Categoría: TuMúsica

  • Clásicos del jazz: 15 obras maestras que te cautivaran.

    Clásicos del jazz: 15 obras maestras que te cautivaran.

    Este género musical atrae tanto a sus amantes como a curiosos por su variedad de subgéneros y por sus fusiones cargadas de personalidad propia. La historia del jazz está llena de obra maestras denominadas “clásicos del jazz”, que hacen de ella una música eterna.

    El origen del jazz

    Su origen se remonta a finales del siglo XIX en Nueva Orleans (Estados Unidos) cuna de este género sincopado, y se expandió mundialmente a lo largo del siglo XX. El origen del jazz no puede entenderse sin mencionar a la raza negra de Estados Unidos, llegada fundamentalmente en grandes remesas de esclavos procedentes de la zona occidental de África.

    Es por esto que el jazz nace de la fusión de la cultura africana con la occidental, al encontrarse las dos razas en un lugar común, los Estados Unidos. Así pues, el jazz surge de la confrontación de los ritmos y la improvisación de la música africana con la instrumentalización y las armonías de la tradición musical de Occidente.

    Los esclavos africanos llevaron sus bailes y rituales, generando en las plantaciones en las que trabajaban el blues. Estos ritmos terminaron mezclándose con la música religiosa de las comunidades blancas, especialmente los himnos religiosos protestantes. De esta mezcla nace el spiritual song en el siglo XVIII, del que surgirá el Gospel, cuya popularidad aumentó durante la década de 1930. Estos swings y sus ritmos pronto pasaron a ser relacionados con círculos selectos o intelectuales, si bien cualquier persona disfrutaba y sigue disfrutando de ellos. Imposible no hacerlo. 

    Como curiosidad podemos señalar que el primer disco en el que apareció la palabra jazz lo grabó la Original Dixieland Band en enero de 1917 en Nueva York.

    Por tanto, su origen debe buscarse en la combinación de estas dos tradiciones, la estadounidense y la africana, a las que hay que sumar la europea.

    Día Internacional de Jazz

    Con motivo de la celebración del “Día Internacional del Jazz”, el 30 de abril, una efeméride promovida por la Unesco en 2011, con el objetivo de sensibilizar sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y motor para la paz, la unidad, el diálogo y la cooperación entre los pueblos, hemos realizado una selección de las canciones imprescindibles de la historia del jazz.

    Esta efeméride viene a reconocer el origen y evolución de la música jazz por su contribución a la construcción de sociedades más inclusivas.

    15 Clásicos del Jazz

    En esta lista repasamos 15 obras maestras de la historia del jazz, interpretadas por algunos de los máximos exponentes de este género.

    1. Duke Ellington: “Mood indigo” – 1930

    Artista: (Washington, 1899 – Nueva York, 1974). Edward Kennedy Ellington fue pianista, compositor, arreglista y líder de grupo de jazz estadounidense. Se inició en la práctica musical a los siete años tomando clases de piano. Con 17 años debutó profesionalmente en su ciudad natal, teniendo una dilatada carrera de más de cincuenta años.

    Tema: Es un tema de Barney Bigard arreglado por Ellington, con letra de Irving Mills. La canción fue compuesta para una transmisión de radio en octubre de 1930 y originalmente se tituló «Dreamy Blues». Ha sido incluida en varias películas.

    2. Count Basie: “Jumping at the Woodside” – 1938

    Artista: (Red Bank, 1904 – Hollywood, 1984). William Basie  fue director de orquesta y pianista de jazz estadounidense. Formado con Fats Waller, inició su carrera como pianista de blues. En 1927 se trasladó a Kansas City, donde formó su propia orquesta.

    Se trata de uno de los músicos de jazz más populares de la historia, vinculado prácticamente durante cincuenta años a la dirección de una big band de importante influencia, principalmente en el swing, una de las corrientes más tradicionales del jazz.

    Tema: Es una canción grabada por primera vez en 1938 por la Orquesta Count Basie, y considerada una de las melodías distintivas de la banda, convertida en un estándar de jazz frecuentemente grabada.

    3. Billie Holiday: “Strange fruit” – 1939

    Artista: (Filadelfia, 1915 – Nueva York, 1959). Eleanora Fagan Gough, más conocida como Billie Holiday y apodada Lady Day, fue una de las voces femeninas más importantes de este género musical. Su vida estuvo marcada por el infortunio: huérfana desde temprana edad, violada a los diez años, con doce empezó a prostituirse, hecho por el cual estuvo cuatro meses en prisión.

    Tema: Strange Fruit (Fruta rara, en español) es una pieza musical de 1939 sobre el racismo, compuesta y escrita por un blanco, Abel Meeropol. La canción fue una de las obras de arte que predicó con más fuerza en contra de los linchamientos en los estados del sur de los EE.UU. De hecho la canción habla del cuerpo de un negro que cuelga de un árbol.

    4. Dizzy Gillespie: “A Night In Tunisia” – 1942

    Artista: (Carolina del Sur, 1917 – Nueva Jersey, 1993). John Birks Gillespie, más conocido como Dizzy Gillespie, fue un trompetista, cantante y compositor estadounidense de jazz. Junto con Charlie Parker, fue una de las figuras más relevantes en el desarrollo del bebop y del jazz moderno. Introdujo en el jazz los ritmos afrocubanos. Al frente de grandes orquestas o de pequeños grupos, se caracterizó por su virtuosismo instrumental y por su estilo exuberante.

    Tema: Es una de las composiciones musicales de jazz más conocida, escrita por Dizzy Gillespie en 1942, cuando tocaba en la big band de Earl Hines. También se conoce como «Interlude». Bajo este título fue grabada en versión con letra por Sarah Vaughan y Anita O’Day. El propio Gillespie la ha denominado frecuentemente «Night in Tunisia». 

    5. Thelonious Monk: “Round Midnigth” – 1944

    Artista: (Rock Mounty, 1920 – Weehawken, 1982). Thelonious Sphere Monk, pianista y compositor de jazz estadounidense. Dominó el jazz con el piano como pocos lo hicieron con un estilo poco convencional lleno de momentos de gran percusión y parones inesperados, entre otras técnicas. Personaje genial y enigmático, ha cautivado a multitud de aficionados por su estilo muy personal.

    Tema: Es una pieza hecha en 1944 por Thelonious Monk. Versionada por multitud de artistas, como Dizzy Gillespie o Miles Davis, y con muchas letras, sin embargo, él fue el que logró llevarla primero a todo el mundo. Es considerada una de las mejores canciones de jazz de todos los tiempos.

    Monk grabó su composición en varios álbumes. Genius of Modern Music: Volume 1, Thelonious Himself, Mulligan Meets Monk y Misterioso.

    6. Charlie Parker: “Billie’s Bounce” – 1945

    Artista: (Kansas City, 1920 – Nueva York, 1955). Charlie Bird Parker, apodado Bird y Yardbird, fue saxofonista y compositor. Uno de los mejores intérpretes de saxofón alto de la historia. Además, de una de las figuras clave en la evolución del jazz. Junto con  Dizzy Gillespie y otros, es uno de los iniciadores del bebop. En definitiva, un genio creativo, sometido a una vida tormentosa, marcada por toda clase de problemas, tanto de dependencia de las drogas y el alcohol como de índole mental.

    Tema: Considerado un estándar de jazz, es un blues de doce compases en Fa. Fue compuesto por Parker en 1945, y está dedicado a la secretaria del representante de Dizzy Gillespie, Billy Shaw.

    7. Ella Fitzgerald: “Summertime” – 1957

    Artista: (Newport News, 1917 – Beverly Hills, 1996). Ella Jane Fitzgerald  conocida como Ella Fitzgerald y apodada Lady Ella, la Primera dama de la canción, fue una cantante estadounidense de jazz. Su repertorio musical es amplísimo e incluye swing, blues, bossa nova, samba, góspel, calypso, canciones navideñas, pop, etc. Es considerada una de las tres voces femeninas más importantes e influyentes de este género musical, junto con Sarah Vaughan y Billie Holiday.

    Tema: Compuesta por George Gershwin en 1935 para la ópera Porgy and Bess ha sido calificada como una reliquia musical. Desconocida para el público en general hasta que se incluyó en el álbum de jazz “Porgy and Bess” que publicó junto a Louis Armstrong.

    8. Sonny Rollins: “Moritat” – 1957

    Artista: (Nueva York, 1930). Walter Theodore es un músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor y compositor. Junto con Coleman Hawkins, Lester Young, Ben Webster, Dexter Gordon y John Coltrane, está considerado uno de los grandes saxofonistas tenores de la historia del jazz.

    En una carrera de siete décadas, cuenta actualmente con 90 años, ha grabado más de sesenta álbumes como líder. Varias de sus composiciones, incluyendo » St. Thomas «, » Oleo «, » Doxy «, «Pent-Up House» y » Airegin», se han convertido en estándares de jazz . Rollins ha sido llamado «el mejor improvisador vivo» y el «Coloso del saxofón».

    Tema: Moritat es una de las cinco pistas con las que cuenta el aclamado álbum “Saxophone Colossus” grabado con Tommy Flanagan al piano, el ex bajista de Jazz Messengers Doug Watkins y su baterista favorito, Roach. 

    9. Dave Brubeck: “Take five” – 1959

    Artista: (California, 1920 – Connecticut, 2012). Fue un pianista y compositor estadounidense de jazz. Uno de los principales representantes del cool jazz, y uno de los músicos de jazz más populares entre los no aficionados. Alcanzó un gran éxito en los años cincuenta con su banda Dave Brubeck Quartet.

    Tema: Es una composición creada por Paul Desmond e interpretada en múltiples ocasiones durante su carrera por el cuarteto The Dave Brubeck Quartet. Está incluida en su álbum “Time Out”. Disco más conocido del grupo, debido a su distintivo y contagioso saxofón y el empleo de un compás inusual de 5/4, del que deriva el nombre de la canción.

    10. Miles Davis: “So what” – 1959

    Artista: (Alton, 1926 – Santa Mónica, 1991). Músico y compositor de jazz norteamericano. Excelente trompetista, supo estar siempre en la vanguardia del jazz, siendo pionero en diversos estilos. En la década de 1940 se sumergió en el be-bop, junto a figuras como Charlie Parker, Charles Mingus, Thelonious. En la década siguiente fue uno de los máximos exponentes del cool jazz. Está considerado como el mejor artista de jazz de todos los tiempos. 

    Tema: Es un álbum de estudio grabado en apenas diez horas repartidas en dos días. Acompañaron a Miles el legendario saxofonista John Coltrane y el contrabajista Paul Chambers, el equipo se completó con Julian «Cannonball» Adderley, en el saxofón alto, Jimmy Cobb a la batería y Bill Evans al piano. Está considerado como la obra maestra del género por su gran influencia en diversos géneros como el rock y la música clásica.​

    Disco: Kind of Blue. Un disco para verdaderos amantes del jazz y para quienes quieren descubrir el álbum mejor valorado del género.

    11. Charles Mingus: “Goodbye pork pie hat” – 1959

    Artista: (Arizona, 1922 – Cuernavaca, México, 1979). Fue un contrabajista, compositor, director de big band y pianista estadounidense de jazz. También fue conocido como un activista en contra el racismo.

    Tema: Compuesto en 1959 por Mingus tras la muerte de su amigo el saxofonista  Lester Young, conocido por llevar un sombrero de ala ancha de cerdo, de allí deriva el nombre del tema.

    Disco: Mingus Ah Um

    12. Ray Charles: “Georgia On My Mind” – 1960

    Artista: (Georgia, 1930 – California, 2004). Ray Charles Robinson  más conocido como Ray Charles, fue un cantante, saxofonista​ y pianista estadounidense. Era frecuentemente referido como «El Genio». Charles comenzó a perder la visión a la edad de 5 años y a los 7 años era ciego. Fue pionero de la música soul durante los años 50 por la combinación del blues, rhythm and blues y el estilo góspel. Contribuyó a la integración de la música country y la música pop durante los años 60.

    Tema: Es una canción escrita en 1930 por Hoagy Carmichael, con letra de Stuart Gorrell. ​Ray Charles la popularizó, y el estado estadounidense de Georgia adoptó la canción más tarde como su himno.

    Disco: The Genius Hits the Road

    13. John Coltrane: “My favorite things” – 1961

    Artista: (Hamlet, 1927 – Nueva York, 1967). Uno de los grandes saxofonistas de jazz y  una de las figuras del be-bop. Coltrane pasó por diferentes bandas de jazz, con ciertos períodos de inactividad derivados de sus problemas de adicción a las drogas, que finalmente superó.    

    Tema: Se trata de una canción del disco homónimo de John Coltrane publicado en 1961, que se convirtió en un éxito único. Este fue el primer álbum en el que Coltrane toca el saxofón soprano.

    Disco: My favorite things

    14. Nina Simone: “Feeling good” – 1965

    Artista: (Tryon,  1933 – Carry le Rouet, Francia, 2003). Eunice Kathleen Waymon, más conocida por su nombre artístico Nina Simone, fue una cantante, compositora y pianista estadounidense de jazz, blues, rhythm and blues y soul. Se la conoce con el sobrenombre de “High Priestess of Soul”. 

    Tema: Es una canción escrita por los británicos Anthony Newley y Leslie Bricusse para el musical de 1965 The Roar of the Greasepaint – The Smell of the Crowd. Ha sido interpretada por múltiples artistas pero que en la voz de Nina Simone adquiere una dimensión diferente.

    Disco: Put A Spell On You

    15. Louis Armstrong: “What a wonderful world” – 1967

    Artista: (Nueva Orleans, 1900 – Nueva York, 1971). Trompetista, cantante y director de un grupo de jazz. Fue una de las figuras más innovadoras y carismáticas de la historia del jazz. De ahí su alusión como “Mr. Jazz”.

    Tema: Es una canción jazz escrita especialmente para Louis Armstrong por Bob Thiele y George David Weiss. Se estrenó como sencillo en otoño de 1967. Tiene un tono optimista con esperanza en el futuro, en la idea de ser un antídoto al clima político y racial de la década de los sesenta. Inicialmente no tuvo mucho éxito en los Estados Unidos, hasta que fue incluida en 1987 en la banda sonora de la película “Good Morning, Vietnam” protagonizada por Robin Williams.

    Disco: What a wonderful world

    La mejor playlist para los amantes de los clásicos del jazz.

    Si quieres disfrutar de la mejor selección de los clásicos del jazz presiona el “play” de nuestra playlist de spotify y déjate llevar.

    50 temas de la historia del jazz

    Nunca está de sobra recordar a los clásicos y deleitarse con ellos.

    Otras playlist de Jazz para todos los gustos.

    Jazz & Blues –

    The Blues Masters.

    Jazz World Fusion

    Encuentros de mundos en el Jazz.

    Jazz Eclectic –

    Disfruta con esta fusión ecléctica.

    https://open.spotify.com/playlist/3wxUY8r3KH5PHgD5t24CDl

    Jazz Gin & Lunch –

    Un plan con mucho jazz y blues de todos los tiempos.

    Jazz & Bossa Nova –

    Viaja de manera relajante.

    Jazz Nigth

    Music for a relaxing night.

    Jazz Women –

    Female voices of current jazz music.

    Marching Bands Jazz –

    Las mejores bandas de viento y percusión inspiradas en el jazz de New Orleans.

    ¡Disfrútalas! Y no dejes pasar la oportunidad de hacer crecer la lista de Gailurretan con tus contribuciones y sugerencias.

  • Banda sonora Peaky Blinders: Playlist del mejor rock soundtrack.

    Banda sonora Peaky Blinders: Playlist del mejor rock soundtrack.

    Peaky Blinders es una de las series más exitosas de los últimos años con una banda sonora espectacular. Uno de los motivos de su éxito es el “maridaje” experimentado entre la serie y su música. Una producción ambientada en los años 20 del siglo XX (después del final de la 1ª Guerra Mundial) en la ciudad británica de Birmingham, acompañada de canciones de prácticamente 100 años después, y que parecen encajar como un guante. Algo anacrónico y maravilloso.

    Mejor serie de la televisión británica

    Peaky Blinders es una serie de televisión inglesa de corte histórico, realizada por Steven Knight y difundida por el canal BBC de la British Broadcasting Corporation.

    Relata la historia de una familia de gánsteres establecida en Birmingham durante el año 1919, donde el cabecilla de la banda Thomas Shelby (protagonizado por el actor Cillian Murphy) intenta ascender en el mundo de los negocios ilegales, apuestas de caballos, peleas clandestinas, llegando a ser una de las familias más poderosas del momento. Cuenta con grandes cantidades de sexo, drogas y violencia. Pero no solo está repleta de brutalidad, también expresa la unión de la familia y la vulnerabilidad de sus relaciones.

    Peaky Blinders se estrenó en 2013 y ya lleva 5 temporadas. Sorprendió desde sus inicios gracias a una estética donde se mezcla lo antiguo y lo moderno, además de por la arrolladora personalidad de alguno de sus personajes.

    Como dato curioso cabe reseñar que, el relato de esta banda de criminales está basado en hechos reales, apareciendo muchos de los mafiosos conocidos de la época.

    RECONOCIMIENTOS

    Peaky Blinders se ha convertido en los últimos años en una de las series más seguidas y valoradas por los amantes de estas producciones, obteniendo además el reconocimiento unánime de la crítica especializada desde su debut por su escenografía, guión y reparto.

    Esta serie ha sido galardonada con diversos premios, entre ellos el de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión al mejor director y mejor fotografía; y el premio de la Academia Irlandesa de Cine y Televisión al mejor actor principal. Asimismo, su cuarta temporada logró ganar el premio BAFTA (Academia Británica de las Artes de la Televisión y Cine) a la mejor serie dramática en 2018.

    La mejor banda sonora de rock

    La banda sonora Peaky Blinders ha sido capaz de mezclar el ambiente británico de los años 20 con géneros como el rock, el punk, el garage, el indie y todos sus derivados de los últimos años, haciendo del drama una experiencia excitante. Como excitante resulta ver como todas las canciones funcionan perfectamente bien en cada escena. Su selecto soundtrack persuade al espectador con un material extemporáneo.

    Aunque algunas canciones pudieran dar la sensación de desligarse de los ingredientes principales de Peaky Blinders, sin embargo contribuyen a crear esa atmosfera tenebrosa y lúgubre que preside la serie.

    A lo largo de sus 5 temporadas, la música utilizada en Peaky Blinders se ha convertido en la espina dorsal para contar la historia de los Shelby a través de la guerra, el amor, la pérdida, la violencia y la venganza que los sucumbe en el deslucido Birmingham de los años 20. Y es que la banda sonora Peaky Blinders cuenta con un gran cartel del panorama musical británico. Ofrece la posibilidad de escuchar canciones de grupos y solistas como The White Stripes, Dan Auerbach, Johnny Cash, PJ Harvey, Arctic Monkeys, Laura Marling, Radiohead, David Bowie, Leonard Cohen, Black Sabbath, Joy Division, Iggy Pop junto a Jarvis Cocker o Nick Cave junto a The Bad Seeds, entre otros muchos.

    RED RIGHT HAND

    Red Right Handde Nick Cave and the Bad Seeds es la canción principal que se usa de forma camaleónica en todas las temporadas, poniendo el ritmo a la cabecera de la serie. El tema Red Right Hand fue lanzado casi a mediados de los años 90. Se trata de una canción lóbrega y siniestra que habla de un apuesto y alto hombre con un plan catastrófico. ¿Cómo Tom Shellby y sus planes?

    6ª temporada de Peaky Blinders

    Muchos estamos deseando saber qué le depara el futuro a Tommy Shelby y el resto del clan. Pues ya tenemos fecha para el estreno de la 6ª temporada de Peaky Blinders. La BBC ha confirmado que la familia Shelby regresará en cuestión de semanas. Aún no se sabe la fecha exacta pero será durante la primavera de 2022 en BBC One. Una vez estrenada por la BBC en el Reino Unido, el comienzo de los nuevos episodios de Peaky Blinders en Netflix España será inminente.

    Todas las temporadas han tenido un total de seis episodios, por lo que, esperamos que la sexta temporada de Peaky Blinders siga el mismo patrón. Por el momento ya conocemos el título del primer episodio: «Black Day». Será dirigido por Anthony Byrne, el mismo de la quinta temporada, por lo que será el primero en realizar dos tandas de episodios.

    Mejores canciones de la banda sonora Peaky Blinders

    Escucha la banda sonora Peaky Blinders de todas sus temporadas. Para ello, hemos decidido recopilar en una playlist por temporada y de manera ordenada, las que nos parecen a nuestro humilde juicio las mejores canciones de la banda sonora Peaky Blinders.

    PLAYLIST (Temporada 1 a 6):

    La mejor playlist de la banda sonora de Peaky Blinders

    Peaky Blinders – season 1 – 2013

    1. Nick Cave & the Bad Seeds – Red Right Hand – Ep.1
    2. The White Stripes – I Think I Smell a Rat – Ep.1
    3. The White Stripes – St James Infirmary Blues – Ep.1
    4. Nick Cave & the Bad Seeds – Brother, my Cup is Empty – Ep.2
    5. The Raconteurs – Blue Veins – Ep.2
    6. The White Stripes – The Hardest Button to Button – Ep.2   
    7. Nick Cave & the Bad Seeds – Abattoir Blues – Ep.3
    8. The Raconteurs – Broken Boy Soldier – Ep.4
    9. Tom Waits- Time – Ep.5
    10. Dan Auerbach – The Prowl – Ep.6
    11. Jack White – Love is Blindness – Ep.6

    Peaky Blinders – season 2 – 2014

    1. Johnny Cash – Danny Boy – Ep.1
    2. PJ Harvey – To Bring You My Love – Ep.1
    3. The Dead Weather – Rocking Horse – Ep.1
    4. Arctic Monkeys – R U Mine? – Ep.2
    5. Royal Blood – Out of the Black – Ep.3
    6. Nick Cave & the Bad Seeds – Loverman – Ep.3
    7. Laura Marling – What He Wrote Ep.5
    8. Arctic Monkeys – Do I Wanna Know? – Ep.6
    9. Ane Brun – All My Tears – Ep.6
    10. The Kills – Fried my Little – Ep.6
    11. Black Rebel Motorcycle Club – River Styx – Ep.6

    Peaky Blinders – season 3 – 2016

    1. Nick Cave & the Bad Seeds – Breathless – Ep.1
    2. Radiohead – You and Whose Army – Ep.1                  
    3. PJ Harvey – This Is Love – Ep.2   
    4. Last Shadow Puppets – Used to Be My Girl – Ep.2 
    5. Queens of the Stone Age – Burn the Witch – Ep.3
    6. Arctic Monkeys – Don’t Sit Down Cause I’ve Moved Your Chair – Ep.3      
    7. Last Shadow Puppets – Bad Habits – Ep.4
    8. David Bowie – Lazarus – Ep.5
    9. The Kills – Monkey 23 – Ep.5                           
    10. Queen Kwong – Baby Did a Bad Bad Thing – Ep.5
    11. Leonard Cohen – You Want it Darker – Ep.5

    https://youtu.be/y-JqH1M4Ya8

    Peaky Blinders – season 4 – 2017

    1. Savages – Adore – Ep.1
    2. Laura Marling – Hard Rains a Gonna Fall – Ep.1
    3. Johnny Cash – Further On Up The Road – Ep.2
    4. Tommy & Mary – Lost – Ep.2    
    5. Nick Cave & the Bad Seeds – Mercy Seat – Ep.2
    6. Frank Carter & the Rattlesnakes – Devil Inside Me – Ep.3
    7. The Kills – Heart of a Dog – Ep.3                    
    8. Foals – Snake Oil – Ep.4
    9. Black Rebel Motorcycle Club – Beat the Devils Tattoo – Ep.4
    10. Radiohead – Pyramid Song – Ep.6
    11. Iggy Pop & Jarvis Cocker – Red Right Hand – Ep.6

    Peaky Blinders – season 5 – 2019

    1. Black Strobe – I’m a Man – Ep.1
    2. Black Sabbath – The Wizard – Ep.1
    3. Anna Calvi – You’re Not God  – Ep.1               
    4. Nadine Shah – Evil – Ep.2
    5. The Darts – Love U 2 Death – Ep.2
    6. Anna Calvi – Lady Grinning Soul (original: David Bowie) – Ep.3     
    7. The Pearl Harts – Black Blood – Ep.3
    8. Hotel Lux – The Last Hangman – Ep.4
    9. Radiohead – Climbing Up The Walls – Ep.5
    10. Joy Division – Atmosphere – Ep.5
    11. Bob Dylan – Ballad of a Thin Man – Ep.6

    Peaky Blinders – season 6 – 2022

    1. Joy Division – Disorder – Ep.1
    2. Anna Calvi – Ain’t No Grave – Ep.1
    3. Luciano Pavarotti, London Philharmonic Orchestra – Turandot: «Nessun dorma!» – Ep.2
    4. Bambara – Miracle – Ep.3
    5. Idles – Kill Them With Kindness – Ep.3
    6. Sinead O’Connor – In This Heart – Ep.4
    7. Dol Ikara – Stone Towers – Ep.4
    8. Nick Cave & The Bad Seeds – Do You Love Me? – Ep.4
    9. Girl Band – Lawman – Ep.5
    10. Marilyn Monroe – One Silver Dollar – Ep.5
    11. Thom Yorke – Unmade – Ep.5
    12. Count Basie – Flight Of The Foo Birds – Ep.6
    13. The Smile – Pana-Vision –  Ep.6
    14. Lisa O’Neill – All The Tired Horses – Ep.6
  • Aretha Franklin. Canciones para el recuerdo.

    Aretha Franklin. Canciones para el recuerdo.

    15 canciones míticas de Aretha Franklin,

    “La Reina del Soul”.

    Aretha Franklin, compositora, cantante y pianista, albergaba una de las voces más reconocidas de la historia. ¿Quién no ha escuchado alguna vez alguna de sus canciones? Ha sido un ciclón del panorama musical desde que se reveló como una niña prodigio del gospel, revolucionó el soul, se atrevió a versionar con maestría canciones pop y rock, hasta realizó incursiones por la música disco. Llegó a grabar 42 discos.

    Además, fue una constante inspiración para artistas e imitadores, así como para el mundo del cine que aprovechó su música en múltiples ocasiones, quizás la más utilizada resulte “Respect”, la cual forma parte de la banda sonora de Forrest Gump o Bridget Jones, entre otras.

    Aunque es imposible resumir la carrera de Aretha Franklin en un puñado de temas, en Gailurretan como amantes de la música recordamos aquí su brillante legado con 15 canciones para el recuerdo de un mito, muchos de los cuales son clásicos imprescindibles en la historia de la música contemporánea:

    1. Precious Lord, take my hand / Songs of Faith • 1956

    Aunque no fue un tema de éxito, nos muestra su etapa góspel, género en el que se convirtió en leyenda. Grabada en su primer álbum, Songs of Faith, era uno de los temas favoritos de Martin Luther King y que cantó en su funeral en 1968.

    1. Respect / I never loved a man the way I love you • 1967

    La versión que hizo del tema de Otis Redding, alterando la música, retocando la letra y añadiéndole unos coros, la convirtió en un himno al feminismo en un momento en el que la reivindicación por los derechos civiles estaba en lo más alto, poniéndole melodía a las quejas silenciosas de las mujeres de la época. Fue su primer número 1 en las listas y el inicio de una carrera imparable. 

    1. Do Right Woman – Do Right Man / I never loved a man the way I love you • 1967

    Es uno de los clásicos del soul, aunque comienza la canción con un sentimiento góspel. Fue escrita por Chips Moman y Dan Penn y grabada también por artistas como Etta James y Willie Nelson. El tema resultó una especie de himno a la igualdad y respeto entre ambos sexos.

    1. Feelgood / I never loved a man the way I love you · 1967

    Fue coescrita por ella misma junto a su marido en 1967.Un piano a medio camino entre el gospel y el blues dirige esta intensa canción, una de las más sexualmente explícitas de su repertorio.

    1. Baby, I Love You / Aretha arrives · 1967

    Tercer single del disco, que se coló en las primeras posiciones de las grandes listas, acabando de catapultar su éxito. Scorsese decidió introducirla en la banda sonora del filme Uno de los nuestros, por lo que el tema acabó haciéndose más famoso si cabe. 

    1. I Say a Little Prayer / Aretha now • 1968

    Pese a que se escribió para Dionne Warwick, fue Aretha la que pasó a la historia con este tema, de manera accidental al empezar a tararearla con sus hermanas una tarde de ensayos, poco después, grababa su propia versión, que se terminó colando en el ‘top ten’ de Estados Unidos. Este tema será recordado también por muchos gracias a su incursión en una escena de la película La boda de mi mejor amigo.

    1. Think / Aretha now • 1968

    Otro himno feminista, su exigencia de “libertad ahora mismo” tiene modo de ultimátum, pero esta vez fue escrito por el puño y letra de la propia Aretha, con ayuda de su primer marido Ted White. Doce años después de su publicación protagonizó uno de los momentos estelares de la película The Blues Brothers, en la que la “Reina del soul” hizo un breve cameo.

    1. Chain of Fools / Lady Soul • 1967

    Otra de los grandes momentos de “Lady Soul” y uno de los temas más bailables de su trayectoria. Se situó durante cuatro semanas en el primer puesto de la clasificación estadounidense R&B chart, también ganó el premio Grammy como mejor interpretación femenina de R&B y se incluyó en la posición 249 de la clasificación sobre las 500 mejores canciones de la historia elaborada por la revista Rolling Stone. 

    1. Natural Woman / Lady Soul • 1968

    El productor Jerry Wexler contrató a Carole King y Jerry Goffin para que compusieran una canción específicamente para Franklin, la que hablara de las mujeres de verdad y catapultara la figura femenina. Fue una de las canciones estrella de la cantante. Posteriormente, la canción ha sido versionada por artistas como Mary J. Blinge, Celine Dion o Rod Stewart. 

    1. Ain’t No Way / Lady Soul • 1968

    Fue una canción que le escribió su hermana pequeña, metiéndola en la cara B del disco, la canción empezó a trepar por las listas de éxitos hasta colocarse en las primeras posiciones. Las voces de los coros son de sus hermanas Carolyn y Erma Franklin. 

    1. Don’t Play That Song / Spirit in the Dark • 1970

    Con este tema de uno de sus discos más famosos, cometió otro de sus famosos “robos” musicales y la canción se hizo con ella y ella con la canción.

    1. Call Me / This Girl’s in Love with You · 1970

    Al inicio de la década de los 70 Aretha Franklin no llegaba a la treintena pero ya era una de las grandes damas de la canción en EE.UU. Iniciaba una nueva década con este maravilloso «Call me» en el que es imposible no emocionarse con su portentosa voz. 

    1. Rock Steady / Young, Gifted and Black • 1971

    Composición de la propia Aretha, donde se encaja en los ritmos apretados del funk, arrebatando incluso a los mejores músicos de estudio de Nueva York. 

    1. Freeway Of Love / Who’s Zoomin’ Who? • 1985

    Este primer sencillo del álbum le trajo muchas alegrías a la cantante como, por ejemplo, colarse en la tercera posición de la Billboard Hot 100 y en la primera de la Hot R&B durante cinco semanas. Logró un premio Grammy a mejor interpretación femenina de R&B.  

    1. I Knew You Were Waiting / Aretha • 1986

    Letra escrita por Simon Climie y Morgan Dennis e interpretada por Franklin y George Michael. El último gran éxito le llegó a través de este dueto. Un clásico del sonido ochentero que alcanzó el número 1 de las listas de medio mundo y logró un Grammy.