementos de humor y temática gay,  que también habla del contraste entre las Polonias vieja y nueva, entre la antigua mentalidad comunista y el nuevo capitalismo salvaje. Narrado con una capacidad de observación de la realidad fuera de lo común, describe el mundo hortera y kitsch de la sociedad de una forma original y divertida.

    El  Proyecto Esposa (Graeme Simsion):

    Una divertida aventura que demuestra que el amor no se busca sino que acude a nosotros cuando menos lo esperamos. Un profesor universitario extremadamente rígido, nunca ha tenido una segunda cita con una mujer. Sin embargo, conocedor de los estudios que demuestran que los hombres que viven en pareja son más felices que los solteros, se embarca en lo que bautiza El Proyecto Esposa. Y entonces conoce a Rosie Jarman.

    La conjura de los necios (John Kennedy Toole):

    Trama picaresca escrita a principios de los años 60, ambientada en Nueva Orleans y sus bajos fondos. Su figura central ha sido definida como una mezcla de Oliver Hardy delirante, Don Quijote adiposo y Tomás de Aquino perverso, reunidos en una persona. Se trata de una demoledora denuncia contra nuestro siglo, un alegato desquiciado contra una sociedad desquiciada.

    La vida secreta de Walter Mitty (James Thurber):

    Es un relato que deja entrever, más allá de la ironía, las frustraciones del hombre moderno. La tendencia compulsiva a fantasear para escapar de la rígida y anodina cotidianidad de lo que denominamos una vida normal.

    La vuelta al mundo con la tía Mame (Patrick Dennis):

    La tía Mame encarna la mejor compañera para dar la vuelta al mundo, su único problema es no ver nunca el momento de regresar. París, Londres, la Austria nazi, la Rusia soviética y Oriente son algunos de los destinos de ese divertidísimo viaje, lleno de aventuras, en el que el lector no para­rá de reír con la extravagante y deliciosa Mame, con su sentido del humor irreverente y sus ganas de vivir.

    Maldito Karma (David Safier):

    Una desternillante novela sobre el secreto de la felicidad. Una presentadora de televisión está en el mejor momento de su carrera cuando sufre un accidente y muere. En el más allá, se entera de que ha acumulado mal karma a lo largo de su vida, y descubre cuál es su castigo: ser una hormiga. Sólo le queda una salida: acumular buen karma para ascender por la escalera de la reencarnación y volver a ser humana. Pero el camino está plagado de contratiempos.

    Sin noticias de Gurb (Eduardo Mendoza):

    Relato de un diario personal que da a conocer las increíbles peripecias de un extraterrestre perdido en Barcelona preolímpica. En este relato de carácter paródico y satírico, el autor convierte la Barcelona cotidiana en el escenario de una carnavalada.

    Un Yanki en la corte del Rey Arturo (Mark Twain):

    Viaje al pasado, sin alardes científicos. La transposición de épocas y cuerpos es solo un pretexto para escribir un relato humorístico, empapado de sátira social y política. Las instituciones monárquicas, eclesiásticas y caballerescas reciben un buen repaso.

    Wilt (Tom Sharpe):

    Al protagonista, no le marchan bien las cosas ni en el empleo como profesor ni en casa, donde su esposa, se entrega a imprevisibles arrebatos de entusiasmo por la meditación, el yoga o la última novedad recién olfateada. Un día conocen a una original pareja de americanos, relación que provoca algunos pequeños incidentes en la pareja. Ella desaparece, al parecer se ha ido de viaje con esta pareja.

    Memorias de un amante sarnoso (Groucho Marx):

    Por último, es imposible hablar de libros, humor y risas sin mencionar una de las obras de Groucho Marx, que no puede faltar en esta estantería.