Categoría: 1. Karrantza

  • Karpin Abentura: parque temático de fauna y naturaleza.

    Karpin Abentura: parque temático de fauna y naturaleza.

    Karpin Abentura es un Parque Temático de Fauna ubicado en Carranza. Un parque donde se combina el ocio y la diversión con los aspectos más didácticos sobre protección y recuperación de los animales. Además ofrece la posibilidad de ver dinosaurios animados a escala real, descubriendo con los niños un montón de sensaciones.

    Indice

    Karpin Abentura en Karrantza: un gran plan familiar.

    Karpin Abentura es un plan perfecto para pasar en un marco incomparable un día inolvidable en familia. Descubre la vegetación y los animales. Disfruta de los dinosaurios. Y conoce la labor de atención a los animales así como de educación ambiental que se realiza. Merece la pena.

    MÁS QUE UN CENTRO DE ACOGIDA

    El Karpin Abentura no se trata de un zoo, es mucho más que eso. Es un centro de acogida de animales silvestres que no pueden volver a su hábitat natural, por ser víctimas del tráfico o la caza ilegal, de abandonos u otros orígenes similares, y donde se les asegura una vida digna.

    Asimismo, se intenta dar a conocer sus historias para que sus visitantes se sensibilicen frente a estos problemas. En muchos casos, estas historias son bastante tristes y hacen ver la cruda realidad de los problemas que afectan a la fauna por causa de algunas actividades humanas.

    En cada instalación donde se aloja a alguna especie animal existe un panel que contiene información completa y sencilla de visualizar, sobre ella. Por otra parte, los árboles y arbustos más representativos del parque tienen también su correspondiente cartel informativo en el que se detallan sus nombres, características, grado de amenaza, etc. Un mayor conocimiento sobre los animales y las plantas que comparten con nosotros este planeta, nos hace sentir más cercanos a ellos y que tengamos más tendencia a protegerlos.

    Karpin Fauna, un gran plan familiar

    UN CENTRO DE SENSIBILIZACIÓN ANIMAL Y AMBIENTAL

    Karpin Abentura no sólo es un refugio privilegiado para la recuperación de animales, es sin duda también un centro de ocio y turismo responsable. Un espacio donde aprender cómo debemos comportarnos ante el medio natural y comprometernos con la sostenibilidad.

    A este respecto, cabe destacar que el programa de educación ambiental de Karpin Abentura está orientado hacia los siguientes objetivos:

    • Concienciar sobre el problema de la caza ilegal.
    • Concienciar sobre el tráfico ilegal de animales.
    • Sensibilizar sobre la tenencia de mascotas.
    • Enseñar la relevancia de la fauna y la flora.
    • Informar sobre la protección de la Biodiversidad.

    RECONOCIMIENTO

    En la actualidad Karpin Abentura recibe la visita anual de más de 50.000 personas, así como de 8.000 escolares del País Vasco y Comunidades Autónomas limítrofes.

    Igualmente, es interesante saber que Karpin Abentura, da la posibilidad de hacerse amigo del parque, pagando una cuota que te permite acceder todas las veces que quieras durante el año o apadrinar algún animal.

    UN POCO DE HISTORIA

    Karpin Abentura se asienta sobre una finca centenaria de 20 hectáreas, desde la que se divisa uno de los valles más espectaculares de la geografía vasca. Esta finca perteneció a la familia de Urbano Peña Chávarri, ingeniero de Altos Hornos de Vizcaya y sobrino de Romualdo Chávarri, oriundo de Carranza y gran benefactor del Valle, quien hizo fortuna en Puerto Rico por medio de la industria textil. Fue Urbano Peña Chávarri quien en 1911 concluyó la construcción del palacio del Carpín, diseñado por él mismo.

    Palacio del Karpin

    El Parque se inauguró en mayo de 1995, dedicándose inicialmente a las labores de Centro de Acogida y Recuperación de Fauna Silvestre; proyecto ideado por el naturalista Xabier Maiztegi. Es a partir del año 2000 cuando se centra en el desarrollo de la educación en materia de conservación medioambiental y sostenibilidad, especialmente en lo relacionado con la fauna y flora.

    Más tarde, desde el año 2003, el Parque se amplía con nuevas Áreas Temáticas, dando origen a lo que hoy se conoce como “Karpin Abentura”. Actualmente, este Centro de Acogida de Fauna Silvestre, es propiedad de la Mancomunidad de las Encartaciones y de la Sociedad Pública Azpiegitura dependiente de la Diputación Foral de Bizkaia, quien se incorporó al proyecto del nuevo Parque en el año 2002.

    Visita el Karpin Fauna con sus dinosaurios.

    El parque cuenta con varias zonas diferenciadas.

    Animalia:

    Un refugio de naturaleza viva. Allí podéis observar más de 55 especies de animales silvestres diferentes que viven en semi-libertad. Desde la fauna ibérica hasta los más exóticos: linces, lobos, ciervos, gatos monteses, nutrias, mapaches, osos, bisontes, panteras, macacos, canguros, renos, iguanas, tortugas, aves rapaces o guacamayos, entre otros. Descubriréis todos los aspectos de las distintas especies, por ejemplo, cómo es su hábitat, su alimentación y las épocas de cría.

    Terrasauro:

    Adéntrate en un viaje fascinante al Jurásico donde se interactúa con recreaciones a escala real de las especies más significativas de dinosaurios que poblaron la tierra hace millones de años. Podréis contemplar un Diplodocus de 20 metros o un Tiranosaurio, entre otros. Y así, conocer mejor la forma de vida de esa era.

    No te pierdas las mejores recreaciones de dinosaurios

    Gastornisland:

    Tras la desaparición de los dinosaurios, en una especie de jardín de las bestias se presenta los dos grupos de animales, aves y mamíferos, que sobrevivieron y heredaron la tierra, dando lugar a las grandes formas de carnívoros y herbívoros que ocuparon el Planeta hasta hace 10.000 años, tales como el oso cavernario, el mamut, el gastornis o el rinoceronte lanudo.

    Dinotxiki:

    Un pequeño parque infantil de aventuras con grandes toboganes, columpios y tirolinas donde jugar y divertirse los más peques. Mientras los mayores pueden visitar las exposiciones permanentes sobre fósiles animales y vegetales.

    El Karpin Fauna es un gran plan con niños

    Darwin Jauregia:

    Situado en el Palacio Chávarri, una de las residencias más significativas del Bizkaia de principios del siglo XX, que hoy en día está siendo reformado para albergar en el futuro exposiciones donde interpretar el concepto de la evolución de las especies.

    Por último, señalar que las instalaciones también cuentan con servicios de restauración, tienda y aparcamiento.

    Horarios y precios de Karpin Abentura.

    Seguidamente recogemos un resumen con los días y horarios en los que se puede visitar en función de la estación del año.

    Calendario y horario de apertura: 

    • De 11:00 h. a 15:00, a 17:00 o 19:00 h, dependiendo de la época del año. Abierto todos los días.

    Cerrado:

    • los días 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.
    Karpin Abentura en el Valle de Karrantza

    Los precios de Karpin Abentura se adaptan a los diferentes perfiles de personas que las visitan. He aquí el actual cuadro de tarifas:

    Tarifa GENERAL: 12,50 € 

    • Entrada genérica (adultos y mayores de 14 años)

    Tarifa REDUCIDA:  

    • Menores (4-14 años) 8 €
    • Personas jubiladas 9 € (mayores 65 años)
    • Grupos de adultos 10 € (familia numerosa, grupo igual o superior a 12 pax)
    • Gº de escolares: 6 € (4-14 años)

    GRATIS: Menores de 3 años 

    Descuentos y ofertas de Karpin Fauna.

    Existen promociones para visitar Karpin Abentura y la cueva de Pozalagua, por un precio especial. Tan sólo se necesitará presentar la entrada de la visita a cualquiera de estos establecimientos en las taquillas del otro.

    Otra fórmula es alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones. Así, contarás con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar al Karpin.

    El Karpin Abentura se encuentra en el corazón del Parque Natural de Armañon, a poco más de 1 km. del barrio de Biañez en el Valle de Karrantza (Bizkaia), a menos de una hora de Bilbao y Santander. Tres son las vías de acceso al valle en coche:

    • Desde Bilbao o Santander por la autovía A-8. Con salida en Colindres para coger la N-629 (dirección Burgos) hasta llegar a Gibaja para tomar la BI-630 (dirección Balmaseda) adentrándose en el Valle de Karrantza.
    • Desde Bilbao por el Corredor del Kadagua. Vía Zalla o Balmaseda, localidades que confluyen en la BI-630 que atraviesa el valle de Villaverde de Trucios para subir el Alto de la Escrita, desde donde se deslumbra el Valle de Karrantza.
    • Desde Burgos por la N-629.

    ENTORNO

    Qué ver en Karrantza: El Valle de Karrantza es uno de los parajes más naturales y salvajes que encontramos en Euskadi. Un entorno lleno de espacios naturales con un encanto especial, como la Cueva de Pozalagua.

    DONDE COMER/DORMIR:

    A tan solo 11 km de Karpin Abentura, en el mismo Valle de Karrantza podéis encontrar la Casa Rural / Restaurante Gailurretan, un acogedor caserío, incluido en el Club Euskadi Gastronomika, que ofrece platos de elaboración casera. Los fines de semana y festivos propone un menú especial. Todo ello en un espectacular plató, con unas vistas privilegiadas.

    Se recomienda reservar.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre Karpin Abentura. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Cueva de Pozalagua: una explosión geológica y mágica.

    Cueva de Pozalagua: una explosión geológica y mágica.

    La Cueva de Pozalagua en Carranza, es conocida por albergar la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. Está ubicada en uno de los parajes naturales más asombrosos de Bizkaia, Peñas de Ranero, en pleno corazón del Parque Natural de Armañon, comarca de Las Encartaciones.

    Pozalagua, una cueva original en el Valle de Carranza.

    Como podréis descubrir la Cueva de Pozalagua es un gran tesoro geológico que junto al entorno en el que se ubica os brinda un gran plan para realizar en familia o con tu cuadrilla de amigos, y en plena naturaleza.

    UN ESPECTÁCULO GEOLÓGICO Y MÁGICO

    Bajo el macizo kárstico y los bosques del Parque Natural de Armañón se extienden multitud de grutas. Pozalagua junto con la Torca del Carlista son dos de los emplazamientos geológicos más llamativos de Bizkaia y de Euskadi.

    La cueva de Pozalagua ofrece al visitante un espectáculo único por su impresionante concentración de estalactitas excéntricas. Sólo en Australia se da un fenómeno de semejante magnitud. A diferencia de las estalactitas convencionales, las excéntricas crecen en cualquier dirección, creando figuras magníficas como si fuesen raíces o corales. Son formaciones muy poco habituales, de apenas unos milímetros de grosor que parecen desafiar todas las leyes de la gravedad. Adoptan múltiples formas caprichosas, entrelazándose y fusionándose entre sí, conformando un mosaico deslumbrante. Sin lugar a dudas, la sala Versalles es la más espectacular ya que es la zona de la cueva que más concentración de excéntricas alberga.

    En pleno Parque Natural de Armañón, Pozalagua es un prodigio de la naturaleza.

    Esta gruta es una gran bóveda que tiene aproximadamente unos 125 metros de longitud por 70 de ancho y 15 de altura en el centro, con 4 simas de 40 metros de profundidad. Constituye una autentica catedral subterránea.

    La cueva, además esconde otros muchos secretos. Nos muestra también otras formaciones como estalactitas, estalagmitas, coladas y grandes columnas que hacen de Pozalagua un espectáculo geológico, donde la imaginación vuela libre.

    Todo lo que deslumbra nuestra vista lo ha formado el agua junto con el mineral y cientos de años. Se trata de un proceso muy lento, se calcula que crecen 1 cm cada 100 años. Por ello, es muy importante no tocar las formaciones ya que podríamos quitar la capa de agua y mineral frenando el crecimiento de la estalactita.

    RECONOCIMIENTO

    La Cueva de Pozalagua cuenta con varios reconocimientos, no sólo de geólogos, gracias al valor natural que posee. En 2013 representó a Euskadi en el concurso Mejor Rincón de la Guía Repsol, quedando ganadora. Lo cual le llevado a ser uno de los espacios más visitados de Euskadi en los años consecutivos.

    Mejor rincón de España 2013 de la guía Repsol.

    Asimismo, está hermanada con otras siete cuevas del territorio vasco (la cueva de Arrikrutz-Oñati, Ekainberri, la cueva de Isturitz-Oxocelhaya, la cueva Medukilo, las cuevas de Sara, la Cueva de las Brujas-Zugarramurdi y las cuevas de Urdax). Todas ellas crean el grupo Lurpea, que cada año celebran “el Día de las Cuevas”, con visitas especiales, demostraciones, sorteos y descuentos.

    UN POCO DE HISTORIA

    ¿Cómo y cuando se descubrió la cueva? La cueva de Pozalagua resultó un descubrimiento explosivo.

    Se localizó de manera fortuita un día de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre de 1957, debido a los trabajos de una cantera próxima que extraía dolomía. Una de las muchas explosiones que se realizaban con dinamita en dicha cantera abrió un agujero en la pared de la montaña, dejando al descubierto un mundo subterráneo fascinante hasta entonces carente de comunicación con el exterior. Esa fue la primera vez que se accedió a ella. Y ese agujero constituye hoy en día la puerta por la que entrarás a la Cueva.

    En 1956 se adjudicó a la empresa Dolomitas del Norte S.A. la explotación de la cantera exterior para la extracción de dolomía, cuyos trabajos no finalizaron de manera definitiva hasta 1976. Es en este año cuando el Ayuntamiento de Karrantza tomó la decisión de finalizar la concesión y cerrar la cantera, entre otros motivos para salvaguardar la cueva. Y es que, aunque después del gran hallazgo modificaron el lado de extracción del mineral para minimizar el impacto sobre la cavidad, esto le perjudicó notoriamente. Así, se puede apreciar algunas formaciones mutiladas en el suelo que bien pudieron caer por culpa de las explosiones.

    Tras un largo proceso de acondicionamiento, la Cueva de Pozalagua se abrió al público en 1991 para que todos pudiésemos admirar con total comodidad esta maravilla subterránea.

    Entrada a la Cueva de Pozalagua
    Entrada a la Cueva de Pozalagua con el Auditorio a su derecha.

    Entradas y visitas a Pozalagua.

    La única forma de visitar la Cueva de Pozalagua es mediante sus diferentes visitas guiadas.  El acceso a este mundo subterráneo se realiza a través de unas escaleras ubicadas en la apertura que la explosión abrió en su día. Existe un ascensor para personas con movilidad reducida. El resto del laberíntico recorrido se realiza por una pasarela metálica con pasamanos a ambos lados y acompañados en todo momento por un guía. La cueva esta acondicionada para hacer la visita lo más cómoda posible para personas de todas las edades.

    Sólo queda elegir el tipo de visita que más te guste:

    • Visita turística: Descubre Pozalagua, una de las entrañas de la tierra más espectaculares del mundo por sus estalactitas excéntricas.

    AFORO LIMITADO 80 personas. A partir de 10 personas. 

    • Pozalagua Flashback: Descubre la cueva como se hizo la primera vez en 1957. Entra a oscuras, únicamente acompañado de una linterna frontal.

    AFORO LIMITADO 25 personas. DOMINGOS 11.30h

    Compra tus entradas y reserva tu visita llamando al teléfono 649 811 673

    Día de las Cuevas. Pozalagua

    A TENER EN CUENTA

    Duración: El tiempo aproximado de la visita es de 45 – 50 minutos.

    Temperatura: La temperatura de la cueva se mantiene constante a 13 grados todo el año y la humedad ronda el 100%. Por eso, aunque la visita se realice en verano, se recomienda ropa de abrigo y calzado cómodo debido fundamentalmente a la estructura del suelo.

    Idiomas: Las visitas son en castellano. Hay audioguías en inglés y euskera. Consultar visitas en otros idiomas.

    Accesibilidad: El 90% de la cueva es accesible para las personas usuarias de ruedas.

    Prohibición de sacar fotografías o vídeo.

    Para más información:

    • Teléfono Cueva de Pozalagua: 649 811 673
    • Teléfono Oficina de Turismo: 946 806 928 / 696 446 301

    Horarios y precios de la Cueva de Pozalagua.

    El horario de visitas de la Cueva de Pozalagua se adecua a cada estación del año.  A continuación recogemos un resumen con los días en los que se puede visitar.

    ​Calendario de apertura

    • Fines de semana, puentes y festivos de todo el año.
    • Semana Santa (semana de Jueves Santo y de Pascua)
    • Verano (del 15 de junio al 15 de septiembre)
    • Navidades (semana de Navidad y Nochevieja) excepto días 24, 25, 31, 1 y 6.
    • Resto del año visitas concertadas (mínimo 10 personas por visita). Idóneo para colegios, asociaciones y demás colectivos.

    Cerrado: 

    • Todos los lunes (excepto festivos y puentes)
    • el 18 de septiembre, festividad local – Fiesta del Suceso
    • los días 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.

    Horario de apertura

    • Desde Semana Santa hasta el 16 de octubre de 11:00 a 20:00 (último pase a las 19:00).
    • Resto del año de 11:00 a 18:00 (último pase a las 17:00).

    Los precios de la Cueva de Pozalagua se adaptan a los diferentes perfiles de personas que las visitan. He aquí el actual cuadro de tarifas:

    Tarifa GENERAL: 10 € 

    • Entrada genérica (adultos y mayores de 12 años)

    Tarifa REDUCIDA: 6 € 

    • Menores (de 6 a 12 años)
    • Personas jubiladas
    • Estudiantes
    • Grupos de adultos
    • Grupos de escolares: 3 €

    GRATIS: Menores de 6 años 

    Descuentos y ofertas para ver Pozalagua.

    Existen promociones para visitar la cueva de Pozalagua, la fábrica de Dolomitas y Karpin Aventura, por un precio especial. Tan sólo se necesitará presentar la entrada de la visita a cualquiera de estos establecimientos en las taquillas del otro.

    Si decides alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones, también cuentas con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar a Pozalagua.

    La Cueva de Pozalagua se encuentra en el corazón del Parque Natural de Armañon, a 2 km. del barrio de Ranero en el Valle de Karrantza (Bizkaia), a menos de una hora de Bilbao y Santander. Tres son las vías de acceso al valle en coche:

    • Desde Bilbao o Santander por la autovía A-8. Con salida en Colindres para coger la N-629 (dirección Burgos) hasta llegar a Gibaja para coger la BI-630 (dirección Balmaseda) adentrándose en el Valle por el desfiladero de Carranza.
    • Desde Bilbao por el Corredor del Kadagua. Vía Zalla o Balmaseda, localidades que confluyen en la misma carretera, la BI-630 que atraviesa el valle de Villaverde de Trucios para subir el Alto de la Escrita, desde donde se deslumbra el valle de Carranza.
    • Desde Burgos por la N-629.

    ENTORNO Y LUGARES DE INTERÉS

    El Valle de Karrantza es uno de los parajes naturales y salvajes más asombrosos de Euskadi. Un entorno lleno de atractivos turísticos, entre los que destaca esta visita a la Cueva de Pozalagua. Pero además podemos encontrar un sinfín de espacios naturales con encanto, como Karpin Abentura.

    Auditorio

    Al lado de la cueva, se encuentra el Auditorio, una especie de anfiteatro tallado sobre la antigua cantera de dolomía. Parece realizado en mármol pero no os dejéis engañar, es piedra caliza cortada con hilo de diamante. Uno de los mejores lugares de la Península Ibérica para observar el proceso de la dolomitización. En la actualidad, durante un fin de semana en el mes de Julio, aquí se hacen conciertos musicales. Su calidad acústica es impresionante.

    Auditorio de la Cueva de Pozalagua

    Parquetxea

    En frente, se ubica también el Centro de Interpretación del Parque Natural de Armañon o Parquetxea (la casa del parque). Está ubicado en uno de los edificios de la cantera, concretamente en el que era la estación de trituración de dolomia y la estación de carga de este mineral, compuesto por carbonato de calcio y magnesio. El Parketxea nos enseña a través de paneles y las nuevas tecnologías la flora, la fauna y las tradiciones de este espectacular lugar.

    Ademas nos ofrece un mirador privilegiado de los montes de Armañon y Ordunte, declarados Zona de Especial Conservación y mejor conocidos por picos como el Zalama y Balgerri. Desde él, podemos contemplar unas impresionantes vistas del Valle de Karrantza.

    Fábrica de Dolomitas

    En el barrio de Ambasaguas se halla la antigua fábrica de Dolomitas, uno de los exponentes del pasado minero de la comarca, declarado Patrimonio Industrial. La fábrica nos permite retroceder en el tiempo y recordar la importancia de la industria en el desarrollo de Enkarterri y Bizkaia. En la cantera de Pozalagua se extraía el mineral y se transportaba a las instalaciones de la fábrica en tranvía aéreo, movido de forma totalmente manual por un sistema de poleas gigantes, que aun se puede contemplar. Una de las piezas más importantes que se elaboraba con la dolomía que salía de esta fábrica eran los ladrillos refractarios. Un elemento muy común en la época de la industrialización. Estos ladrillos fueron una pieza fundamental en las grandes fundiciones ya que con ellos se revestían los altos hornos de Euskadi.

    Dónde comer en Carranza:

    Restaurante Gailurretan. A tan sólo 15 km. de la Cueva de Pozalagua, en el mismo Valle de Karrantza podéis encontrar este acogedor restaurante-caserío, incluido en el Club Euskadi Gastronomika, donde se ofrece un trato muy familiar. Un establecimiento que ofrece platos de elaboración casera, cocinados con materias primas de primera calidad, y manteniendo un compromiso con la comarca de las Encartaciones a través de los pequeños productores de la zona.

    Asimismo, para el fin de semana y festivos se propone un menú especial de 25 euros y menús concertados para grupos (hasta 40 personas). Todo ello en un espectacular plató, con unas vistas privilegiadas.

    Se recomienda reservar.

    Si te apetece descubrir la historia, cultura y gastronomía de Karrantza, te esperamos.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valorarlo pinchando en las estrellas. Os invitamos a dar vuestra opinión sobre la Cueva de Pozalagua. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Ruta de las iglesias por el Valle de Karrantza.

    Ruta de las iglesias por el Valle de Karrantza.

    Conoce la Ruta de las iglesias. 15 Iglesias representativas de la arquitectura religiosa en el Valle de Karrantza.

    Descubre el valle de una manera diferente, a través de sus iglesias más significativas. El Valle de Karrantza cuenta con un patrimonio artístico-religioso espectacular. Sirva un dato como muestra: 19 son las iglesias, de diversos estilos constructivos, que junto a numerosas ermitas, se diseminan por sus diferentes barrios.

    La ruta eclesiástica que te proponemos, es para realizarla en coche debido a la distancia entre las iglesias. Dentro de esta ruta se encuentran las tres más simbólicas de Karrantza. El templo de San Bartolomé en Aldeacueva por su legado indiano; San Miguel de Ahedo por su talla templaria y la antigua parroquia de San Andrés de Biáñez por su retablo secreto con pinturas renacentistas.

    En un principio ninguna de estas iglesias (excepto la Antigua de San Andrés) se puede visitar. Únicamente se abren para los oficios de los domingos y no en todas se hacen. A día de hoy algunas sólo las podemos visitar en bodas, bautizos y funerales.

    Las iglesias más significativas del valle, cada una con sus particularidades (retablos, tallas, esculturas, campanas, etc.), por orden de cercanía a Gailurretan, son:

    Iglesia de Santiago (Barrio de Lanzasagudas).

    Esta pequeña y modesta parroquia se ubica en las faldas de los Montes de Ordunte. Dedicada al apóstol Santiago, fue fundada por sus feligreses, al desmembrarla de su matriz, San Miguel de Ahedo.

    Iglesia de San Bartolomé (Bº de Aldeacueva).

    Templo monumental levantado entre los años 1789 y 1794 a costa del capitán Pedro Negrete Sierra oriundo del barrio y vecino de la ciudad de México. Este indiano quiso que el modelo fuera la catedral de San Miguel de México. No escatima en medios. El templo mezcla los estilos barroco y neoclásico, siendo catalogada como una de las iglesias más interesantes del siglo XVIII de Bizkaia. Se caracteriza por poseer su fachada una torre a cada lado y por tener una planta en forma de cruz griega, dentro de un rectángulo.

    Iglesia de San Pedro (Bº de Sierra).

    De estilo renacentista, data del siglo XVI. A partir de mediados del siglo XX se lleva a cabo una importante restauración. Alberga en su interior un interesante retablo de transición al barroco del siglo XVII. 

    Iglesia de San Esteban (Bº de San Esteban).

    Este edificio originalmente de estilo gótico, siglo XV, es reconstruido en el siglo XVIII. Su retablo, del siglo XVII consta de siete tablas castellanas enmarcadas en la arquitectura clásica, poco usual en las iglesias vizcaínas. Durante los trabajos de restauración realizados en su interior en el año 1995, apareció una estela discoidal, fechada en torno al siglo X. A esta época pertenece también la necrópolis de sepulturas localizada en el exterior de la iglesia.

    Iglesia de San Martín (Bº de Presa).

    Templo de estilo renacentista, construido en el siglo XVII sobre las ruinas del antiguo templo. En siglos posteriores se restauró y amplió, Posee un retablo barroco, documentado ya en 1729, donde resalta la talla en madera policromada de San Martín, una de las más primitivas del arte medieval de Bizkaia.  

    Iglesia de San Julián y Santa Basilia (Bº de Sangrices).

    Edificada en el año 1642, de estilo renacentista, es obra del maestro de cantería carranzano Bartolomé de la Dehesa. La cubierta ha sufrido importantes reformas en etapas posteriores. Posee en su interior un retablo barroco de gran calidad, de finales del siglo XVII.

    Ruta de las iglesias

    Iglesia de San Cipriano (Bº de San Ciprian).

    Vetusto templo, con la estructura constructiva típica de las antiguas iglesias del valle. Se encuentra distribuido en dos volúmenes, correspondiendo el más bajo a la nave y el más elevado al ábside de la iglesia. Destaca la decoración románica de una de sus ventanas, representando la escena de un calvario.

    Iglesia de Nuestra Señora (Bº de Soscaño).

    De estilo neogótico, fue edificada en el año 1910 sobre el solar de la antigua iglesia. En su interior alberga una talla policromada de la Virgen de los Milagros del siglo XVII, la antigua patrona de Karrantza. Cabe señalar que hasta mediados del siglo XVIII se custodiaba en la antigua iglesia el archivo del Valle y frente a ella, bajo un encino, se celebraban las Juntas de gobierno de la antigua república de Karrantza.

    Iglesia de San Cipriano (Bº de Ranero).

    Este templo fue construido en el siglo XVII en estilo renacentista, fue reformada con posteridad. En el interior del templo se puede observar el lienzo del muro de lo que pudiera ser la cabecera de la primigenia iglesia, datada del siglo XI y los restos de un encachado medieval que rodeaba el templo antiguo, puestos al descubierto con ocasión de unos trabajos de restauración. 

    Iglesia de Santa Cecilia (Bº de Santecilla).

    Data del siglo XVIII y es de estilo barroco clasicista. Destacan el retablo mayor de estilo barroco, de los conocidos como “retablo cascarón” y las pinturas de la época que decoran la bóveda de crucería gótica. En su interior alberga la imagen de Santa Cecilia y una reja de hierro de las más interesantes de Bizkaia, cerrando la capilla de San Juan Bautista. 

    Ruta de las iglesias

    Antigua Iglesia de San Andrés (Bº de Biañez).

    La antigua iglesia, ubicada al lado del cementerio, fue construida en 1497 y cerrada al culto en 1884, cuando se construyó la nueva. Está ocupada por el panteón de Romualdo Chávarri y de la Herrera (1819-1899). Un indiano natural de Biáñez, gran benefactor del valle, que quiso ser enterrado en la iglesia de su pueblo, comprando para ello la iglesia vieja.

    Lo curioso de este edificio eclesiástico es, que durante las obras de restauración en 1990, al desmontar el retablo de madera del siglo XVIII, descubrieron tras él, un retablo pintado de estilo tardogótico y renacentista, de mediados del siglo XVI que ocupaba toda la superficie del testero. El mayor de la cornisa cantábrica.

    De esta manera, viendo su importancia, se procedió a la restauración de los frescos, que ilustran La Pasión de Cristo, El Martirio de San Andrés y La Última Cena. Dicho retablo sólo se puede contemplar mediante una visita guiada.

    Iglesia de San Andrés (Bº de Biañez).

    El barrio de Biáñez es el único del valle con dos iglesias. Ambas en tributo a San Andrés. La mayor y nueva, del siglo XIX, se ubica en el centro del pueblo. Fue inaugurada en el año 1885. Su construcción se llevó a cabo bajo mecenazgo de Romualdo Chavarri. El templo muestra las corrientes neomedievalistas que imperaban en la arquitectura religiosa de la época.

    Ruta de la iglesias

    Santuario de la Virgen del Buen Suceso (Bº El Suceso).

    Levantado sobre 1670, alberga en su interior un retablo barroco del primer tercio del siglo. En su cuerpo central se sitúa el camarín que aloja una talla de madera policromada de la Virgen del Buen Suceso del siglo XVII, declarada patrona canónica del Valle de Karrantza en el año 1926. 

    Iglesia de San Miguel (Bº de Ahedo).

    El templo data del año 1628 y se edificó sobre otro anterior del siglo XV gracias al legado de Don Diego de Ahedo, hijo del lugar y arzobispo de Palermo. Entremezcla los estilos gótico, renacentista y barroco en su construcción. El retablo mayor de la iglesia es de 1640, de estilo gótico. Es considerado de notable interés entre los retablos de la época.

    Esta iglesia tiene un valor añadido. Radica en un prisma triangular de piedra caliza con bajorrelieves que perteneció a un antiguo templo románico del siglo XII y que se descubrió en la restauración de 2001. La talla datada en el siglo XIII estaba incrustada en la fachada. Durante cientos de años solo mostró una cara. La del arcángel Miguel liderando las huestes celestiales. En las otras dos hay tallados un guerrero con la espada al cinto y dos caballeros, respectivamente. Las tres figuras visten una túnica que les cubre la armadura y una de ellas tiene además un capuchón de fraile sobre la cabeza. Esta pieza confirmaría la leyenda que la Orden del Temple estuvo asentada en el valle de Karrantza.

    Iglesia de San Juan Bautista (Bº de Pando).

    Esta iglesia, edificada en el último tercio del siglo XVII, de estilo renacentista, muestra como peculiaridad constructiva el sistema de bóvedas de crucería sobre columnas toscanas adosadas. En su imaginería destaca una talla de madera de Cristo crucificado que data del siglo XVII.

    Las otras iglesias que nos podemos encontrar en el Valle son las de San Pantaleón en el Bº de Bernales, de San Antonio en el Bº de la Calera, de San Ignacio en el Bº de Ambasaguas, y de San Cosme y San Damián en el Bº de Matienzo.

    Por último, conviene señalar que alguna de las iglesias más importantes del Valle se pueden visitar de manera guiada. Infórmate en los siguientes enlaces:

    Si la información proporcionada en este artículo te ha parecido útil, valóralo pinchando en las estrellas. Y si tienes alguna sugerencia no dudes en compartirla a través de los comentarios. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Qué ver en el Valle de Carranza: 10 joyas naturales.

    Qué ver en el Valle de Carranza: 10 joyas naturales.

    El Valle de Carranza ofrece inumerables rutas e itinerarios por su entorno natural y alguno de los mejores planes de ocio de la comarca para disfrutar sólo, en pareja, con amigos o en familia.

    10 espacios naturales singulares que hacen del Valle de Carranza una joya natural de Bizkaia:

    Montes de Ordunte:

    Cordal montañoso jalonado por cimas míticas, entre ellas el monte Zalama (1343 m), el segundo más alto de Bizkaia; el Balgerri (1106); el Ilso de las Estacas (1037) o el Kolitza (897 m), uno de los montes bocineros; entre otros.

    Sus exuberantes hayedos, los pastizales de montaña, los brezales y las turberas repletas de plantas singulares le han merecido a la sierra de Ordunte el reconocimiento de Europa y su inclusión en la red Natura 2000.

    El Valle de Carranza, una joya natural
    Montes de Ordunte con el barrio de Lanzas Agudas en sus faldas.

    Hayedo de Balgerri:

    Es el hayedo más grande de Bizkaia. Entre las hayas podéis encontrar robles, alisos, fresnos, tejos y acebos. Su paseo se inicia desde el barrio de Lanzas Agudas, junto a la Casa Rural-Restaurante Gailurretan.

    Karpin Abentura:

    El Karpin se ubica a 11 km. de Gailurretan en el Barrio de Biañez. Este parque, además de dedicarse a la recuperación y acogida de animales silvestres nos proporciona una forma amena de acercarnos a la naturaleza y a los animales.

    Igualmente, cuenta con un área temática con réplicas de dinosaurios llamado Terrasauro, que hará las delicias de los más pequeños de la casa.

    Qué ver en el Valle de Carranza
    Área temática de dinosaurios en el Karpin Abentura.

    Parque Natural de Armañón:

    El Parque Natural de Armañon con las Peñas de Ranero, constituye un impresionante macizo kárstico, que esconde grandes tesoros subterráneos y otorga un microclima especial a la zona, permitiendo desarrollar encinares y hayedos más propios del Mediterráneo a pocos kilómetros del litoral cantábrico. Destaca el Encinar de Sopeña.

    Asimismo, el parque esconde en sus entrañas multitud de grutas, algunas como la Torca del Carlista abiertas sólo a espeleólogos por su tamaño (más de 500 metros de altura, 230 de ancho y 125 de profundidad), la mayor cavidad de Europa y tercera del mundo.

    Las cuevas de Venta Laperra, situadas en la base también de las Peñas de Ranero, acoge unos sobresalientes grabados de bisontes y osos del Paleolítico, que constatan la presencia del hombre prehistórico en las tierras que conforman Karrantza. El acceso a las cuevas está autorizado únicamente a los investigadores.

    Ventana del Relux:

    Un paseo sencillo hasta uno de los lugares más bellos de Karrantza. La ruta arranca en las faldas del Mazo, atraviesa los pastizales de la sierra de Ubal y se adentra en las calizas que cierran el valle por el norte. En la meta un arco natural y su impresionante abismo. Un lugar con unas espectaculares vistas sobre el Parque Natural de Armañon y los montes de Ordunte. En los días de sol, puede divisarse incluso el mar.

    Espacios naturales del Valle de Karrantza
    Mirador natural de la Ventana del Relux.

    Monumentos megalíticos:

    Más de la mitad de los dólmenes, menhires y túmulos de Bizkaia que aún se conservan discurren por los montes que rodean el valle. En Carranza existen cuatro estaciones megalíticas: la de Aizko, Armañón, Balgerri y La Escrita. Destaca la ruta senderista de Haizko por la sierra de Ubal, la cual recorre algunos de los más importantes monumentos megalíticos de la zona.

    Área recreativa del Suceso:

    Entrando al Valle por el puerto Escrita nos encontramos con el Suceso, un paraje donde se celebra la fiesta la patrona del valle y que cuenta con una ermita, un ruedo, un pequeño merendero y el Santuario de la Virgen del Buen Suceso. Desde aquí se puede disfrutar de una de las vistas panorámicas más espléndidas del valle, salpicado por sus barrios y caseríos.

    Cueva de Pozalagua:

    A 15 km. de nuestra casa en el Barrio de Ranero se encuentra Pozalagua, elegida Mejor Rincón Guía Repsol 2013. Cueva considerada una joya geológica y una de las mejores del mundo por sus estalactitas excéntricas.

    Naturaleza en estado puro en Karrantza
    El espectáculo mágico de la cueva de Pozalagua.

    En sus inmediaciones se sitúa un anfiteatro en piedra donde en época estival se celebran conciertos de música, dada su especial acústica y entorno.

    Parketxea:

    Es el Centro de Interpretación del Parque Natural de Armañón y de los Montes de Ordunte. Se encuentra al lado de la Cueva de Pozalagua. Ofrece un mirador privilegiado de los montes de Armañón y Ordunte.

    Kobenkoba:

    Y a 17 km, en Lanestosa, tenemos la cueva de Los Judíos donde está el centro de interpretación del arte rupestre del Paleolítico.

    Senderos de agua y cascadas:

    Este valle pródigo en montañas y bosques, alberga deliciosos saltos de agua y cascadas. Algunos itinerarios un tanto desconocidos nos llevarán por románticos paseos donde el agua es el protagonista. Destacan La Argañeda, Escaleras, Rebedules y el Chorretón.

    Mirador de Gailurretan:

    Se trata de una pequeña y acogedora terraza donde disfrutar de unas excelentes vistas de la naturaleza y de unos hermosos atardeceres. Con este telón de fondo, además puedes comer rico y saborear unas copas en Gailurretan. Una ubicación ideal para relajarse, respirar aire puro y enfundarse las botas para recorrer los múltiples senderos que desde aquí parten.

    Otros enlaces de interés:

  • Hayedo de Balgerri: paseo en familia.

    Hayedo de Balgerri: paseo en familia.

    El hayedo de Balgerri situado en los montes de Ordunte, es el más grande de Bizkaia. Un bonito paseo por el bosque con un paisaje privilegiado.

    CÓMO LLEGAR AL HAYEDO DE BALGERRI.

    El hayedo de Balgerri es accesible desde Lanzas Agudas, un pequeño barrio del Valle de Karrantza que se encuentra a 407 metros de altura. Para llegar hasta este singular paraje tenéis varias alternativas dependiendo desde donde vengáis.

    Pincha AQUÍ para mayor detalle.

    PASEO POR EL BOSQUE BALGERRI.

    La marcha comienza rebasada la modesta iglesia parroquial de Santiago, donde se encuentra un panel informativo con todos los pormenores de la ruta.

    Enfrente se encuentra nuestra Casa rural/Restaurante Gailurretan. Desde aquí una pista de cemento asciende suavemente dejando a la derecha la casa rural hasta entrar en un camino de tierra.

    Al entrar en este camino de tierra, llanea unos metros teniendo como referencia a nuestra derecha el barranco del río de Peñaranda. En la primera bifurcación que nos encontramos tomamos el ramal de la izquierda, iniciando un repecho que debemos coger con calma hasta adentrarnos en un pinar.

    Os sorprenderá caminar en silencio por el bosque de Balgerri, un bosque sombrío y mudo, donde el susurro del viento, el murmullo de los arroyos y nuestros propios pasos son los únicos sonidos. La vida animal es invisible pero os aseguro que existe, quizás con algo de suerte podáis divisar algún ejemplar de la fauna que habita estos bosques. Tendréis  la sensación de que os vigilan.

    El recorrido no demasiado exigente, supone una completa lección de botánica: además de las hayas destacan robles, alisos, fresnos, mostajos, castaños, abedules, pinos, olmos, acebos y unos pocos tejos y serbales. Además podréis disfrutar de las excelentes vistas sobre el valle, divisando la Peña Ranero, el encinar de Sopeña en Armañón y la Virgen del Suceso.

    TORRENTES Y CASCADAS.

    Durante el paseo podremos disfrutar de varios torrentes que bajan de Balgerri (1.106 m.) y el Ilso (1.037 m.). En el tramo final del recorrido llamará nuestra atención el salto de agua que forma el río Balgerri, donde tendremos ocasión de realizar unas espectaculares fotos. Cae en cascadas sobre la pista y en época de mucha lluvia puede ser complicado cruzar. En este punto termina el hayedo, aquí podemos volver sobre nuestros pasos o continuar la pista por la ladera del monte Cornezuelo hasta llegar a Bernales.

    MAPA GUIA POR EL MONTE DE BALGERRI.

    Powered by Wikiloc

    Situación: Montes de Ordunte. Karrantza. Desnivel: ± 200 m.  ⁄  Distancia: 8 km. / Duración: 1 h. 50 m.

    ENLACE:

    • Ruta del Hayedo de Balgerri en Wikiloc.

    RUTA DEL HAYAL EN 3D.

    UNA RUTA GUAU!

    Además se trata de un recorrido ideal para hacer senderismo con tu perro. Si estamos un poco atentos para que no se salga del trazado delimitado, podrá disfrutar sin complicaciones en plena naturaleza. Es un paseo tranquilo sin grandes exigencias físicas ni contratiempos. A nuestro paso encontraremos algún prado cercado con ganado, y quizás alguna especie de la fauna autóctona, sin mayores preocupaciones. Sin embargo, en el punto de partida, el pueblo de Lanzas Agudas, si es posible que os podáis encontrar algún que otro perro suelto.

    No dudamos al afirmar que los bosques y parajes de gran valor medioambiental y de gran belleza paisajista que posee el Valle de Carranza, convierten a este lugar en un destino turístico «paradisíaco» para viajar con perro.

    Esta zona en general, constituye un destino Guau!, perfecto para disfrutar de un «día de perros«, eso sí, haciéndolo con responsabilidad.

    Día de perros por el monte Balgerri
    Pintxo y Brownie, una pareja de canes labradores, disfrutando de un paseo por el hayedo de Balgerri.

    ¡A REPONER FUERZAS!

    En nuestra casa rural Gailurretan os esperamos. Contamos con servicio de restaurante y/o terraza. Un lugar ideal donde reponer fuerzas después del paseo. Os recibirán nuestra pareja de amistosos canes labradores, Pintxo y Brownie, si es que habéis conseguido sortear su olfato y que no os acompañen durante el recorrido, como expertos guías de estos parajes.

    Si la información proporcionada en este artículo te ha parecido útil, te invitamos a dar tu opinión sobre el paseo propuesto. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!