Categoría: Historias

  • Casa Rural con piscina. SLOW TRAVEL en el País Vasco.

    Casa Rural con piscina. SLOW TRAVEL en el País Vasco.

    Imprégnate de nuestra filosofía: Viaja, disfruta y descansa, sin prisas. Observar, respirar y escuchar; la belleza, los olores y los sonidos, de la naturaleza. Degustar los sabores y recuerdos de las amamas. Tomar el control de tu tiempo, olvidarte de su tiranía. Esta es la máxima de la Casa Rural GAILURRETAN.

    ALOJARSE EN KARRANTZA

    Alójate en el País Vasco, en una Casa Rural con piscina y siéntete como en tu propia casa. El Valle de Karrantza en la comarca de Enkarterri se encuentra a un paso de Bilbao y Santander. Un lugar donde desconectar o activarnos en plena naturaleza, donde descubrir un patrimonio único y antiquísimo. Además, contamos con privilegiados espacios naturales y los mejores planes de ocio.

    CASA RURAL CON PISCINA

    Este caserío rehabilitado como Casa rural / Restaurante situado en las faldas de los montes de Ordunte, en un entorno tradicionalmente rural, dispone de una sala-biblioteca con chimenea, un jardín con PISCINA y unas espectaculares vistas, constituyéndose en un auténtico mirador al valle. Tanto la casa como sus exteriores incitan a la relajación, a compartir un paseo o a despedir el sol de la tarde sentado tranquilamente en su terraza, o a la lectura y la conversación en días de lluvia.

    casa rural con piscina

    ¿PLAYA O MONTAÑA?

    ¿Por qué elegir?. Nuestra ubicación geográfica nos convierte en un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza. Gailurretan es un tranquilo alojamiento rodeado por prados siempre verdes, senderos, bosques y montañas. Pero si tu pasión es la arena y el mar, por su proximidad te permite gozar de acantilados, calas y estupendas playas del Cantábrico.

    OUR ROOMS

    En Gailurretan, os ofrecemos 6 habitaciones especiales para nosotros, decoradas en 6 ambientes étnicos diferentes.

    Todas las habitaciones son amplias y disponen de baño completo, secador de pelo, artículos de higiene, servicio de habitaciones, limpieza diaria y WiFi gratuito.

    UMADERNIA:

    EL ESTILO FLORAL Y CAMPESTRE DEL VALLE DE KARRANTZA

    Es una bella habitación dedicada al Valle de Karrantza, más concretamente en honor a la Maza de Umadermia. Este lugar, entre Salduero y Zalama, es una gran extensión de brezo. En primavera, con la salida del sol, huele a miel y brezo en flor.

    casa rural con piscina

    Está decorada en tonos verdes, con piezas rústicas y tejidos frescos y suaves, buscando un estilo floral y campestre, propio de la elegancia informal de una casa de campo.

    GANESHA:

    EL ENCANTO Y LA MAGIA DE LA INDIA

    Esta habitación toma su nombre de uno de los dioses más populares de la cultura hinduista, de cuerpo humano y cabeza de elefante que simboliza el éxito y la sabiduría.

    casa rural con piscina

    Está llena de detalles originales con los queremos recrear el encanto y la magia de los mantras de la India para atraer la energía a nuestro cuerpo y nuestra mente.

    MOULAY DRISS:

    EL FANTÁSTICO CONTRASTE DE MARRUECOS

    Esta habitación está dedicada al profeta marroquí­ del Islam que también daba nombre a un pueblito de casitas blancas, que se ubicaba en las montañas que nacen entre las localidades de Meknes y Fez, cerca de Volúbilis, una antigua ciudad romana muy bien conservada.

    casa rural con piscina

    En ella podrás disfrutar de muebles artesanos traídos desde Marruecos y de lámparas coloreadas que buscan crear una atmósfera cálida que te envuelva en el fantástico mundo de contrastes de las tierras marroquíes.

    KARE SANSUI:

    LA MEDITACIÓN DEL PAÍS DEL SOL NACIENTE

    Se trata de una bonita habitación inspirada en la historia de los jardines japoneses, utilizados como forma de meditación por los monjes Zen, en la búsqueda del hombre, de su lugar en la naturaleza, de su verdadera esencia.

    SLOW TRAVEL en el País Vasco

    Está decorada acorde con la filosofía del país del sol naciente, buscando el arte de vivir a través de la sencillez de los materiales utilizados en contraste con su delicada elegancia.

    TOUMBUKTU:

    EL HECHIZO DEL CONTINENTE AFRICANO

    Esta habitación rinde tributo a la ciudad de Toumbuktu cercana al rio Niger, una ciudad mágica y sagrada que prohibía la entrada a la raza blanca.

    SLOW TRAVEL en el País Vasco

    A través de ella pretendemos trasladaros a un espacio dedicado al encanto y el hechizo del continente africano, lleno de ritos ancestrales.

    E´SVEDRA:

    LA FRESCURA DEL MEDITERRÁNEO.

    Esta habitación está dedicada a un escarpado islote ibicenco frente a los acantilados de Atlantis. Inspirada en el más puro estilo mediterráneo sugiere esos espectaculares atardeceres, junto a la frescura del azul mar y las blancas caracolas.

    SLOW TRAVEL en el País Vasco

    Por el añil de sus paredes y el blanco de sus telas pretendemos trasmitir una grata sensación de paz, tranquilidad y luminosidad.

    COMO LLEGAR:

    Dirección: Lanzas Agudas 17, Valle de Carranza, Bizkaia.

    Tlfno.: 946 80 66 67.

    Ver aquí

    TU MEJOR PLAN

    Un paraíso natural con infinitas posibilidades de diversión. Un lugar con numerosas panorámicas de postal y sorpresas en cada rincón.

  • Monumentos megalíticos en el País Vasco: Los primeros ganaderos de Karrantza.

    Monumentos megalíticos en el País Vasco: Los primeros ganaderos de Karrantza.

    El Valle de Karrantza conserva la mayor concentración de monumentos megalíticos de Bizkaia, entre los que hay dólmenes, menhires y túmulos diseminados desde el fondo del valle hasta la cima de sus montañas, con altitudes moderadas de unos 800 metros.

    UN LUGAR QUE DEJA HUELLA.

    Estas montañas cuentan con extraordinarias cavidades ocultas, además de encinares y hayedos, abundancia de aves rapaces y algunas especies domésticas autóctonas que proceden de la ganadería más antigua: el caballo y la vaca monchina, la oveja carranzana o el perro villano. Es una zona de gran incidencia pastoril y ganadera. Sus paisajes ganaderos nos retrotraen a los primeros pastores de las montañas cantábricas, allá en el Neolítico.

    LOS PRIMEROS GANADEROS.

    Las primeras comunidades eran en origen cazadoras-recolectoras, pero luego fueron conociendo este territorio y adaptándose a él, aprendiendo a sobrevivir desarrollando de manera complementaria la agricultura y la ganadería. Así, comenzaron a construir poblados y a levantar dólmenes y túmulos para enterrar a sus muertos acompañados de un sencillo ajuar, en los más altos cordales.

    Si os acercáis hasta estos parajes naturales, divisareis un paisaje en el que lo humano y lo natural se entremezclan en una armónica simbiosis. Y podréis observar también los enterramientos megalíticos de esos primeros ganaderos, ubicados en lugares dominantes en las alturas.

    Megalitos Bizkaia

    PRIMERAS CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS.

    Estos monumentos megalíticos, destinados a albergar a los difuntos de las comunidades que poblaban estas tierras, fueron levantadas durante el Neolítico avanzado y el Eneolítico. Esto es, durante el final de la Edad de la Piedra y la Edad del Cobre, en la segunda mitad del IV milenio y en el III milenio a. de C., aunque fueron utilizadas al menos hasta la primera mitad del II milenio a. de C.

    Los dólmenes son además, las primeras construcciones arquitectónicas que se conservan en este territorio. A la conservación de estos mausoleos pétreos ha contribuido, por un lado, las idóneas condiciones que ofrecía la zona para los pobladores del Neolítico, al ser un lugar que se encontraba cerca del mar en línea recta y a la vez estar a bastante altura, y de otra parte, el óptimo estado del suelo, mantenido gracias a la agricultura y la ganadería en la zona. 

    PECULIARIDADES LOCALES.

    Los monumentos megalíticos de Las Encartaciones revelan ciertas peculiaridades locales. Son más modestos, ya que carecen de los largos pasadizos subterráneos que tienen los de otros lugares. Los de esta zona son, sobre todo, dólmenes de monte, que por las condiciones climáticas no son tan complejos. Constan de dos espacios relevantes, la cámara central y el túmulo que la rodea y cubre. Estas estructuras funerarias se inscriben en un área de uso directo, en el que a menudo hay restos rituales o de hogares asociados, o bien otras construcciones funerarias (túmulo, dolmen o menhir).

    CONJUNTO MONUMENTAL.

    Conforme al Decreto 25/2009 el Gobierno Vasco aprobó la protección de los conjuntos megalíticos del Territorio Histórico de Bizkaia al declararlos bien calificados con la categoría de monumentos.  En dicha norma publicada en el BOPV de fecha 06/03/2009, se realiza la descripción pormenorizada de cada elemento y del conjunto de la estación; además de concretar el área de protección del mismo y los usos permitidos en él. 17 son las estaciones megalíticas declaradas Conjunto Monumental, de las cuales cuatro se ubican en el Valle de Carranza. Son la de Aizko, Armañón, Balgerri y La Escrita.

     

     ESTACIONES MEGALÍTICAS DEL VALLE DE CARRANZA:

    ESTACION MEGALITICA DE AIZKO (26 Monumentos)

    Es una de las mayores estaciones de Bizkaia. Se encuentra en la divisoria entre el Valle de Carranza y Mena (Burgos). Las alturas más importantes de la estación son Bernia (828 m) y Aizko (815 m) que da nombre a la estación, si bien la sierra donde se enclava, Sierra Mesada, llega hasta los 1142 m.

    Algunos de sus monumentos han sido objeto de excavación arqueológica siendo responsables de parte de los datos más representativos del conocimiento del periodo histórico en el que se enclavan.

    • DÓLMENES: Alcuera, Bernalta I, Bernia I y IV, Cotobasero I, II, El Fuerte, El Fuerte 2 (El Mazo), Fuentellano II, La Boheriza 2, La Cabaña I, II, III y IV, La Calera y Ubal.
    • TÚMULOS: Bernalta II, Bernia II y III, La Boheriza 1, El Muro, Fuentellano I (Llano de la Cerroja 1), Llano de la Cerroja 2, La Cabaña V y VI.
    • MENHIR: de Cotobasero.
    Dolmen Fuentellano II
    Dolmen de Fuentellano II
    ESTACION MEGALITICA DE ARMAÑÓN (14 Monumentos)

    Se desarrolla en el límite  norte del Valle de Carranza, con el monte que da nombre a la estación como altura más importante (859 m).

    • DÓLMENES: de Armañón I, Campo Diego, La Galupa I, II, IV y V, La Lama y Suceso.
    • TÚMULOS: de Carcelares, La Galupa III, Picosal II y Surbías.
    • ESTRUCTURAS de Biroleo I y II
    ESTACION MEGALITICA DE BALGERRI (8 Monumentos)

    Enclavada en Ordunte en el límite con el valle de Mena (Burgos) y separando los valles del Cadagua y del Asón (Cantabria). Las alturas de esta estación son considerables, destacando los 1344 m. del monte Zalama o los 1205 m. de La Maza.

    • DÓLMENES: de Burgueno II y Mazapando II (Poza de Zabala 2).
    • TÚMULOS: de Burgueno I y III, Mazapando I (Poza de Zabala 1), B2 ó Garbea, Unzilla y Balgerri.
    ESTACION MEGALITICA DE LA ESCRITA (9 Monumentos)

    Es una continuación de la Estación de Armiñon, situándose vertical a ésta, en el cierre este del Valle de Carranza, concretamente en la frontera con Villaverde de Trucíos, partiendo del puerto de La Escrita. Sus alturas principales se encuentran en Chozas de los Ilsos (742 m) y Hormatza (554 m).

    • DÓLMENES: de Chozas los Ilsos 1(Campas de Ribacoba II), Chozas de los Ilsos 2 (Campas de Ribacoba I), Hormatza y E4 ó Los Ilsos II.
    • TÚMULOS: de E1 (Salduria), E2 (Los Ilsos I), E5 (Los Ilsos III), E6 (Los Ilsos IV) y E7 (Los Ilsos V).

    Todas ellas son susceptibles de ser visitadas pero la más interesante puede ser la de AIZKO.

  • Eguzkilore. La flor del sol o flor protectora.

    Eguzkilore. La flor del sol o flor protectora.

    Cuando se visita los pueblos del País Vasco, se puede observar la “Eguzkilore”. Una curiosa flor del cardo silvestre carlina acaulis-, que en distintos formatos y tamaños se coloca en las puertas de los “baserri” (caseríos vascos) o como elemento decorativo en el interior de los hogares.

    TRADICIÓN VASCA

    Se trata de una antiquísima tradición del País Vasco que se mantiene hasta nuestros días. Proviene de la rica mitología vasca. La Eguzkilore protege las casas de males, enfermedades, tormentas y brujas.

    Leyenda vasca sobre la flor protectora

    ORIGEN MITOLÓGICO: EGUZKILORE

    Hace miles de años, cuando la vida comenzó en la Tierra, no existía el Sol ni la Luna.

    Hombres y mujeres vivían en la oscuridad, asustados por las criaturas que salían de las entrañas de la tierra.

    Los seres humanos, decidieron pedir ayuda a la Tierra.

    – Amalur, Madre Tierra, te pedimos que nos protejas de las criaturas que nos acechan.

    – Hijos míos -les dijo la Madre Tierra- crearé un ser luminoso al que llamaréis Luna.

    Y la Tierra creó la Luna.

    Al principio, las criaturas se asustaron y permanecieron en sus cuevas sin atreverse a salir, pero no tardaron en acostumbrarse a la luz de la Luna.

    Una vez más los seres humanos acudieron a la Tierra.

    – Amalur, Madre Tierra, gracias por crear la Luna, pero aún necesitamos algo más poderoso, puesto que las criaturas no dejan de acosarnos.

    – De acuerdo -respondió la Madre Tierra- crearé un ser todavía más luminoso al que llamaréis Sol. El Sol será el día y la Luna, la noche.

    Leyenda vasca sol y luna

    Los seres humanos se alegraron, el Sol era tan luminoso y caliente que gracias a él, crecieron las plantas.

    Sin embargo, las criaturas y las brujas no pudieron acostumbrarse a la claridad del día y solo pudieron salir de noche.

    Angustiados los seres humanos, pidieron nuevamente ayuda a la Tierra.

    – Amalur, Madre Tierra, estamos muy agradecidos por tus regalos, la Luna y el Sol, pero aún necesitamos algo más. Durante el día no tenemos temor, pero al llegar la noche las criaturas salen de sus cuevas y nos acechan en las sombras.

    De nuevo, Amalur escucho sus súplicas.

    – Está bien. Voy a ayudaros una vez más, pero está será la última. Crearé para vosotros una flor tan hermosa que, al verla, las criaturas de la noche creerán que es el propio Sol y os dejarán tranquilos.

    Y la Tierra creó la flor del Sol, Eguzkilore, que hasta nuestros días defiende las casas de los malos espíritus, las brujas, las lamias, los genios, la enfermedad, la tempestad y el rayo.

    LEYENDA O CREENCIA

    Se suelen colocar en las puertas de las casas y caseríos para evitar que el rayo caiga en ese hogar, así como para ahuyentar a las brujas (sorginak), en la creencia de que éstas no podrían entrar en ella antes de haberle quitado todas las hojas a esta planta, tarea en la que se les irá el tiempo y amanecerá, teniendo que volver a sus refugios subterráneos. En otras versiones, la mera visión de la eguzkilore en la puerta del caserío les hacía creer que era el mismo sol (eguzki) y que ya despuntaba el alba por lo cual debían retirarse a sus cuevas.

    DÓNDE ENCONTRAR LA EGUZKILORE

    La flor del cardo silvestre crece en las laderas soleadas y praderas pedregosas de montaña de Cantabria y el País Vasco, entre junio y septiembre. Se trata de una flor que no se marchita, y eso hace que mantenga su belleza y su frescura. Actualmente es una especie protegida por lo que está prohibido cortarla. Para no tener que renunciar a esta curiosa tradición, podéis optar por haceros con una eguzkilore natural de cultivo, o bien elegir una reproducción artesanal.

    Eguzkilorea

    En Gailurretan tenemos la nuestra, te invitamos a encontrarla.

  • Alma en calma. Poesía corta

    Alma en calma. Poesía corta

    Este poema breve o «haiku» es un alegato en favor de la belleza y tranquilidad de la naturaleza. Alma en calma es una sensación que se percibe al visitar la Casa rural Gailurretan.

     Alma en calma. 

    Respirar, observar, escuchar, 

    aromas, colores, sonidos,

    la calma de los verdes prados

    el arrullo de las aves al trinar

    el vacío de preocupaciones

    la plenitud de sensaciones

    el encuentro con la naturaleza

    con uno mismo

    eso es llegar a este lugar

    la casa rural Gailurretan.

    Poesía corta: Alma en calma

    Esta poesía fue realizada por un anónimo huésped viajero que estaba de paso y dejó su pequeña huella en este lugar.

  • El tiempo en Karrantza: clima mediterráneo en el Cantábrico.

    El tiempo en Karrantza: clima mediterráneo en el Cantábrico.

    Descubre el privilegiado microclima del Valle de Carranza.

    Carranza (Karrantza), es un municipio situado en el extremo occidental de la comarca de Las Encartaciones, provincia de Bizkaia, limitando con las Comunidades de Castilla-León y Cantabria. Está ubicado en un valle que apenas se eleva sobre el nivel del mar, arropado por macizos y montes, y a menos de 30 kilómetros del mar. La combinación de esos tres factores hace que el tiempo en Karrantza se constituya en un microclima especial.

    KARRANTZA: NATURALEZA SALVAJE.

    Es cierto que toda la fachada marítima, desde la costa hasta la divisoria de la cordillera Cantábrica, forma un bloque de clima oceánico. Pero la influencia del mar va perdiendo fuerza a medida que surgen las primeras elevaciones montañosas, como el macizo de Ranero que forma parte del Parque natural de Armañon. Este entronca con el macizo kárstico de los Jorrios, dividiendo ese bloque climático en dos mitades: la costa y el cinturón interior. Así nos encontramos con un tipo de clima más moderado en cuanto a las temperaturas.

    TEMPERATURAS MODERADAS EN EL VALLE DE KARRANTZA.

    La temperatura no es extrema porque le llega cierta influencia marítima que atempera el termómetro. Pero además las montañas que rodean la comarca propician un curioso efecto atmosférico que eleva las temperaturas. El aire frío que consigue superar las montañas desciende rápidamente hacia las zonas bajas del valle, calentándose a medida que pierde altitud. Esto favorece que las temperaturas sean algo más altas y las precipitaciones más escasas.

    el tiempo en Karrantza
    Fte.: meteoblue.com

    Para la planificación de tus vacaciones en Gailurretan, hotel rural ubicado en el Barrio de Lanzas Agudas, os hemos detallado en el gráfico precedente los datos de temperaturas y precipitaciones medias de los últimos años. La (línea roja continua) muestra la media de la temperatura máxima de un día por cada mes; del mismo modo, la (línea azul continua) muestra la media de la temperatura mínima. Los días calurosos y noches frías (líneas azules y rojas discontinuas) muestran la media del día más caliente y noche más fría de cada mes. Asimismo, cabe señalar que las precipitaciones mensuales por encima de 150 milímetros son meses húmedos, por debajo de 30 milímetros en la mayor parte secos.

    EL TIEMPO EN KARRANTZA.

    La temperatura media anual es ligeramente superior a los 13º. Los inviernos son suaves y los veranos frescos en torno a los 23º en julio y agosto. Las precipitaciones son esporádicas y la nubosidad es abundante.

    ESTAMPAS ESPECTACULARES EN KARRANTZA.

    Cuando hay estabilidad atmosférica y cielos despejados, el enfriamiento nocturno del suelo puede provocar la formación de nieblas o nubosidad baja en el valle. Este fenómeno es denominado como mar de nubes y genera unas estampas fotográficas espectaculares. Está asociado a situaciones de buen tiempo, poco viento e inversión térmica. Normalmente se disipan con el calor diurno proporcionado por el sol.

    el tiempo en Karrantza

    VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA.

    En esta zona por ejemplo podemos encontrar un encinar mediterráneo, surgido al abrigo de las peñas calizas de Sopeña, a los pies del monte Armañon, en el norte del Valle de Karrantza. Esta muralla rocosa de origen natural actúa de manto protector de la vegetación que nace bajo su cobijo, protegiéndola de los fríos vientos y reflejando el calor del sol.

    encinar de Sopeña
    Estampa mediterránea del encinar de Sopeña

    EL TIEMPO HOY EN KARRANTZA.

    Pincha AQUÍ para saber el tiempo que hace hoy en el Valle de Karrantza y el pronóstico para los siguientes días.

  • País Vasco, tierra de mitos y leyendas

    País Vasco, tierra de mitos y leyendas

    Lanzas Agudas, un barrio del Valle de Carranza con relatos, mitos y leyendas singulares trasmitidos de generación en generación.

    Lanzas Agudas es uno de los 49 barrios que conforman el valle de Carranza, y a su vez constituye uno de los dieciséis concejos o parroquias en los que se agrupan territorialmente.

    Dícese que el nombre de esta feligresía, situada en las faldas de los montes de Ordunte, proviene de los fresnos de sus bosques. Con ellos se fabricaban famosas lanzas, muy resistentes y flexibles.

    LANZAS DE ÓLEO.

    De hecho, se cuenta que de estos bosques procedían las lanzas que se pueden apreciar en el célebre cuadro de Velázquez “La rendición de Breda”, también conocido popularmente como “Las Lanzas”. El lienzo representa a Justino de Nassau, gobernador holandés de Breda, entregando las llaves de la ciudad a Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los tercios de Flandes. Fue al parecer el Conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, quien ordenó a Velázquez pintar a la tropa con una gran cantidad de picas para subrayar el poderío militar.

    En este sentido, cabe recordar que la pica era una lanza que podía medir desde los 3 hasta los 6 metros. Constituyó una autentica revolución militar en ese periodo histórico.

    LANZAS LITERARIAS.

    Asimismo, podemos encontrar otra referencia a las lanzas de fresno, dentro del mismo contexto histórico (principios del siglo XVII). En este caso literaria, en las narraciones del joven vasco Iñigo de Balboa en “El capitán Alatriste. El sol de Breda”, del académico Arturo Pérez Reverte: «… y a Diego Alatriste tirando tajos y cuchilladas entre las largas varas de fresno».

    ENLACES:

    Las lanzas o La rendición de Breda

    El sol de Breda