En el mundo turístico actual, gigantes digitales como Booking, Expedia o Airbnb han transformado radicalmente la forma en que los viajeros buscan y reservan alojamiento, evidenciando los desafíos del turismo rural. Desde nuestro pequeño rincón rural, queremos compartir una reflexión sincera sobre el uso de estas herramientas. Pese a su innegable alcance, también conllevan un alto precio que afecta tanto nuestra esencia como la experiencia auténtica que aspiramos ofrecer a quienes nos buscan.
Impacto en el negocio rural
No cabe duda que estas plataformas han abierto nuestras puertas al mundo, llenando nuestras habitaciones en temporadas bajas y conectándonos con viajeros de rincones lejanos que de otra manera no conocerían nuestro lugar, constituyendo un aliciente emocional y económico. Pero, ¿a qué precio? La dependencia de estos intermediarios implica comisiones que a veces superan el 20 % de cada reserva, afectando directamente nuestros márgenes de beneficio. Esto nos obliga a ajustar precios o absorber costos adicionales, dificultando la reinversión en nuestros pequeños negocios en aras de mantener unos altos estándares de calidad.
Consecuencias para el viajero
Lo que a simple vista puede parecer un escaparate de oportunidades esconde entre bastidores a modo de trampa digital, una serie de inconvenientes para quienes llegan a nosotros. Precios inflados, experiencias homogéneas y comunicación limitada son solo algunas de las consecuencias de una intermediación masiva regida por la eficiencia algorítmica.
Precios inflados
Uno de los problemas más evidentes es la transparencia en la fijación de precios. ¿Te ha pasado que lo que inicialmente se muestra en pantalla como una oferta atractiva, en ocasiones se viste de cargos adicionales y tarifas ocultas? Además, muchos de estos sistemas se basan en algoritmos que ajustan las ofertas según la demanda, lo que puede encarecer la experiencia de forma injusta. El «precio justo» que podrías conseguir negociando directamente o reservando a través de canales propios se diluye en un mar de números y tendencias que a menudo dejan al viajero con la sensación de haber pagado de más.
Experiencias homogéneas
Otro aspecto que nos inquieta es el trato estandarizado que impone la automatización de estas plataformas. Aunque ofrecen una amplia gama de opciones, la experiencia se reduce a campos predefinidos y mensajes pre-programados, eliminando ese toque humano tan esencial en el turismo rural. Esto no solo genera incertidumbre sobre la veracidad de la información, sino que también produce una homogeneización que entumece la magia de cada rincón, haciendo difícil distinguir cuál alojamiento se adapta realmente a las expectativas y necesidades del viajero. No es lo mismo recibir un mensaje robótico que conversar con alguien que conoce en profundidad cada rincón y secreto de su tierra.
Comunicación limitada
Sumado a lo anterior, nos encontramos con una falta de flexibilidad para adaptarse a situaciones particulares o emergentes de los viajeros. Cuando surge una duda o un problema real, la respuesta impersonal de la plataforma genera inseguridad y una sensación de abandono, forzando a los usuarios a recurrir directamente a los alojamientos para conseguir respuestas y soluciones, lo cual evidencia una brecha significativa en la experiencia del usuario.
Asimismo, hay ocasiones en las que un alojamiento aparece marcado como agotado o bloqueado, a pesar de contar con disponibilidad real. Este efecto, producto de políticas internas y algoritmos que buscan optimizar las reservas, crea una ilusión que puede decepcionar. La recomendación que surge en nuestro caso es sencilla pero poderosa: si te interesa reservar en un alojamiento en concreto, no dudes en contactar directamente.
Contiendas regulatorias
Cláusulas de paridad
En el corazón de este debate digital también se encuentran las polémicas en torno a la fijación de precios y las cláusulas de paridad. Durante años, Booking y similares nos obligaron a ofrecer tarifas iguales o incluso inferiores en su plataforma comparado con otros canales. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en septiembre de 2024, que declaró estas cláusulas anticompetitivas, fue un rayo de esperanza para recuperar cierto control sobre nuestras estrategias de precios, reforzando la importancia de las reservas directas. No obstante, la batalla continúa mientras la fuerza de la marca sigue imponiendo sus reglas.
Código de registro
Por otro lado, la reciente normativa que pretende equiparar los alojamientos tradicionales con las viviendas turísticas ha encendido intensos debates en el sector. El Real Decreto 1312/2024, alineado con el Reglamento (UE) 2024/1028, exige que todo alojamiento anunciado en plataformas digitales disponga de un código de registro. Aunque esta medida puede mejorar la transparencia y combatir el fraude, también corre el riesgo de homogeneizar ofertas muy diversas.
Ahora bien, el citado Real Decreto establece en su artículo 2 que los alojamientos rurales —encuadrados en el grupo 55.1 de la NACE Rev. 2— quedan exentos de dicha obligación. Sin embargo, algunas plataformas no están aplicando esta diferenciación, pasando por alto que la exclusión reconoce que nuestro modelo de negocio trasciende el mero arrendamiento de un espacio habitable, al constituir una actividad de hospitalidad y atención profesional, profundamente arraigada en la tradición local y el turismo experiencial, que se encuentra inscrita en el Impuesto de Actividades Económicas (epígrafe 685), en una categoría muy distinta a la de las viviendas turísticas.
Recuperando la autenticidad ante los desafíos del turismo rural
Desde nuestra modesta experiencia, hacemos un llamado a las administraciones y a sus responsables. Es fundamental establecer mecanismos de coordinación que armonicen el marco estatal, europeo y autonómico. Solo así podremos asegurar que la autenticidad, la sostenibilidad y el valor sociocultural del turismo rural se mantengan intactos, sin poner en riesgo la viabilidad cada vez más mermada de este sector.
En un mundo dominado por la inmediatez digital, recuperar el diálogo directo es la clave para sobrevivir y prosperar. En nuestro pequeño alojamiento, apostamos por fortalecer nuestros canales directos, convencidos de que nada reemplaza el cálido contacto humano. Por ello, invitamos a todos aquellos que buscan algo más que una transacción digital a contactarnos directamente. Queremos ofrecerte una experiencia única, donde cada detalle —por pequeño que parezca— está pensado para hacerte sentir como en casa. Nuestra apuesta es por un turismo que no se rinda ante la estandarización. Un turismo que celebre el encanto de lo auténtico, el valor de lo local y la belleza de cada historia vivida en un entorno rural.
Iniciativas asociativas
En este contexto, es fundamental destacar a NEKATUR, la asociación de alojamientos rurales del País Vasco. Con la creación de una plataforma especializada y una agencia de viajes centrada en experiencias auténticas, NEKATUR se posiciona como una iniciativa transformadora. Esta colaboración no solo permite unir fuerzas para potenciar la visibilidad y diferenciación de cada establecimiento, sino que también reduce la dependencia de grandes plataformas y sus elevadas comisiones. El resultado es una oportunidad para negociar en conjunto, diversificar estrategias y, sobre todo, revalorizar el tejido económico y cultural de la región.
El futuro del turismo rural
El turismo rural sigue siendo un pilar esencial para el desarrollo del medio rural. No se limita a dinamizar la economía, crear empleo o fijar población en el territorio; ante todo, actúa como un puente de encuentro. Fomenta el intercambio cultural, promueve el entendimiento mutuo y realza el patrimonio natural y cultural de nuestros pueblos.
En esta era digital en la cual vivimos, apostar por el contacto directo resulta imprescindible. Cada estancia ha de convertirse en una experiencia única y memorable. Un encuentro profundamente personal en el que el huésped descubra el encanto de la naturaleza, la calidez de un trato humano y la autenticidad de vivir un lugar genuino. Para lograrlo, debemos proteger y promover la identidad local, transformando esas particularidades en ventajas competitivas que trasciendan la simple transacción.
El futuro del turismo rural pasa por recuperar el control de la comercialización y otorgar a cada rincón el valor que merece. La estrategia debe ser doble: 1º Impulsar la innovación en marketing digital mediante una web clara o un blog vibrante que relate historias reales del entorno. 2º Tejer alianzas locales y regionales que refuercen la identidad y autonomía de los alojamientos rurales. Esta fusión de lo digital con lo local es la vía para rescatar la esencia del turismo que nos enriquece a todos.
Este artículo no tiene otro objetivo que pararnos por un instante a reflexionar sobre hacia qué modelo de sociedad nos lleva la gallina de los huevos de oro. Dicho de otro modo, nos hemos preguntado alguna vez ¿por qué crece el turismo de masas, qué consecuencias positivas o negativas conlleva, qué alternativas tenemos, o quiénes son sus responsables?
La Revolución del Turismo
El siglo XX marcó el inicio de una era dorada para el turismo, impulsada por avances tecnológicos que transformaron radicalmente la forma en que viajamos. Desde la navegación y el ferrocarril hasta la popularización del automóvil y la aviación, cada innovación abrió nuevas fronteras y democratizó el acceso a los viajes. Sin embargo, no fue solo la tecnología la que impulsó este cambio. Las mejoras laborales, como la flexibilización del tiempo y el aumento de la capacidad de ahorro, permitieron que más personas pudieran disfrutar de viajes de placer, rompiendo las barreras regionales que antes limitaban el turismo.
Pero, ¿qué fue lo que realmente catalizó la explosión del turismo masivo? En mi opinión, los medios de comunicación jugaron un papel crucial. A través de programas de entretenimiento y publicidad, se creó una cultura del viaje que promovía el turismo como una forma de ocio accesible y deseable. Las empresas turísticas, con su amplia gama de servicios, también contribuyeron a esta tendencia, haciendo que viajar fuera más fácil y atractivo que nunca.
Un Análisis del Siglo XX y XXI
Al entrar en el siglo XXI, hemos visto una nueva revolución en el turismo, impulsada por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). La penetración de internet, el uso de smartphones y la aparición de aerolíneas de bajo costo han hecho que viajar sea más sencillo y asequible para una mayor parte de la población. Este fenómeno ha llevado a una verdadera masificación del ocio turístico, donde el deseo de explorar el mundo se ha convertido en una parte integral de nuestras vidas.
Sin embargo, la pandemia de COVID-19 supuso un freno temporal a esta tendencia. Durante un tiempo, el mundo se vio obligado a quedarse en casa, y el turismo sufrió un golpe sin precedentes. Pero, como hemos visto en los últimos dos años, el deseo de viajar no ha desaparecido. Al contrario, ha resurgido con más fuerza, impulsado en gran medida por el uso hedonista de las redes sociales, que nos muestran constantemente destinos exóticos y experiencias de viaje envidiables.
La Nueva Era del Turismo Virtual
Uno de los rasgos más destacados de la sociedad moderna es la prevalencia del individualismo sobre los valores colectivos. Este fenómeno se manifiesta también en la forma en que viajamos y compartimos nuestras experiencias. Las redes sociales han reforzado una necesidad casi compulsiva de mostrar al mundo lo bien que lo estamos pasando en nuestros destinos turísticos. Parece que buscamos más inmortalizar el momento que descubrir momentos inmortales, el transmitir el placer instantáneo que el disfrutar con el recuerdo de ese instante.
¿Qué motiva el afán por capturar y compartir imágenes de nuestra felicidad cuando estamos de viaje? Este es ya otro tema que merece una reflexión profunda y que va más allá de la simple crítica al comportamiento individual.
Viajar, de la apariencia a la autenticidad
Es crucial que, como sociedad, empecemos a valorar más las experiencias auténticas y menos las apariencias. Viajar debería ser una oportunidad para conectar con nuevas culturas, aprender y crecer como individuos, no solo una ocasión para alimentar nuestro ego a través de las redes sociales. Solo así podremos encontrar un equilibrio entre disfrutar de nuestros viajes y respetar el mundo que nos rodea.
El mundo, especialmente Occidente, se encuentra en un momento de replanteamiento de la frontera que separa el viaje del turismo masivo. Este sentir debe ser abordado desde múltiples perspectivas y críticas. Las generaciones tanto actuales como venideras debemos exigir medidas innovadoras, entender las razones que nos han llevado a esta situación y cómo podemos solucionarlo a tiempo.
Ventajas del turismo de masas
El turismo de masas ofrece algunas ventajas, entre las que destacan el impulso económico y la creación de empleo en las regiones turísticas. Este tipo de turismo genera ingresos significativos que pueden ser reinvertidos en la mejora deinfraestructuras y servicios públicos, mejorando la calidad de vida de los residentes locales. Además, fomenta el intercambio cultural y la comprensión entre diferentes culturas. Asimismo, supone un reconocimiento internacional, incrementando la visibilidad del destino a nivel mundial, lo que puede atraer a su vez más inversiones, y con ello facilitar la preservación del patrimonio histórico y natural, si estos destinos turísticos reinvierten en la conservación de sus atractivos para mantener el interés de los visitantes.
Este fervor por el turismo popular lo podemos apreciar en España desde los años 60, especialmente en regiones como la Costa del Sol y las Islas Baleares; en México,destinos como Cancún y la Riviera Maya han sido epicentros del turismo de masas desde los años 70; Tailandia desde los años 80; Italia, desde décadas con ciudades como Roma, Venecia o Florencia; o Albania en estos últimos años.
Inconvenientes del Turismo masificado
Sin embargo, la masificación de los viajes puede tener múltiples consecuencias negativas si no se implementan estrategias que equilibren los beneficios económicos de los que hemos hablado con la protección del medio ambiente y las comunidades locales. Aquí, recojo alguno de los riesgos más significativos en los que podemos incurrir:
Degradación ambiental: El aumento de visitantes puede llevar a la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación y destrucción de hábitats naturales. Esto incluye la erosión del suelo, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad.
Saturación de infraestructuras: Las infraestructuras locales, como carreteras, sistemas de agua y saneamiento, pueden verse sobrecargadas, lo que puede llevar a un deterioro en la calidad de vida de los residentes.
Impacto cultural: Las comunidades locales pueden experimentar una pérdida de identidad cultural debido a la influencia externa. Las tradiciones y costumbres pueden verse alteradas para satisfacer las demandas turísticas, transformando los destinos en lugares demasiado mercantilizados por la voracidad de la globalización capitalista que termina ofreciendo un producto fabricado en serie, sin autenticidad.
Aumento del costo de vida: La demanda turística puede hacer que los precios de bienes y servicios locales aumenten, lo que puede dificultar la vida de los residentes locales.
Turismofobia: A pesar de los beneficios económicos que puede traer el turismo de masas, también puede generar tensiones y conflictos entre turistas y residentes, especialmente si no hay un respeto a las normas y costumbres locales, generando una creciente frustración y rechazo.
Dependencia económica: Las comunidades que dependen en gran medida del turismo pueden volverse vulnerables a las fluctuaciones económicas y a los cambios en las tendencias turísticas.
La fábula de Esopo
El maridaje de todos estos efectos concatenados puede alterar significativamente la dinámica social y económica de las ciudades y las zonas rurales afectadas.
Los poderes públicos, económicos y políticos, incluidos los de nuestro país, pueden incurrir en creer haber encontrado en el turismo la gallina de los huevos de oro. Si optan por políticas cortoplacistas o de satisfacción de las necesidades inmediatas, colectivas o individuales, lícitas o ilícitas, les va a impedir ver a dónde nos puede llevar esta nueva realidad del turismo masivo.
Moraleja: corremos el riesgo de esquilmar y arrasar con grandes atractivos naturales y culturales, tal y como ya está ocurriendo en algunos lugares de nuestro planeta.
La gentrificación, un dilema contemporáneo
Las áreas populares entre los turistas están empezando a experimentar otro problema añadido, cual es el aumento de los costos de vida y del alquiler o adquisición de viviendas, una autentica encrucijada para las personas que buscan acceder por primera vez al mercado de la vivienda. Casualidad o no, los municipios con más viviendas destinadas al uso turístico son donde el alquiler de la vivienda habitual es más caro. Esta situación puede llevar al desplazamiento de los residentes locales en los barrios y a la despoblación autóctona en las zonas rurales, cambiando la estructura social de las urbes y las áreas rurales.
La gentrificación resulta un tema complejo y multifacético, agravado por la proliferación incontrolada de las viviendas de alquiler vacacional. Aunque estos alquileres pueden generar ingresos para los propietarios y atraer turismo, también pueden generar otros problemas significativos.
En algunos casos, ha afectado a la convivencia y calidad de vida, causando molestias a los vecinos residenciales debido al ruido y la rotación constante de inquilinos, lo que debilita el sentido de comunidad. Además, también ha alterado la dinámica urbana, afectando a la autenticidad y la vida cotidiana del lugar. Finalmente, la falta de regulaciónefectiva a este respecto ha dificultado el control y la fiscalización de estas viviendas, exacerbando los problemas mencionados.
Esta nueva realidad requiere un equilibrio cuidadoso entre el desarrollo económico y la protección de los negocios y comunidades locales.
Problemas y desafíos de las viviendas de uso turístico (VUT)
El alquiler vacacional de viviendas con fines turísticos es una tendencia creciente derivada de este turismo de masas que está generando una serie de desafíos en muchas ciudades y zonas rurales. A los problemas más destacados ya señalados se une el de la competencia desleal con el resto operadores turísticos regulados. Aquí, algunos puntos clave:
Regulación desigual: Las viviendas turísticas a menudo no están sujetas a las mismas regulaciones que otros tipos de alojamientos, como las casas rurales o los hoteles. Esto puede incluir normas de seguridad, higiene y accesibilidad.
Impuestos y tasas: Las viviendas turísticas pueden no pagar los mismos impuestos y tasas que los alojamientos tradicionales, lo que puede resultar una ventaja competitiva injusta, en términos de costos operativos.
Calidad y servicios: Las casas rurales y otros alojamientos tradicionales suelen ofrecer servicios adicionales y una calidad garantizada y supervisada, lo que puede no ser el caso de todas las viviendas turísticas. Sin embargo, los turistas pueden optar por las viviendas turísticas debido a precios no siempre más bajos, afectando negativamente a los negocios locales que invierten en mantener altos estándares. Tenemos que tener presente que la gestión de calidad es fundamental para ofrecer experiencias satisfactorias a los visitantes.
Promoción y visibilidad: Las plataformas online promueven a menudo viviendas turísticas con el mismo alcance global y visibilidad que el resto alojamientos tradicionales, a pesar de jugar estas últimas con las desventajas competitivas vistas.
¿Cómo mitigar los efectos negativos de las VUT?
Encontrar el equilibrio entre los derechos de los propietarios y las necesidades de la comunidad es fundamental para abordar los desafíos del alquiler vacacional. Esto pasa por abordar una regulación específica en la materia, si no el problema se seguirá agravando. Hay todavía en determinados territorios, algunas lagunas legales que afectan a la seguridad jurídica de los operadores turísticos, especialmente en áreas rurales.
Para lograr esta armonía, es fundamental que las políticas públicas se orienten hacia la protección de la vida local. Esto implica no solo regular el número de alojamientos turísticos, sino también fomentar la existencia de viviendas accesibles para los residentes. La convivencia pacífica entre turistas y locales debe ser una prioridad, y esto solo se logra con normas claras y justas para todos.
Además, es esencial reinvertir los beneficios del turismo en la comunidad vía impuestos. Los ingresos generados deben destinarse a mejorar los servicios públicos, la infraestructura y la calidad de vida de los habitantes, no solo al enriquecimiento de particulares, en ocasiones no declarado. Solo así se puede garantizar que el turismo sea una fuerza positiva y sostenible.
Este equilibrio es posible, pero requiere de voluntad política, compromiso comunitario y una visión a largo plazo, basado en los principios de calidad normativa, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica y transparencia, garantizando una regulación clara y completa para los alojamientos turísticos.
Alternativas al Turismo masivo
Aunque somos conscientes de los problemas que causamos al viajar, los incentivos siguen pesando más a la hora de hacer las maletas. Solo una minoría está empezando a considerar alternativas que se apartan del turismo de masas, promoviendo un turismo más sostenible y responsable. Estas alternativas buscan minimizar el impacto ambiental y cultural, promoviendo prácticas respetuosas con el entorno y las comunidades locales.
Entre estas modalidades nos encontramos con el ecoturismo, centrado en la conservación de la naturaleza y la educación ambiental. El turismo de aventura que ofrece experiencias al aire libre. El turismo rural que promueve visitas a áreas menos desarrolladas, permitiendo a los visitantes experimentar la vida local de manera auténtica, y asegurando que los beneficios económicos permanezcan en la comunidad. La valorización de experiencias emocionales, enogastronómicas o culturales. Los retiros de yoga y meditación, en mayor consonancia con la naturaleza. O simplemente las vacaciones para no hacer nada, que busquen la relajación y encontrarse a uno mismo, en zonas menos masificadas.
Todo ello bajo una filosofía slow travelque fomenta un estilo de viaje más profundo y lento, con una mayor interacción con la comunidad local y cultural, y dejando a la par una menor huella ecológica.
Estrategias de planificación turística
Para el desarrollo sostenible de los destinos y paliar el turismo masificado, es crucial la planificación de estrategias de gestión en materia turística que se alineen con las necesidades locales y las tendencias del mercado.
La turismofobia surge precisamente en destinos que no están planificados, ni preparados para gestionar la llegada de turistas. Para contrarrestar esto, se hace esencial implementar una estrategia turística basada en la sostenibilidad, el equilibrio y el respeto por el territorio y sus habitantes, evitando así el caos y la desregulación. Alguna de estas estrategias pasan por:
Desarrollar infraestructura sostenible que pueda soportar grandes volúmenes de turistas sin dañar el medio ambiente.
Involucrar a la Comunidad Local en la gestión del turismo para asegurar que los beneficios económicos se queden en la región y se respeten las tradiciones locales.
Promocionar el turismo responsable generando prácticas turísticas sostenibles orientadas a la conservación de los entornos y la protección del patrimonio cultural.
Regulación y control de visitantes,estableciendo cuotas de visitantes, limitando la entrada de vehículos en zonas sensibles y regulando el número de alojamientos turísticos.
Políticas de precios de entrada y servicios, en función de la demanda de visitantes y generar ingresos adicionales para el mantenimiento y conservación de estos espacios.
Diversificación de destinos y fechas, fomentando el turismo en temporadas bajas y promoviendo destinos menos conocidos (zonas rurales o países que no formen parte de los circuitos habituales) para distribuir el turismo de manera más equitativa y reducir la presión sobre los lugares más populares.
Uso de tecnología, implementando sistemas de monitoreo y evaluación para medir el flujo de turistas y ajustar las estrategias según sea necesario, permitiendo gestionar los recursos de manera eficiente.
Fomentar prácticas sostenibles para que alojamientos y operadores turísticos pueden adoptar medidas ecológicas, como el uso de energías renovables y la gestión eficiente de residuos.
Actores de un Turismo sostenible
Si todos consideráramos el impacto de nuestras acciones en los demás y confiáramos en que los demás actuarán de manera socialmente responsable, podríamos crear una sociedad más armoniosa y colaborativa, donde los intereses individuales y colectivos se alineen para el beneficio común.
Sobre este basamento debemos plantearnos que el turismo responsable y sostenible es un esfuerzo colectivo en el que tienen que participar diversos agentes. Los gobiernos locales y nacionales deben establecer regulaciones y políticas que promuevan el turismo sostenible. Las empresas privadas, como operadores turísticos pueden adoptar prácticas responsables. Las comunidades locales deben involucrarse en la gestión del turismo para asegurar que las actividades turísticas beneficien a la economía local y respeten las tradiciones y el entorno.
Además, los ciudadanos y turistas pueden moderar su actitud recolonizadora que a menudo transforma significativamente los espacios, concienciándose en reducir la huella de carbono, respetar las culturas locales y apoyar negocios que promuevan la sostenibilidad. Otros actores, como ONGs e instituciones educativas, también contribuyen a través de la conservación del medio ambiente, la promoción de prácticas sostenibles, la educación sobre la importancia del turismo responsable y la formación de profesionales en este ámbito.
Más Allá del Turismo Masivo
En resumen, el turismo, sin duda, dinamiza la economía local, crea empleos y promueve la cultura. Sin embargo, cuando no se gestiona adecuadamente, puede llevar como hemos expuesto a la saturación de espacios públicos, el aumento del costo de vida y la pérdida de identidad de las comunidades. Los residentes, que son el alma de cualquier ciudad o zona rural, a menudo se sienten desplazados y desatendidos.
Todos los actores de esta película debemos buscar equilibrar el desarrollo turístico con la calidad de vida de los residentes, promoviendo un entorno sostenible y armonioso para todos. Para ello, tenemos que tener muy presente que los pilares del turismo sostenible son tres:
Medioambiental:minimizar el impacto negativo del turismo y proteger la biodiversidad.
Sociocultural:preservar y respetar las culturas locales y las comunidades anfitrionas.
Económico: asegurar un turismo viable a largo plazo y garantizar que sus beneficios se distribuyan equitativamente entre todas las partes interesadas.
En conclusión, está en nuestras manos trabajar juntos para asegurar que el turismo pueda continuar siendo una fuente de disfrute y beneficio sin comprometer los recursos y valores para las futuras generaciones.
El Futuro: un Turismo Responsable.
¿Qué nuevas innovaciones y tendencias veremos en las próximas décadas? Solo el tiempo lo dirá, pero una cosa es segura: el espíritu de aventura y el deseo de explorar el mundo seguirán siendo una fuerza poderosa en nuestras vidas.
En Gailurretan hemos realizado una apuesta más por la calidad y el medio ambiente. En esta ocasión, apostamos por un agua pura y sostenible, añadiendo además un toque de exclusividad a nuestros envases de agua. Todo un combo de beneficios.
Agua purificada
En nuestro restaurante hemos buscado una alternativa ecológica con altos estándares de calidad. Consiste en dejar de servir agua embotellada sustituyéndola por agua filtrada y purificada.
Para lo cual contamos con un dispensador de agua contratado junto con su mantenimiento con la empresaAguaviva, especializada en el tratamiento y control de aguas.
En España, el concepto de purificar el agua cada vez va ganando más adeptos entre los negocios de hostelería exigentes con la calidad. En Europa ya es algo habitual.
Es muy importante concienciar a la gente de que estamos hablando de agua de grifo, sí, pero purificada. Un agua que es sometida a un sistema avanzado de últimatecnologíaque consigue, mediante multifiltración y lámparas ultravioleta UV, un agua de máxima calidad y seguridad; libre de gérmenes, bacterias e impurezas, sin cloro, olores y sabores.
Así se obtiene un agua de la máxima calidad y sabor. Un agua 100% pura, siempre fresca, sostenible y beneficiosa para su salud.
Agua sostenible
La sostenibilidad es un desafío prioritariopara construir un mundo mejor, que requiere de la implicación de todos nosotros. Debemos concienciarnos de la importancia del agua y del uso sostenible de la misma. Es necesario destacar que el agua es un recurso finito por lo que su gestión es fundamental.
Con ese fin, nuestro objetivo es desarrollar un conjunto básico de compromisos en el marco del ecoturismo con el cual mejorar nuestro impacto social y ambiental para lograr un cambio real.
Si compartes nuestros valores colabora activamente en el reciclaje y el desarrollo de alternativas sostenibles, apostando por un consumo sostenible y racional.
En este sentido, hemos apostado por ofrecer a nuestros clientes un agua pura, sostenible, sin la necesidad de explotar un manantial, sin generar residuos plásticos, reduciendo la cadena de distribución y la emisión de C02 que despide el transporte de reparto.
Adiós al plástico
Con el aumento de la contaminación y el cambio climático, vamos siendo cada vez más conscientes del problema medioambiental causado por botellas de plástico que en su mayoría acaban siendo basura.
Tal es así, que la Unión Europea buscó con su Directiva 2019/904 prevenir y reducir el impacto en el medio ambiente de determinados productos de plástico y promover la transición hacia una economía circular, regulando entre otras cuestiones el uso de los plásticos de un solo uso, con la finalidad de limitar la contaminación por plásticos, un problema de gravedad creciente.
Todo ello, nos lleva a servir el agua en botellas de cristal reutilizables. Una alternativa que es cada vez más popular y amigable con el medio ambiente. ¿Sabías que según estudios al respecto el 80% de las botellas no se reciclan?
Diseño y personalización
Por tanto, ofrecemos en vuestra mesa una botella de agua pura, limpia y sin contaminantes, suministrada por nuestro dispensador de agua. Una botella de vidrio reutilizable que cuenta con un diseño personalizado.
Las ventajas del agua filtrada
En resumen, estas son las ventajas de nuestras botellas de agua:
Agua totalmente pura y saludable, muy beneficiosa para nuestro organismo. Muchos entes donde la salud es algo primordial (hospitales, colegios y residencias de la tercera edad) apuestan por este tipo de agua purificada.
Agua sostenible, que contribuye a la reducción de plástico y la huella de carbono; así como al descenso del transporte de botellas y al coste que eso supone.
Agua embotellada en vidrio de alta calidad, con tapón a rosca de acero inoxidable y personalizadas con nuestro logo. Envases 100% reutilizables y reciclables, tras su lavado y desinfección.
CUIDAMOS DE LAS PERSONAS Y DEL PLANETA. CUESTA MUY POCO.
«Participa del cambio si quieres cambiar el mundo»
En junio de 2023 acontece el 200 Aniversario del nacimiento de Miguel Francisco Basilio Sainz Indo. Ilustre carranzano y benefactor del Valle, más conocido como Miguel Sainz Indo.
Primeros años de Sainz Indo.
Nació un 14 de junio de 1823 en el barrio de Lanzas Agudas, de la localidad vizcaína del Valle de Carranza. Era el menor de los nueve hijos del matrimonio formado por Miguel Sainz Torre y Francisca Indo Bernales, ambos naturales igualmente de este valle encartado. Fue bautizado en la iglesia parroquial sita en dicho barrio consagrada a Santiago Apóstol.
Lanzas Agudas está situado en el sur de Carranza, en las faldas de los montes de Ordunte, con prados en pendiente, mucho arbolado (castaño, haya, roble y abedul) y eminentemente ganadero (ovejas, vacas y yeguas). Esta última circunstancia unida a que procedía de una familia humilde, de escasos recursos económicos, sólo pudo acudir a la escuela de Aldeacueva a aprender los rudimentos de la enseñanza, propició que emigrara a temprana edad a Madrid.
Partida a Madrid.
En Madrid, como tantos otros se acogió al amparo de un pariente comerciante, tío suyo. Así, comenzó a trabajar con gran tesón y disciplina como dependiente en una ferretería que con los años acabó siendo de su propiedad.
Posteriormente emigró a Cuba, acumulando una gran fortuna. Más tarde retornó a Madrid, donde se estableció definitivamente. A su regreso realizó audaces y hábiles inversiones bursátiles aprovechando el desarrollo de la Bolsa y, sobre todo, inmobiliarias.
En este sentido, destaca la compra entre 1858 y 1864 de unos terrenos a las afueras de la ciudad, convencido de que Madrid crecería hacia el norte al amparo del cambio de uso decretado por las normas del Ensanche en 1860, lo que en la actualidad constituye parte del Paseo de la Castellana.
Cuando esto fue una realidad, construyó su vivienda palacio y atrajo a los inversores. Convirtió el arrabal en un barrio de lujo para las familias adineradas y revendió las parcelas amasando aún una mayor riqueza.
En la década de 1870 era ya un hombre con negocios en América y en la Península. Simbolizaba al burgués hecho a sí mismo a partir del trabajo y la astucia inversora., Un modelo de buena administración de un patrimonio territorial.
Todo ello favoreció su notable ascenso social, llegando a relacionarse con lo más granado de la sociedad, incluido el círculo de la familia real. Fue amigo del Marqués de Salamanca, destacado aristócrata e importante bolsista y financiero durante el reinado de Isabel II.
Palacio Indo en Madrid.
Miguel Sainz Ind0 comenzó a comprar tierras hasta reunir un total de 22 hectáreas alrededor del Paseo del Cisne, actual paseo de Eduardo Dato en el barrio de Chamberí. Estos terrenos provenían fundamentalmente de propiedades de órdenes religiosas afectadas por la Desamortización. Pero le faltaba aún cumplir un sueño que pusiera la guinda a su triunfo social, construirse un palacio que reflejara su poder e influencia.
Así, en 1866 se construyó para su residencia, el llamado palacio “de Indo”, en una parcela adquirida al Ayuntamiento en 1864 conocida como la Huerta de España. Se situaba entre la citada avenida del Cisne y la calle Jenner, con fachada al Paseo de la Castellana y que llegaba hasta la actual plaza de Rubén Darío.
Un palacio en la Castellana
No reparó en gastos a la hora de construir su palacio. El inmueble contaba con tres plantas rematado por una balaustrada. Su interior estaba decorado con las numerosas obras de arte que había acumulado. Se ubicaba sobre una pequeña elevación en el centro de la finca y estaba rodeado de un amplio jardín que contaba con invernaderos o estufas. Estaba vallado con una verja de hierro fundido. El repertorio ornamental venía sin duda importado desde Francia. El palacio de Indo era una de las maravillas del Nuevo Madrid nacido en 1868, consiguiendo el objetivo de deslumbrar a los madrileños.
Palacio de Indo fotografiado por J.Laurent, obtenido de Wikipedia.
Así lo reconocía el periodista, político y urbanista, Ángel Fernández de los Ríos en su guía de 1876 al incluirlo entre los más deslumbrantes palacios de la nueva aristocracia. Consideraba este nuevo palacio un digno reflejo de los hotelitos de los Campos Elíseos de la capital francesa que siempre quiso ver imitados en Madrid. Lo destacaba por su larga verja, su esbelta portada, sus esmerados jardines y sus grandes dimensiones.
En 1901, ya fallecido Saiz Indo (1876), incluso su sobrino y heredero del palacio Joaquín Ortiz Sainz (1899), fue adquirido por el duque de Montellano. Pronto lo derribaría para construir uno a su gusto, conocido como el palacio de Montellano. Durante la Segunda República Española fue residencia oficial de la Embajada de Estados Unidos. Posteriormente, tras la finalización de la Guerra Civil los duques de Montellano volvieron a residir en el palacio. Aunque volverían a abandonarlo en los años 50 para cederlo como residencia al entonces príncipe Juan Carlos de Borbón. En 1964, el Ayuntamiento de Madrid estudió comprarlo para instalar su sede institucional, pero no se llegó a hacer efectivo. En 1966 este segundo palacio es demolido y su solar lo ocupa hoy el edificio La Unión y el Fénix. Parte del jardín se respetó, en su interior perviven dos cedros, dos plátanos y una sófora.
Barrio Indo en Madrid.
Por otra parte, Sainz Indo promovió la construcción de una serie de hoteles o palacetes en el resto de tierras adquiridas en el Ensanche Norte, en el lado izquierdo de la Castellana. Estas edificaciones tuvieron una cierta unidad arquitectónica al haber sido proyectados todos ellos por el joven arquitecto Agustín Ortiz de Villajos en un estilo ecléctico muy personal que en Madrid se conoció como “estilo Villajos”.
En concreto, Sainz Indo le encargó el diseño de ocho hoteles que se distribuirían en sendas parcelas al norte de su lujosa residencia, al otro lado de la actual calle de Eduardo Dato y hasta el paseo del Obelisco, hoy General Martínez Campo. Entre ambos paseos entonces sin urbanizar se trazó un nuevo vial que circunvalaba estas parcelas. En 1874 esta nueva calle tomó el nombre de Lanzas Agudas, en recuerdo del pueblo en que nació. Posteriormente, en 1888 pasa a denominarse Rafael Calvo en distinción del actor sevillano que falleció ese año y vivió en la vecina calle de Fortuna esquina con esta calle.
La construcción se hizo en dos fases entre 1870 y 1877. Primero atacó cuatro parcelas que tenían su entrada por el Paseo de la Castellana. Luego abordó las otras cuatro que daban al Oeste, con puerta hacia una calle que aún no había sido trazada y que hoy es llamada Fortuny.
Estos lujosos edificios unifamiliares destinados a su alquiler a aristócratas y clases pudientes formaron lo que se llamó el Barrio de Indo. Uno de los más exquisitos y elegantes de Madrid.
Superposición de planos de Madrid en 1875 y 2022.
La instalación de este barrio exclusivo sobre la urbanización de los terrenos colindantes al palacio de Indo, la calidad de los edificios construidos y la pertenencia social de sus habitantes, hacen de los solares que rodean a los hotelitos de Indo uno de los espacios más codiciados del Ensanche. El barrio se convirtió en punto de atracción inmobiliaria y especulativa.
Orígenes del barrio de Almagro
A pesar que ninguno de estos hotelitos ha sobrevivido al paso del tiempo como ocurrió con el palacio Indo, este entorno se ha constituido en el origen de uno de los barrios más bonitos de Madrid, el barrio de Almagro, una zona señorial de Chamberí con un aire afrancesado, conocido como el París castizo. Y Miguel Sainz Ind0 su promotor.
En esa época fue cuando el Paseo de la Castellana se configuró como una calle más de la ciudad. Aqui comenzó su transformación en una de las principales avenidas de la capital, llamada a ser el escenario de poder y riqueza en el Madrid del futuro.
Fuera del barrio de Almagro sólo poseía inmuebles en el casco madrileño y en San Sebastián.
Palacio Indo de San Sebastián.
Además de en Madrid Miguel Sainz Indo también poseía otra residencia en San Sebastián. Esta residencia que mandó construir 1865 era igualmente conocida por palacio Indo. Estaba situada en la calle Oquendo esquina con Camino.
Fue monsieur Gibert quien en mayo de 1869 consiguió la licencia municipal para convertirlo en Casino, arrendando el edificio por 10.000 duros anuales. Se trataba más bien de un Casino de Recreo, donde la tertulia imperaría. Las familias pagarían 15 pesetas por un mes o 40 por toda la temporada si querían pertenecer a él. Este casino Indo coincidió en el tiempo con el primer casino Kursaal establecido en el palacete Balda Matheu, actual Hotel Londres.
El Casino Indo fotografiado por J.Laurent.
Una vez prohibido el juego, en 1923, fue comprado por el marqués de Bellamar, pasando a ser denominado como palacio Bellamar. Posteriormente fue la sede del Gobierno Civil de Gipuzkoa hasta que en el año 1956 se inauguró el construido en el barrio de Amara. Tras el derribo de la casa, en el solar se levantó un nuevo edificio destinado a la Delegación de Hacienda.
El legado de Sainz de Indo.
Miguel Sainz Indo falleció el 29 de septiembre de 1876, de una enfermedad de corazón a los 53 años de edad, en su palacio de Madrid rodeado del cariño y el agradecimiento de sus sobrinos. Gratitud derivada de la generosidad mostrada años antes hacia ellos por parte de su tío Miguel.
Entre todos los hermanos, Miguel Sainz Indo tenía una especial predilección por Manuela y Catalina. Ambas estaban casadas a su vez con dos hermanos, Juan y José Ortiz Palacio, de familia hidalga de Carranza. Al fallecer prematuramente los progenitores de una y otra familia, Miguel Sainz Indo acogió en su palacio de Madrid a los numerosos sobrinos que habían quedado huérfanos. Se ocupó de su educación y cuidado. Manuela tenía ocho hijos y Catalina cinco.
Al ser soltero, una buena parte de sus sus propiedades y fortuna fueron heredadas por sus sobrinos. Así por ejemplo, el mayor de todos ellos, Joaquín Ortiz Sainz, heredó el palacio de la Castellana.
Curiosidades del legado.
Se da la curiosidad, que uno de los sobrinos fue excluido de la herencia, en concreto Juan Ortiz Sainz, hijo de su hermana Catalina. Se cuenta que quizás se debiera al hecho que permaneciendo soltero y siendo ya mayor Don Miguel conoció a una señorita con la que pretendió contraer matrimonio, si bien los planes de boda se truncaron al enamorarse ella de manera inesperada de unos de sus sobrinos, casualmente Juan Ortiz Sainz.
También resulta curiosa la circunstancia de dejar un legado económico de 100.000 pesetas, para recibir de una vez o en renta mensual, a Doña Julia Esteban, residente en la plaza de Bilbao. Se desconoce qué relación le unía a esta señora pero ahí queda en su recuerdo y su última voluntad.
Pero Sainz Indo además de disgregar su patrimonio entre sus herederos, dejó un legado típico de emigrante.
Benefactor del Valle de Carranza.
Nunca olvidó la tierra en la que había nacido ni a sus paisanos. Sainz Indo hizo constantes inversiones para mejorar sus condiciones de vida. Cuando aún vivía, en la noche del 19 al 20 de febrero de 1876 se produjo un incendio en la Casa Consistorial de Carranza, que la redujo a cenizas, Miguel Sainz Indo encabezó, con una aportación de 10.000 reales de vellón, la suscripción popular que se hizo entre los carranzanos que residían en Madrid y que llegó a 41.000 reales de vellón, para su reedificación. Un real de vellón equivalía entonces a 25 céntimos de peseta.
Poco antes de morir, de acuerdo con un comportamiento muy frecuente entre los indianos tendente a promover obras de carácter pío, docente u hospitalario; Sainz Indo hizo un testamento en el que tuvo en cuenta a Carranza, y especialmente a uno de sus barrios, Lanzas Agudas, donde nació. De esta manera destino una parte de su fortuna a sufragar obras de infraestructuras y establecer cuatro fundaciones con diversos cometidos en este municipio.
A sus expensas se construyó la carretera que une Concha, hoy capital del Valle, con Lanzas Agudas, pues dejó 300.000 pesetas para el Ayuntamiento de Carranza. Dicha carretera tenía una longitud de 4,8 km. con un ancho de 4 metros.
Las fundaciones de Sainz Indo.
Las cuatro fundaciones recogidas en sus mandatos testamentarios se recogieron como: “Socorro para jóvenes emigrantes”, “Capellanía”, “Escuela de niños” y “Escuela de niñas”. Cada una de ellas contaba con su propio capital, sus rentas y su cuenta particular. Se consideraron las más importantes fundaciones constituidas en Carranza.
Dos de ellas estaban destinadas a la creación de sendas escuelas de niños y niñas en el pueblo de Lanzas Agudas y a la dotación de los correspondientes maestros. Otra, tenía por objeto la creación de una capellanía en la aldea del filántropo (Lanzas Agudas). Aquí, conforme a la escritura otorgada en Madrid ante Don José García Lastra el 21 de noviembre de 1888, entre sus testamentarios y los representantes del Valle de Carranza, se convino también construir una capilla panteón para Don Miguel Sainz Indo.
Foto-composición con imagen obtenida de «Crónica Gráfica del siglo XX».
Lamentablemente, en la actualidad esta capilla panteón se encuentra en ruinas, si bien con ocasión del 200 aniversario de su nacimiento el Ayuntamiento tiene previsto adecentar el lugar con la ayuda y sensibilidad de los vecinos del pueblo que tanto le debe y así se le reconoce en una placa junto a su sepulcro.
La cuarta Fundación denominada “Socorro de Jóvenes Emigrantes” fue establecida para costear anualmente los gastos del viaje y primeras necesidades de veinte lugareños que quisieran emigrar.
Precursor del movimiento indiano.
La arquitectura es la huella más visible y destacada que nos dejaron los indianos del recuerdo de la unión entre dos mundos. Las Encartaciones ostenta el récord de casas de indianos en Euskadi. Hay más de cincuenta villas o casonas de indianos dispersas por dicha comarca, aunque la mayoría se concentran en el municipio de Carranza.
Como apuntábamos al principio del artículo, el bajo rendimiento de los cultivos y la escasa presencia de la industria, dominada principalmente hasta finales del siglo XIX por ferrerías y molinos impulsados por la fuerza hidráulica de los ríos, hacían difícil la subsistencia, estimulando la emigración a muchos carranzanos.
El gran movimiento indiano se produjo en los siglos XIX y XX, alcanzando sus cotas más elevadas a partir de la segunda mitad del siglo XIX. A ello contribuyó de una manera muy especial, por su proyección social y económica en el valle, la fundación instada por Miguel Sainz Indo, vigente entre los años 1887 y 1958.
Fundación de emigrantes.
Esta Fundación permitía la emigración hasta un máximo de veinte jóvenes varones naturales de Carranza al año hacia Madrid o diferentes países de América (Cuba, México y Puerto Rico, especialmente). Su objetivo era equipar y pagar el viaje a cada uno de estos jóvenes, así como hacerles una entrega en metálico de 500 reales al llegar a su destino para hacer frente a sus primeros gastos.
El equipaje consistía en una maleta con ropa y calzado. Llevaban un buzo de trabajo con un calzado apropiado para trabajar con una muda, para que no se olvidasen que iban a trabajar y que tendrían un futuro duro; además se les incluía un traje elegante con camisa y un calzado más fino, para que les ayudara a causar buena impresión si tenían que hacer tratos o negocios con alguien.
Después de unos años de actividad de la fundación, por acuerdo de la Junta Provincial de Beneficencia de Vizcaya, se adecuaron las condiciones a la nueva situación económica, reduciéndose a 12 las emigraciones, 6 para América y 6 para Madrid.
Hasta 1958, momento en que dejó de funcionar al agotarse los fondos, fueron muchos los carranzanos que emigraron buscando fortuna, más de 300 hicieron las Américas. Sus consecuencias son incalculables, puesto que, aunque la suerte de la mayoría de ellos no fuera muy grande, numerosas familias vieron mejorado su patrimonio directa o indirectamente, gracias al dinero que llegaba de América.
«Cadenas migratorias» o «sobrinajes»
Los indianos establecían una cadena de sobrinajes, es decir, cuando se establecía el primero luego llegaban primos, sobrinos, hermanos o gente del pueblo. Eso no les garantizaba una mejor calidad de vida porque en la mayoría de los casos iban a trabajar en condiciones complejas, pero era un primer paso para labrarse un porvenir.
Se calcula que solo un 2% de los que marcharon hicieron fortuna. Y lo mostraron a su vuelta de forma ostentosa, evidenciando su nuevo status y su riqueza tanto en vida como en muerte.
Reconocimiento de su pueblo natal a Sainz Indo ilustre carranzano.
El salón de plenos del consistorio carranzano acoge a modo de homenaje un magnífico retrato de Miguel Sainz Indo firmado sin data por el afamado contemporáneo Luis de Madrazo (1825-1897). Se cree que esta obra debe proceder de su antiguo palacio madrileño y que probablemente fue depositada aquí a petición de los ediles en su tiempo.
En un óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 123 x 91 cm., el indiano, filántropo e ilustre carranzano Sainz Indo quedó inmortalizado. El cuadro tiene un formato de tres cuartos y modelado típico de la retratística de la época. Viste de levita negra, corbata de lazo del mismo color y camisa blanca de cuello rígido, portando guantes en su mano izquierda. Su elegante y refinada figura se recorta sobre un fondo neutro de tono ocre, dentro de un interior ciertamente sobrio, en el que sólo destaca parte del respaldo de una silla vistosamente tapizada, sobre la que apoya su brazo izquierdo.
Este retrato pictórico sirvió de punto de partida en 1945 a la hora de conmemorar con una escultura la figura de Sainz Indo por parte de la corporación local. El autor seleccionado para llevar a cabo esta obra fue el artista vizcaíno Ricardo Iñurria Arzubide (1908-1995), autor también de numerosos pasos de la Semana Santa bilbaína. Así, en recuerdo de un carranzano que tanto hizo por su tierra y sus gentes se erigió un busto en bronce que preside la plaza que lleva su nombre frente al Ayuntamiento de Carranza en el barrio de Concha.
Foto-composición con imagenes de Trueba Enkarterri
Finalmente, nos gustaría agradecer de antemano a todos aquellos lectores que de manera desinteresada quieran complementar este artículo con información de utilidad o realizar la corrección de errores que de manera involuntaria hayamos podido cometer.
Con este artículo te daremos a conocer un poco más esta actividad de los baños de bosque en Bizkaia, concretamente en el salvaje y natural Valle de Karrantza. Una terapia forestal que te animamos a probar.
El baño de bosque es una actividad que consiste en realizar una inmersión sensorial en la naturaleza, con el objetivo de fortalecer la salud física y mental, y buscar el bienestar integral. Se trata de unos paseos guiados por la naturaleza, que huyen de cualquier enfoque místico. Esta actividad al aire libre está pensada para desconectar de la rutina, despertar los sentidos y reducir el estrés. No consiste en una ruta de senderismo o una salida botánica en la que se termine abrazado a un árbol.
Origen del shinrin-yoku o la terapia forestal
El término “baño de bosque” es una traducción del concepto japonés “shinrin yoku”,que significa “sumergirse en el bosque”.
¿Dónde y cómo surgió el shinrin-yoku?
La práctica del Shinrin-yoku fue iniciada por la Agencia Forestal de Japón. El término fue acuñado en 1982 por Akiyama Tomohide, director de dicha Agencia. Surgió como una iniciativa para poner en valor los bosques, aprovechando la extensión arbórea del país.
Casi al mismo tiempo, en la década de los ochenta empezó a formar parte de las políticas de medicina preventiva del país nipón,para reducir los altos niveles de estrés de la población. De la misma forma que se recomienda el ejercicio físico regular y una dieta sana para mantener y mejorar la salud, se prescriben las “dosis de naturaleza”.
Historia del shinrin-yoku.
Aunque la práctica de sumergirse en el bosque como remedio terapéutico se retrotrae a varias décadas atrás, sus orígenes más remotos se encuentran estrechamente vinculados con ancestrales prácticas budistas que promueven la comunicación con la naturaleza a través de los cinco sentidos.
Reconocimiento mundial.
El pionero en el estudio científico de la Medicina Forestal fue el Doctor Qing Li, nacido en China, pero afincado en Japón desde finales de los ochenta. Este médico e inmunólogo del hospital Nippon Medical School de Tokio es considerado el mayor experto mundial en baños de bosque.Ha dirigido diversasinvestigaciones para analizar el efecto del entorno forestal sobre la salud de las personas, publicando multitud de estudios y varios libros sobre el tema.
Beneficios de los baños de bosque
Son numerosos los estudios que han analizado los efectos fisiológicos y psicológicos de la naturaleza, y en particular de los bosques, sobre la salud y el bienestar de los seres humanos. Estos estudios están inspirados en una idea muy sencilla: cuando estamos en contacto con la naturaleza, percibimos una sensación de calma y tranquilidad, nuestro cuerpo se relaja y elestrés va disminuyendo.
Los avances científicos han puesto a disposición de los investigadores nuevas técnicas de medición de la actividad cerebral y del sistema nervioso autónomo, cuyos resultados evidencian que el contacto con la naturaleza tiene un impacto directo en nuestro cerebro y nuestra mente.
¿Para qué sirven los baños de bosque?
Los principales beneficios de los baños de bosqueson:
Aumentan la sensación de bienestar y vitalidad.
Mejoran el estado de ánimo.
Incrementan los niveles de serotonina, hormona asociada a la felicidad.
Rebajan el nivel de estrés y ayudan a conciliar el sueño.
Reducen la ansiedad e irritabilidad.
Elevan la actividad del sistema nervioso parasimpático.
Regulan la presión arterial y la actividad intestinal.
Fortalecen el sistema inmunitario. Estimula el crecimiento de las células NK (anticancerígenas), gracias, entre otras causas, a la inhalación de las famosas fitoncidas que emiten los árboles y plantas.
Favorecen la concentración y el aprendizaje.
Fomentan la creatividad y potencian habilidades cognitivas.
Por todas estas razones, se recomienda tu dosis de naturaleza. Suponen un excelente complemento de los tratamientos médicos tradicionales. Es una actividad preventiva, proactiva y de mejora del estilo de vida.
Cómo son las sesiones de baños de bosque en Bizkaia
El objetivo es que cuando acabes la sesión pienses «he perdido la noción del tiempo», «me he sentido rejuvenecer» o «estoy súper relejado». Para ello, te damos algunas nociones.
Ruta guiada baños de bosque en Bizkaia.
El baño de bosque se puede realizar con o sin guía, pero es conveniente hacerlo con uno que esté certificado. El guía o monitor además de acompañarte durante todo el proceso, orientará el paseo en función del grupo. Creará un entorno favorable en el que los participantes se sientan seguros y cómodos, tanto física como psicológicamente, guiando la práctica a través de dinámicas sencillas para conectar vuestros sentidos con el entorno natural.
Despierta tus sentidos, conecta con la naturaleza.
Durante un paseo de unas tres horas de duración aproximadamente, en el que se recorre unos dos kilómetros de distancia, el guía tratará de que conectescon ese bosque del que formamos parte, puesto que nosotros/as también somos naturaleza.
Los baños de bosque constan de tres fases:
La inicial o de “entrada” en la naturaleza y relajación, orientada a despertar los sentidos.
La intermedia va dirigida restablecer nuestra relación con la naturaleza. En ella se realizan múltiples actividades, que pueden variar en función del perfil de las personas que participen.
La fase de cierre o de “salida”, en la que se toma conciencia de haber vivido una experiencia diferente antes de reincorporarse de nuevo al ritmo diario.
La fase de cierre o de «salida» resulta de gran importancia al tratar de integrar la experiencia en la vida cotidiana de cada participante.
El shinrin-yoku, una actividad para todos.
La práctica del shinrin-yoku es adecuada para todo el mundo y no se requiere una condición física específica. Cualquiera puede participar de una de estas inmersiones sensoriales puesto que se recorre una pequeña distancia, en un terreno accesible y que no presenta grandes dificultades. Si bien, es de señalar que esta experiencia no es compatible con el acompañamiento de mascotas.
Asimismo, se ofrece la posibilidad de realizar baños de bosque a medida para grupos de amigos, familias, personas con capacidades diferentes o colectivos con necesidades concretas (empresas, instituciones, asociaciones, etc.).
Además, se puede impartir la actividad en castellano, euskera e inglés.
Los paseos de salud, una experiencia segura.
En los tiempos del Covid-19 que nos está tocando vivir se han adaptado también una serie de medidas conforme a la normativa específica del momento para actividades de naturaleza.
La necesidad de un baño de bosque.
Cada vez más el ritmo de vida que llevamos es vertiginoso, siempre ocupados, pendientes de la hora y de las obligaciones diarias. De otra parte, cada vez vivimos más conectados a la tecnología y más desconectados de la naturaleza. Todo ello, nos termina provocando una fatiga mental y un agotamiento físico.
Así pues, en los baños de bosque encontramos una actividad turística que busca mejorar y equilibrar los principales dominios de la vida humana: físico, mental, emocional, ocupacional, intelectual y espiritual.
Consejos para disfrutar de un baño de bosque.
Para acabar, te damos unos pequeños consejos para potenciar los efectos de tu próximo baño de bosque en Euskadi. No tengas prisa, dedícale su tiempo. Abre tus sentidos. Disfruta de todas las sensaciones que te ofrece la naturaleza. Respeta los momentos de silencio. Expresa los sentimientos que te provoca la actividad. Admira el entorno. Respeta al resto de personas y no juzgues. Y por último y lo más importante, déjate llevar y disfrútalo al máximo. Cada paseo es diferente y tus sensaciones también lo serán.
¡Ah!, no olvides llevar agua, un calzado cómodo y ropa adecuada a la época del año en que se realiza la actividad. Tampoco está demás la protección solar o una gorra, o el chubasquero, según sea el caso.
¿Cuánto cuesta los baños de bosque en Bizkaia?
Precios
– 25 €/persona (IVA incluido). Edad mínima 12 años
El precio incluye
– Actividad con un guía titulado en Baños de Bosque, experto en interpretación y orientación en el medio natural y en primeros auxilios.
– Seguro de responsabilidad civil y accidentes.
Horarios
– De Marzo a Noviembre.
– Horario mañana: 10:30 – 13:30
– Grupo mínimo y máximo para realización de la actividad: de 6 a 12 personas.
Forma De Pago
El pago se realizará en el momento de efectuar la reserva, principalmente mediante bizum o en su defecto transferencia.
Cancelación
La anulación de la reserva puede suponer la devolución de parte del dinero pagado, en función del momento en que se produzca.
Las cancelaciones parciales (cancelación de alguna de las plazas contratadas) tendrán devolución íntegra o servirán como pago de una próxima actividad.
El cliente podrá solicitar un cambio de fecha en su reserva hasta 7 días antes de la fecha de la excursión. El cambio estará sujeto a la disponibilidad.
Las rutas requieren un número mínimo de participantes. Caso de no reunirse este mínimo, se ofrecerá al cliente la posibilidad de modificar la fecha o realizar la devolución del importe.
En ocasiones las condiciones meteorológicas hacen imposible efectuar la ruta. En este caso el cliente puede solicitar cambiar la actividad a otra fecha si hubiese disponibilidad o pedir la devolución íntegra del importe.
Apuesta por el turismo de salud en Enkarterri.
En Gailurretan, una casa rural próxima alhayedo de Balgerri, un entorno único donde conectar con la naturaleza y desconectar de las preocupaciones cotidianas, apostamos por el turismo de salud y bienestar, siendo pioneros en la comarca de Enkarterri en ofrecer la posibilidad de disfrutar de baños de bosque en Bizkaia con la colaboración de Basoalde.
Baños de bosque en el Valle de Karrantza
Basoalde Elkartea es quien organiza estas «lluvias de bosque». Se trata de una asociación de guías de baños de bosque ubicados en la zona norte peninsular, y certificados por el Forest Therapy Institute.
Suguía en la zona de Enkarterri, Josu Belmonte, un veterano y experimentado alpinista, pone en valor los bosques de nuestra tierra y te los muestra con una nueva perspectiva. Ha seleccionado con mucho mimo las rutas en atención a su paisaje, tranquilidad y riqueza forestal. Así, disfrutarás de la experiencia de convivir con el bosque y la naturaleza.
Uno de estos lugares seleccionados, se encuentra en el citado hayedo de Balgerri, partiendo el sendero junto a nuestracasa rural-restaurante, donde estaremos encantados de recibiros si decidís tras la actividad saborear alguna de nuestras raciones o degustar nuestro menú especial.
¿Qué es un baño de bosque? Basoalde te lo enseña.
Ahora que conoces las virtudes de los baños de bosque y sus beneficiosos efectos sobre la salud ¿A qué esperas para probar la sensación de vitalidad y relajación que proporcionan?
¿Qué opinas? ¿Has probado ya la terapia forestal? Si te ha gustado este artículo o esta actividad, anímate a dejar un comentario.
El turismo rural se ha convertido en una alternativa cada vez más atractiva. Fomenta una experiencia en la que el entorno y la naturaleza son los principales protagonistas. Pero pese al auge del turismo rural, aún nos seguimos formulando una serie de preguntas frecuentes en una Casa rural.
Infórmate antes.
La Casa Rural Gailurretan dispone de página web y blog. Con ambas intentamos facilitarte la mayor información posible de manera sencilla y rápida. Número de habitaciones, cómo son, si disponemos de servicio de desayuno, comidas o cenas, si hay WiFi, los precios y ofertas, la ubicación, opiniones, las excursiones y visitas por el entorno.
¿Qué preguntas nos hacemos al reservar una casa rural?
Los viajeros que optan por este tipo de turismo buscan fundamentalmente huir de las aglomeraciones, disfrutar de una estancia tranquila y contemplar un paisaje único. Para ayudar a ello, con este artículo pretendemos resolver tus posibles dudas o las preguntas que más a menudo nos realizáis antes de decidiros a venir a nuestro alojamiento rural.
Nuestro alojamiento es de alquiler por habitaciones, como en un hotel, con similar prestación de servicios, en el que prima la tranquilidad. En caso de reuniones familiares o de amigos también tienes la opción de alquiler completo reservando todas las habitaciones, disponiendo de todas las instalaciones y estancias exclusivamente para vosotros. En este último caso, debes tener en cuenta que nosotros como propietarios residimos también en la casa y ofrecemos el servicio de restauración (desayunos, comidas y cenas), no permitiéndose traer comida de fuera.
Asimismo, rogamos que en las horas de descanso, entre las 23 y las 10 horas, se guarde el oportuno silencio en los lugares comunes, moderando el volumen del televisor si se está en el salón social, utilizando la zona del comedor y del porche para estar de tertulia y cerrando las puertas con suavidad.
¿Está la casa registrada en Turismo?
Si, nuestro alojamiento rural está registrado en el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco con el número de licencia turística XBI 0046, perteneciendo a la categoría de CASA RURAL. Esta situación legal te garantiza la calidad del servicio, una mayor seguridad y el derecho a reclamaciones. No todo se reduce a unas fotos chulas y a unos buenos comentarios.
¿Cuál es la política de cancelación?
Lo normal es pedir un número de tarjeta solo como garantía de la reserva. El pago de los servicios contratados se abonará directamente en el alojamiento al final de la estancia. En aquellos casos en los que la propiedad esté de acuerdo se podrá negociar un cambio de fechas.
En caso de cancelación se retendría como máximo del 25% del precio total de la estancia reservada, en concepto de indemnización, conforme al siguiente porcentaje de penalización regulado en normativa:
a) el 5% cuando se haga con más de 31 días de antelación.
b) el 40%, si la anulación se hace entre 16 y 30 días.
c) el 60%, si la anulación se hace entre 8 y 15 días.
d) el 100% cuando se haga con 7 días o menos.
En el supuesto de que Gailurretan Landetxea deba cancelar la reserva por causas de fuerza mayor, se le ofrecerá al cliente un cambio de fechas, otro alojamiento del mismo tipo (según disponibilidad) o se le devolverá íntegramente el importe abonado.
¿Cuáles son los horarios de entrada y salida?
Como norma general nuestra hora de entrada o check-in es a partir de las 13:00 horas en adelante, siempre y cuando esté disponible la habitación y haya habido margen suficiente para realizar el servicio de limpieza y la puesta a punto. La hora de salida o check-out será libre antes de las 12:00 horas.
¿Me puedo quedar un ratito más? Nuestra política de bienestar y comodidad permite alargar el horario de salida solo en temporada baja, previo aviso y cuando haya disponibilidad, mediante un suplemento dealargamiento de estancia de 20 €.
¿Hay que avisar de la hora de llegada?
En Gailurretan os atendemos personalmente a vuestra llegada y os explicamos todos los detalles de nuestra casa rural, para haceros más grata la acogida. Aunque hayas hecho la reserva online, es aconsejable una llamada para indicar una hora aproximada de llegada, sobre todo si estas interesado en poder disfrutar del servicio de comida o cenas en nuestro restaurante a tu entrada, o si tu llegada es posterior a las 22 horas.
¿Qué capacidad total tiene la Casa?
Nuestra capacidad total regulada es de 15 personas máximo. La Casa cuenta con una disponibilidad para 12 personas distribuidas en 6 habitaciones dobles, aunque tenemos la posibilidad de añadir ocasionalmente tres camas supletorias que nos dan un total de 15 personas. Todas nuestras habitaciones tienen su propio baño completo.
¿Cuál es la distribución de las habitaciones?
Las habitaciones de nuestro alojamiento rural están situadas dos en la planta baja y cuatro en la planta superior. Todas ellas reciben su nombre en función del lugar en el cual está inspirada su decoración. Así pues, podrás dormir en la habitación Umadermia (carranzana), Ganesha (india), MoulayDriss (marroquí), KareSansui (japonesa), Toumbuktu (africana) o Esvedrá (mediterránea).
En función de la habitación, esta tiene cama de matrimonio de 1.50 m., KingSize de 1,80 m. o dos camas de 90 cm. Asimismo, alguna de ellas cuenta con cama supletoria. Os recordamos que todas tienen baño completo.
¿Los niños y los bebes cuentan?
A priori nuestro alojamiento está catalogado como “Adults Only” (sólo adultos) permitiéndose también hospedarse a familias con niños mayores de 12 años. Pero no descartamos la opción que las familias disfrutéis con los más peques de nuestra Casa Rural, siempre y cuando sea mediante el alquiler completo de las seis habitaciones, como es el caso de reuniones familiares o de grupos de amigos.
En este último supuesto, todos los menores que necesiten cama para dormir cuenta como plaza ocupada. Los bebes (menores de un año) que duerman en cuna no cuentan como plaza y tampoco llevan cargo, aunque sólo disponemos de 1 cuna (gratuita).
El cliente es total y exclusivamente responsable de hacer declaración correcta del total de personas que ocupará el alojamiento. Caso contrario, la propiedad podrá legalmente negarse a admitir la entrada.
¿Qué accesibilidad tiene la Casa?
Conforme al “Modelo de Accesibilidad Turística” de la Viceconsejería de Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, en términos de calidad, seguridad y confort para todas las personas, nuestra Casa rural cuenta como valor añadido con los siguientes diagnósticos sobre el grado de accesibilidad de las diferentes diversidades funcionales: física, visual, auditiva y orgánica practicables (cumple la mayor parte de los criterios del modelo de accesibilidad turística de Euskadi de forma que la mayoría de estas personas podrán acceder y hacer uso del establecimiento de forma autónoma), e intelectual accesible (cumple todos los criterios del modelo de accesibilidad).
¿Se puede pagar con tarjeta de crédito?
Si, en nuestro alojamiento rural Gailurretan, queremos darte todas las comodidades posibles, y por ello puedes abonar en efectivo o con tu tarjeta de crédito, para ello contamos con un lector de tarjetas.
¿La cocina es de uso para los huéspedes?
No. La Casa rural Gailurretan ofrece sin compromiso alguno un servicio de restauración completo a través de una variada carta de desayunos, comidas y cenas, suficiente como para cubrir las exigencias culinarias de nuestros huéspedes. Además está prohibido traer cualquier tipo de víveres, y consumirlo en las habitaciones o en cualquiera de las instalaciones.
¿Cómo funciona el servicio de restauración?
El servicio de desayuno se presta exclusivamente a los alojados de 9:00 a 10:30 horas, habiendo una carta variada a elegir entre la que destacan varias opciones de desayunos continentales.
Para las comidas contamos con un menú especial de 23 € y otro de 29 €, consistente en tres platos para compartir y un plato principal. El horario es de 14.00 a 15:30 horas. El servicio de comidas solo está abierto los fines de semana y festivos, y todos los días en julio y agosto, siendo imprescindible en este caso reservar pues está abierto al público.
Cuando llega las noches, en las cenas, disponemos de una pequeña carta con diferentes opciones en platos caseros, elaborados sin prisa y con cariño. Sobre las 20:30 horas se realiza el pedido que serviremos según demanda en el horario de 21:00 a 22:00 horas. También adaptamos nuestros platos a peticiones de intolerancia y preparamos opciones vegetarianas, avisando con antelación.
¿Hay parking?
No propiamente dicho, pero junto a la Casa rural hay una amplia zona donde no tendrás problemas de estacionamiento.
¿Dispone de iniciativas sostenibles?
Este alojamiento ha tomado medidas para promover una forma de viajar más sostenible y respetuosa con el medioambiente. Ayúdanos a preservar el medio ambiente haciendo un uso adecuado:
de la luz, apagando las luces cuando salgas de la habitación y aprovechando la luz solar.
de la calefacción, cerrando puertas (sobre todo las exteriores) y ventanas mientras funciona la calefacción.
del uso de toallas, dejando en el suelo las que consideres que están para lavar.
del agua, recuerda que es un recurso limitado, intenta dejar abierto el grifo el menor tiempo posible.
Asimismo, ayudándonos a reciclar. Separa papel, vidrio y pilas; nosotros nos encargamos de su destino correcto. No depositar deshechos no orgánicos como compresas, plásticos, toallitas, preservativos, etc, en el inodoro.
¿Cómo funciona el servicio de limpieza?
La limpieza de las habitaciones se realiza a diario y comienza a las 11:00 horas. Si no desea que limpiemos la habitación indíquenoslo. Las sabanas se cambian cada 4 días. Y si desea un servicio personalizado nos lo haga saber.
¿Qué pasa si se me olvida un objeto o prenda?
La Ley de Protección de Datos nos impide por iniciativa nuestra ponernos en contacto con el huésped, por lo que inevitablemente, es el cliente quien tendrá que contactar con nosotros para poder enviárselo. En ese momento se procederá al envío del mismo a la dirección que nos sea proporcionada, en la forma que el cliente establezca, correspondiendo los gastos ocasionados a su cuenta. En caso contrario, se procederá a etiquetar y guardar durante el periodo de un mes, a partir de la fecha de salida.
¿Cómo es la piscina?
La piscina, de 10 metros de largo por 4 de ancho, es de uso exclusivo de los huéspedes. Disponemos de duchas para antes y después del baño. Se encuentra rodeada de un amplio jardín al aire libre, por lo que sólo está abierta en periodo estival. En el jardín dispondrás de todo tipo de comodidades como un porche con mesas y sillas, tumbonas, desde donde disfrutar de unas magníficas vistas a nuestro entorno natural. Lo único que no se te puede olvidar es traer el bañador, las chanclas y la toalla de piscina.
¿Pueden venir amigos que no estén alojados?
Tanto si alquilas una habitación o realizas el alquiler completo, NO tienes derecho a invitar a amigos a usar la piscina o el resto de instalaciones. Los propietarios tienen la obligación de contratar un seguro de responsabilidad civil que solamente cubre la capacidad otorgada por Turismo. Además, evitamos perturbar el descanso o el ocio del resto de clientes, que sí han pagado por usar ese servicio.
¿Se admiten mascotas?
Si, puedes venir acompañado de tu perro. Gailurretan es un destino dog friendly. Lo único que debes saber que es imprescindible realizar reserva previa y que esta te sea confirmada. Además, como debes suponer esto conlleva un coste adicional; así como el cumplimiento estricto de las normas de admisión establecidas por la propiedad del alojamiento rural y visibles en nuestra web.
El cliente es total y exclusivamente responsable de hacer declaración del animal que acompañara en el alojamiento. La propiedad podrá legalmente negarse a admitir la entrada en el caso que no hayan sido declarados.
¿Qué entretenimientos tengo en la casa?
En nuestra política de bienestar, además de la piscina en periodo estival, disponemos de internet y wifi en toda la casa, televisión en el salón social con entrada HDMI, juegos de mesa, así como una amplia biblioteca junto a una chimenea que encendemos en época invernal.
¿Qué actividades nos ofrece la zona?
Nuestro alojamiento no ofrece ningún servicio de actividades directamente, pero si nos hemos preocupado de ofrecerte toda la oferta de actividades que tenemos por la zona a través de nuestro BLOG y su búsqueda temática. Colaboramos directamente con empresas de turismo activo, con lo que ponemos a tu disposición toda la información que requieras, para que puedas hacer entre otras muchas actividades barranquismo, ferratas, canoas, quads o rutas a caballo. Además ofrecemos información sobre visitas culturales por el Valle de Karrantza y la comarca de Enkarterri. También contamos con un espectacular entorno para realizar multitud de sendas verdes, rutas de senderismo o en Mountain Bike, publicadas en nuestro perfil de Wikiloc.
¿Qué tiempo suele hacer en Karrantza?
El Valle de Karrantza es un destino perfecto para todo el año, sin frío extremo en invierno ni altas temperaturas en verano. Podréis dar largos paseos en cualquier temporada del año. Eso sí, tanto verde tiene un precio y es que podrás encontrarte algún día lluvioso. Pero eso no debe ser impedimento para vivir la naturaleza. Además, Carranza cuenta con un microclima especial que le permite albergar por ejemplo un encinar mediterráneo.
¿Cómo llegar?
Nos encontramos en Lanzas Agudas, uno de los 49 barrios del Valle de Carranza, en la comarca de las Encartaciones, la más occidental de Vizcaya. Limita con Cantabria y Burgos. Hasta aquí puedes llegar siguiendo el enlace de nuestra web o blog.
Avisamos, vienes a un paraíso salvaje, natural y rural. Esto también tiene su precio. Estamos retirados de la urbanización y el mundanal ruido, aunque con una buena vía de acceso. Luego no digáis que la ubicación es mala. Es privilegiada, todo depende de lo que vengáis buscando.
A pesar que en los dos últimos kilómetros tendréis la sensación engañosa de estar subiendo el Alpe d’Huez, nuestra altitud tan solo es de 424 metros, lo cual nos permite disfrutar de unas temperaturas muy moderadas.
Teléfonos de emergencias e información de la zona.
Este es el listado de números de teléfono que necesitas conocer en caso de emergencia o que te pueden resultar de interés o utilidad.
Como elegir una casa rural para ti y tu perro. ¿Aceptarán mascotas en la casa rural donde piensas alojarte? Es mejor averiguarlo antes de llegar. Aquí te lo contamos. No sigas buscando, has dado con el lugar perfecto para hacer una escapada rural con tu mascota.
Viajar con perros.
Las mascotas transmiten a sus dueños una gran cantidad de cariño y amistad. Nosotros mismos disponemos de dos canes en nuestra Casa Rural. Sabemos la importancia de esos sentimientos, por eso entendemos que el viaje no sería lo mismo sin tu mejor amigo.
Consejos para llevar a tu perro de viaje.
Para mantener tu perro tranquilo durante el viaje es interesante que realice ejercicio antes del trayecto. Un perro que acaba de ejercitarse estará más relajado durante los viajes largos.
Además, conviene llevar su mantita o juguete favorito, cualquier objeto que le sea familiar y lo haga sentir cómodo y relajado.
Casa rural con mascotas.
Al entrar con tu perro en el recinto de la casa rural es posible que gruña, puede estar un poco nervioso por estar rodeado de extraños y en un nuevo ambiente. Quizás esté un poco asustado y necesite estar seguro de que todo está bien. No le regañes. Dale calma y confianza. Muéstrale a tu perro que tienes todo bajo control.
Cuando pases al interior de la casa, presenta la habitación a tu perro. Entra tu primero. Adentro, haz que el perro se quede en un lugar esperándote. No le permitas merodear pues tomará el control de la situación. Mientras deshaces tus cosas, te duchas o llamas por teléfono, haz que él espere quieto. Tu eres el único que se mueve por la habitación. Es importante que tu olor esté en todas las partes de la habitación para que tu perro se sienta a gusto. No estimules el ladrido con muestras de afecto. Conserva la calma.
Destino dog friendly.
Descubre el paraíso verde del Valle de Karrantza junto a tu perro. Los montes y valles que nos rodean esconden santuarios, cuevas, leyendas y tradiciones milenarias. Recorre nuestro entorno rural, plagado de caseríos, pastizales verdes y bosques. Vive al ritmo de la naturaleza y saborea el secreto de la gastronomía de siempre.
En paseos rurales y por el monte, te recomendamos ir con tu perro sujeto con una correa larga, así te evitas sustos con perros guardianes de caseríos y fincas por las que pases. Ten en cuenta que en el pueblo habrá otros perros, que tienen dominio sobre el terreno y están libres.
ÚNICAMENTE SE ACEPTARÁ RESERVA CON PERRO BAJO PETICIÓN Y CONFIRMACIÓN PREVIA.
NORMAS DE ADMISIÓN para estancias con mascotas en Gailurretan.
Conocemos la importancia de viajar con nuestros perros. Por ello, debemos respetar durante la estancia en la casa rural las siguientes normas de convivencia, en consideración con otros clientes y el propio alojamiento:
La tarifa de pernoctación por mascota es de 10 € una noche. 5 € a partir de la segunda noche.
Solo se permite alojar un perro por habitación, salvo en el caso de perros de menos de 5 kg. que podría permitirse el alojamiento de dos mascotas.
Las razas incluidas en la denominación «potencialmente peligrosas»deberán cumplir las normas relativas a su catalogación (uso de bozal y siempre atado en zonas comunes). Se solicitará la licencia administrativa en el check-in.
El propietario será responsable de los daños causados por su mascota a terceras personas y/o al mobiliario del alojamiento.
No permita subirse al animal a camas, hamacas o al resto del mobiliario del alojamiento.
Está prohibido dejar al animal solo en la habitación.Con esto se busca evitar posibles molestias, por ladridos o llantos, al resto de clientes alojados así como posibles desperfectos al mobiliario de la habitación. Los animales solos en un lugar nuevo, se pueden asustar o poner nerviosos. Ruidos extraños les puede hacer ladrar o a arañar puertas y muebles.
La mascota debería de traer su camao proveerse de un lecho o cama especial. Nunca se usará ropa de cama perteneciente al alojamiento para el uso del animal.
Queda prohibido asear a la mascota en la ducha o utilizar las toallas del establecimiento para secarles.
No puede acceder al salón social ni al comedor. Sí está permitido el acceso a la terraza y el jardín.
Está prohibido el baño de mascotas en la piscina.
En las zonas comunes el animal deberá ir atado con correa y el propietario velará por el buen comportamiento del animal hacia el establecimiento y la convivencia con el resto de huéspedes y/o otras mascotas alojadas.
Dentro del perímetro del alojamiento no hay lugar para que su mascota realice sus necesidades por lo que deberá utilizar las zonas aledañas, debiendo recoger las excreciones y desechos de tu mascota.
El propietario de la mascota tendrá obligación de mantenerlo durante la estancia en las debidas condiciones de aseo e higiénico-sanitarias, y con la documentación veterinaria en regla.
Por último, se tolerante con otros clientes que puedan ser alérgicos o sentirse molestos por la presencia de tu perro.
Si estas normas no son respetadas, la Casa Rural Gailurretan, se reserva el derecho de anular su reserva e invitarle a abandonar el alojamiento. Recuerda que nuestra prioridad es que disfrutes junto a tu perro, así como que se respete el descanso y la tranquilidad del resto de huéspedes.
Sé consecuente, un mal comportamiento de nuestro animal nos aleja de su integración. De la misma manera, si la experiencia es positiva, ayudas a que su aceptación sea cada vez mayor.
Por lo demás, nos ponemos a tu disposición para cualquier consulta o petición.
Agradecemos el cumplimiento de estas normas y esperamos que tengas una agradable estancia en nuestro alojamiento rural Gailurretan.
Conoce alguna de las historias y curiosidades que rodean al mundo del fútbol como por ejemplo la de la génesis del término “cantar el alirón”. Muchas de ellas están ligadas a esta tierra, Bizkaia, y a su equipo, el Athletic. Sigue leyendo, te las desvelamos.
Hoy en día, el término “alirón” o la expresión “cantar el alirón” es utilizado para manifestar de manera eufórica un objetivo conseguido, especialmente en el terreno deportivo, y más en concreto en el fútbol. Pero ¿Cuál es el origen de “cantar el alirón”?
Existe una versión sobre el germen de la palabra según la cual surgió a finales del siglo XIX, en la explotación de mineral de hierro en los montes de Triano, muy próximos a la localidad de Ortuella en la comarca vizcaína de las Encartaciones, al grito de “Alirón”.
Concretamente, se señala a los trabajadores ingleses que llegaron en esa época hasta esta provincia, y que fueron contratados por la empresa inglesa que explotaba la extracción del hierro de las minas vizcaínas de esa zona. Cada vez que estos mineros encontraban una veta de hierro el capataz colgaba el cartel en la puerta de la mina con la inscripción “All Iron” que en inglés significa “Todo Hierro”. Hierro lígrimo, sin mezcla de fósforo, con la que se certificaba la pureza del producto.
Ello, les daba motivos para la celebración pues eran gratificados con una retribución extra. Así, al leer la leyenda, el boca a boca corría como la pólvora y todos los mineros ingleses comenzaban a cantar “All Iron”, mientras que los oriundos que no sabían pronunciarlo correctamente, decían al unísono “Alirón”.
Por tanto, alirón sería la adaptación de la expresión inglesa “all iron” (todo hierro), y tendría su origen en el pasado industrial y minero de Bizkaia. Si bien, enseguida se asociaría esta palabra con el football, importado por esas fechas por los emigrantes ingleses que vinieron a trabajar.
¡Alirón, alirón, el Athletic es campeón!
La composición de este pareado proviene de una canción que popularizó, en la primera década del siglo XX, la bailarina y cupletista Marietina. Una de las vedetes del momento, que en el Teatro Romea de Madridcantaba un cuplé titulado El Alirón, con letra de Álvaro Retana y música de Gaspar de Aquino. La canción, sobre todo el estribillo, entonado con las dosis justas de picardía, tiene un éxito inmediato, de modo que otras cupletistas lo incorporan rápidamente a su repertorio.
Se dice que el término alirón en la canción era debido a que éste era una variación del vocablo “alón”, proveniente del francés “allons”, cuyo significado literal era la exclamación “¡vayamos!”, utilizada entre otros en el ejército para animar a la tropa.
El Salón Vizcaya de La Palanca
En este contexto, nos trasladamos a finales del año 1913 en Bilbao, según cuenta la leyenda popular. La cupletista Teresa Juliana Lucía Maraval Torres cuyo nombre artístico era Teresita Zazá, actuaba en el Salón Vizcaya. Un cabaret actualmente desaparecido situado en la bilbaína calle San Francisco en los números 40 y 42. Dicho local estaba ubicado en el canalla y marginal barrio de Las Cortes, conocido como La Palanca. Así llamado, por la principal herramienta que usaban los barrenadores mineros de las cercanas explotaciones de Miribilla, y por el uso de palanganas para el lavado íntimo en el elevado número de burdeles que existían en la zona, y que eran frecuentados por los mineros y estibadores de los muelles de la ría.
Así pues, ante el furor que levantaba el tema en Madrid, la cupletista Teresita Zazá introdujo en su repertorio la Canción del Alirón, que versaba en su letra original:
En Madrid se ha puesto en moda la canción del ¡Alirón! y no hay nadie en los «madriles» que no sepa la canción Y las niñas ya no entregan a un galán su corazón si no sabe enamorarlas al compás del ¡Alirón! ¡Alirón! ¡Alirón! Pom, pom, pom…
Una canción de cabaret
Una noche, después de una victoria del Athletic, unos seguidores exultantes por la buena temporada del equipo acudieron a dicho cabaret donde actuaba esta cupletista, y al cual en ocasiones también acudía el propio Pichichi. Al entonar la canción, Teresita pide al público que coree el estribillo y, los entusiasmados hinchas de manera espontánea con la euforia festiva del momento cambiaron el final del estribillo con el «Alirón, alirón, el Athletic, campeón«.
Tal fue la aceptación y el éxito del renovado estribillo asumido por la tonadillera, que se versionó el cuplé con nuevas rimas:
En España entera triunfa la canción del ¡Alirón! y no hay chico deportista que no sepa esta canción.
Y las niñas orgullosas hoy le dan su corazón a cualquiera de los once del Athletic campeón.
¡Alirón! ¡Alirón! el Athletic es campeón.
Hoy el fútbol en España es la máxima afición y la gente se emociona con los ases del balón.
Y lo mismo en Indochina que en Italia y el Japón todos cantan las proezas del Athletic campeón.
¡Alirón! ¡Alirón! el Athletic es campeón.
La nueva versión se hace muy popular entre los aficionados al fútbol. Y así es como una canción de cabaret acabó convirtiéndose en el primer himno oficioso del Athletic hasta que en 1983 Juan Antón Zubikarai y Carmelo Bernaola componen el que hoy todos conocemos, cuya introducción musical conserva los primeros compases del antiguo cuplé. Si bien, desde entonces los “leones” entonan la famosa expresión cada vez que su equipo gana algún partido o competición. Con el paso del tiempo esta costumbre se ha ido extendiendo a otros equipos ganadores.
Los leones de San Mamés
El seudónimo de seguidores y especialmente de los jugadores del Athletic Club está ligado a una curiosa leyenda de este santo y al nombre del estadio San Mamés.
Mamés fue un mártir del siglo III. Dada la época romana en la que vivía y la persecución a los cristianos, Mamés fue sometido a diferentes torturas. Al no lograr que renegase de su fe, los romanos le llevaron al Coliseo para que unos leones lo devorasen vivo. Sin embargo, para sorpresa de todos, consiguió amansarlos. Aunque poco después fue ejecutado. Este hito hizo que posteriormente fuera santificado, uniendo el nombre de San Mamés a su milagro con los leones.
Asimismo, San Mamés es un santo muy venerado en la ciudad de Bilbao, al que estaba dedicado el asilo y la ermita que se encontraban muy próximos a los terrenos ubicados al final de la Gran Vía, donde se empezaría a construir en el año 1913 el estadio delAthletic, adoptando el nombre del santo. Y sus jugadores se podría decir que son los leones que guardan el recinto.
Hagamos un poco de historia
Llegados a este punto, hagamos un poco de historia para conocer otras muchas curiosidades. El foot-ball llega a la ría de Bilbao durante la industrialización que experimenta Bizkaia a finales del siglo XIX. Británicos afincados en el territorio y jóvenes vizcaínos que han estudiado en las islas son sus impulsores.
Corría el año 1892 cuando el presidente del Club Athleta de Astilleros del Nervión, el británico Henry Jones Bird, pidió permiso a las autoridades para jugar en el hipódromo de Lamiako, situado en el pueblo de Leioa. Los primeros en jugar fueron británicos que trabajaban en la zona y dedicaban sus ratos libres a practicar este nuevo deporte. En poco tiempo, ya era costumbre ver a los ingleses practicando el football en la conocida como «Campa de Averly» o «Campa de los Ingleses«, situada en el espacio que hoy día existe entre el Museo Guggenheim y la pasarela Pedro Arrupe.
El nuevo deporte pronto despertó gran expectación por parte de los vizcaínos. De hecho, poco después, unos jóvenes del Gimnasio Zamacois de Bilbao se unieron a los ingleses y comenzaron a jugar en Lamiako. De aquellos partidos y del entusiasmo generado surgió en 1898 la idea de fundar una sociedad futbolística, a la que llamaron Athletic Club, aunque legalmente se constituyó el 5 de septiembre de 1901, pasando a ser uno de los clubes más míticos. Junto al F.C. Barcelona y el Real Madrid, el único que ha disputado todas las campañas en Primera División desde la creación de la Liga.
Cabe señalar que solo unos años antes, en 1978 se fundó el primer club español del que se tiene constancia, el Rio Tinto Foot-Ball Club, creado casualmente también por trabajadores ingleses de las minas de Río Tinto (Huelva). Unos años después desapareció.
La Catedral de San Mámes
Retornamos a la crónica del Athletic. En 1910 se estrena la camiseta rojiblanca en un partido contra Irun Sporting Club. En 1911 el Club decide prescindir de jugadores extranjeros y apuesta por competir con futbolistas vascos. Con posterioridad, el equipo abandona Lamiako y se instala definitivamente en Bilbao. El 21 de Agosto de 1913 se inaugura el viejo campo de San Mamés, más conocida como “La Catedral”. El estadio recibió el sobrenombre porque los aficionados que acudían al campo decían que iban a San Mamés, pero a “la catedral”, para diferenciarlo de la ermita.
Ese año 1913 termina con el Athletic Club pletórico, favorito para ganar el Campeonato de España. El Athletic por esas fechas no dejaba de ganar capitaneados por Luis Iceta y con Pichichi en su delantera. Los jugadores de aquel equipo eran admirados por todos los campos de futbol debido a sus gestas deportivas.
¿Quién era Pichichi?
En la actualidad asociamos “Pichichi” como sinónimo de máximo goleador. Pero ¿Quién era el renombrado Pichichi? Como ya hemos apuntado, la respuesta hay que buscarla en los albores del fútbol en España.
En 1911 empezó a jugar amistosos con la camiseta del Athletic de Bilbao un joven Rafael Moreno Aranzadi (1892-1922), a quien sus primeros compañeros le pusieron el sobrenombre de Pichichi, al ser el más pequeño de la cuadrilla.
Nacido en la capital vizcaína, Pichichi era sobrino-nieto del escritor Miguel de Unamuno. Desarrolló su carrera en un momento en el que el fútbol empezaba a levantar pasiones en España, pero en el que todavía no existía la Liga Nacional de Fútbol Profesional, ya que ésta comenzó a funcionar en la temporada 1928/29. Pichichi pronto se convirtió en una estrella en su ciudad. Entró para siempre en la historia del Athletic de Bilbao cuando marcó el primer gol el día de la inauguración del estadio de San Mamés.
A lo largo de toda su carrera, Pichichi solo defendió los colores del Athletic. Solía jugar de extremo izquierdo y tenía una enorme facilidad para marcar goles. Sus cifras le convirtieron en uno de los mejores goleadores de la época. En 1921 colgó las botas, con 29 años, para iniciar una carrera como árbitro. Sin embargo, moriría antes de cumplir los 30 años de tifus. Su prematura desaparición acrecentó la leyenda de Pichichi entre los seguidores del Athletic.
En 1926, San Mamés le rindió un homenaje ubicando un busto del jugador, obra en bronce del escultor Quintín de Torre Berastegui, en la grada de la Misericordia. La pieza cambió de ubicación en tres ocasiones, la última con motivo de la construcción del Nuevo San Mamés. En el nuevo estadio, el busto de Pichichi se encuentra a la salida del túnel de vestuarios. La tradición exige que los capitanes de los equipos que visitan por primera vez el coliseo bilbaíno depositen un ramo de flores en el busto del legendario delantero en señal de respeto.
¿Por qué al que mete más goles se le llama “pichichi”?
Desde la temporada 1952-53, el diario deportivo “Marca” entrega anualmente un premio, el Trofeo Pichichi, al jugador que más goles mete en la temporada de Liga en Primera División. Por extensión, también suele utilizarse de forma genérica el término “pichichi”para referirse al máximo goleador de cualquier torneo futbolístico.
El nombre del trofeo lo extrajeron del apodo de este legendario delantero del Athletic de Bilbao, como reconocimiento a sus logros. Un magnífico goleador en su época, durante los años 1910 y 1920, antes de la creación de la Liga española de fútbol.
Un paseo por la historia minera de Euskadi y su gran reconversión
En definitiva, un día de hace más de un siglo un inglés vino a los montes vizcaínos a buscar en sus entrañas un filón de hierro puro y ¡All Iron!. Del grito al entonado “¡Alirón, alirón, el Athletic campeón!” solo hizo falta un cuplé y unos entusiasmados aficionados de un Club de fútbol, hoy histórico y venerado.
Así se pone de relieve la íntima relación que el foot-ball tuvo con el desarrollo industrial de la minería en Bizkaia en la que participaron muchos británicos que acercaron este deporte a las orillas del Nervión a finales del siglo XIX, dando lugar al nacimiento del Athletic Club de Bilbao.
Por ello, desde Gailurretan os invitamos a dar un paseo por esos Montes de Hierro, en los que se hallan las raíces de la industrialización de Euskadi, pues al calor de la minería surgieron grandes oportunidades de nuevas manufacturas, como la textil. Se encuentran ubicados en la parte más occidental de Bizkaia, Las Encartaciones. Un entorno natural que, partiendo desde Bilbao, se extiende hasta Karrantza donde se ubica nuestra casa rural/restaurante, entre cumbres y valles.
La explotación de los yacimientos minerales de Enkarterri/Las Encartaciones ha forjado unas impresionantes panorámicas. Las últimas minas cerraron hace décadas, iniciándose tras la reconversión industrial un proceso de regeneración del entorno que aspira a conservar y revitalizar el antiguo patrimonio industrial dejado por la actividad minera. Las minas, las fábricas y otros vestigios centenarios aparecen salpicados entre zonas verdes y lagos en la Ruta del Hierro que hoy os recomendamos. Podréis visitar entre otros lugares elfunicular de Larreineta,elbarrio de La Arboleda,el Centro de Interpretación Peñas Negrasen Ortuella o el Museo de la Minería del País Vascoen Gallarta.
Descubre el bienestar físico, mental y emocional a través del masaje Shiatsu. Una técnica no invasiva de origen japonés con múltiples beneficios de la que podrás disfrutar en la Casa rural Gailurretan.
¿Qué es el Shiatsu?
El Shiatsu es una técnica de masaje oriental que busca armonizar cuerpo, mente y emociones mediante el uso exclusivo de las manos, con el objetivo de mejorar la salud y la vitalidad de la persona que lo recibe, contribuyendo asimismo a prevenir o aliviar diversas enfermedades.
La técnica de shiatsu se basa en la aplicación de presiones con los dedos pulgares y las manos sobre determinados puntos de la superficie del cuerpo, los meridianos. Etimológicamente, “Shiatsu” significa presión de dedos. En japonés “shi” significa dedos y “atsu” presión.
Origen e historia del masaje shiatsu
¿Dónde y cómo surgió el Shiatsu?
El origen del Shiatsu se encuentra en Japón, a principios del siglo XX, y se le debe a Tokujiro Namikoshi cuando desarrolló una técnica de presión para tratar la artritis que padecía su madre. En 1925 fundó su primer tratamiento clínico con el método de Shiatsu.
Por tanto, el Shiatsu es una terapia con más de cien años de historia, que se ha ido enriqueciendo a lo largo de los años. Aunque se basa en principios milenarios de la Medicina Tradicional China, sus raíces se encuentran en el masaje tradicional japonés Anma. Posteriormente, se ha ido adaptando al mundo occidental al adoptarse también prácticas procedentes de los quiroprácticos y terapeutas americanos y europeos.
Historia del Shiatsu.
Como hemos expuesto la técnica moderna del Shiatsu se desarrolló a comienzos del periodo Taisho (1920), si bien los registros históricos que se tienen de este masaje datan de hace más de 2000 años. Ya entonces, para equilibrar la energía vital, practicaban una forma de meditación y manipulación en el cuerpo.
Reconocimiento mundial.
Tokujiro Namikoshi en 1940 abrió su primera escuela de Shiatsu, ahora conocida popularmente como el Colegio Japonés de Shiatsu. En el año 1957 el Shiatsu fue reconocido oficialmente por el gobierno japonés como una técnica independiente de la técnica original, Anma.
En la actualidad el masaje Shiatsu está expandido por los cinco continentes, siendo una de las terapias alternativas más conocidas en todo el mundo.
Los beneficios del Shiatsu
Las terapias orientales son muy utilizadas para relajarnos y tratar patologías de todo tipo. Así pues, puedes recibir una sesión de shiatsu por el simple placer de cuidarte y relajarte. O para tratar una molestia específica.
Sigue leyendo y descubrirás los múltiples beneficios terapéuticos del masaje Shiatsu y su aplicación sobre dolencias concretas.
¿Para qué sirve el Shiatsu?
En general, el masaje Shiatsu puede ser una terapia complementaria para ayudar a combatir enfermedades y patologías diversas, sin sustituir nunca el consejo médico. En este sentido, el masaje Shiatsu produce los siguientes efectos:
Relaja la rigidez muscular y articular.
Calma el dolor de pequeñas lesiones relacionadas con el deporte, como las contracturas, el dolor lumbar, problemas de hombro o afecciones de la espalda.
Activa tu metabolismo, ayudando a un mejor funcionamiento de los órganos, lo que resulta positivo en trastornos como gastritis o estreñimiento.
Reduce los síntomas de la migraña y las jaquecas.
Alivia dolores crónicos, cuando no hay contraindicación médica, como fibromialgias, ciáticas, cervicalgias, artritis y reumatismos.
Mitiga las molestias menstruales.
Atenúa los síntomas de asma o problemas respiratorios.
Mejora la circulación y previene enfermedades cardiovasculares.
Ayuda al buen funcionamiento del sistema nervioso.
Alivia la tensión emocional, la ansiedad, las situaciones de estrés o el agotamiento.
Minora las alteraciones del sueño, del humor o la irritabilidad.
Aumenta el rendimiento mental y físico.
Refuerza el sistema inmunitario.
¿Cómo es una sesión de masaje shiatsu?
El Shiatsu considera el cuerpo como un todo, es decir, el estado emocional influye en el estado físico de la persona. Por ejemplo, cuando padecemos épocas de altos niveles de estrés se desencadena una cascada de cambios fisiológicos (sobrecargas musculares, problemas digestivos, estreñimiento, insomnio …). Con este método, se logra relajar, equilibrar y activar la recuperación del organismo, permitiendo así liberar las tensiones.
¿Cómo funciona el masaje shiatsu?
La finalidad es movilizar la energía que se encuentra bloqueada a través de presiones, balanceos y estiramientos. Se trabaja la globalidad del cuerpo, siguiendo de forma ordenada los canales energéticos (meridianos) por donde circula la energía (ki).
El Shiatsu se basa en los mismos principios que la acupuntura tradicional, pero sin emplear agujas. Se trata de estimular los mismos puntos y canales energéticos del cuerpo sólo con la presión de los dedos.
Los beneficios del masaje shiatsu radican precisamente en que esta terapia canaliza esa energía, eliminado de forma natural esos bloqueos que causan desórdenes orgánicos y/o psíquicos.
¿Cómo se aplica el Shiatsu en la práctica?
A continuación te resumimos las claves para entender cómo se aplica el masaje shiatsu, y en qué se diferencia esta técnica del resto de masajes orientales:
En una sesión de shiatsu, el paciente permanece vestido, y se realiza sobre un futón en el suelo, aunque también se puede adaptar a una camilla. El masaje se aplica sobre la ropa y, por tanto, sin aceites sobre la piel.
El terapeuta emplea presiones de forma perpendicular a la superficie de la piel, usando sólo los pulgares y las palmas de las manos. No ejerce la fuerza con cada dedo, sino que proyecta el peso muerto de su cuerpo sobre determinados puntos. Para ello, las dos manos permanecen en contacto con el cuerpo, siguiendo el trayecto de cada meridiano. Con una mano se hace presión, y la otra identifica el efecto generado sobre cada punto concreto.
Preparando la sesión de shiatsu.
Antes de una sesión de shiatsu no conviene comer abundantemente para no interferir en la circulación de la energía.
Durante la sesión hay que vestir ropa ancha y cómoda, y llevar calcetines, ya que la temperatura corporal tiende a disminuir.
Después, hay que beber mucha agua, no realizar actividades estresantes y disponer del tiempo necesario para sentir el efecto del tratamiento. En ocasiones podemos sentir cansancio, adormecimiento o un cierto aumento del dolor general. Estas reacciones muestran la reacción curativa del cuerpo para encontrar el equilibrio perdido y son pasajeras, no suelen durar más de un día.
Un masaje para todos.
Los beneficios que aporta son positivos en personas de cualquier edad o condición física, independientemente de la causa que provoca el desequilibrio energético. Es una técnica que no tiene efectos secundarios.
El terapeuta adapta la sensibilidad y las diferentes prácticas a la necesidad de cada persona, por lo que puede recibirse en las diferentes etapas de la vida, desde un niño hasta una persona mayor. Se puede, incluso, practicar en embarazadas.
Con el masaje, sentimos una relajación profunda, un alivio de los dolores y un aumento de la energía.
¿Cuánto cuesta un masaje shiatsu?
Una sesión de shiatsu terapéutica y relajante tiene una duración aproximada de 60 minutos. El precio medio de una sesión es de 45 € por hora.
Apostamos por tu bienestar
En Gailurretan tienes la suerte de poder disfrutar de este tipo de masaje de la mano de una terapeuta de Shiatsu formada en una de las Escuelas Japonesas de Shiatsu del Maestro Shigeru Onoda, discípulo directo del creador de la terapia Tokujiro Namikoshi y un referente en todo el mundo en la formación del Shiatsu.
En nuestra Casa rural ofrecemos dos tipos de masaje Shiatsu: Terapéutico y Zen. Aprovéchate, cada uno de ellos está incluido en un pack de nuestras Experiencias Bienestar y Romántica, respectivamente.
Música relajante para masajes.
En muchas ocasiones buscamos el tipo de música que necesitamos en cada momento para experimentar una sensación concreta. La música relajante nos proporciona armonía y equilibrio. Nos ayuda a aliviar el estrés y la ansiedad, a liberar tensiones y preocupaciones actuando como un analgésico.
Por ello, hemos creado esta lista de canciones. Para ayudarte a encontrar la calma y que sientas los beneficios de la música relajante. Escúchala justo antes de irte a dormir. Es una gran forma de desconectar de las preocupaciones del día a día o de disminuir los problemas de insomnio.
Es una invitación directa al bienestar.
Prueba el masaje Shiatsu. Puede ayudarte en la relajación, el bienestar y el alivio de molestias comunes.
No adoptes la mirada de las vacas cuando ven pasar el tren y apuesta por un turismo sostenible en Euskadi. No dejes una huella negativa en los destinos que visites y sigue las recomendaciones para viajeros comprometidos con el medio ambiente. Piensa en nuestro futuro.
Si tu contestación a esta pregunta es formular la cuestión ¿Y qué es ser ecoturista?, tenemos la respuesta. Ser ecoturista es ser un viajero respetuoso y responsable. El ecoturismo es el que practican aquellos turistas que tienen respeto por el lugar que visitan, que siguen las reglas de convivencia y que no dejan un rastro evidente de su pase por el lugar.
Además, el turismo sostenible es una muy buena opción si viajamos en familia. Es la ocasión perfecta para enseñar los beneficios del ecoturismo a los niños y que crezcan con una mayor empatía para con el medio ambiente.
Es crucial, que todo el mundo aportemos nuestro granito de arena durante nuestras vacaciones, escapadas rurales o viajes. La clave es el respeto, tanto por la naturaleza como por los demás como por uno mismo, ya que puede que te guste volver al mismo lugar en un futuro y probablemente te gustará encontrártelo en las mismas condiciones en las que lo descubriste la vez anterior.
Todos tenemos que sentirnos actores del desarrollo de un turismo sostenible y responsable. Las administraciones públicas, las empresas turísticas, las colectividades y los turistas deben apoyar este objetivo y ayudar a maximizar los beneficios del sector, minimizando a la vez sus posibles consecuencias negativas para el medio ambiente, el patrimonio cultural y las comunidades.
GUÍA DEL TURISTA RESPONSABLE
Euskadi se ha transformado en los últimos años en la referencia de vanguardia del turismo de calidad y sostenibilidad. En este sentido, el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco ha presentado recientemente una campaña para trasladar los valores de un turista responsable a nuestros visitantes y, también, a los propios vascos que disfrutan del turismo en su tierra, difundiendo la “Guía del Turista Responsable”. Para ello, ha tomado como marco de referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Código Ético Mundial para el Turismo de la de la Organización Mundial del Turismo y la Carta Mundial de Turismo Sostenible ST+20.
CONSEJOS PARA UNA EXPERIENCIA ECOLÓGICA
Así pues, desde Gailurretan apostamos también por un estilo de viaje más respetuoso y responsable en la práctica de un turismo sostenible, presentándote a continuación una serie de consejos simples que pretenden ayudarte a que tu visita sea toda una experiencia ecológica y enriquecedora.
DEMANDA INFORMACIÓN VERAZ Y OBJETIVA
Conoce tus derechos como usuario o usuaria de servicios y productos turísticos. Demanda información previa y completa sobre sus características y precios.
Obtén factura o tique de lo abonado por el servicio turístico. Y ten la posibilidad de formular quejas y reclamaciones.
Requiere de los agentes turísticos indicaciones honestas y objetivas sobre los recursos de la zona a visitar, así como de sus establecimientos.
Infórmate de la red de oficinas de turismo y centros de interpretación a tu disposición.
Cerciórate antes de salir de viaje de tener cubiertas en destino tus necesidades específicas sobre alimentación, accesibilidad o atención médica.
APOYA EL DESARROLLO LOCAL DE CALIDAD
Escoge alojamientos, restaurantes y empresas de turismo, que trabajen en pro de la sostenibilidad, el medio ambiente, el respeto a la comunidad local y al patrimonio natural y cultural.
Valora que los mismos cuenten con los correspondientes registros legales y sellos o distintivos que certifiquen su compromiso con la calidad turística en Euskadi.
Consume productos locales. Además de disfrutar de la gastronomía, cultura y artesanía locales, estarás contribuyendo a la conservación y desarrollo sostenible del entorno.
Contrata a guías locales que conozcan bien los recursos turísticos de la comarca para que te revelen los rincones, secretos e historias singulares del lugar.
Respeta los medios de vida de comerciantes y artesanos, pagándoles un precio justo por los productos y servicios, generando un empleo de calidad.
DISFRUTA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Favorece la conservación de los atractivos turísticos, respetando las normas y los accesos diseñados para garantizar su preservación.
Evita impactos negativos que comprometan la supervivencia del patrimonio natural y cultural, defendiendo sus valores universales.
Practica actividades turísticas con respeto por los recursos artísticos, arqueológicos y culturales.
Difunde la belleza e interés de los recursos turísticos que visites, ayudando así al desarrollo turístico de la zona, fomentando la economía y la cultura local.
Saborea las innumerables manifestaciones de nuestra cultura, a través de sus fiestas locales, ferias, música, arquitectura o folklore, paseando por calles y plazas de pueblos con mucha personalidad o por parajes naturales espectaculares.
CONTRIBUYE A LA PRESERVACIÓN AMBIENTAL
Minimiza el impacto ambiental cuidando los espacios naturales, especialmente los bosques. No hagas fuego, ni tires colillas al suelo ya que podrían provocar incendios difíciles de sofocar.
Reduce el consumo de agua y energía. Gestiona los residuos de forma responsable sin dejar basura a tu paso.
Ayuda a conservar el entorno natural caminando por los itinerarios y senderos acondicionados. Protege la flora y la fauna silvestre y su hábitat natural.
Evita la distorsión acústica en las zonas de mayor valor natural. El silencio es el mejor aliado para disfrutar de ello.
Utiliza siempre que sea posible el transporte público. Y organiza traslados a pie o en bicicleta, permitiendo vivir la experiencia de manera más saludable.
FOMENTA UN TRATO ADECUADO
Trata de forma respetuosa a todas aquellas personas que te prestan servicios durante tu visita, tratándolas de igual a igual.
Facilita el acceso y la igualdad de oportunidades a aquellas personas que tengan necesidades en cuestiones de accesibilidad y/o comunicación, respetando los espacios o servicios destinados para su uso, y favoreciendo su integración.
Concibe tus viajes como un medio de desarrollo personal y colectivo. Empréndelos con una mente abierta, son un factor esencial de tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas.
Ábrete a las tradiciones y prácticas sociales y culturales del lugar. Tu experiencia se verá transformada, ganándote el respeto de la población local.
Se considerado con la población del lugar y otros visitantes, contribuyendo al entendimiento y respeto mutuo. Te recibiremos con los brazos abiertos.
Como has podido observar, estas recomendaciones hacen hincapié en aspectos que te permitirán disfrutar en tu visita a Euskadi de un viaje que sea sostenible y contribuya al desarrollo local, la conservación del patrimonio cultural y de su entorno natural.
Y recuerda: Nuestro paso por la naturaleza sólo debe dejar huella en nuestros recuerdos.