Los libros de cocina son una fuente inagotable de inspiración y conocimiento para los amantes de la gastronomía. Desde los platos más simples hasta las recetas más sofisticadas.
En esta selección de libros gastronómicos encontrarás una gran variedad. Desde recetas de grandes Chefs, pasando por libros más del día a día con platos típicos de nuestra cocina. Podrás explorar la comida internacional, o aprender técnicas avanzadas de cocina, sacarle todo el jugo a tus aparatos de cocina, introducirte en el mundo vegano, encontrar alternativas a las intolerancias, o ideas en alimentación para los más peques, e incluso para tus mascotas.
Estos libros se convertirán en tus mejores aliados en la cocina. Cada uno de ellos está escrito por profesionales reconocidos en el mundo gastronómico, quienes comparten sus secretos y consejos para sorprender a la familia y los amigos, siendo aptos tanto para principiantes como para cocineros experimentados.
En nuestra casa no faltan libros, tampoco de recetas de cocina, por eso en Gailurretan te invitamos a que descubras esta recopilación de 15 libros gastronómicos que hemos preparado:
“1080 recetas de cocina” de Simone Ortega.
Un clásico por excelencia en el mundo culinario. Este libro ha enseñado a cocinar a varias generaciones, desde su primera publicación en 1972. Reconocido por los grandes chefs de la cocina española, sigue siendo un referente imprescindible para toda persona que quiera acercarse a los fogones. La edición actual, revisada por Inés Ortega, hija de la insigne gastrónoma, incluye versiones más ligeras, con pautas actuales de una alimentación saludable y sostenible.
“Cocina día a día: 1095 recetas. 365 menús para las cuatro estaciones” de Karlos Arguiñano.
Es perfecto para quienes buscan variedad y quieren sorprender con platos deliciosos, aconsejándote sobre el uso de los productos más frescos de cada temporada. Ofrece una receta para cada día del año. Cada menú cuenta con primer y segundo plato más postre. Da instrucciones claras y detalladas, para preparar cualquier plato sin dificultad y con resultados espectaculares. Un referente dentro de los muchos libros de cocina con los que cuenta este famoso chef vasco.
Si te van las obras publicadas por los grandes referentes gastronómicos, no nos podemos olvidar tampoco de: “La comida de la Familia” de Ferran Adrià, que ofrece 31 menús con ingredientes frescos y una elaboración cuidadísima, pero sencilla para poder cocinarlos en tu casa. “Secretos de cocina” de Juan Mari Arzak, nos propone 87 recetas en las que nos acerca la cocina de autor a los fogones de nuestra casa. “Cocina para disfrutones” de Martin Berasategui, quien nos trae 80 recetas con productos tradicionales, de temporada y de la mejor calidad.
“Las mejores 101 recetas saludables”
Este libro es un compendio culinario que te guiará hacia recetas saludables y variadas. Con una amplia variedad aptas para toda la familia. Te permitirán experimentar con diferentes sabores y texturas. Desde bebidas refrescantes, hasta sopas, cremas o platos de cuchara, este libro ofrece opciones para todos los gustos. Las recetas están bien explicadas, con técnicas detalladas para el uso adecuado de la Thermomix. Una excelente opción para aquellos que buscan sacar el máximo provecho de su robot de cocina sin muchas complicaciones.
“Cocina a baja temperatura” de Joan Roca.
Es un libro que ofrece una perspectiva fascinante sobre la cocina a baja temperatura. Esta obra combina la experiencia la cocina del Celler de Can Roca con técnicas tradicionales y modernas para lograr platos más sabrosos y saludables. Una invitación a descubrir diferentes técnicas culinarias que mejorarán tus platos y te permitirán disfrutar al máximo de la gastronomía.
“Freidora de aire: 1000 recetas saludables y súper crujientes” de Michelle Burns.
Si tienes una freidora de aire y buscas inspiración culinaria, este libro te proporcionará una amplia variedad de opciones para disfrutar de comidas deliciosas y saludables. Muchas recetas se pueden preparar en pocos minutos.
“La enciclopedia de los sabores” de Niki Segnit.
Un libro fascinante que explora las combinaciones de sabores desde una perspectiva creativa. Con esta obra, su autor nos enseña a reconocer qué combina con qué. Organizado en 16 “temas”, presenta 99 ingredientes comunes en la cocinay sugiere cómo combinarlos de una manera tradicional o más atrevida, con algunas “extravagancias” solo aptas para los más osados.
“Cocinología: La ciencia de cocinar” de Stuart Farrimond.
Una obra fascinante que explora las técnicas culinarias desde un punto de vista científico. Este libro revela los conceptos fundamentales de la cocina y ofrece consejos prácticos paso a paso. A través de capítulos dedicados a alimentos como carnes, aves, pescados y más, encontrarás las mejores técnicas, trucos y preparaciones explicadas de manera sencilla. Además, con imágenes impactantes y un lenguaje accesible, nos enseña a apreciar las maravillas culinarias que probamos a diario. Un auténtico laboratorio para los amantes de la cocina.
“Green Kitchen at Home” de David Frenkiel y Luise Vindahl.
Este libro se centra en recetas saludables y deliciosas que puedes preparar en casa. Sus autores comparten platos inspirados en ingredientes frescos y naturales. Sus recetas son creativas y llenas de sabor, y el libro también ofrece consejos prácticos para una alimentación equilibrada. Si quieres iniciarte en la cocina vegetariana no tienes excusa.
“1460 recetas para disfrutar las verduras todo el año” de Karin Leiz.
Se trata de un recetario ecléctico que no se limita a lo regional o lo herbívoro. Con más de 1300 propuestas, este libro demuestra el enorme atractivo y la variedad de aplicaciones que permiten las verduras en la cocina. Su diseño simple pero cuidado, junto con preciosas ilustraciones al estilo de los viejos recetarios, hacen de este libro un auténtico placer para los amantes de la cocina y las verduras. Se ha convertido en un clásico contemporáneo de la gastronomía.
“Fast food saludable: Disfruta de la comida sin remordimientos” de Chef Bosquet.
Un libro en el que se comparte 70 recetas sanas y exprés que te permitirán comer sano sin necesidad de hacer dietas restrictivas. Las recetas son fáciles y saludables, abarcando desayunos, comidas, cenas y postres. Además, el autor ofrece consejos para hacer compras inteligentes y elegir productos locales y de proximidad. Si buscas una alternativa saludable al fast food tradicional, este libro es una excelente opción.
“1026 Recetas de cocina internacional” de Le Cordon Bleu.
Una guía completa que ilustra paso a paso cómo preparar deliciosas recetas de todo el mundo. Además de las recetas, aprenderás a comprar alimentos en su mejor momento, elegir utensilios adecuados y dominar las técnicas básicas de la cocina. Le Cordon Bleu es una prestigiosa academia culinaria, y este libro es una joya para los amantes de la cocina internacional.
“Made in India. La mejor cocina casera de la India” de Meera Sodha.
Es un libro que nos sumerge en la auténtica y sorprendente cocina india. Presenta un cuidado diseño y una fotografía exquisita. Este texto ofrece una recopilación de 130 platos coloridos, intensos y sorprendentemente rápidos y fáciles de elaborar, incluyendo curris, guarniciones y postres. Esencial para cualquier amante de la gastronomía de ese país que desee preparar platos auténticos en casa y de forma sencilla.
“Cocinar sin gluten, sin huevo y sin lactosa” de Inés Ortega y Marina Rivas.
Se trata de una excelente opción para quienes buscan recetas adaptadas a alergias e intolerancias alimentarias. Propone más de 320 platos, tanto dulces como salados, clasificados en cuatro categorías: salsas y arreglos; primeros; segundos; y desayunos, meriendas y postres. Cada receta está marcada con un icono que indica si es libre de huevo, gluten o lactosa; ofreciendo alternativas para adaptar las recetas a las necesidades de quienes deben evitar estos ingredientes.
“Sin dientes y a bocados” de Joan Llorca y Melisa Gómez.
Esta obra se centra en el Baby Led Weaning, un enfoque que permite que el bebé participe activamente en su alimentación desde el inicio, explorando diferentes texturas y sabores. Ofrece recetas sencillas y consejos prácticos para apoyar a las familias que desean dar una alimentación saludable y disfrutable a sus pequeños desde los primeros meses.
“Cocina sana para tu perro” de Gemma Knowles.
Cerramos esta lista con un interesante libro dedicado a nuestros amigos de cuatro patas. Una obra pensada para desmontar mitos, donde encontrarás alternativas naturales y saludables, basada en carnes, pescados y verduras frescas. El libro contiene más de 30 recetas fáciles de elaborar, así como consejos para cuidar la salud de tu mejor amigo peludo.
Cualquiera de estos libros de cocina seguro que te convierten en un experto Chef. Déjate llevar por la magia de la cocina. Y no dudes en comentar tus experiencias o aportaciones.
Los libros sobre bebidas son una ventana al apasionante mundo de la enología, la mixología y la cultura líquida en general.
Ya sea que desees profundizar en un tema específico o simplemente disfrutar de la lectura, estos libros pueden enriquecer tu conocimiento y tu experiencia sensorial. Así, en Gailurretan hemos realizado una selección de libros que te van a proporcionar información detallada sobre diferentes tipos de bebidas alcohólicas como el vino,la cerveza, el gin-tonic, los cócteles, los licores, u otras como el café, las infusiones, los batidos o los zumos.
Algunos de estos libros sobre bebidas incluyen su historia, producción, variedades, características, anécdotas interesantes, datos curiosos o consejos sobre técnicas de servicio y presentación. Todo ello te va a permitir apreciarlas mejor y tomar decisiones informadas al elegir qué beber. En definitiva, son una fuente de entretenimiento para los amantes de la gastronomía y las bebidas.
Acorde a nuestro criterio aquí te dejamos algunas opciones interesantes:
“Guía para empezar a saber de vino” de Ferran Centelles.
Este libro es ideal para quienes desean iniciarse en el mundo del vino. Centelles, uno de los sumilleres más prestigiosos de España, responde a preguntas cotidianas con rigor y claridad. Aunque no profundiza en detalles técnicos, es una lectura ligera y amena. Además, en su sección final, recomienda algunos de los mejores vinos calidad/precio del mercado.
“Cerveza: La bebida de la felicidad” de Luis G. Balcells.
Uno de los libros más completos sobre el mundo de la cerveza. Con esta guía, descubrirás todos los secretos para convertirte en un auténtico maestro cervecero. El libro abarca clasificaciones mundiales, notas para degustar cervezas, recetas, sugerencias de maridaje, estilos existentes y las mejores rutas cerveceras. Desde la primera frase, te sumergirás en el fascinante mundo de esta bebida.
“La historia en cómic de la cerveza” de Jonathan Hennessey y Mike Smith.
Un formato diferente y apasionante para conocer el universo cervecero. Este cómic nos presenta las figuras clave, los grandes acontecimientos y los tipos de cerveza que han hecho historia. También explora el proceso de fabricación de la cerveza. Es perfecto para los amantes de la cerveza y, especialmente, para aquellos interesados en la cerveza artesanal.
“Gin-tonic para Dummies” de Sergio Estévez Jiménez.
Si te apasiona esta bebida, este libro es perfecto para ti. El autor, un experto en la materia, te enseñará los secretos que se esconden detrás de un buen gin-tonic. Sus ingredientes básicos, las herramientas necesarias y los aromas que influyen en esta popular bebida. Así, aprenderás a apreciar mejor las distintas opciones, afinar tus preferencias y preparar unos gin-tonics deliciosos.
“Simplísimo. El libro de cócteles más fácil del mundo”.
Este libro, escrito por varios autores y publicado por Larousse, se centra en recetas de cócteles extremadamente sencillas y visuales. Es una opción práctica y efectiva para aquellos que ven la coctelería como un hobby. Desde los clásicos como el daiquiri, la margarita o el Manhattan, hasta propuestas más originales, este libro te ayudará a preparar cócteles espectaculares en solo cinco minutos.
“Licores de hierbas y aguardientes medicinales” de Markus Kobold.
Este libro, publicado por Editorial Susaeta, recopila más de 150 recetas de aguardientes y licores tradicionales. Estas recetas han sido celosamente transmitidas de padres a hijos y están diseñadas para revivir sabores olvidados. Si te interesa explorar el mundo de los licores caseros y sus propiedades medicinales, este libro es una excelente opción.
“La vuelta al mundo en 80 bebidas” de Adrien Grant Smith Bianchi y Jules Gaubert Turpin.
Este libro es un atlas mundial de degustación que te llevará a través de las bebidas alcohólicas más emblemáticas de los cinco continentes. Desde el whisky japonés hasta la cerveza belga, pasando por la sidra asturiana, el vino argentino o el ron del Caribe. Los autores te acompañarán en un auténtico tour de iniciación. Si eres un apasionado de las bebidas alcohólicas, este libro te encantará.
“El arte del café” de Sébastien Racineux, Chung-Leng Tran y Yannis Varoutsikos.
Este libro es una exquisita publicación que desvela todo lo que hay que saber sobre el café. Desde conceptos teóricos como el cultivo y el tueste, hasta cuestiones prácticas como los distintos métodos de preparación, cómo molerlo en casa, realizar una buena cata y adentrarse en el latte art. Si eres un amante del café, este libro te brindará conocimientos y técnicas para disfrutar aún más de esta reconfortante bebida.
“Tisanas. Tés de hierbas para depurar, nutrir y sanar” de Paula Grainger y Karen Sullivan.
Este libro está repleto de deliciosas recetas de infusiones formuladas para prevenir y tratar numerosas afecciones físicas y emocionales, así como para potenciar la salud y el bienestar a múltiples niveles debido a sus poderosas cualidades medicinales y sus numerosos nutrientes. Esta obra contiene más de 70 recetas de tés y tisanas reconstituyentes que podrás preparar y degustar para sentirte realmente bien.
“Batidos, smoothies y zumos: 150 recetas fáciles para licuadora y batidora de vaso” de La gran escuela de cocina.
Este libro ofrece una variedad de recetas refrescantes y nutritivas. Desde zumos y batidos hasta granizados, encontrarás opciones deliciosas y saludables. Las frutas y verduras se pueden beber en cualquiera de estos tres formatos, lo que facilita la asimilación de sus propiedades por parte del organismo. Aprovecha la fruta más madura para preparar estas bebidas y no desperdicies alimentos. Además, este libro te permitirá descubrir nuevos sabores, como las frutas tropicales.
¡Espero que disfrutes de estos libros sobre bebidas!
Se acerca el fin de semana y buscamos planear algo con lo que sorprender. Quizá te apetezca probar un plan diferente y atractivo que cada vez está más de moda para proponer a tu grupo de amig@s. Se trata de una cata de vino amateurs.
En Gailurretan queremos ofreceros una actividad divertida para aprender un poquito más sobre el mundo del vino en compañía de tus amigos o familiares.
Entender los vinos a través de la cata y los sentidos.
Se trata simplemente de jugar, compartir y ganar un pelín de cultura del vino a través de la cata. Como aficionados al vino que somos, cuando probamos un vino sabemos si nos gusta mucho, poco o nos deja indiferentes. Con esta propuesta buscamosaprender a identificar sus matices. Diferenciar entre tipos de vinos, entender los parámetros sensoriales, reconocer ciertos aromas, sabores. Eso es lo que busca un winelover, un aficionado amateur del vino. No hace falta convertirnos en sumilleres para disfrutar del vino.
Para que no tengas que preocuparte de nada más que de elegir la lista de acompañantes, nosotros hacemos el resto. Te detallamos los pasos en los que se estructura nuestro juego de catas.
Paso a paso de una cata de vinos a ciegas.
1. Elegir los vinos.
Os ofrecemos una serie de propuestas de cata adaptadas a vuestros gustos y presupuestos, según lo que busquéis experimentar con este mundo tan apasionante del vino. Nosotros nos encargamos de realizar una cuidada selección de vinos, principalmente tintos o blancos nacionales bien caracterizados para facilitar su reconocimiento.
2. Enfundar las botellas.
Elegidos los vinos atendiendo a vuestras sugerencias, enfundaremos cada botella para ocultar el nombre de cada uno de ellos y evitar cualquier tipo de pista. Retiramos las cápsulas, descorchamos las botellas y empezamos a servir las copas de los vinos a catar. Cada vino recibirá un número y ese será el nombre que pondremos en la ficha de cata.
3. Repartir las fichas de catas.
Os repartiremos una ficha de cata a cada participante y un bolígrafo, para que una vez expuesto el tema de cata elegido, vayáis apuntando vuestras impresiones sobre los vinos. Lo bueno es que en esta cata a ciegas no se presupone que seas un/a experto/a en la materia, aunque es cierto que si lo eres destacarás. Se podrán proporcionar pistas si así se solicita, hasta incluso conocer los vinos a probar, pero no el orden en que se sirvan.
4. Comenzar la cata a ciegas.
Iremos catando por orden y completando la ficha vino a vino. Tras la cata de cada vino se creará un pequeño debate acerca de los colores, aromas y sabores que habéis ido detectando. Os sorprenderá la variedad de opiniones que se genera y la intensidad de diálogo que se crea por ver quién lleva la razón. Seguro que os echáis unas buenas risas. Ante todo es un juego. Pero nos olvidéis de clasificar, describir y juzgar el vino, recordando bien todas las sensaciones obtenidas. Ser creativos.
Una vez hayáis probado varios vinos, resulta muy enriquecedor ir probando unos y otros para comparar matices.
5. Contrastar los resultados.
Al final de la cata, tras los comentarios, los intentos de identificación y la evaluación, se descubren las botellas. Seguidamente, se expondrán las notas de cata “oficiales” de cada etiquetado y comprobaremos quién tiene los sentidos más afinados.
Tras sumar las puntuaciones obtenidas de cada uno de los vinos, sabremos quién es el ganador de la partida.
¡Sería interesante conceder un premio a la persona ganadora! Ven, y descúbrelo.
Cena degustación con tapas maridadas.
Para completar la cata combinaremos el vino con algo de comida. Os prepararemos un menú degustación en forma de tapas maridaje, una por cada uno de los vinos a servir, además de un poco de agua que nos sirva de salto entre un vino y otro.
En una cata el vino no debe tragarse para no terminar embriagado. Pero aquí y ahora, no hacerlo sería un pecado porque todos nos merecemos un buen vino, o dos, o tres.
Anímate a conocer más a fondo el mundo del vino.
Guía básica de todo “WineLover”
Si te consideras un amante del vino y no eres un experto catador, pero te quieres iniciar en este apasionante mundo del vino, seguidamente recogemos unas sencillas pautas para que de una manera amena cualquiera de nosotros podamos aprender a disfrutar más de las sensaciones que el vino ofrece.
Los datos clave de cada vino los podemos encontrar en la etiqueta y contraetiqueta de la botella.
El origen del vino, referido a la región geográfica o el país de origen, incluso a una denominación específica. La variedad de uva, los monovarietales se elaboran al 100% con una variedad; en los varietales, el 80% de su composición proceden de una sola variedad; y los multivarietales, han utilizado dos o más variedades y ninguna alcanza un porcentaje del 80%.
Además, el tipo de vino, es decir, si es blanco, rosado, tinto, espumoso, seco, dulce, etc. También se añade información sobre la crianza y su proceso de almacenamiento y envejecimiento. El número de lote o cosecha, que permite garantizar la trazabilidad de su proceso de producción y saber en qué año se dio origen a dicho vino. Asimismo, se incluye la graduación alcohólica, y en ocasiones referencias a premios y reconocimientos.
Muchas veces, en la contraetiqueta podemos encontrar información de la bodega, junto a una breve nota de cata o recomendación de maridaje.
Las Denominaciones de Origen en España.
Los vinos habitualmente tienen un reconocimiento geográfico de procedencia, que en el caso de España y otros países por ejemplo, son las llamadas Denominaciones de Origen. Además de una garantía de procedencia lo es de calidad, pues los vinos amparados por éstas deben someterse a una serie de controles.
Según los datos relativos a los sellos de calidad de 2023, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) tiene registrados en la Unión Europea un total de 101 Denominaciones de Origen (DO) y 42 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), siendo uno de los países con más denominaciones de origen de la Unión Europea.
Variedades de uva.
España tiene uno de los panoramas vinícolas más interesantes del mundo, junto con Italia y Francia. Es un paraíso para los amantes del vino, por su variedad, su calidad y su relación calidad/precio. En España se cultivan más de 200 variedades diferentes de cepas, entre tintas y blancas, de las cuales alrededor de 150 son autóctonas.
Las variedades, con algunas excepciones, están localizadas en un territorio en concreto, reflejando las tipicidades de cada región y en particular de su suelo y el clima característico de cada zona.
Veamos de una manera muy simplificada cuales son las uvas más conocidas que se cultivan en España, diferenciando entre tintas y blancas, autóctonas y de variedades foráneas.
Las 15 principales variedades de uvas tintas.
Comenzaremos el recorrido por las variedades autóctonas con mayor presencia, cada una con sus características propias que reflejan la diversidad vinícola de España.
Tempranillo.
Región/DO: DO en Calatayud, Cigales, Costers del Segre, La Mancha, Ribera del Duero, Rioja, Somontano, Valdepeñas y Vinos de Madrid.
Nota de cata: la Tempranillo de la Ribera del Duero y la Rioja son como dos hermanos criados en lugares diferentes, y por tanto con matices distintos. Así, mientras la primera tiene aromas a fruta negra y algo más de mineralidad, la segunda muestra más fruta roja y notas herbáceas, con toques de pimienta.
Curiosidades: es la variedad de uva tinta que más abunda y la estrella de los Rioja. Se llama así por su maduración temprana. Tienen buena longevidad.
Garnacha
Región/DO: Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña. / DO Calatayud, Campo de Borja, Costers del Segre, Priorat, Somontano, Terra Alta y Vinos de Madrid.
Nota de cata: de tonos intensos Aromas frutales, taninos suaves y cuerpo medio.
Curiosidades: dependiendo de la zona geográfica puede variar mucho su aroma y sabor. Ideal para vinos jóvenes y crianzas.
Bobal.
Región/DO: principalmente Comunidad Valenciana y Castilla la Mancha. / DO Utiel-Requena, Valencia o Manchuela.
Nota de cata: bajo grado alcohólico, aroma fresco y herbáceo, color cereza intenso.
Monastrell.
Región/DO: Valencia, Alicante y Murcia. /DO Alicante, Almansa, Bullas, Jumilla, Valencia y Yecla.
Nota de cata: notable graduación, de color rubí intenso y ribetes violáceos, con notas especiadas. Muy robustos, con mucha estructura, ligeramente secos y carnosos.
Garnacha tintorera.
Región/DO: frecuente en Albacete, Alicante, Ourense y Pontevedra. / DO Almansa.
Nota de cata: una combinación de fruta negra madura, especias y toques herbales; de estructura equilibrada y final persistente.
Curiosidades: aunque se la conoce como Alicante Bouschet, no es originaria de Alicante. Su intenso color hace que sea útil para mezclarse con tintos más claros.
Mencía.
Región/DO: Galicia y León. / DO Bierzo, Ribeira Sacra y Valdeorras.
Nota de cata: de color púrpura, frescos, afrutados con toques florales, aterciopelados, ácidos y de graduación moderada, en su juventud muy aromáticos.
Curiosidades: expertos refieren su parecido a la uva francesa bordalesa cabernet franc.
Tinta de Toro.
Región/DO: zona de Toro y comarcas aledañas de Zamora.
Nota de cata: vinos muy aromáticos, de gran estructura y personalidad.
Curiosidades: su comportamiento enológico es parecido al de la variedad tempranillo, solamente que esta tiene una mayor riqueza de taninos, lo que la hace especialmente apta para producir vinos de guarda.
Cariñena.
Región/DO: Originaria de Aragón y Cataluña. / DO Calatayud, Costers del Segre, Montsant, Priorat y Terra Alta.
Nota de cata: duros y ácidos, de intenso color y sutiles aromas a frutas maduras.
Curiosidades: también conocida como Mazuelo en La Rioja, y Samsó en Cataluña. Se emplea para hacer coupages con otras variedades como la garnacha o el cabernet sauvignon.
Graciano.
Región/DO: La Rioja y Navarra
Nota de cata: tánicos, broncos y ásperos. Especiado e intensamente perfumado.
Curiosidades: experimentan una magnífica evolución durante la crianza, por ello intervienen en los reservas. Con frecuencia aparece mezclada con otras variedades.
Prieto Picudo.
Región/DO: de tierras leonesas por excelencia. / DO Bierzo.
Nota de cata: no muy coloridos, muy aromáticos, con notas de regaliz, mucho cuerpo e intensos.
Callet.
Región/DO: típica de Mallorca. / DO Binissalem.
Nota de cata: Muy vigorosa, afrutada y responde perfectamente a la crianza en barrica.
Curiosidades: se complementa perfectamente con Manto Negro, autóctona también de las Islas Baleares.
Negramoll.
Región/DO: Islas Canarias en especial de la DO Tacoronte-Acentejo.
Nota de cata: ligeros, suaves, con aromas frutales, notas especiadas y toques minerales.
Curiosidades: suele usarse combinada con otras variedades, en particular el Listán Negro, variedad con cierta presencia en el norte de Tenerife.
Brancellao.
Región/DO: autóctona de Galicia. / DO Rias Baixas, Ribeiro y Ribeira Sacra.
Nota de cata: aporta poco color al vino, aunque de gran calidad.
Tintilla de Rota:
Región/DO: originaria de la región de Cádiz. / DO Jerez-Sherry.
Nota de cata: con cuerpo medio, taninos suaves, notas de frutos rojos y acidez equilibrada.
Curiosidades: perfecta para vinos generosos y dulces.
Otras uvas autóctonas.
Quizás menos conocidas pero no por ello de peor calidad, son: Maturana, originaria de La Rioja; Bruñal,de los Arribes del Duero; Rufete, en la sierra de Salamanca; Juan García, de la comarca zamorana de Fermoselle; Negra de Madrid, abundante en Madrid, Zamora y Toledo; Sousón, Caíño tinto y Loureiro tinta, autóctonas gallegas de la DO Rías Baixas y Ribeiro; Albarín Negro, Verdejo negro y Carrasquín, de origen asturiano; Trepat y Sumoll, en Cataluña y Baleares; Vijariego Negro, Islas Canarias; u Hondarribibeltza, que se encuentra en Gipuzkoa y Bizkaia y se usa para la elaboración del Txakolí tinto.
Uvas tintas internacionales
Por otra parte, las variedades de uvas tintas internacionales más conocidas aclimatadas a nuestros campos y que representan casi el 10% del cultivo nacional, son: Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot Noir y Petit Verdot, junto con las variedades blancas Chardonnay y Sauvignon Blanc.
Cabernet Sauvignon.
De origen francés, concretamente de la región vitivinícola de Burdeos, está presente en todos los continentes. Se encuentra en Cataluña, Navarra y la Ribera del Duero, principalmente. Presenta un intenso color rojo, con aromas afrutados y herbáceos. El tiempo en barrica los equilibra hasta alcanzar elegancia.
Merlot
Típica de la zona de Burdeos en Francia. En Cataluña, Navarra, Aragón, La Mancha y Ribera del Duero es muy habitual esta uva. Producen vinos muy rojos, con poca acidez, muy aromáticos y aterciopelados.
Syrah.
Con importante implantación en el centro y sur de Francia, es otra de las variedades muy extendida mundialmente. Se puede encontrar en la zona de La Mancha y de Levante, aunque algunos vinos del Somontano también contienen mezcla de esta uva. Recuerda aromas especiados y con notas a frutos negros.
Pinot Noir.
Es originaria de la Borgoña en el centro de Francia. Se usa en el Penedés. A pesar de tratarse de una variedad tinta constituye la base de la elaboración del champagne blanco. Produce unos vinos delicados y elegantes muy apreciados.
Petit Verdot.
De origen bordelés, y especialmente más utilizada en el Médoc. Empieza a dar los primeros vinos en España.
Las 15 variedades de uva blanca más típicas.
Como podréis comprobar también contamos con un importante patrimonio enológico de uvas blancas autóctonas:
Verdejo.
Región/DO: Castilla y León. / principalmente en DO Rueda.
Nota de cata: vinos frescos, con cuerpo y muy aromáticos que recuerda al olor de las frutas tropicales, hierbas y flores blancas.
Curiosidades: puede ser monovarietal o en ensamblajes con sauvignon blanc o viura.
Airén.
Región/DO: Madrid y Castilla La Mancha.
Nota de cata: vinos de color pálido y de baja intensidad en nariz, con recuerdos frutales a plátano.
Curiosidades: una de las más plantadas en la península. Durante mucho tiempo se ha tenido por una uva de no muy buena calidad, tendencia que está variando, con las nuevas técnicas utilizadas en enología.
Xarello.
Región/DO: DO Costers del Segre, Penedès, Tarragona, y en la Denominación Cava.
Nota de cata: vinos muy aromáticos.
Curiosidades: junto a Macabeo y Perellada es la triología del cava del Penedès. Xarello aporta acidez al cava; Macabeo, grado y aromas de manzana, y Parellada, finura.
Macabeo.
Región/DO: La Rioja y Cataluña, menormente en Aragón. / DO Calatayud, Costers del Segre, Navarra, Penedès, Rioja, Somontano, Tarragona y Terra Alta.
Nota de cata: ácidos y secos, con aromas cítricos y florales.
Curiosidades: también llamada Viura. Versátil, se utiliza en vinos jóvenes y cavas.
Albariño.
Región/DO: autóctona de Galicia. / DO Rías Baixas.
Nota de cata: elegante, muy afrutado (naranja y melocotón) y floral (madreselva).
Curiosidades: permite también la fermentación y crianza en madera.
Godello.
Región/DO: autóctona de Galicia. / DO Valdeorras y Bierzo.
Nota de cata: tiene un sabor dulce y gran poder aromático a fruta madura con una acidez bastante marcada.
Treixadura:
Región/DO: autóctona de Galicia
Nota de cata: con buena acidez y estructura, aromas frutales (manzana, pera) y hierbas.
Garnacha blanca.
Región/DO: Aragón, Navarra, La Rioja y Cataluña. / DO Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra Alta.
Nota de cata: vinos frescos, con cuerpo y buen nivel de alcohol, agradable aroma a fruta madura, con notas florales y herbáceas. Es una uva carnosa y golosa.
Malvasía.
Región/DO: típica mediterránea, sobre todo, en Levante y Cataluña. / DO Calatayud.
Nota de cata: vinos muy aromáticos y personales, con matices florales y frutales.
Curiosidades: es una de las variedades más versátiles con la que se elaboran vinos con crianza, cavas y vinos dulces.
Moscatel.
Región/DO: Málaga y Valencia.
Nota de cata: dulce y con intenso aroma a uvas, flores y miel.
Curiosidades: con ella se producen vinos secos, dulces y mistelas. Son muy utilizados en los postres.
Palomino.
Región/DO: principal variedad de los vinos de Jerez. También se cultiva en Canarias, Galicia, Castilla y León y otras zonas de Andalucía. / DO Jerez, Montilla-Moriles y Condado de Huelva.
Nota de cata: muy frescos, secos, con matices de almendras amargas y notas salinas.
Curiosidades: es la uva reina de los vinos generosos como el Jerez y la Manzanilla. Perfectos para un aperitivo.
Pedro Ximenez.
Región/DO: Córdoba, Málaga y Cádiz. / DO Jerez, Málaga, Montilla-Moriles y Valencia.
Nota de cata: a pesar de ser de uva blanca sus vinos tienen una tonalidad oscura, con un alto contenido en azúcares.
Curiosidades: otro de los blancos dulces por excelencia. En muchas ocasiones se mezcla con la variedad moscatel.
Hondarribizuri.
Región/DO: Gipuzkoa y Bizkaia. / DO Txakoli.
Nota de cata: intensos aromas a pera y frutas exóticas, así como matices cítricos, herbáceos y florales, con notable acidez y una graduación alcohólica de media a moderada.
Curiosidades: la versión blanca es más frecuente en las DO Txakoli.
Pardina.
Región/DO: Badajoz, comarca de la Ribera Alta del Guadiana y Tierra de Barros.
Nota de cata: de color amarillo pajizo y aromas intensos a fruta madura. En boca, es alegre, fresco y persistente.
Cayetana.
Región/DO: Extremadura.
Nota de cata: los vinos son amarillo pálido con reflejos verdes, con aromas complejos que recuerdan a frutas maduras.
Curiosidades: sirve para equilibrar algunos vinos debido a su neutralidad.
Otras uvas blancas autóctonas:
Torrontés y Loureira, originarias de Galicia; Picapoll y Gual,autóctonas de Cataluña; Subirat Parent, considerada la variedad principal en la DO Penedès, se cultiva también en Rioja, donde recibe el nombre de malvasía riojana; Albillo,en las DO Ribeiro y Vinos de Madrid; Malvar, abundante en Madrid, Guadalajara y Toledo; Alcañón, autóctona de la zona del Somontano; Verdil, presente en Alicante y Murcia; Merseguera, de Valencia, y Tarragona; Forastera y Verdello, en algunas zonas canarias; Listán blanco, sinónimo de palomino fino en Canarias; Moll, también llamada prensal, en buena parte de los blancos mallorquines; o Zalema, presente en Huelva y Sevilla.
Uvas blancas extranjeras.
Chardonnay.
Originaria de la región francesa de Borgoña. Presente principalmente en Cataluña. Contemplada en el Reglamento de los vinos espumosos y en los de Costers del Segre y Navarra. Produce unos vinos blancos de color dorado y sabor muy afrutado.
Sauvignon blanc.
De origen francés. Se cultiva, sobre todo, en Castilla y León y Cataluña. Se comporta muy bien en vinos sometidos a crianza y en los cavas. Produce vinos elegantes, secos y ácidos. Se caracteriza por sus marcados aromas herbáceos.
Chenin blanc.
Proviene de Francia, concretamente de la zona del Loira. Pero es una variedad muy extendida, la podemos encontrar en los vinos de la DO Penedés. Presenta tonalidades amarillo verdosas con reflejos dorados. En aromas recuerda a repostería y frutos secos. Son vinos frescos, afrutados y ligeros.
Riesling.
Originaria del Rhin. Esta presente fundamentalmente en Cataluña. Tienen una acidez elevada y un punto afrutado cítrico y floral. De gran calidad y con aroma característico.
Gewürztraminer.
Procede de Italia y se cultiva también mucho en Francia. Las DO con mayor extensión son Penedés y Somontano. Es una uva blanca de hollejo rosado que produce uno de los vinos dulces y semidulces de aroma floral característico y muy distintivo.
Clasificación de los vinos dependiendo de su tipo de crianza.
Jóvenes (también denominados del año o nuevos): si se obtuvo en la misma campaña que la que indica el etiquetado.
Semicrianza: cuando han pasado un pequeño tiempo en recipientes de madera. También son llamados coloquialmente “roble”.
Crianza: han pasado 2 años de crianza, en los que al menos 6 meses han sido en barrica y los otros 18 en botella.
Reserva: en el caso de blancos y rosados, las condiciones serán como en los crianzas. Si son tintos, deberá haber sufrido una crianza de 3 años, de los que 12 meses han sido en barrica y 24 en botella.
Gran Reserva: estos vinos deberán tener una crianza de 4 años, con 6 meses en barrica en el caso de blancos y rosados. Los tintos pasarán 5 años de crianza y un mínimo de 18 meses en barrica y el resto en botella.
Graduación alcohólica de los vinos.
Las graduaciones habituales de los vinos suelen ser: Blanco, entre 9 y 12%. Rosado, entre 9 y 12%. Tinto, entre 12 y 15%, Espumoso: entre 12 y 14%.
Si haces un movimiento rotatorio con la copa y dejas que el vino toque las paredes de la copa hasta que caiga poco a poco en forma de “lágrimas”, podrás apreciar la viscosidad del vino. Si caen lentamente y son más amplias, el vino es denso y posee un grado de alcohol alto, por ejemplo los vinos generosos. Por el contrario, si las lágrimas caen ligeras y rápido, se trata de un vino muy fluido y de bajo grado alcohólico, por ejemplo un blanco joven.
Temperaturas de servicio recomendadas según la tipología de vino.
A la hora de servir se debe llenar poco cada copa, no más de un tercio y a una temperatura en la cual sus aromas y sabor puedan percibirse en su máxima expresión. Ni el vino tinto debe estar a temperatura ambiente, ni el blanco frío.
De 5º a 8ºC: blancos jóvenes, espumosos, finos y manzanillas
De 8º a 10ºC: rosados, blancos muy dulces
De 10º a 12ºC: blancos con crianza, amontillados, olorosos y oportos
De 12º a 14ºC: tintos jóvenes
De 14º a 16ºC: tintos con crianza
De 17º a 18ºC: tintos reserva y gran reserva
La Cata del vino.
Catar un vino resulta un auténtico viaje para nuestros sentidos, especialmente para la vista, el olfato y el gusto, a través de los cuales vamos a poder explorar sus características y propiedades.
Fase visual:
En primer lugar, coge la copa siempre por el tallo o la base para no calentar el vino e inclina la copa unos 45º sobre un fondo blanco, una servilleta por ejemplo, también se puede poner la copa sobre la palma de la mano, para analizar su apariencia o lo que es lo mismo beber con los ojos.
Aquí nos fijaremos en su aspecto (limpio, brillante, turbio, apagado) y en su color. El color del vino nos dará una idea de la edad del vino. Los colores luminosos y brillantes nos indican que estamos ante vinos jóvenes, a medida que el vino envejece se va “apagando”.
Los blancos jóvenes son amarillo pálido o pajizo, con el tiempo evolucionan a dorados, oro o ámbar. Los rosados son rosa pálido o rojo claro y con el tiempo se vuelven asalmonados. Los tintos jóvenes son rubí o cereza, si es granate o teja seguramente esté más envejecido, siendo crianzas o reservas.
Fase olfativa:
En esta fase, se procede primero a oler el vino a copa parada, acercando la copa sutilmente a la nariz para apreciar los olores primarios o varietales, propios de la variedad de uva. Para identificarlos correctamente, es conveniente que inclinemos la copa unos 45º (así aumentará la superficie de vino que está en contacto con el aire).
Después, se agita la copa lentamente con movimientos circulares, ya que de esta manera se intensificarán los aromas del vino debido al intercambio de fluidos que se produce entre el interior de la copa y la superficie, se dice que el vino se oxigena, y se huele nuevamente para inhalar los secundarios, los que resultan tras la fermentación.
Por último, se procede a una tercera agitación un poco más enérgica, con movimientos circulares contrarios a las agujas del reloj, para poder distinguir los aromas terciarios obouquet, aquellos que se desarrollan durante la crianza en barrica y su posterior envejecimiento.
Entre los aromas primarios o varietales, podemos identificar:
Frutales: cítricos, frutas exóticas, frutos rojos, fruta verde (manzana, pera), con hueso (melocotón, albaricoque), seca (higo, orejón), etc.
Florales: jazmín, violeta, lila, rosa, azahar, acacia, etc.
Minerales: relativos al terroir en el que se ha desarrollado la cepa, aromas a tiza, yodo, sílex, grafito, nafta, etc.
Empireumáticos: cacao, tostados, cuero, pieles, tinte, almizcle, sangre, oxidación, etc.
Especiados: ahumados, canela, pimienta, vainilla, nuez moscada, clavo, etc.
La Rueda de los Aromas.
Es una herramienta diseñada para ayudarnos a identificar y describir los aromas más encontrados en el vino. La rueda es un compañero ideal para la degustación de vino.
Fase gustativa:
Finalmente, toca saborear el vino. En el primer sorbo debemos degustar el vino pasándolo de un lado a otro de la lengua, sin que sea un enjuague bucal, para tener las primeras sensaciones y apreciar los cuatro sabores básicos (salado, ácido, dulce y amargo). Si un vino consigue un perfecto equilibrio entre los cuatro, podemos decir que es un vino que presenta una buena estructura, que es redondo.
Tras evaluar el sabor, procede determinar la textura, considerando aspectos como el cuerpo, la astringencia, la acidez, el dulzor y la intensidad de los sabores. Aquí, el mundo del vino ha desarrollado su lenguaje propio. Por eso hablaremos de untuoso o con cuerpo, si es denso; astringente, si es amargo, fresco o vivaz, si es ácido; elegante o delicado, si es aterciopelado. En este sentido, se puede calificar un vino de áspero, pastoso, meloso, sedoso, cremoso, carnoso, estructurado, cálido, dulce, amargo, sabroso, amable, áspero, redondo, suave, con personalidad, seco, meloso, agradable, empalagoso, etc.
También tenemos que estar atentos al postgusto o persistencia, que hace referencia a la sensación que nos deja el vino; así diremos que es persistente o largo, si tras el trago perdura el sabor en boca vía retronasal (largo si persiste unos 10 segundos, corto si es menos de 2 segundos).
Ahora ya solo queda empezar a hacer pruebas y lanzarse para disfrutar de una cata de vinos con un toque muy especial. Esperamos que gracias a este post ya no sientas que vas tan a ciegas.
Diccionario sobre vino.
Comenzaremos con 35 términos relacionados con el mundo del vino. No son los únicos, pero sí un buen punto de partida desde donde familiarizarse un poco con ellos y desmitificar ese pretendido elitismo del mundo del vino.
Abocado: se refiere a vinos blancos, normalmente secos, que presentan cierta connotación dulce, debida a la presencia de azúcares residuales de forma natural. Este dulzor equilibra su acidez. Acidez: se refiere a la frescura y vivacidad de un vino en boca. Un vino con buena acidez se siente ligero y refrescante en el paladar. La acidez también es vital para la longevidad del vino, permitiendo que se conserve mejor. Amable: se dice del vino que es muy afrutado y posee buen equilibrio, pudiendo a veces resultar algo abocado. Muy agradable en la cata. Amargo: gusto específico que se aprecia en la parte posterior de la lengua. No debe ser confundido con el sabor del tanino o con los sabores metálicos. Armónico: se dice del vino muy equilibrado en sus componentes. Áspero: vino rudo y astringente que transmite sensación de dureza y se agarra al paladar. Astringente: característica de un vino que produce sensación de aspereza en boca debida, principalmente, a una abundante presencia de taninos. Aterciopelado: a la vez suave y fino al paladar.
Brillante: vino perfectamente límpido y transparente. Bouquet: es el conjunto de aromas complejos que se desarrollan a medida que el vino envejece en la botella. Se forma a través de procesos químicos y puede incluir notas como cuero, tabaco, trufa o frutos secos.
Carbónico: se refiere al gas (dióxido de carbono o anhídrido carbónico) que se origina como producto durante la fermentación alcohólica. La presencia de este gas dota al vino de cierto frescor. Coupage: proceso en el cual se mezclan diferentes vinos y variedades procedentes de una misma, o de diferentes cosechas. Se hace con el fin de, o bien unificar las características de las diferentes partidas, o bien complementar las características de los diferentes vinos entre sí. Crianza: proceso de maduración y envejecimiento de un vino durante el cual desarrolla sus características particulares. En los vinos tintos, lo normal es que parte de la crianza se desarrolle en barrica, y parte en botella. Cuerpo: se refiere a la sensación de consistencia de un vino en boca. Este puede ser ligero, medio o completo y está influenciado por factores como el contenido de alcohol, la cantidad de azúcar y la concentración de sustancias extraídas de las uvas durante la vinificación. Carnoso: vino completo, lleno y bien estructurado, con peso en la boca. Complejo: vino que ofrece una amplia gama de sensaciones, armonía y equilibrio. Corto: de sabor débil y fugaz, sin persistencia.
Efervescente: que desprende carbónico. Elegante: se dice de los vinos armoniosos y sutiles. Empireumático: aromas que aparecen en los vinos generalmente en su etapa de crianza en botella. Recuerdan al cuero, las pieles mojadas, la caza, etc. y resultan muy agradables. Equilibrado: vino que presenta un conjunto armonioso de caracteres, sin que ninguno sobresalga sobre los demás. Estructurado: se dice de un vino cuando presenta una buena organización de las sensaciones en boca, es decir, cuando presenta un buen equilibrio entre sabor, acidez, cuerpo, etc.
Delicado: vino que ofrece sensaciones sutiles y delicadas en la boca. Quizá no muy intenso, pero sí armonioso, vivo y agradable. Fermentación: es un proceso natural donde los azúcares presentes en el jugo de uva se convierten en alcohol y dióxido de carbono por acción de las levaduras. Este proceso, que puede durar de días a meses, es crucial para determinar el sabor, aroma y cuerpo del vino resultante. Fresco: vino de buena acidez que transmite a la boca una agradable sensación de frescor. Generalmente se aplica a vinos jóvenes.
Largo: que deja en la nariz y la boca una sensación agradable y prolongada. Límpido: sin turbiedades. Limpio a la nariz, sin olores extraños.
Maceración: es el proceso en el que las pieles, semillas y tallos de las uvas permanecen en contacto con el mosto (jugo de uva) durante la fermentación. Este proceso extrae los taninos, color y aromas de las pieles al vino. La duración de la maceración puede variar, afectando el sabor y cuerpo del vino final.
Retrogusto: sensación que retorna a la boca momentos después de ingerido el vino. Retronasal: aromas que percibimos cuando el vino aún está en la boca y después de tragarlo. Se debe al efecto que el vino imprime en nuestro sentido del olfato cuando sus partículas volátiles llegan a las fosas nasales a través de la laringe.
Sulfitos: son sales de azufre que pueden encontrarse en el vino de forma natural o añadida. Tienen efectos conservantes y antioxidantes sobre el vino y también ayudan a limpiar su color.
Taninos: son compuestos naturales presentes en la piel, semillas y tallos de las uvas que aportan estructura y complejidad al vino. Son responsables de la sensación de astringencia y sequedad en la boca al beber vino tinto. Contribuyen al proceso de envejecimiento del vino, mejorando su sabor con el tiempo. Terruño/Terroir: se refiere a las características únicas de un lugar que influyen en el sabor y las características de las uvas cultivadas allí. Incluye factores como el clima, el tipo de suelo, la topografía y las prácticas vitícolas. Afecta a la estructura, aroma y sabor de un vino.
Untuoso: vino fluido y oleoso, que impregna la mucosa bucal. Velado: vino ligeramente alterado en su limpidez.
Sistemas de puntuación y guías.
Como en todo tipo de reseña o valoración que se hace de cualquier producto o servicio que podamos encontrar, el objetivo principal es aportar valor al consumidor a la hora de elegirlo o no.
Estas valoraciones se publican en guías especializadas en vinos o revistas, y tienen diferentes escalas. La más extendida es la americana, que puntúa de 50 a 100 puntos. Las principales referencias son las listas de los críticos del vino Robert Parker, James Suckling o José Peñín.
Maridaje: descubre cómo seleccionar el vino perfecto para cada plato.
La regla más conocida de acompañamiento es el blanco y rosado con pescados, mariscos y platos suaves (ensaladas, aperitivos) y el tinto para carnes, asados, guisos y platos contundentes en general. Sin embargo, en el mundo del maridaje las reglas se han relajado y ya no hay tanta exigencia. No pasa nada si combinas un tinto con un pescado o un blanco con una carne roja.
Eso sí, si se quiere disfrutar de una experiencia gastronómica completa donde la combinación de sabores, texturas, acidez y tanicidad sean perfectas, es recomendable tener en cuenta varios aspectos a la hora de elegir un vino para un determinado plato.
Las 4 claves para escoger el vino perfecto para una comida:
Sobriedad: Lo ideal es servir un mismo vino durante toda la comida. Muchos excesos de sabores diferentes podrían aturdir al paladar. Para elegirlo, ten como base los sabores del plato principal.
Equilibrio: Es importante que entre los sabores del vino y del plato exista un equilibrio, incluso que se realcen el uno al otro. Así, los vinos ligeros combinan bien con comidas ligeras y los vinos fuertes, con mucho cuerpo y envejecidos, con comidas de sabor más fuerte o especiadas.
Texturas: Los vinos más astringentes con los platos más grasos y los vinos más afrutados con los sabores más salados y dulces.
Armonía: Si decides servir diferentes vinos, lo ideal es ir sirviéndolos de manera ordenada para ir, poco a poco, reconduciendo al paladar hacia un punto final culminante. Se aconseja servir los blancos antes que los tintos, los secos antes que los dulces y los jóvenes antes que los viejos.
Hoy compartimos una lista de nuestros 4 restaurantes favoritos donde realizar una escapada gastronómica si os encontráis en los alrededores del valle de Carranza y sois de los que el viajar y el comer no es una cuestión de kilómetros, sino de actitud.
Nuestro criterio, seguramente no sea tan estricto como el de la guía Michelin, si bien alguna de las propuestas cuenta con su estrella. Sólo está basado en el disfrute de nuestro morro fino, aunque en algún caso requiera de una cartera un poquito más abultada de lo habitual pero os aseguro que la ocasión merece la pena para l@s que nos gusta saborear la vida a bocados y disfrutar de la cocina de autor.
Sin más preludio, estas son nuestras recomendaciones por orden de proximidad a nuestra Casa rural:
Chef Txema Llamosas, formado en las cocinas del Azurmendi o Arzak, entre otras. Es uno de los restaurantes de referencia en la comarca de las Encartaciones con un sol Repsol en 2023. Cuenta con una extensa bodega y un estupendo txakoli propio.
Chef David Pérez, reconocido cocinero que cuenta con un sol Repsol desde 2021. Ha sabido aunar en los fogones de su remozado y coqueto restaurante tradición y modernidad, fruto de la fusión de un recetario de raíces cántabras con conceptos novedosos.
Chef Ignacio Solana, uno de los 10 cocineros nacionales más jóvenes en conseguir la primera estrella Michelin. Con una brillante bodega de caldos es uno de los cocineros de Cantabria más elogiados por la crítica especializada.
Antídoto.- 35 km –
Comandante Villar 11, Laredo.
Chef Álvaro Velasco, fogueado en prestigiosas cocinas como las de Matín Berasategui o Sergi Arola, entre otras. Su carta es un paseo por el producto local con algunos guiños exóticos propios de la cocina nikkei.
Y si decides alojarte en Gailurretan disfrutaras de un ambiente rural en un entorno natural privilegiado, sintiéndote como en casa, además de tener la ocasión de degustar en nuestro modesto y pequeño restaurante (incluido en el Club Euskadi Gastronomika) nuestros platos más típicos y tradicionales, con un trato muy familiar y ante unas espectaculares vistas, en la búsqueda del renovado concepto “soul food”.
En el mundo del vino puede parecer que todo está inventado pero no es así. En esta ocasión Gailurretan os quiere sorprender con una original propuesta. A partir de este verano os invitamos a una nueva iniciativa: El Vino del Mes.
Doce meses, doce vinos.
Esta propuesta es una forma original y divertida de conocer y redescubrir un vino diferente cada mes. Cada mes una sorpresa en la que podrás encontrar interesantes vinos.
Intentaremos ofreceros una variada selección de vinos, de pequeñas bodegas, ecológicos, jóvenes o viejos, pero siempre ricos y al mejor precio.
Nuestro vino del mes.
Hemos creado esta propuesta de El Vino del Mes en la idea de juntaros al menos una vez al mes a disfrutar de una agradable experiencia de degustación y maridaje, en un entorno con carácter propio.
Nosotros nos encargamos de rastrear cepa a cepa tanto vinos nacionales como internacionales y descubrir pequeñas joyas a precios razonables. Y vosotros, os encargáis de catarlos, acompañados con los platos y raciones de nuestra carta.
Viva el vino.
El vino es uno de los manjares más antiguos y preciados de la humanidad. Un básico del pintxo-pote, de una charla entre amigos o de la celebración de cualquier acontecimiento. Charlar con una copa en la mano es una actividad perfecta para hacer en pareja o con grupos de amigos.
El arte del vino.
Según testimonios literarios y diversos materiales arqueológicos, la historia del vino se remonta entre 4.000 y 6.000 años a.C. Se dice que Mesopotamia podría ser la cuna del vino. Desde entonces, el vino ha sido una fuente inagotable de inspiración para todas las civilizaciones. Hay infinidad de obras artísticas que dan buena cuenta de ello. Vino y arte siempre han maridado estupendamente.
En el arte del vino también hace acto de presencia nuestro refranero popular. De hecho, después de alguna copa catada, nos hemos atrevido a realizar alguna pequeña adaptación. Aquí van unas cuantas, anímate aporta el tuyo y a ver si reconoces estos:
Donde dije vino digo buen vino
Quien a buena botella se arrima, buen vino bebe
Más vale copa en mano que vino sobrando
Nunca digas, de este vino no beberé
De tal cepa tal vino
Si no quieres vino, toma dos copas
No hay peor ciego que el que no para de beber
Donde hubo vino, copas quedan
Dime con quién bebes y te diré quién eres
Quien vino, volvió
Ven, bebe y vuelve.
Explorar las diferentes variedades de uva es una manera fascinante de sumergirse en nuestra cultura y tradicionesvinícolas, así como de apreciar la diversidad de paisajes y climas que influyen en los sabores y aromas de los vinos.
Esperamos que este post te anime a venir, probar la experiencia y repetir.
Si por algo se caracteriza el norte de la península además de por su verde paisaje es por su buen comer. Cantabria y sobre todo el País Vasco es el paraíso de los Restaurantes estrella Michelin 2023 y de los amantes de la gastronomía, por su calidad y variedad.
Las 15 estrellas Michelin 2023 más cercanas a Gailurretan.
Bizkaia:
Etxanobe Atelier – 1 estrella
Mina – 1 estrella
Nerua – 1 estrella
Ola Berasategui – 1 estrella
Zarate – 1 estrella
Zortziko – 1 estrella
Azurmendi – 3 estrella
Cantabria:
Solana – 1 estrella
La Bicicleta – 1 estrella
Cenador de Amós – 3 estrella
El Serbal – 1 estrella
La cocina del norte de la península, y la vasca en particular, es una mezcla de recetas de mar y montaña, de tradiciones antiguas y de pasión por los productos de la tierra. Sin olvidar la innovación y la cocina de autor, que tanto prestigio ha dado a esta tierra en las últimas décadas.
En cualquiera de sus pueblos o ciudades puedes encontrar restaurantes que han recibido este reconocimiento. De hecho, nuestra Casa Rural tiene un enclave privilegiado, en una radio de menos de una hora se encuentra un gran elenco de Restaurantes estrella Michelin 2023:
Hoy en Gailurretan queremos detallaros las 15 estrellas Michelin más cercanas a nuestra Casa Rural por si quieres aprovechar unas vacaciones para vivir la vida a bocados:
Bizkaia:
ETXANOBE Atelier, Bilbao. 1 estrella | Chef Fernando Canales
"Colorista cocina de vanguardia con notas clásicas"
Dirección: Calle Juan Ajuriaguerra, 8 - Teléfono: 944 42 10 71
Web: www.etxanobe.com
Menú: Chef Atelier (125€) y Chef Atelier Plus (150€) sin maridajes
MINA, Bilbao, 1 estrella | Chef Álvaro Garrido
"Cocina de mercado, de temporada y de sabor"
Dirección: Muelle Marzana, s/n - Teléfono: 944 79 59 38
Web: www.restaurantemina.es
Menú: reducido - 10 platos (120€) y completo - 14 platos (150€)
NERUA, Bilbao. 1 estrella | Chef Josean Alija
"Tendencias, técnicas y actualidad conjugadas con el producto"
Dirección: Avenida Abandoibarra, 2 - Teléfono: 944 00 04 30
Web: www.neruaguggenheimbilbao.com
Menú: Muina sin maridaje (85€)
OLA BERASATEGUI, Bilbao. 1 estrella | Chef Martin Berasategui
“Tradición e innovación con productos de mercado y temporada”
Dirección: Erribera Kalea, 13 - Teléfono: 944 65 20 66
Web: www.taykohotels.com
Menú: tradición y sabor (110€) y degustación (145€) sin madirajes
ZARATE, Bilbao. 1 estrella | Chef Sergio Ortiz de Zárate
"Cuidadoso respeto al producto sin apenas alterarlo"
Dirección: Licenciado Poza, 65 - Teléfono: 944 41 65 21
Web: www.zarate.restaurant.com
Menú: Degustación - 11 platos (112€)
ZORTZIKO, Bilbao. 1 estrella | Chef Daniel García
"Viaje a las raíces vizcaínas, revisando los sabores desde la modernidad"
Dirección: Alameda Mazarredo, 17 - Teléfono: 944 23 97 43
Web: www.zortziko.es
Menú: Grill (240€ -2 personas), Corto - 6 pases (80€) y Largo - 11 pases (120€)
AZURMENDI, Larrabetzu. 3 estrellas | Chef Eneko Atxa
"Honesto viaje temporal de las tradiciones a la nueva cocina vasca"
Dirección: Barrio Legina, s/n - Teléfono: 944 55 83 59
Web: www.azurmendi.restaurant
Menú: Adarrak (300€)
Cantabria:
SOLANA, La Bien Aparecida. 1 estrella | Chef Ignacio Solana
“Cocina nacida de la tradición cántabra”
Dirección: La Bien Aparecida, 11 - Teléfono: 942 67 67 18
Web: www.restaurantesolana.com
Menú: Breñas - corto 13 pasos (72€) y Sotombo - largo 18 pasos (98€) sin bebidas
LA BICICLETA, Hoznayo. 1 estrella | Chef Eduardo Quintana
“Cocina de corte contemporáneo muy estudiada”
Dirección: La Plaza, 12 - Teléfono: 636 29 69 70
Web: www.labicicletahoznayo.com
Menú: La Vuelta - 18 pases (115€) y La Escapada - 22 pases (145€) sin maridajes
Menú vegetariano/vegano/pescatariano de 18 pases (105€)
CENADOR DE AMÓS, Villaverde de Pontones. 3 estrellas | Chef Jesús Sánchez
“La devoción por el producto de temporada y de mercado”
Dirección: Plaza del Sol s/n - Teléfono: 942 50 82 43
Web: www.cenadordeamos.com
Menú: Memoria (109€), Esencia (137€) y Experiencia (167€).
EL SERBAL, Santander. 1 estrella | Chef Roberto Terradillos
“Las selectas materias primas de Cantabria”
Dirección: Andrés del Río, 7 - Teléfono: 942 22 25 15
Web: www.elserbal.com
Menú: Gastronómico (58€), Degustación (82€) y Dom Pérignon (82€) sin maridajes
¡Saborea los Restaurantes estrella Michelin 2023 de Bizkaia y Cantabria !
Hoy y aquí queremos poner en valor a los productores locales de Karrantza. Un valle eminentemente rural y ganadero caracterizado por poseer varios productos agroalimentarios que permiten consolidar la oferta, atraer a visitantes y potenciar el turismo.
Asimismo, con estos productos que ofrecen gran variedad y calidad, el visitante se acerca a las costumbres y raíces de la zona. Muchos productores aún conservan técnicas de elaboración utilizadas durante muchas generaciones como muestra de tradición e identidad propia.
Productos de proximidad.
Apostar por la agricultura y la ganadería de la zona es hacerlo por el desarrollo económico local y por impulsar el empleo rural. Argumentos de peso, que tienen otros valores añadidos.
El hecho de que los alimentos que se elaboran y/o recolectan cerca de donde se van a vender y consumir, reduce los costes económicos. Además de tener un precio más asequible, los productos de proximidad, también conocidos como “productos km 0” suelen ser frescos y de temporada, en su momento óptimo de maduración.
Productores locales de Karrantza.
Seguidamente damos visibilidad a la oferta agroalimentaria del Valle de Carranza, donde se pueden encontrar quesos, carnes, vino o dulces, entre otros. Estos son nuestros sabores “Made in Karrantza”:
Se trata de una empresa familiar de pastores dedicada a la comercialización de un queso maduro que Ángel Fernández fabrica de forma artesanal con leche cruda de oveja carranzana procedente exclusivamente de sus propias ovejas.
Empresa familiar, encabezada por Marivi Gómez, especializada en la elaboración artesanal de un queso de oveja latxa y carranzana con denominación de origen Idiazábal, con un sabor muy característico.
Quesos del Cerro
Dirección: Bº El Callejo Teléfono: 660 544 009
Rosario Cerro elabora en el obrador artesanal ubicado en su casa tres tipos de queso con la leche de vaca que adquiere a la cooperativa local. Sus variedades son un queso fresco, otro curado y un tercero de tres leches: vaca, oveja y cabra.
El caserío Vista Alegre cuenta con una granja extensiva de vacas de leche llevada por César Valera y una quesería-obrador regentada por su mujer Helen Groome. Desde 2011 pasteurizan su propia leche, elaborando también yogures y cuatro variedades de queso: uno fresco, con coagulante vegetal, uno tierno, de leche pasteurizada, un queso maduro y otro, afinado, ambos de leche cruda. Desde 2013 cuentan también con el certificado ecológico en todos sus productos.
La cooperativa Bizkaia Esnea elabora desde 2009 productos lácteos a partir de una materia prima recogida a diario de las explotaciones de 35 ganaderos del valle, constituyéndose en los mayores productores de leche de Bizkaia. Aparte de leche pasteurizada, elaboran queso fresco, mantequilla y cuajada de vaca.
La familia Lombera desde hace cuatro generaciones se dedica a la fabricación de embutidos de la matanza de caserío, txarriboda, siguiendo la receta tradicional. Entre sus productos podemos encontrar chorizo con pimiento choricero, papada, manitas de cerdo adobadas, panceta curada, lomo, cintas de costillas, morcilla y cecina de vaca, así como callos y morros a la vizcaína.
Tokornal 2000 S.L.
Dirección: Bº Tokornal Teléfono: 639 207 554
La empresa Tokornal cuenta con una planta dedicada a la fabricación de productos cárnicos de todas clases, destacando el lomo adobado y el jamón cocido.
Se trata de una pequeña explotación ganadera de vacas de raza Limousin, dedicada a producir carne de ternera y ternero con la marca de garantía Eusko Label, con venta directa al consumidor de todos sus productos.
De Bringas Txakolina
Dirección: Bº Biañez Teléfono: 609 776 119
Los viñedos De Bringas ubicados en las proximidades de La Tolina cuenta con denominación de origen Bizkaiko Txakolina y como reza en su etiqueta “Porque las penas con txakoli son menos penas tomate un De Bringas”.
El txakoli de la enóloga Pilar Llamosas se llama Petite y luce una etiqueta azul con un racimo de diminutas uvas verdes. Su primera cosecha de variedades autóctonas llegó en 2015. Las poco más de 2.500 botellas que se producen anualmente se descorchan en su mayoría en Casa Garras, el restaurante de su hermano Txema.
Obrador tradicional dedicado a la elaboración de pan y repostería artesana, siguiendo las técnicas heredadas por sus antepasados. A principios del siglo pasado abrió sus puertas el abuelo de la familia Barreras, Jesús de sobrenombre Matxako. Es conocida especialmente por sus dulces artesanos: pastas de mantequilla, pastas de té, rosquillas, lenguas, magdalenas, sobaos, bizcochos, palmeras de chocolate y demás exquisiteces.
Magora Bakery además de ser una panadería pastelería que elabora todos sus productos sin gluten y sin ningún tipo de lácteo de forma artesanal, es el fruto del sueño de Izaskun García, una madre que en 2015 decidió que sus hijas, que habían heredado sus alteraciones digestivas no tuvieran privaciones a la hora de disfrutar del pan, las galletas, los bizcochos, los pasteles y las tartas.
Un obrador de pan, ubicado en un edificio construido con técnicas bioclimáticas, regentado por Pedro Mendes y su pareja Erika Yurre, donde fabrican pan artesano de masa madre y cultivo natural en horno de leña en distintas variedades, como el pan de trigo integralcon semillas, de centeno, de trigo con pasas y nueces o el pan de maíz. Todos de un sabor característico, junto con diferentes productos de repostería.
Donde comprar los productos locales de Karrantza.
Todos estos productos los puedes adquirir a través de diferentes vías de comercialización, según los casos. Véase, tiendas y comercios de esta zona, o de la comarca de Encartaciones e incluso del Gran Bilbao, en ferias agrícolas de Bizkaia organizadas por los Ayuntamientos, por venta directa, pedidos telefónicos o mediante sus páginas web.
Asimismo, puedes degustar muchos de estos productos, en la Casa rural-Restaurante Gailurretan, pues apostamos por las materias primas de calidad, de temporada y de elaboración artesanal, en nuestro compromiso con los pequeños productores locales de Karrantza.
Ven a saborear Karrantza.
Venir al encuentro de los productores que habitan este valle encantado y encartado es una más de las muchas razones por las que visitar la esquina occidental de Euskadi. Un vergel de paisaje salvaje y rural, poblado de verdes laderas.
Por último, sólo nos queda pedir disculpas si nos hemos olvidado de alguien o hemos consignado algún dato de manera errónea. Podéis corregir nuestra distracción por medio de un comentario. Os invitamos a ampliar la lista.
La cerveza lleva siglos haciéndose de manera artesanal, sin embargo en nuestro país es un fenómeno relativamente reciente que ha crecido como la espuma en los últimos años hasta hacerse su hueco en nuestra gastronomía. Para disfrutar de ella hacen falta muy pocas cosas, pero entre otras cabe destacar el arte de servir una cerveza artesana, sobre el cual vamos a darte algunos consejos además de mostrarte las cervezas artesanas que se producen en nuestra comarca.
LOS SECRETOS DE LA CERVEZA ARTESANA.
El secreto de una cerveza artesanal está en sus cinco ingredientes fundamentales: la malta, el lúpulo, el agua y la levadura. Con estas notas se pueden llegar a hacer un sinfín de partituras. ¿Te preguntarás cuál es el quinto? Pues una cuidada y apasionada elaboración artesanal. Cada cerveza lleva el sello de su autor, lo que garantiza la calidad de la materia prima. Son siempre naturales, sin colorantes ni aditivos, y tienen el toque personal de plantas y frutas para aromatizarlas. Presentan un aspecto turbio, y son de distribución restringida. Por ello suelen ser algo más caras que las industriales. Las hay para todos los gustos, momentos y maridajes, lo que hace que la selección sea siempre una cuestión muy personal. Siempre te sorprenden.
CERVEZAS ARTESANAS “MADE IN ENKARTERRI”.
La comarca de Enkarterri se ha apuntado a este fenómeno ofreciendo alternativas de las cuales podemos presumir y que te mostramos a continuación:
Laugar Brewery es el resultado del sueño de un grupo de amigos que han conseguido convertir un hobby en su profesión. Esta microcervecería asentada en Gordexola destaca por sus contundentes e innovadoras cervezas, así como por el diseño rebelde y transgresor de sus etiquetas. En Laugar disfrutan creando nuevas recetas y experimentando con todo tipo de ingredientes, lo que da lugar a una amplia variedad de estilos.
Maiken Brewery es una empresa familiar que elabora de un modo artesanal y natural una cerveza con carácter propio desde sus instalaciones de Balmaseda. En Maiken han logrado una cerveza de calidad dando rienda suelta a la tradición y la imaginación, con la finalidad de crear recetas originales que supongan una explosión de texturas y sabores.
VISITAS GUIADAS Y CATAS DE CERVEZA ARTESANA.
Estas dos empresas ofrecen una visita guiada con cata incluida. En ella conocerás de primera mano la importancia de la calidad de las materias primas, su complejo proceso de elaboración, su historia y su filosofía, además de poder degustar sus magníficas cervezas.
Horario: Todos los días de la semana. Necesario reservar. 637 803 295
¡Huele, observa, degusta, saborea y despierta todos tus sentidos!
EL ARTE DE SERVIR UNA CERVEZA ARTESANA.
Las cervezas artesanales son perfectas para disfrutarlas sin prisas y apreciar sus cualidades de dulzura, fermentación, textura, aroma y sabor.
A pesar de parecer simple, servir una cerveza es todo un arte, precisa del conocimiento de algunos detalles importantes. Cada tipo de cerveza requiere que se sirva a una temperatura adecuada, con una inclinación determinada y con una espuma de calidad. Ten en cuenta que la cerveza es un producto vivo, como lo es el vino, donde conviven en equilibrio muchas sustancias. A continuación te damos algunos consejos para que te conviertas en un experto:
La temperatura de la cerveza:
La temperatura de la cerveza es uno de los aspectos principales para poder degustarla. No hay una regla fija, depende del tipo de cerveza. Si bien, se debe servir fría, nunca debe ser inferior a los 5ºC. Por debajo de esa temperatura no se pueden apreciar sus matices.
La recomendación es servir las Ale (de fermentación alta, más graduación y sabores intensos) entre 12-14 °C y las Lager (de fermentación baja y normalmente más claras, ligeras y afrutadas) sobre 6 °C.
De otra parte, la temperatura de la copa no ha de ser helada ni recién salida del lavavajillas. A la cerveza no le gustan los cambios térmicos bruscos. Un frío excesivo dificulta la formación de la espuma, y si la copa está caliente, el carbónico nos va a formar mucha espuma.
Así pues, se recomienda refrescar el interior de la copa con agua fría justo antes de servir la cerveza, y escurrirla bien pero sin secarla, de esta forma quedará una película finísima de agua que hará que la cerveza resbale por el vaso y que la espuma se forme correctamente.
La selección del vaso:
Lo segundo, es escoger el vaso adecuado para servir la cerveza. Copas, vasos o jarras ¿cuál elegir? Muchas compañías se han encargado de desarrollar diferentes vasos dependiendo de cada estilo cervecero. Existe gran cantidad de formas y tipos.
Una solución a la hora de escoger un vaso o copa para cerveza es optar por un tipo lo más polivalente posible. En este sentido, se aconseja un vaso tipo tulipa porque se adapta igual de bien a las cervezas intensas y muy aromáticas como a las más refrescantes. La percepción olfativa y gustativa puede variar mucho en función del vaso. La abertura marca las notas aromáticas que recibe la nariz.
Por eso, beber a morro del botellín o de un vaso de tubo no es la mejor manera de apreciar los matices de una cerveza. Al servir la cerveza en una copa o vaso se airea. La oxigenación potencia las cualidades aromáticas de cualquier bebida, además se libera el exceso de carbónico, evitando así la sensación de hinchazón e incluso los eructos.
La inclinación:
En el momento de servir la cerveza, el vaso se debe inclinar con un ángulo de unos 45 grados, acercando la botella en horizontal al borde, sin que se toquen. Luego, dejamos que la cerveza se deslice suavemente, desde el punto medio de la pared interior de la copa, con un caudal lento y constante, reposando sobre el fondo sin formar espuma.
La coronación:
Cuando hayamos llenado la copa en sus 3/4 partes, se debe enderezar el vaso hasta su posición vertical. Ahora debemos alejar la botella para comenzar el escanciado. Seguimos echando la cerveza con el chorro apuntando al punto medio de la superficie desde una altura que puede ir de 5 a 10 cm. En este caso dejamos que la cerveza golpee sobre el líquido existente en la copa. Así se libera el carbónico y se forma una crema o espuma (giste). En general, unos 3 cm de espuma es lo correcto, algo así como 2 dedos. La espuma protege al líquido y evita que este se oxide, ayudando además a retener y resaltar los aromas y el gusto.
Es recomendable dejar un “culín” en la botella, sobre todo si es una cerveza artesana, para no enturbiar la cerveza con los posos.
La presentación:
El resultado final debe presentar una cerveza con un burbujeo fino y su corona de espuma. La cerveza debe dejar marcas o aros de espuma adheridos a las paredes del recipiente por cada sorbo que demos (el conocido encaje belga), que es un indicador de que el vaso está perfecto, la cerveza bien hecha, y que la hemos tirado bien.
Apoyamos la copa sobre un posavasos para evitar las molestias que generan las incómodas gotas y…
Ahora solo queda disfrutar de la cerveza en buena compañía y en relax en una buena terraza como la de Gailurretan.
EL DÍA INTERNACIONAL DE LA CERVEZA.
Con la finalidad de promover la cultura de la cerveza artesanal y su consumo responsable, amén de difundir las maneras de saborearla y disfrutarla, cada primer sábado de mayo, desde el año 1988, se celebra el Día Internacional del Cervecero Artesanal. Asimismo, sirve para el reconocimiento y agradecimiento a todas aquellas personas que intervienen en la preparación de una bebida milenaria y tradicional. Este día fue proclamado por la Asociación Americana de Cerveceros Caseros. La idea surgió tras una convocatoria realizada por esta Asociación para compartir en público una cocción de cerveza artesanal, dando origen a los Big Brew. Eventos donde se fomenta el intercambio de técnicas para la elaboración de la cerveza, ofreciendo degustaciones y charlas a cerveceros y al público en general que desee iniciarse en el arte de cocinar cerveza.
Por otra parte, cada primer viernes de agosto, desde el 2007, se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una bebida que cada vez ha aumentado más su popularidad e incluso su especialización. Su origen nos lleva a un pequeño bar de Santa Cruz en California (Estados Unidos). En ese año 2007 un grupo de amigos pensaron que la cerveza necesitaba un día internacional y decidieron institucionalizarlo. La idea caló y luego fue la Asociación de Cerveceros de California la que decidió marcar en el calendario el 5 de agosto de ese año como el primer día dedicado en concreto a la cerveza, que tendría su réplica cada año. Desde entonces no ha hecho más que crecer el reconocimiento internacional a la celebración oficial.
Ven a las Encartaciones y no te pierdas nuestras cervezas artesanas.
¿Qué comer si visitas el País Vasco? Aquí os detallamos una pequeña selección de platos típicos de la cocina vasca que no podéis dejar de saborear. Tener en cuenta que en Euskadi la cocina constituye toda una seña de identidad cultural. La cocina vasca es una mezcla de recetas basadas en tradiciones antiguas y de pasión por los productos de la tierra.
GASTRONOMÍA VASCA
Para los amantes del buen comer, es un placer para los sentidos descubrir la gastronomía de Euskadi. No debemos olvidar sus tradicionales e inolvidables pintxos, además del prestigio alcanzado por la cocina de autor en las últimas décadas.
BEBIDAS TIPICAS DEL PAIS VASCO
Todos estos alimentos se deben acompañar con un buen vino de la Rioja Alavesa, un buen txakoli (vino producido a partir de uvas verdes con denominación de origen) o una buena sidra vasca.
PLATOS TÍPICOS DE LA COCINA VASCA
Es difícil escoger unas pocas recetas como los mejores platos de la cocina vasca, pero sirva este recopilatorio como un aperitivo de las delicias que nos esperan si visitamos el País Vasco.
A continuación os enumeramos alguno de los platos típicos de la cocina vasca:
1. GILDAS.
No podemos empezar sin mencionar algún aperitivo para “picar”. Uno de los pintxos más populares del País Vasco, la gilda, consiste en una piparra (guindilla) pinchada con aceituna, anchoa y un chorro de aceite de oliva. Es prácticamente imposible no verlas en cualquier barra de un bar del País Vasco.
2. PUTXERA DE LAS ENCARTACIONES.
La putxera de alubias es el plato por excelencia de la comarca de las Encartaciones. Un plato de legumbres contundente y con mucho carácter. Elaborado con alubias, pimientos, costillas, tocino, chorizo y morcillas. Se cocina durante horas al fuego del carbón en un artilugio que reproduce la técnica de cocción original, y que debe ser degustado con tiempo y en buena compañía.
Lo idearon los operarios del tren de La Robla, que recorría el fatigoso trayecto entre las minas de carbón leonesas y Bilbao. Aprovechando el calor y el traqueteo de la locomotora, los fogoneros preparaban este sabroso cocido.
3. PORRUSALDA
Este plato toma su nombre del euskera, “porru”, puerro y “salda”, sopa. Un primer plato ideal para tomar en invierno que se compone de verduras, principalmente puerro, patatas, bacalao y pimiento choricero. Un ejemplo más de que la cocina sencilla de toda la vida puede ser deliciosa.
4. MARMITAKO
Es un guiso típico de los pescadores vascos de antaño, cuya base es el bonito. Este plato debe su nombre a la palabra “marmita”, recipiente donde se preparaba el marmitako a bordo de los barcos con los desechos de los pescados que no llegaban a la conservera. Sus principales ingredientes son: bonito, patatas y pimiento choricero.Aunque se sirve caliente, el verano es la mejor época para probarlo, ya que el bonito se encuentra en temporada. Además, es uno de los platos populares de concursos gastronómicos de fiestas vascas.
5. BACALAO AL PIL-PIL
Uno de los platos más tradicionales de la cocina vasca, cuyos ingredientes básicos son: bacalao, aceite de oliva, ajo y guindillas. Lo normal es emplear una cazuela de barro para su preparación y para la presentación.
La receta es sencilla, sin embargo, para obtener un resultado espectacular de la salsa se requiere de práctica y paciencia para ligar y emulsionar el aceite con la grasa gelatinosa del pescado, resultando así el pilpil, cuyo nombre, originario de Bilbao, viene dado por la elaboración.
6. KOKOTXAS DE MERLUZA EN SALSA VERDE
Las Kokotxas son una parte del pescado que se obtiene de la parte inferior de la cabeza. Estos trozos tienen la peculiaridad de ser muy gelatinosos.
Basta con disponer de las kokotxas, unos dientes de ajo y perejil, para la salsa verde, y todo listo para disfrutar de este exquisito manjar, un caldo sabrosísimo para mojar pan. Pueden añadirse almejas o gambas, espárragos blancos o verdes, guisantes e incluso patatas. Suele servirse en cazuela de barro con un huevo duro picado.
7. TXIPIRONES EN SU TINTA
Otro plato tradicional del recetario vasco. Los txipirones, un ejemplar más joven del calamar sorprenden al verlos, por el color negro de su salsa. Este color se obtiene al añadir la tinta del chipirón a la salsa hecha con tomate, ajo, y cebolla.
8. REVUELTO DE PERRETXIKOS
Cualquier amante de las recetas con setas que se precie conoce este tradicional revuelto elaborado a base deperretxikos, huevos, ajo y aceite de oliva. En época de setas se puede encontrar en muchos restaurantes, y en ocasiones se utiliza algún otro tipo de hongo en lugar del perretxiko.
9. SUKALKI
En las fiestas regionales de Euskadi es costumbre hacer concursos de cocina y uno de los más habituales es el sukalki. Se trata de un ragú de carne. Un guiso al que se le añade además de la carne, cebolla, zanahoria, patata, guisante, pimiento choricero y ajo.
10. TXANGURRO
En Euskadi se llama txangurro al centollo y a una serie de platos populares elaborados a base de carne desmenuzada de este marisco. El más típico es el consistente en la carne del txangurro cocinada con cebolla, puerro, tomate, pan rallado y brandy.
11. LUBINA O RAPE A LA BILBAINA
De nuevo un plato de pescado con nombre propio. Con ejemplares grandes quedará deliciosa, pero los pescados de ración también son apañados si se cocinan bien. No tiene más misterio que marcar y asar la lubina para servirla con un aderezo de ajo, guindilla y aceite.
12. TXULETON DE BUEY
Si estabais pensando en meteros un buen plato de carne entre pecho y espalda, estáis de suerte. Euskadi tiene la fama (bien ganada) de ofrecer algunas de las mejores carnes de la península. Qué mejor plan para la cuadrilla que compartir un buen chuletón de buey de un kilo o dos kilos y medio.
13. CARACOLES A LA BIZKAINA
En el País Vasco se hacen caracoles de múltiples formas, pero una de las más típicas es combinando los siguientes ingredientes: puerros, cebolletas, guindillas, cebolla, tocino de jamón, pimientos choriceros, pan frito, vino blanco, aceite, perejil, agua y sal. Es un plato para mojar pan, calórico y reconfortante.
14. PIPERRADA
Otra hortaliza de la huerta básica para acompañar carnes y pescados es el pimiento, que en el País Vasco y Navarra protagoniza la piperrada. También os sugerimos cocinarla con bonito, pero se puede preparar como guarnición de otros pescados o de la carne que nos apetezca. Y la piperrada sola, con buen pan, ya es una delicia.
15. CANUTILLOS DE BILBAO
Para terminar que mejor que hacerlo con un dulce postre. Son muchos los postres típicos de Euskadi como el pastel vasco o la pantxineta, pero en esta ocasión para pecar hemos elegido un clásico de la capital bizkaina, los canutillos de Bilbao. Se trata de una masa de hojaldre enrollada, rellena con crema pastelera o de chocolate y adornada con azúcar glass. Se puede acompañar de natillas.
OTROS POSTRES TIPICOS VASCOS
No podemos terminar, sin hacer referencia a otros dos típicos postres vascos, derivados de los lácteos. La cuajada, consistente simplemente en leche de oveja cuajada, aunque también puede hacerse con leche entera de vaca, acompañada con miel y nueces. Y los quesos, elaborados con leche de oveja y entre los que destaca los de denominación de origen Idiazabal. También abundan los quesos artesanos de vaca. Quesos a los cuales normalmente se le acompaña un poco de membrillo y unas nueces.
EUSKADI GASTRONOMIKA
La gastronomía vasca es para todos nosotros una seña de identidad que aporta a Euskadi un sello que por la excelencia de los productos y el buen hacer de nuestros cociner@s nos singulariza como destino turístico. Para potenciar esta forma de entender la gastronomía se creó Euskadi Gastronomika, una red formada por restaurantes, bares, tiendas y otros establecimientos gastronómicos que cumplen una serie de criterios de exigencia y compromiso. Si buscas calidad, busca el sello de Euskadi Gastronomika. Sello con el que cuentan los fogones de nuestro restaurante Gailurretan.
Panorámica desde el comedor del restaurante Gailurretan
¿Qué platos típicos de la cocina vasca echáis de menos en esta lista? ¿Cuáles son vuestros platos favoritos de esta región? Ayúdanos a completar la selección de lo mejor de la cocina vasca en los comentarios, sabemos que se nos han quedado muchos manjares en el tintero.
Hace ya semanas que nuestro día a día ha dejado de ser como lo recordábamos. Es momento de quedarse en casa y de explorar otras opciones. Pero si algo no ha cambiado son esas noches de sofá y peli, a las que nosotros le añadimos la comida casera a domicilio en Karrantza.
COCINA CASERA.
Seguimos cocinando para ti, apoyándonos en un plan reforzado de seguridad alimentaria y de entrega. Elige tus platos favoritos de la carta que te ofrecemos con más de 20 elaboraciones. Y descubre, si aún no has tenido ocasión, los sabores tradicionales de nuestro restaurante y los ingredientes de calidad en los platos, pizzas y hamburguesas que hemos preparado. Y si, te lo llevamos a casa.
COMIDA A DOMICILIO EN KARRANTZA.
Nuestra comida preparada es 100% natural, cocinada con ingredientes frescos de primera calidad y con aceite de oliva Virgen Extra. Degusta nuestros pizzas y hamburguesas, ensaladas, postres y vinos. Envasados en tuppers / cajas de porexpan muy resistentes y aislantes, listos para comer.
Hay que tener en cuenta, además, que como han repetido todas las autoridades sanitarias, el virus en ningún caso se transmite a través de la comida. Se propaga principalmente al inhalar o tocar las gotitas de saliva presentes en el aire o en objetos cuando una persona tose o estornuda.
PIZZAS, HAMBURGUESAS Y MÁS.
Se trata de los bocados más internacionales y que más pasiones despierta. Por eso hemos diseñado unas deliciosas Hamburguesas y Pizzas caseras al más puro estilo tradicional. No ofrecemos comida rápida, sino platos hechos de forma artesanal. Y lo hacemos de una manera creativa, con algunos de los sabores del mundo, desde Asia a América pasando por otros muchos lugares. Las hay clásicas, exóticas y vegetarianas.
Las pizzas están hechas al horno, elaboradas con tomate natural, resultando irresistiblemente finas y aromáticas.
Nuestras burgues nacen sobre la base de tres elementos esenciales: la carne, el pan y los complementos, mimando desde nuestra cocina la calidad de todos y cada uno de los productos. Realizadas según nuestra receta casera y con pan artesanal, buscamos que resulten una explosión de sabor en el paladar.
Aviso importante: son adictivas. Si las pruebas querrás repetir.
Carta de Gailurretan con los platos que se sirven a domicilio
EN TU MESA EN 4 SENCILLOS PASOS.
Pedir comida para que la traigan a casa sigue estando permitido a pesar del estado de alarma. La nueva situación generada por la COVID-19 ha obligado a extremar las precauciones y establecer un estricto protocolo de actuación tanto en la elaboración de los platos, como en la entrega del pedido que llevamos a cabo. Pero que en vuestro caso es sencillo:
Llámanos al 946.806.667, solicitanos la carta y #quedatencasa
Indica tu dirección
Elige tu plato
Recibe tu comida
PROTOCOLO Y RECOMENDACIONES.
Antes de hacer un pedido de comida a domicilio, toma nota de las precauciones y recomendaciones para actuar de modo correcto durante el servicio. Es nuestra responsabilidad, y la vuestra también es importante. Todos hemos de respetar las recomendaciones.
Primero, una vez que el reparto llega a la casa del cliente, se coloca en el suelo frente a la puerta una caja vacía. El pedido se pone en una bolsa sobre la caja vacía. Así se evita dar la bolsa en la mano y que los productos toquen el suelo.
Informaremos al cliente de que el pedido ha llegado, llamando al timbre o al telefonillo.
Después, nos alejamos a una distancia mínima de dos metros y esperamos a que el cliente recoja el producto. Además, nosotros haremos uso de guantes y mascarilla.
Luego ya podéis salir a coger vuestra comida. Por cierto, las bolsas no deben ser reutilizables.
Finalmente, evita en la medida de lo posible pagar en efectivo. Siempre que podáis procuraremos que el abono se pueda realizar mediante tarjeta de crédito. Si no te es posible, se aconseja pagar el pedido con la cantidad justa para evitar el intercambio de monedas y billetes.
Una vez el cliente ha recogido el producto y se ha marchado, recogeremos la caja vacía.
PLAZOS DE ENTREGA Y HORARIOS:
Recibe tus pedidos a domicilio de jueves a domingo, ambos inclusive.
Realiza tu pedido de 18:00 a 20:00 horas.
Y la entrega será realizada el día que nos indiques de 20:30 a 22:00 horas.
El plazo de entrega en principio es el mismo día y prácticamente se compone del tiempo de preparación y el tiempo de tránsito del pedido, dado que los platos son recién cocinados.
GASTOS DE ENVÍO.
El envío es gratis pero debes realizar al menos un pedido mínimo de 15 €.
PROMOCIÓN.
Aprovéchate de nuestro vale descuento de lanzamiento de «comida casera a domicilio en Karrantza» por importe de 5 € en pedidos superiores a 60 €.