Categoría: Planes

  • Vías ferratas en Euskadi: mezcla emoción y aventura.

    Vías ferratas en Euskadi: mezcla emoción y aventura.

    Atrévete a descubrir las ferratas. Gailurretan te lo cuenta y te detalla dónde se encuentran las vías ferratas en Euskadi, así como las más próximas. Gracias a las vías ferratas disfrutarás de las alturas, descubrirás paisajes espectaculares y aprenderás algunas nociones básicas sobre la escalada, en el supuesto de que no seas ya un avezado aventurero. Es una actividad estupenda para realizar en grupo. Una forma diferente de ascender una montaña.

    Vías ferratas, turismo activo.

    Las vías ferratas se han convertido en los últimos años en una de las actividades al aire libre más demandadas por los amantes de los deportes de aventura. Se trata de una actividad que está a medio camino entre el senderismo de montaña y la escalada. Ideal para aquellos a los que un simple paseo por la montaña les sabe a poco, pero les da demasiado respeto la escalada deportiva.

    Las vías ferratas son recorridos tanto verticales como horizontales que transcurren por paredes o macizos rocosos. Estas rutas de mayor o menor altura están equipadas para facilitar la progresión mediante peldaños, clavos, rampas, pasamanos, grapas, puentes colgantes, tirolinas y cables de acero que aseguran el ascenso. En consecuencia, todo tipo de elementos que garantizan la seguridad de los aventureros y que permiten llegar a zonas de difícil acceso para senderistas o personas no habituadas a la escalada.

    Vias ferratas, un deporte de aventura

    Vías ferratas en el País Vasco.

    Si eres un aventurero y te gustan los deportes de naturaleza o te quieres iniciar en el mundo de la escalada, estás en el lugar correcto. Te diremos que Euskadi no es precisamente un territorio que se prodigue en vías ferratas. Tal es así, que en toda la geografía vasca actualmente solo hay una, que sepamos, y se encuentra en el suroeste de la provincia de Álava. A pesar de ello, te citaremos dos vías ferratas en Euskadi.

    Vía ferrata de Sobrón.

    Se encuentra en la localidad del mismo nombre, Sobrón, a orillas del río Ebro. La vía ferrata funciona desde el 2016 y discurre sobre una arista de roca, con un desnivel total de unos 100 metros, un recorrido de 550 metros con varias subidas y bajadas, y un tiempo estimado de realización de unas 2 horas.

    Consta de tres tramos bien diferenciados. Uno de iniciación (K2) de 50 m., una fácil caminata aérea; otro de nivel medio (K3) de 250 m., con pasos aéreos y donde se avanza por la cresta; y otro más difícil (K4) de otros 250 m., en el cual se alternan pasos aéreos, con “pasos a caballo” e incluso un pequeño tramo desplomado. Se pueden realizar los tres tramos de manera independiente o todos seguidos.

    Hay que decir, que el grado de dificultad está referido conforme a la Escala de Hüsler, teniendo en cuenta que esta escala va del K1 fácil al K6 extremadamente difícil.

    Por último, señalar que en el pueblo de El Sobrón funciona una empresa de turismo activo donde puedes alquilar el equipo para recorrer la vía o contratar a un guía.

    Vía ferrata del Ungino.

    Aquí recogemos la denominada ferrata del Ungino, si bien, para muchos conocedores del medio sólo es una línea de vida o cable pasamanos, es decir, un simple cable de acero fino, que además no se encuentra en muy buenas condiciones. Realmente, no responde a la tipología exacta de una vía ferrata, al no contar con ningún elemento de progresión metálico, peldaño o grapa.

    Esta curiosa “ferrata”, situada en el sector oriental de la Sierra Gorobel o Sálvada, al oeste de Álava, cerca de Madaria, permite recorrer las paredes rocosas del Ungino (1.099 m.) entre los portillos de Atatxa y Las Escaleras, facilitando a montañeros el ascenso de la cumbre.

    El recorrido total de la misma es de unos 400 metros y su tiempo de realización es aproximadamente de una hora y media, estando calificada su dificultad como K2.

    Por otra parte, la vecina Navarra tampoco es una región que ofrezca muchas vías ferratas. Son conocidas la vía ferrata Baztan (K1) en Elizondo y la vía ferrata Larraona (K2) en Urbasa. La primera de carácter privado forma parte del parque de aventura de Baztan. Ambas están pensadas para iniciar a los más pequeños, siendo en buena lógica más cortas y sencillas.

    Las mejores ferratas de Cantabria.

    Una opción muy interesante para vivir las vías ferratas en Euskadi es desplazarse hasta el cercano y desconocido Valle de Karrantza, la zona más occidental de Bizkaia, que limita con Cantabria y concretamente con la comarca del Alto Asón. Una zona especializada en vías ferratas que cuenta con una buena y variada oferta. De hecho, la comarca del Alto Asón es una de las zonas de la Península Ibérica donde existe una mayor concentración de vías ferratas. En un radio de 10 km puedes encontrar 4 itinerarios diferentes. Y todas ellas se encuentran a poco más de 20 km de nuestra Casa rural Gailurretan.

    Estas ferratas resultan muy atractivas tanto en lo deportivo como por su entorno. Seguidamente te las enseñamos:

    Vía Ferrata del Cáliz.

    Se trata de la primera vía ferrata abierta en Asón en el año 2011. Está localizada en el camino de La Haza, en Ramales de la Victoria.

    Tiene un desnivel de 120 m., un recorrido de unos 300 m. y se tarda en realizar unas 2 horas. Considerada como K3 en la Escala de dificultad Hüsler.

    Es la vía ferrata ideal para iniciarse en esta disciplina. No requiere experiencia previa, ni tener una gran forma física. Comienza con tramos fáciles y a medida que ascendemos vamos encontrando zonas más verticales. Cuenta con un puente tibetano final y dos opciones de salida, una considerada algo difícil y otra difícil. El tramo más fácil se compone exclusivamente de peldaños o grapas metálicas a modo de escalones; el otro, toma la zona más vertical donde la sensación de vacío está asegurada.

    Vía Ferrata del Calera.

    Podemos tomar como punto de partida el aparcamiento de la cueva de Covalanas en Ramales de la Victoria. Esta ferrata recorre parte del barranco del Calera, un cañón seco en su gran mayoría del año, con el que hay que tener cuidado en los días de lluvia.

    Tiene 60 m. de desnivel, 350 m. de longitud, se tarda en realizar también unas 2 horas y en términos de dificultad está catalogada con un nivel medio K4.

    La vía cuenta con una tirolina, un puente tibetano y un puente de monos o flanqueo horizontal un tanto exigente. La ruta continua por un barranco con giros para después meterse por el monte y finalizar por un muro vertical en el mirador de Covalanas, con una bonitas vistas al Pico San Vicente.

    Vía Ferrata del Risco.

    La vía ferrata del Risco se localizada  en el pueblo de Matienzo, en el barrio del Sedo en la ladera sur de la sierra de Mullir perteneciente al municipio de Ruesga.

    Tiene un desnivel de 80 m., un recorrido de 250 m. de longitud, la duración es de 2 horas aproximadamente, y con un grado de dificultad considerado K3, de alta dificultad. Se puede decir que es una vía ferrata de dificultad media, con tramos un poco más técnicos. No requiere experiencia previa, pero si un mínimo de forma física.

    Es una vía corta e intensa, con flanqueos en los que se tendrá la sensación de altura. Al final de la ferrata hay dos opciones, un puente nepalí para los intrépidos, con vistas sobre todo el valle o un pequeño rodeo por un sendero marcado.

    Vía Ferrata Socueva.

    Se ubica en el pueblo de Socueva junto al arroyo la Viña y la ermita de San Juan, en el municipio de Arredondo.

    Tiene un desnivel de 250 m., una longitud de 550 m., una duración aproximada de unas 3.30 horas, y de dificultad alta, catalogada como K4, con una variante K5.

    Se divide en tres partes diferenciadas por su dificultad. Un primer muro de 100 m., con dos opciones dentro del mismo, una difícil y otra muy difícil, donde no se deja la verticalidad en ningún momento. Un segundo muro de 60 m., más asequible. Y la tercera parte, los 90 m. de desnivel restantes, más fáciles aún, que se hacen por la ladera de la montaña.

    La vía ferrata de Socueva es la más difícil y exigente de todas las descritas. Se aconseja tener experiencia previa, al menos en vías de nivel medio. La variante K5 en la clasificación de dificultad austríaca, resulta sin duda alguna el tramo más espectacular, perfecta para los que buscan sensaciones de escalada.

    Por último, cabe recomendar para los menos experimentados o atrevidos pero que quieran vivir la experiencia la vía ferreta El Torreón, localizada en el Monte Calgar, muy próxima a las conocidas  Tetas de Liérganes, al lado del Parque de la Naturaleza de Cabárceno y Santander, a menos de una hora de Gailurretan. El Torreón, construida y diseñada por el Centro de Actividades Alto Miera como ferrata escuela o de iniciación, cuenta con un desnivel de 75 m. y un recorrido de 120 metros. Es la vía ferrata más sencilla que puedes encontrar en Cantabria, al poderse encuadrar como K2.

    Aventura en grupo o familia.

    Esta actividad deportiva es apta para todos los públicos. Va destinada desde los simples aficionados a los deportes de aventura hasta para montañeros y escaladores. Esto es debido a que dispone de diferentes niveles de dificultad. Para afrontar las más fáciles basta con un mínimo de forma física, pudiéndose disfrutar perfectamente en familia.

    Asimismo, es conveniente señalar que las cuatro vías ferratas de la comarca del Alto Asón tienen algún grado de dificultad. Esto requiere que los excursionistas que vengan solos tengan cierta experiencia en la montaña. No son aptas para menores de edad si no van acompañados de adultos.

    Vías ferratas de acceso gratuito.

    Además, el acceso a las cuatro vías ferratas de la comarca del Alto Asón anteriormente detalladas es libre y gratuito para todas las personas con los conocimientos y el material adecuado. Por tanto, su acceso no requiere pago previo, si ya cuentas con equipo básico (casco, arnés y disipador).

    Sin embargo, es recomendable contratar un guía si no estáis experimentados en la montaña. Existen empresas que ofrecen estos servicios en Ramales de la Victoria. Para ello, no se requiere haber hecho un curso previo de iniciación. En el momento de la actividad os enseñaran a ascender la montaña ayudados de un cable de seguridad, un arnés y de unos peldaños de hierro anclados en la roca. Alucinaréis de lo rápido que aprenderéis y cuánto seréis capaces de ascender.

    Alquiler equipos y guías en Ramales de la Victoria.

    En el caso de no tener el material de escalada adecuado para realizar la actividad por tu cuenta existe la posibilidad de alquilar equipos poniéndote en contacto con la Oficina de Turismo de Ramales de la Victoria o con empresas especializadas que hay en el pueblo. El material de alquiler (casco, arnés, mosquetones y disipadores) podrás utilizarlo durante toda la jornada, repitiendo ferrata o realizando varias de ellas para aprovechar el día al máximo.

    Igualmente, si no tienes experiencia en este tipo de instalaciones es una opción muy a considerar contratar los servicios de guía en Ramales de la Victoria, a la par que alquilas el material. Este servicio viene a costar unos 45 € por persona (incluyendo alquiler de equipo y seguro de accidentes). El guía te ayudará a entender qué es esto de las ferratas, qué tipo de material se utiliza y cómo debes ascender o progresar en ellas. Será como dar una clase práctica e intensiva de escalar ferratas.  

    Alquiler de material para ferratas en Ramales de la Victoria

    A continuación te dejamos los enlaces de empresas de turismo activo en Ramales donde se puede consultar los precios de alquiler de equipos para recorrer las vías o contratar a un guía:

    Recomendaciones para los ferrateros.

    Recuerda que las actividades de altura no están exentas de peligros. Es importante si quieres que la practiquen menores, que vayan acompañados de adultos experimentados o cuentes con el consejo y la ayuda experta de un monitor titulado. A este respecto, la edad mínima recomendada en las cuatro vías de la comarca del Alto Asón para su práctica es de 14 años.

    Ten en cuenta también que está prohibido los accesos a las vías en caso de riesgo de mal tiempo o tormenta eléctrica, siendo necesario abandonar lo antes posible el equipamiento de la vía si este tipo de tormentas es sobrevenida.

    El equipamiento obligatorio e imprescindible para recorrer las vías son un casco, arnés y disipadores de energía. Ten en cuenta que la seguridad corre a cargo de un cable de acero instalado a lo largo de toda la vía. Además, es conveniente acudir con ropa cómoda y adecuada a las condiciones atmosféricas reinantes, a poder ser pantalón deportivo largo, calzado de montaña y guantes. En caso de pelo largo recomendable goma o cinta para recogerlo. No es necesario buen tiempo para realizar esta actividad pero si hace un día de sol, añade a la mochila la crema solar y una gorra.

    Finalmente, mencionar que esta aventura es desaconsejada en caso de vértigo o miedo a la altura. Ah! y lo más importante colabora en conservar el entorno natural.

    ¡No te lo pienses!

    ¡Ven a vivir una sensación única! No dudes en venir al Valle de Karrantza y preguntarnos. Te contaremos encantados todas las posibilidades que tienes a tu alcance sobre las vías ferratas en Euskadi y otras actividades de multiaventura.

    Te agradeceríamos que nos escribieras para informarnos de cualquier dato erróneo o no actualizado que hayas encontrado, o simplemente para hacernos llegar tu opinión. Comparte tu experiencia. Gracias.

  • Balmaseda: villa medieval encartada.

    Balmaseda: villa medieval encartada.

    Balmaseda, pueblo con encanto y villa histórica de Bizkaia, bien merece una excursión de un día.  Se encuentra encajonada en un estrecho desfiladero bañado por las aguas del río Cadagua, en la parte sur de las Encartaciones. Al otro lado de su emblemático puente medieval, el casco histórico dibuja un recorrido repleto de iglesias, palacetes y casas señoriales en el que conviven los más diversos estilos arquitectónicos: templos góticos, palacetes barrocos o la casa consistorial de inspiración mudéjar.

    Contenido

    Conoce la historia de la villa medieval de Balmaseda.

    En 1199 Don Lope Sánchez de Mena, Señor de Bortedo, otorgó fuero a Balmaseda, constituyéndose en la fundación urbana documentada más antigua de Bizkaia. Era una zona tradicional de paso por la que desde época romana discurría una calzada que unía la Meseta con los puertos cantábricos, estando muy concurrida por comerciantes y mercaderes.

    El tránsito comercial impulsó el crecimiento y desarrollo urbano que favoreció incluso la creación de un asentamiento judío en el arrabal de la villa. Además, configuró un importante hito vizcaíno en la ruta de la peregrinación jacobea, al enlazar la costa con el gran camino compostelano. 

    Testigo del paso de peregrinos y comerciantes, la primera villa de Bizkaia desarrolló durante siglos una intensa actividad comercial, artesanal e industrial. Por ello, Balmaseda cuenta con numerosas reminiscencias medievales y ferroviarias. Ha sido punto de encuentro de diferentes culturas, hecho que hoy en día tiene su reflejo en las múltiples tradiciones y festejos que celebra la localidad.

    Sobresaliente conjunto monumental.

    Balmaseda destaca por su sobresaliente Casco Histórico, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Monumental. Dos hermosas iglesias, la de San Severino y la de San Juan llamarán vuestra atención. También merece la pena visitar el peculiar convento de Santa Clara, los palacios de Urrutia y Horcasitas, y la Casa Consistorial, así como el popular Puente Viejo o de La Muza, con su torreón.

    Balmaseda, conserva intacto un entramado urbano que ha ido formándose a lo largo de su historia. En origen parece que sólo existió una calle por la que discurría el camino: la calle Vieja o Bajera (actual Martín Mendia). Con posterioridad, se abrirían la calle del Medio o Camino Real (actual Pío Bermejillo) y la antigua calle Cuchillería (actual Correría). Finalmente, para antes de 1487 estaba conformada la calle de la Cuesta o Calle Alta.

    En la actualidad, este trazado medieval se conserva prácticamente íntegro, a excepción del castillo ubicado en la cima del cerro Polo, volado por las tropas carlistas en 1840, y la muralla que circundaba el núcleo urbano, consistente en un entramado conformado por estas cuatro calles y por los tres cantones que las atraviesan. Las calles convergen en el amplio espacio urbano de la Plaza de San Severino, mientras que en el extremo opuesto se encuentra la Plaza Vieja o de los Fueros.

    Qué ver en Balmaseda e itinerario:

    Gailurretan os propone un recorrido que muestra los lugares más destacables de la villa. Nuestra ruta se inicia desde el parking ubicado en  Lehendakari José Antonio Agirre junto al Frontón, en la ribera del rio Cadagua.

    PUENTE VIEJO

    Flanqueados por el río Cadagua llegaremos a lo que constituye la imagen por excelencia de Balmaseda, su Puente Viejo o de la Muza, construido en el siglo XII, de estilo románico y que era paso obligado en el antiguo camino de Castilla, configurándose como una auténtica aduana.

    Esta construcción medieval cuenta con un torreón, añadido probablemente en el siglo XV. La parte alta servía de estancia para los aduaneros. Era donde se pagaba el portazgo por el paso de mercancías y de personas provenientes de puertos cantábricos con destino al corazón de la Península.

    El Puente Viejo desemboca en el Barrio de San Lorenzo, zona en la que se asentaba el antiguo barrio judío de Balmaseda. Los judíos habitaron en la villa hasta 1486, año en el que fueron expulsados.

    Balmaseda pueblo con encanto
    El puente viejo es la imagen más icónica de Balmaseda.

    IGLESIA DE SAN JUAN

    A continuación nos dirigiremos hacia la calle Martín Mendia, más conocida para los balmasedanos como calle Bajera, donde encontramos la Iglesia San Juan, del siglo XV y estilo gótico – renacentista. Fue fundada por Juan López de La Puente. Tiene una sola nave con ábside y una torre con remate churrigueresco, del siglo XVIII. El pórtico es una construcción de 1887 del arquitecto Daniel de Escondrillas.

    En la actualidad, cerrada al culto desde hace décadas, es el Museo histórico de Balmaseda.

    En la misma plaza de San Juan o de las Escuelas nos encontramos con otras dos edificaciones. El Klaret Antzokia, antigua iglesia de los frailes claretianos y actual cine teatro; y la Casa de Cultura.

    PALACIO DE HORCASITAS

    Un poco más adelante, a la izquierda, se alza el Palacio de Horcasitas. Fue construido en el siglo XVII y albergó la antigua Aduana Real de la villa hasta su supresión en 1841.

    Fue realizado para Don Lucas de Horcasitas y Avellaneda, uno de los administradores de la aduana. Los escudos de armas que adornan el exterior del palacio, identifican el apellido del promotor, los Horcasitas de Arcentales. Se trata de un edificio de forma paralelepípeda, con cuatro alturas y en su interior dispone de un patio porticado.

    RELOJ CALENDARIO SOLAR

    Frente a él se halla un reloj calendario solar inaugurado en junio de 2008 y que permite observar los movimientos de la tierra con respecto al sol con una precisión única.

    IGLESIA DE SAN SEVERINO

    Bajando por la misma calle Martín Mendia tras rebasar la plaza del Marqués de Legarda recalaremos en, la más importante de la villa donde destaca la Iglesia de San Severino. El templo, de estilo gótico, data de finales del siglo XIV. Es una iglesia de tres naves a diferente altura, cada una de ellas cuenta con cuatro tramos, y con un crucero, que es de mayor anchura y altura. La nave central se remata con un ábside ochavado. Posee dos portadas de acceso. En la portada principal que es la del costado sur resalta la figura del Salvador en el parteluz.

    Villa medieval de Balmaseda
    Plaza de San Severino presidida por la Iglesia del mismo nombre y la Casa Consistorial.

    Frente a la puerta lateral de la Iglesia de San Severino nos encontramos la Casa de los Hurtado de Salcedo, una de las familias más ilustres de Balmaseda.

    CASAS DE INDIANOS

    En Balmaseda también se pueden admirar casas de indianos. Destacan especialmente la casa de Martín Mendía y Villa Lola, pertenecientes al siglo XIX. Ambas se encuentran ubicadas en el antiguo paseo de “La Banqueta”, hoy conocido como La Magdalena. En concreto en los números 9 y 11 respectivamente, muy próximas a la plaza de San Severino.

    La casa de Martín Mendia responde a los modelos eclécticos europeos de fin del siglo XIX y recoge el modelo clásico de la arquitectura italiana. El palacete Villa Lola está cubierta de pizarra al estilo inglés y con formas del neomedievalismo belga.

    CASA CONSISTORIAL

    Deshaciendo el camino y retornando a la plaza de San Severino, junto a la iglesia se encuentra el Ayuntamiento o Casa Consistorial, construido en el primer tercio del XVIII, aunque poco se parece hoy en día al estilo del palacio montañés barroco que era en origen, levantado por el arquitecto Marcos de Vierna y Pellón. Sus elegantes soportales, con un gran pórtico de seis crujías y cinco naves diáfanas, le han merecido el apelativo de “la Mezquita” por su parecido con algunas construcciones mudéjares. En la primera planta de su fachada principal luce el escudo de armas que corrobora el carácter oficial del edificio.

    Presidiendo la Plaza de San Severino está la estatua de Don Martín Mendia, hijo ilustre de la Villa.

    PALACIO DE URRUTIA

    Desde aquí podemos proseguir por la calle Correría para descubrir todos los rincones del Casco Histórico de la Villa. Así, bajando por la misma calle Correría, en la intersección con el primer cantón, a la izquierda, se encuentra el Palacio de Urrutia, edificado en el siglo XVII. De estilo clasicista severo, es obra del arquitecto M. Ibáñez de Zalbidea y perteneció al almirante don Diego de Urrutia y de los Llanos. Consta de tres alturas, aunque en la actualidad, su estructura interior ha variado, ya que ha sido convertido en viviendas particulares. Destaca en la fachada, el acceso entre columnas toscanas, el balcón homenaje y los dos escudos de las esquinas en los que están representadas las armas de los Urrutia.

    La tipología constructiva predominante en esta villa, en su mayor parte, del siglo XIX, es de casas medianeras con planta baja y dos o tres alturas, algunas de las cuales muestran referentes cultos neoclásicos y eclécticos.

    CONJUNTO MONUMENTAL SANTA CLARA

    A continuación nos dirigiremos al Conjunto Monumental de Santa Clara, integrado por el Convento, desocupado por las religiosas desde el año 1985 y que en la actualidad es un hotel, la Preceptoría de Gramática que ha sido convertida en vivienda particular y la Iglesia de Santa Clara, que acoge el Centro de Interpretación de la Pasión Viviente de Balmaseda.

    Tradiciones y festejos de Balmaseda.

    Aunque las fiestas más populares sean las de San Severino, donde se realiza el típico concurso de Putxeras (cocido de alubias elaborado al estilo de los antiguos maquinistas del Ferrocarril de la Robla), Balmaseda es muy conocida por sus procesiones de Semana Santa,sobre todo, por el Vía Crucis Viviente, donde los protagonistas son los propios vecinos de la localidad, y por el tradicional mercado medieval, que cuenta con una impresionante puesta en escena que nos remonta varios siglos atrás.

    Putxera de Balmaseda
    Homenaje a la tradición de las putxeras.

    Alrededores de interés:

    Industria. La villa, celosa de las tradiciones del lugar, honra su historia y su afamado Vía Crucis en los dos museos municipales ya mencionados a los que hay que sumar el Museo Boinas La Encartada, una joya de la arqueología industrial vizcaína de finales del siglo XIX. Esta antigua fábrica textil, ubicada a las afueras de Balmaseda en el barrio del Peñueco, se conserva tal cual se inauguró en el año 1892, por un grupo de indianos procedentes de México enriquecidos por el sector textil. Estaba dedicada a la producción de nuestra prenda más distintiva: la boina o txapela vasca.

    Naturaleza. Fuera del casco urbano, es posible realizar diversos recorridos por el entorno natural que rodea el municipio. Una de las rutas más concurridas es la subida al monte Kolitza (879 m), uno de los cinco montes bocineros de Bizkaia, junto al Oiz, Gorbeia, Sollube y Ganekogorta (desde donde se encendían hogueras y se hacían sonar bocinas para convocar a Juntas Generales). La marcha se puede iniciar desde el barrio de Pandozales, tiene una duración aproximada de dos horas y no presenta excesivos desniveles salvo en el tramo final. Su cima domina Balmaseda y en ella se alza una de las escasas ermitas románicas existentes en el territorio histórico: la de San Sebastián y San Roque.

    Subida al Kolitxa
    Monte Kolitxa coronado por la ermita de San Roque.

    Enlace: Subida a Kolitza (ruta de senderismo).

    Visitas guiadas a uno de los pueblos con más encanto.

    Existe la posibilidad también de contratar una visita guiada al casco histórico para admirar su rico patrimonio, conocer su historia y descubrir los secretos y curiosidades de esta villa encartada.

    Enlaces:

    Si nuestra propuesta te ha gustado, compártela; o si prefieres enriquécela con un comentario. ¡Gracias por tu ayuda!

  • Armañon: un Parque Natural, ideal para rutas de senderismo.

    Armañon: un Parque Natural, ideal para rutas de senderismo.

    El Parque Natural de Armañon es un paraje privilegiado para disfrutar de la naturaleza e ideal para hacer senderismo, con una gran riqueza de flora y fauna, además de paisajista.

    Contenido

    1. Parque Natural desde 2006.
    2. Plan «fin de semana».
    3. Las mejores rutas de senderismo en Armañon.
      1. Peñas de Ranero
      2. Mirador del Mirón
      3. Del Parketxea a Ranero
      4. Surbias – La Galupa
      5. Encinar de Sopeña desde Santecilla
      6. Encinar de Sopeña desde El Suceso
      7. Armañon desde el Alto de La Escrita
      8. Los Jorrios
    4. Rutas para caminar por Armañon en 3 D.
    5. Otros lugares qué ver en el Valle de Karrantza.
      1. El Parketxea
      2. La Cueva de Pozalagua
      3. Karpin Abentura
    6. Cómo llegar al Parque Natural de Armañon.
    7. Alojarse en el Valle de Karrantza.

    En el extremo noroccidental de la comarca vizcaína de Las Encartaciones, lindando con Cantabria, se encuentra uno de los parajes más sobresalientes de nuestra naturaleza. Un macizo montañoso de verdes pastizales que conforma un paisaje sorprendente, de carácter eminentemente rural.

    Parque Natural desde 2006

    Armañón, fue declarado parque natural el 19 de septiembre de 2006, abarcando casi tres mil hectáreas principalmente del Valle de Karrantza. Esta joya natural es un mosaico de verdes prados de siega, bosques naturales como el encinar de Sopeña o el robledal de Remendón, y relieves kársticos de gran riqueza ecológica, que confieren a este valle de un microclima único. Entre ellos, se extiende un laberinto de caminos que unen pequeños núcleos rurales y caseríos dispersos por toda la zona.

    Armañon

    Además, el paisaje de este territorio se caracteriza desde hace siglos por el pastoreo de vacas, ovejas y caballos. Durante la visita al entorno del Parque se puede reconocer varias razas autóctonas, como la vaca monchina, la oveja carranzana de cara negra o el perro villano de las Encartaciones.  

    El Parque se extiende desde el macizo calizo de Peñas de Ranero (721 m), el cual alberga un importantísimo patrimonio geológico, hasta el municipio encartado de Trucios-Turtzioz donde se halla la cima de Los Jorrios (839 m). Entre medias destacan las cumbres de Surbias (639 m), La Galupa (709 m) y el monte Armañon (856 m). Desde cualquiera de estas elevaciones se puede disfrutar de unas excelentes panorámicas. Déjate seducir por la combinación de texturas y colores de este esplendoroso valle natural.

    Plan «fin de semana»

    El Valle de Karrantza es un territorio espectacular para contemplar la naturaleza en todas sus versiones. Por eso, hoy os proponemos algunas rutas y senderos que se pueden realizar por el Parque Natural de Armañon, al ser un lugar idóneo para el desarrollo del senderismo, en familia o con amigos, constituyéndose en el mejor plan para el fin de semana.  

    Las mejores rutas de senderismo en Armañon :

    Peñas de Ranero desde Ranero

    Dificultad: Difícil.  ⁄  Desnivel: ± 450 m.  ⁄  Distancia: 8 km.

    Mirador del Mirón desde Pozalagua

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 200 m.  ⁄  Distancia: 3 km.

    Del Parketxea a Ranero

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 150 m.  ⁄  Distancia: 4 km.

    Surbias – La Galupa

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 450 m.  ⁄  Distancia: 10 km.

    Encinar de Sopeña desde Santecilla

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 350 m.  ⁄  Distancia: 10 km.

    Encinar de Sopeña desde El Suceso

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 450 m.  ⁄  Distancia: 11 km.

    Armañon desde el Alto de La Escrita

    Dificultad: Fácil.  ⁄  Desnivel: ± 425 m.  ⁄  Distancia: 12 km.

    Los Jorrios

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 700 m.  ⁄  Distancia: 11 km.

    Los amantes del senderismo podéis encontrar también estas rutas en la web Wikiloc. Tanto su consulta como la descarga de la App en el móvil es gratuita, pero si deseas que la aplicación te guíe por GPS y te avise si te desvías de la ruta, esto ya tiene un coste.

    Rutas para caminar por Armañon en 3 D:

    Pinchando en cada uno de los siguientes botones podréis acceder a visionar en 3 D cada una de las rutas anteriormente señaladas.

    Otros lugares qué ver en el Valle de Karrantza:

    El Valle de Karrantza posee un rico catálogo de recursos naturales que lo convierten en la combinación perfecta para disfrutar de un paraíso natural. Junto con el paisaje, los recursos espeleológicos representan el mayor atractivo turístico de este Parque. Entre los puntos de mayor interés, además del Encinar de Sopeña, las Peñas de Ranero y los monumentos megalíticos de la estación de Armañon, destacan:

    Parketxea

    El Parketxea (la Casa del Parque) de Armañon, ubicado frente a la Cueva de Pozalagua, en la antigua estación de trituración de la cantera de dolomía, es un centro de interpretación del Parque Natural de Armañon y de la Zona de Especial Conservación de Montes de Ordunte, que expone los aspectos naturales (fauna, flora, razas autóctonas, ecosistemas singulares), culturales (arquitectura encartada) y geológicos de la zona. Cuenta con un mirador desde donde se puede disfrutar de una gran panorámica del Valle de Karrantza, con los Montes de Ordunte al fondo.

    Cueva de Pozalagua

    Pozalagua ofrece un espectáculo único, la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. Estas formaciones de grosor milimétrico parecen desafiar las leyes de la gravedad y se entrelazan caprichosamente para formar un mosaico espectacular. En 2013 fue elegida Mejor Rincón de la Guía Repsol.

    Karpin Abentura

    El Karpin, situado en el corazón del Parque Natural de Armañon, a poco más de 1 km. del barrio de Biañez, es un parque temático de fauna y naturaleza con vocación didáctica. Cuenta con un área dedicada especialmente a la evolución de las especies, con reproducciones a escala real de dinosaurios.

    Cómo llegar al Parque Natural:

    Los principales accesos al Parque Natural Armañon desde el exterior se realizan por la carretera BI-630 que une Cantabria con Bizkaia, Ramales con Balmaseda. Los accesos internos se pueden realizar desde el barrio de Ranero, a través de la carretera que conduce a Pozalagua, el barrio de Santecilla o El Suceso en Valle de Karrantza, o desde el barrio trucense de Cueto.

    Alojarse en el Valle de Karrantza.

    En pocos lugares la naturaleza se manifiesta con tanto esplendor como en el Parque Natural de Armañón. Alójate en Gailurretan, abre tus sentidos y convierte tu estancia en una experiencia natural y gastronómica inolvidable.

    Otros senderos singulares.

    ACERCATÉ.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, compartirlo. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre el Parque Natural de Armañon y las rutas propuestas. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • 8 Pueblos bonitos de Cantabria que visitar.

    8 Pueblos bonitos de Cantabria que visitar.

    Descubre los pueblos más bonitos de Cantabria que tienes que visitar. Otra de las regiones del norte de la península que destaca tanto por sus pueblos costeros con excelentes playas como por los pueblos del interior llenos de colorido. 

    Debido al enclave privilegiado de nuestra casa rural Gailurretan, ubicada en la frontera de Bizkaia con Cantabria, tenéis la posibilidad de acercaros a una lista de atractivas localidades de esta Comunidad si queréis aprovechar vuestra estancia para hacer escapadas de un día:

    PUEBLOS CON ENCANTO DE BURGOS

    Ramales de la Victoria: A 20 km.

    En la Cantabria más oriental destaca este pueblo por ser el más grande de la zona y contar con información turística. Tiene un centro histórico pequeñito, pero lleno de vida con un ambiente muy agradable. Presenta casonas señoriales de siglos pasados, palacios y puentes romanos en muy buen estado de conservación, y alguna excelente opción gastronómica. Pero sobre todo es conocida por sus cuevas prehistóricas, como la de Covalanas y sus vías ferratas.

    Laredo: A 35 km.

    Este municipio tiene una de las playas más famosas de la comarca, la de Salvé. Puedes verla en toda su inmensidad desde el mirador de la Atalaya, al igual que todo el pueblo. Su centro urbano tampoco te lo puedes perder, lleno de bares donde disfrutar de los mejores pinchos. Desde el Puntal puedes coger un barco que en un corto trayecto atraviesa la ría para acercarte a conocer también Santoña.

    pueblos con encanto

    Castro Urdiales: A 55 km.

    Esta villa marinera está reconocida como Conjunto Histórico Artístico y guarda edificios modernistas de gran interés. Destaca también su Castillo y Puente Medieval y la Iglesia de Santa María, que es la iglesia gótica más importante de la zona. Su casco antiguo te invita a trasladarte al Medievo. Además su puerto ofrece buenos manjares para el paladar.

    pueblos bonitos de Cantabria

    Noja: A 55 km.

    Situada entre la ría de Quejo y la punta del Brusco, centra su turismo en sus maravillosas playas de fina arena y aguas cristalinas. Así, encontramos la Playa de Tregadín, ideal para la práctica de buceo, y la Playa del Ris, un paraíso natural protegido por su abundante vegetación. Si te atrae la arquitectura visita las Casonas de los Garnica y de los Velasco, además del Molino de Victoria, construido en 1629.

    Liérganes: A 65 km.

    Destaca el encanto y tranquilidad de sus calles. Famoso por su Puente Mayor sobre el río Miera y por la leyenda del Hombre Pez, ligada a la historia del pueblo. Además se puede  visitar la Fábrica de Cañones, el Ecomuseo Fluviarium y el Puente Rubalcaba. Si vais no olvidéis preguntar por las emblemáticas “Tetas de Liérganes”.

    Vega de Pas: A 70 km.

    Situado en la comarca de los Valles Pasiegos, es apreciado por sus características cabañas, construidas en piedra antiguamente por los ganaderos, además de sus dos monumentos más característicos como son la Iglesia Parroquial y el Sanatorio del siglo XIX del Doctor Madrazo. Sin olvidarnos de la plaza del pueblo con sus típicas casonas.

    Santillana del Mar: A 100 km.

    Uno de los pueblos más atractivos de Cantabria. Conocida como «la villa de las tres mentiras«, pues ni es «santa», ni «llana», ni tiene «mar». Piérdete paseando por sus callejuelas empedradas, de casas de piedra, con balcones llenos de flores, de casas palaciegas, de iglesias de otro tiempo, de colegiatas, de historia, y de sabores de platos cántabros. Presume también de tener una joya del arte rupestre como es la Cueva de Altamira. 

    pueblos bonitos de Cantabria

    Comillas: A 120 km.

    Emblemático pueblo con bellos paisajes y hermosas playas, donde se halla una importante huella del modernismo cántabro, el Palacio del Capricho, que comparte protagonismo con el Palacio de Sobrellano y la Universidad Pontificia. Próximo se encuentra San Vicente de la Barquera, pueblo marinero que nos seducirá con su riqueza natural y artística.

    pueblos con encanto

    RUTAS Y EXCURSIONES DE UN DÍA

    Si quieres visitar estos pueblos con encanto y algunos lugares fascinantes, muchos de ellos próximos a Gailurretan, te proponemos algunas rutas a realizar en coche para disfrutar de interesantes excursiones de un día. Echa un vistazo a estas:

    Ruta por Santander.

    En primer lugar, señalar la capital de Cantabria, a tan solo 75 km de nosotros y a menos de una hora de trayecto. Una ciudad señorial cargada de monumentalidad y belleza, como podemos ver en la Península de la Magdalena con su palacio, en la popular playa del Sardinero, en el pintoresco barrio de los pescadores o su casco histórico cultural.

    Ruta por el Valle de Soba y del Asón.

    Partiendo de Ramales de la Victoria, nos dirigimos a la garganta del río Gándara. Allí, desde su mirador, descubriremos unas espectaculares cascadas, así como el centro de interpretación del parque natural de los Collados del Asón. Continuamos nuestra ruta hasta uno de los puntos más emblemáticos de Cantabria, la Cascada del río Asón.

    Desde aquí hasta Arredondo, en un recorrido circular, un poco vertiginoso por su trazado, pero que bien merece la pena.

    Ruta por las villas marineras.

    Laredo, donde se puede visitar la playa de la Salve y el mirador de la Atalaya. Existe la posibilidad de cruzar de Laredo a Santoña y viceversa en barca, sale del final de la playa de la Salve, en el Puntal y nos deja en la playa de santoñesa junto al Paseo Pereda. Santoña, conocida por sus Marismas y el Monte Buciero, nos permite disfrutar de sus exquisitas anchoas y de un paseo hasta el Fuerte de San Martín, con unas extraordinarias vistas.

    Ruta de playas y medievo.

    En nuestra ruta hacia el pueblo pesquero de Castro Urdiales, donde visitaremos el  faro y la iglesia gótica de Santa María, encontraremos algunas de las mejores playas del mar Cantábrico como la de Sonabia, Oriñon, Arenillas o Brazomar donde darnos un baño y descubrir rincones con mucho encanto.

    Ruta natural y de leyenda.

    En dirección Santander por la autopista A-8, cogemos la salida en dirección al Parque de la Naturaleza de Cabárceno. De vuelta no dejes de visitar Liérganes para conocer y dar una vuelta por esta bella localidad.

    Ruta por la costa cántabra.

    Comenzamos en San Vicente de la Barquera, bello pueblo marinero con excelentes vistas sobre los Picos de Europa, en dirección a Comillas por la carretera de la costa. En el camino disfrutaremos de la Reserva Natural de Oyambre. Al llegar a Comillas tenemos a la izquierda la imponente Universidad Pontificia y a la derecha el Palacio de Sobrellano y el Capricho de Gaudí. Luego visitaremos la bellísima población medieval de Santillana del Mar, perfectamente conservada.

    ¡Acércate y descúbrelos!

    Enlaces:

    Pueblos con encanto en Bizkaia.

    Pueblos bonitos de Burgos

    ¿Qué te han parecido estos pueblos de Cantabria? Si te han gustado nuestras propuestas compártelo con tus amistades y valorarlo pinchando en las estrellas. ¡Gracias por tu ayuda!

  • Ventana Relux, la ventana más natural del País Vasco.

    Ventana Relux, la ventana más natural del País Vasco.

    Aquí tienes el mapa de la ruta de la Ventana Relux desde el alto de Ubal (Karrantza). Una ruta sencilla, de 2 horas de duración (ida y vuelta), sin apenas desnivel.

    Contenido

    Disfruta de un paseo sencillo hasta uno de los lugares más bellos de Karrantza. La ruta arranca en las faldas del Mazo, atraviesa los amplios pastizales que dominan la sierra de Ubal y se adentra en las calizas fracturadas de su altiplano kárstico, al norte del valle. En el destino encontraras un arco natural con un impresionante abismo y una espectacular vista sobre el desfiladero del río Carranza.

    COMO LLEGAR A LA VENTANA RELUX

    Desde nuestra Casa Rural / Restaurante Gailurretan tienes que ir en coche hasta la plaza del Ayuntamiento de Karrantza en el barrio de Concha, para allí tomar la carretera BI-3622 dirección Lanestosa hasta llegar al alto de Ubal, a 635 metros de altura, y que se encuentra rebasado el barrio de Treto.

    ITINERARIO

    La forma más sencilla para asomarse a la Ventana Relux, es aparcar en el alto de Ubal. Iniciamos retrocediendo ya a pie por la carretera que hemos traído, unos 50 metros, hasta un cruce que nos queda según bajamos a la izquierda (sobrepasado el barrio de Treto, se trataría del que nos queda a la derecha justo antes de alcanzar el alto). En este cruce se halla un cartel que nos sirve de guía. Desde aquí 4.250 m. a la Ventana Relux y 3.500 m. al Pico el Moro.

    Al fondo como referencia veremos las antenas de Peña del Mazo, hacia donde tenemos que dirigirnos, entrando en una pista de cemento y grava que va ganando altura entre prados, por un terreno abierto y desarbolado.

    INMEJORABLES VISTAS

    Mientras ascendemos ligeramente vamos disfrutando a nuestra izquierda de unas inmejorables vistas de la sierra de Hornijo y del llamativo Pico San Vicente (913 m). A nuestras espaldas queda los montes de Ordunte con cimas como Zalama, Balgerri (donde se asienta en sus faldas nuestra Casa Rural) o Kolitza.

    Impresionantes vistas en la ruta de la Ventana del Relux

    Tras aproximadamente un kilómetro llegamos a un cruce y giramos a la derecha. En este desdoble de caminos se indica que la Ventana Relux se encuentra a 3.380 m. y Pico el Moro a 3.300 m. Seguimos la pista cementada dirección a las antenas dejando a la izquierda la Peña del Moro. Un kilómetro más adelante os encontrareis con otra bifurcación, la Ventana Relux está ya a sólo 2.250 m. Continuar por la vía principal.

    Al llegar al cruce que sube al repetidor, seguimos por la pista por la que venimos caminando para unos metros más adelante encontrarnos con la cabaña ganadera de Monreales (640 m.). Giramos a la izquierda, pasamos la barrera y tomamos un sendero dejando atrás y a nuestra derecha la granja. Una señal nos indicara que nos encontramos a 1.750 metros de la Ventana Relux.

    Camino de la Ventana del Relux

    Aquí empezaremos a subir una pequeña pendiente por una pista que discurre entre un paisaje de verdes prados donde se asentaron los primeros ganaderos que poblaron el valle.

    Cartel indicador de la Ventana del Relux

    Pronto llegaremos a una especie de rocalla silvestre donde se difumina el sendero. Giramos a la izquierda antes de alcanzarla, debemos caminar por una campa amplia y herbosa, quedando a nuestra derecha una alambrada. Al final de la alambrada superamos una fácil valla.

    Seguimos de frente y un poco más adelante divisaremos un cartel que muestra “Ventana Relux 620 m”. Ascendemos unos pocos metros para posteriormente descender por medio de un difuso sendero.

    LÍMITE CON CANTABRIA

    Varias cumbres llamaran la atención a nuestra izquierda, El Mazo (823 m), cuya antecima posee la antena repetidor, el Cordón de la Cuchilla (765 m), y Peña de Reluso (783 m) con el Buzón de Baskonia en su cima. Estas tres peñas determinan el límite con Cantabria, formando unas imponentes paredes verticales calcáreas, surcadas por peligrosas grietas.

    Continuaremos descendiendo desviándonos ligeramente a la derecha hasta llegar a la ventana, que no la veremos hasta el final. Desde el Alto de Ubal se tarda aproximadamente 1 hora en llegar a la Ventana Relux.

    Ya sólo nos queda remontar un pequeño collado siguiendo los rastros de sendero hasta alcanzar la cresta que divisamos de frente. Avanzamos unos metros más y descubriremos “la ventana”, un arco natural con una espectacular vista sobre el desfiladero que forma Relux con Ranero.

    OJO AL OJO DE LA VENTANA

    Con la compañía de los buitres y quizás de los alimoches, asómate con cuidado, si no quieres caer al vacío, a la famosa Ventana de Relux, pues al otro lado solo te espera un gran precipicio. Podemos observar a través de este ojo natural al fondo Gibaja y abajo el pueblo de Riancho, la entrada al desfiladero del río Carranza, donde se encuentra aunque cerradas al público las cuevas de Venta Laperra.

    Al otro lado del desfiladero podemos divisar una espectacular estampa de Peñas Ranero y Encinalacorba (678 m). En los días despejados y de sol, se alcanza a ver el mar y la bahía de Laredo.

    RECORRIDO DE IDA Y VUELTA

    Después de disfrutar un buen rato de tan inmejorable entorno paisajístico, toca volver. Para ello deshacemos el camino, descendiendo el collado en dirección a la cabaña Monreales. Una vez allí, tomamos de nuevo la pista de venida que nos llevará de vuelta al alto de Ubal, para dar por finalizada esta bonita ruta de senderismo.

    DATOS DE LA RUTA DEL RELUX

    Situación: Montes de Ubal. Karrantza.

    Dificultad: Baja.  ⁄  Desnivel: ± 120 m.  ⁄  Distancia: 8,5 km. / Duración: 1 h. 50 m.

    TU MAPA GUIA

    ENLACE:

    • Ruta de senderismo de la Ventana del Relux en Wikiloc

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre la ruta propuesta. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Karpin Abentura: parque temático de fauna y naturaleza.

    Karpin Abentura: parque temático de fauna y naturaleza.

    Karpin Abentura es un Parque Temático de Fauna ubicado en Carranza. Un parque donde se combina el ocio y la diversión con los aspectos más didácticos sobre protección y recuperación de los animales. Además ofrece la posibilidad de ver dinosaurios animados a escala real, descubriendo con los niños un montón de sensaciones.

    Indice

    Karpin Abentura en Karrantza: un gran plan familiar.

    Karpin Abentura es un plan perfecto para pasar en un marco incomparable un día inolvidable en familia. Descubre la vegetación y los animales. Disfruta de los dinosaurios. Y conoce la labor de atención a los animales así como de educación ambiental que se realiza. Merece la pena.

    MÁS QUE UN CENTRO DE ACOGIDA

    El Karpin Abentura no se trata de un zoo, es mucho más que eso. Es un centro de acogida de animales silvestres que no pueden volver a su hábitat natural, por ser víctimas del tráfico o la caza ilegal, de abandonos u otros orígenes similares, y donde se les asegura una vida digna.

    Asimismo, se intenta dar a conocer sus historias para que sus visitantes se sensibilicen frente a estos problemas. En muchos casos, estas historias son bastante tristes y hacen ver la cruda realidad de los problemas que afectan a la fauna por causa de algunas actividades humanas.

    En cada instalación donde se aloja a alguna especie animal existe un panel que contiene información completa y sencilla de visualizar, sobre ella. Por otra parte, los árboles y arbustos más representativos del parque tienen también su correspondiente cartel informativo en el que se detallan sus nombres, características, grado de amenaza, etc. Un mayor conocimiento sobre los animales y las plantas que comparten con nosotros este planeta, nos hace sentir más cercanos a ellos y que tengamos más tendencia a protegerlos.

    Karpin Fauna, un gran plan familiar

    UN CENTRO DE SENSIBILIZACIÓN ANIMAL Y AMBIENTAL

    Karpin Abentura no sólo es un refugio privilegiado para la recuperación de animales, es sin duda también un centro de ocio y turismo responsable. Un espacio donde aprender cómo debemos comportarnos ante el medio natural y comprometernos con la sostenibilidad.

    A este respecto, cabe destacar que el programa de educación ambiental de Karpin Abentura está orientado hacia los siguientes objetivos:

    • Concienciar sobre el problema de la caza ilegal.
    • Concienciar sobre el tráfico ilegal de animales.
    • Sensibilizar sobre la tenencia de mascotas.
    • Enseñar la relevancia de la fauna y la flora.
    • Informar sobre la protección de la Biodiversidad.

    RECONOCIMIENTO

    En la actualidad Karpin Abentura recibe la visita anual de más de 50.000 personas, así como de 8.000 escolares del País Vasco y Comunidades Autónomas limítrofes.

    Igualmente, es interesante saber que Karpin Abentura, da la posibilidad de hacerse amigo del parque, pagando una cuota que te permite acceder todas las veces que quieras durante el año o apadrinar algún animal.

    UN POCO DE HISTORIA

    Karpin Abentura se asienta sobre una finca centenaria de 20 hectáreas, desde la que se divisa uno de los valles más espectaculares de la geografía vasca. Esta finca perteneció a la familia de Urbano Peña Chávarri, ingeniero de Altos Hornos de Vizcaya y sobrino de Romualdo Chávarri, oriundo de Carranza y gran benefactor del Valle, quien hizo fortuna en Puerto Rico por medio de la industria textil. Fue Urbano Peña Chávarri quien en 1911 concluyó la construcción del palacio del Carpín, diseñado por él mismo.

    Palacio del Karpin

    El Parque se inauguró en mayo de 1995, dedicándose inicialmente a las labores de Centro de Acogida y Recuperación de Fauna Silvestre; proyecto ideado por el naturalista Xabier Maiztegi. Es a partir del año 2000 cuando se centra en el desarrollo de la educación en materia de conservación medioambiental y sostenibilidad, especialmente en lo relacionado con la fauna y flora.

    Más tarde, desde el año 2003, el Parque se amplía con nuevas Áreas Temáticas, dando origen a lo que hoy se conoce como “Karpin Abentura”. Actualmente, este Centro de Acogida de Fauna Silvestre, es propiedad de la Mancomunidad de las Encartaciones y de la Sociedad Pública Azpiegitura dependiente de la Diputación Foral de Bizkaia, quien se incorporó al proyecto del nuevo Parque en el año 2002.

    Visita el Karpin Fauna con sus dinosaurios.

    El parque cuenta con varias zonas diferenciadas.

    Animalia:

    Un refugio de naturaleza viva. Allí podéis observar más de 55 especies de animales silvestres diferentes que viven en semi-libertad. Desde la fauna ibérica hasta los más exóticos: linces, lobos, ciervos, gatos monteses, nutrias, mapaches, osos, bisontes, panteras, macacos, canguros, renos, iguanas, tortugas, aves rapaces o guacamayos, entre otros. Descubriréis todos los aspectos de las distintas especies, por ejemplo, cómo es su hábitat, su alimentación y las épocas de cría.

    Terrasauro:

    Adéntrate en un viaje fascinante al Jurásico donde se interactúa con recreaciones a escala real de las especies más significativas de dinosaurios que poblaron la tierra hace millones de años. Podréis contemplar un Diplodocus de 20 metros o un Tiranosaurio, entre otros. Y así, conocer mejor la forma de vida de esa era.

    No te pierdas las mejores recreaciones de dinosaurios

    Gastornisland:

    Tras la desaparición de los dinosaurios, en una especie de jardín de las bestias se presenta los dos grupos de animales, aves y mamíferos, que sobrevivieron y heredaron la tierra, dando lugar a las grandes formas de carnívoros y herbívoros que ocuparon el Planeta hasta hace 10.000 años, tales como el oso cavernario, el mamut, el gastornis o el rinoceronte lanudo.

    Dinotxiki:

    Un pequeño parque infantil de aventuras con grandes toboganes, columpios y tirolinas donde jugar y divertirse los más peques. Mientras los mayores pueden visitar las exposiciones permanentes sobre fósiles animales y vegetales.

    El Karpin Fauna es un gran plan con niños

    Darwin Jauregia:

    Situado en el Palacio Chávarri, una de las residencias más significativas del Bizkaia de principios del siglo XX, que hoy en día está siendo reformado para albergar en el futuro exposiciones donde interpretar el concepto de la evolución de las especies.

    Por último, señalar que las instalaciones también cuentan con servicios de restauración, tienda y aparcamiento.

    Horarios y precios de Karpin Abentura.

    Seguidamente recogemos un resumen con los días y horarios en los que se puede visitar en función de la estación del año.

    Calendario y horario de apertura: 

    • De 11:00 h. a 15:00, a 17:00 o 19:00 h, dependiendo de la época del año. Abierto todos los días.

    Cerrado:

    • los días 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.
    Karpin Abentura en el Valle de Karrantza

    Los precios de Karpin Abentura se adaptan a los diferentes perfiles de personas que las visitan. He aquí el actual cuadro de tarifas:

    Tarifa GENERAL: 12,50 € 

    • Entrada genérica (adultos y mayores de 14 años)

    Tarifa REDUCIDA:  

    • Menores (4-14 años) 8 €
    • Personas jubiladas 9 € (mayores 65 años)
    • Grupos de adultos 10 € (familia numerosa, grupo igual o superior a 12 pax)
    • Gº de escolares: 6 € (4-14 años)

    GRATIS: Menores de 3 años 

    Descuentos y ofertas de Karpin Fauna.

    Existen promociones para visitar Karpin Abentura y la cueva de Pozalagua, por un precio especial. Tan sólo se necesitará presentar la entrada de la visita a cualquiera de estos establecimientos en las taquillas del otro.

    Otra fórmula es alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones. Así, contarás con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar al Karpin.

    El Karpin Abentura se encuentra en el corazón del Parque Natural de Armañon, a poco más de 1 km. del barrio de Biañez en el Valle de Karrantza (Bizkaia), a menos de una hora de Bilbao y Santander. Tres son las vías de acceso al valle en coche:

    • Desde Bilbao o Santander por la autovía A-8. Con salida en Colindres para coger la N-629 (dirección Burgos) hasta llegar a Gibaja para tomar la BI-630 (dirección Balmaseda) adentrándose en el Valle de Karrantza.
    • Desde Bilbao por el Corredor del Kadagua. Vía Zalla o Balmaseda, localidades que confluyen en la BI-630 que atraviesa el valle de Villaverde de Trucios para subir el Alto de la Escrita, desde donde se deslumbra el Valle de Karrantza.
    • Desde Burgos por la N-629.

    ENTORNO

    Qué ver en Karrantza: El Valle de Karrantza es uno de los parajes más naturales y salvajes que encontramos en Euskadi. Un entorno lleno de espacios naturales con un encanto especial, como la Cueva de Pozalagua.

    DONDE COMER/DORMIR:

    A tan solo 11 km de Karpin Abentura, en el mismo Valle de Karrantza podéis encontrar la Casa Rural / Restaurante Gailurretan, un acogedor caserío, incluido en el Club Euskadi Gastronomika, que ofrece platos de elaboración casera. Los fines de semana y festivos propone un menú especial. Todo ello en un espectacular plató, con unas vistas privilegiadas.

    Se recomienda reservar.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre Karpin Abentura. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Ferrería El Pobal: un museo vivo.

    Ferrería El Pobal: un museo vivo.

    La Ferrería El Pobal se sitúa en el municipio de Muskiz (Bizkaia), a unos 3,5 kilómetros del centro urbano, en la comarca de las Encartaciones, junto al río Barbadún. ​

    Indice:

    Museo Ferrería El Pobal.

    Declarada Conjunto Monumental, es la ferrería que mejor se ha conservado de las muchas que hubo en Bizkaia y la única que ha llegado hasta nuestros días con buena parte de la maquinaria, constituyendo por tanto uno de los rastros industriales más valiosos de todo Euskadi.

    Ferrería Pobal en Muskiz

    HISTORIA

    La historia de este complejo arranca con la construcción de la ferrería original por parte de los Salazar en el siglo XVI, el linaje banderizo que dominaba la comarca desde el Castillo de Muñatones.

    Su época de máximo esplendor corresponde a finales del siglo XVII y el siglo XVIII, en manos de la familia de La Cuadra, cuando se amplió el taller y reconstruyeron toda la infraestructura hidráulica: la presa, el canal, la antepara y el túnel hidráulico, para hacer frente a mayores necesidades de producción. Cambios sustanciales, que se ven aún hoy en gran parte.

    No obstante, buena parte de las construcciones y maquinaria que podemos ver en la actualidad (la fragua, las carboneras, los fuelles de piedra, el martillo o el yunque), son de finales del siglo XIX, cuando se transformaron las instalaciones en un taller metalúrgico, donde se forjaba todo tipo de herramientas y útiles del hierro.

    Esta reforma respondía a las necesidades de los últimos ferrones para continuar siendo competitivos en un mundo tecnológicamente más avanzado. Con estos cambios, la ferrería permaneció en funcionamiento hasta 1965.

    Ferrería Museo Pobal

    MUSEO DEL HIERRO Y LA MOLINERÍA

    En el corazón de una de las más tradicionales zonas mineras se asienta esta antigua fábrica hidráulica en la que se trabajaba el mineral del hierro para elaborar todo tipo de herramientas, sobre todo de uso doméstico.

    Tras un minucioso proceso de restauración, en junio de 2004 la Ferrería El Pobal reabrió sus puertas al público convertido en un museo vivo de dos de las actividades preindustriales más importantes de Bizkaia: la fabricación del hierro y la molinería.

    ESPACIOS DEL MUSEO

    La ferrería es el elemento más singular de este bello y ancestral lugar. Incluye dos salas de exposiciones; las carboneras, donde se almacenaba el combustible para calentar el mineral en el horno; el taller ferrón, donde se disponen el martillo de forja y el horno de fundición, alimentado por singulares fuelles de piedra, movidos por rudimentarias ruedas de madera; y una fragua, en la que se elaboraban objetos metálicos partiendo de los tochos y barras de hierro.

    El conjunto visitable además comprende la vivienda de los ferrones, que en origen tenía el aspecto de una Casa-Torre, del siglo XVI en estilo gótico tardío, que acoge hoy la recepción del museo y una exposición sobre molinos; un pequeño horno de pan; el molino hidráulico, con dos pares de piedras para moler trigo y maíz; la infraestructura hidráulica (presa, canales y anteparas) para retener, encauzar y almacenar las aguas del Barbadun.

    Además, su emplazamiento en un bello marco natural a orillas del río Barbadún es un atractivo añadido a este conjunto. Cuenta con un puente románico, las huertas y los montes de donde se abastecían de carbón y madera.

    Las personas que os acerquéis podréis disfrutar en la visita de dos de las actividades más representativas de la industria vasca tradicional, como son la siderurgia y la molinería hidráulica.

    Visitas y demostración.

    La Ferrería El Pobal puede visitarse de martes a domingo, pero los sábados a las 12:00 el herrero nos sorprende con una demostración en vivo que envuelve en fuego la vieja fragua.

    Ver el funcionamiento de la ferrería y el molino permite vivir de manera didáctica y amena las actividades artesanales de nuestros antepasados. Asimismo, nos muestra el ingenio humano en la obtención de recursos naturales y su transformación en útiles y alimentos. Procesos que merece la pena ser conocidos, conservados y respetados.

    Horarios y precios de la Ferrería El Pobal.

    Aquí os detallamos un resumen con los días y horarios en los que se puede visitar en función de la estación del año.

    De mayo a octubre:

    • Martes a sábado: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 19:00. 
    • Domingos y festivos: 10:00 – 14:00.

    Resto del año: De martes a domingo: 10:00-14:00.

    Cerrado: Lunes y días 1 y 6 de enero y el 25 de diciembre

    Los precios del Museo-Ferrería El Pobal se adaptan a los diferentes perfiles de personas que las visitan. He aquí el actual cuadro de tarifas:

    • General: 3,50 € visita guiada.
    • Reducida: 2,50 € visita guiada. Menores de 26 años, mayores de 60 años y grupos de más de 10 personas.
    • Gratuita: Los viernes. Hasta 12 años.
    • Visita guiada con demostración: consultar precios y condiciones en la web.

    Descuentos y ofertas del Museo El Pobal.

    Una fórmula para obtener u precio especial es alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones. Además, contarás con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar al Museo-Ferrería Pobal.

    Barrio de El Pobal s/n 48550 Muskiz (Bizkaia). Junto a la carretera BI-2701, entre Muskiz y Sopuerta, kilómetro 23,5.

    Dirección GPS: 43º17’46’’N / 3º7’34’’O

    ENTORNO Y LUGARES DE INTERÉS:

    Si queremos aprovechar la excursión a la Ferrería, muy próximo a ella podemos visitar un castillo medieval o pasear por una hermosa playa.

    Castillo de Muñatones.

    El castillo de Muñatones, en Muskiz, cercado doblemente por sus majestuosas murallas y el río Barbadún, fue escenario de cruentas batallas entre feudos rivales, que ayudaron a forjar la leyenda aguerrida de los valles encartados en la Edad Media. El castillo fue construido durante los siglos XIV y XV, siendo uno de los elementos más sobresalientes del patrimonio arquitectónico de Bizkaia, declarado Conjunto Monumental.

    Puerto de Zierbena.

    También se encuentra cercano el puerto de Zierbana, que a pesar de las importantes transformaciones del Puerto de Bilbao aun conserva su encanto tradicional, con los barcos de pesca y embarcaciones de recreo. Una buena opción para comer son los restaurantes y bares que rodean el puerto pues ofrecen una amplia oferta gastronómica, basada en las tradicionales recetas de pescados y mariscos.

    Playa de la Arena.

    Es la última playa de Euskadi en su límite oeste, con casi un kilómetro de largo. Uno de los rincones preferidos de los surfistas de la Margen Izquierda del Gran Bilbao. Resulta perfecta para pasear por su arenal o el cercano paseo de Itsaslur y para descubrir los impresionantes cambios de marea.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre la Ferrería El Pobal. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Cueva de Pozalagua: una explosión geológica y mágica.

    Cueva de Pozalagua: una explosión geológica y mágica.

    La Cueva de Pozalagua en Carranza, es conocida por albergar la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. Está ubicada en uno de los parajes naturales más asombrosos de Bizkaia, Peñas de Ranero, en pleno corazón del Parque Natural de Armañon, comarca de Las Encartaciones.

    Pozalagua, una cueva original en el Valle de Carranza.

    Como podréis descubrir la Cueva de Pozalagua es un gran tesoro geológico que junto al entorno en el que se ubica os brinda un gran plan para realizar en familia o con tu cuadrilla de amigos, y en plena naturaleza.

    UN ESPECTÁCULO GEOLÓGICO Y MÁGICO

    Bajo el macizo kárstico y los bosques del Parque Natural de Armañón se extienden multitud de grutas. Pozalagua junto con la Torca del Carlista son dos de los emplazamientos geológicos más llamativos de Bizkaia y de Euskadi.

    La cueva de Pozalagua ofrece al visitante un espectáculo único por su impresionante concentración de estalactitas excéntricas. Sólo en Australia se da un fenómeno de semejante magnitud. A diferencia de las estalactitas convencionales, las excéntricas crecen en cualquier dirección, creando figuras magníficas como si fuesen raíces o corales. Son formaciones muy poco habituales, de apenas unos milímetros de grosor que parecen desafiar todas las leyes de la gravedad. Adoptan múltiples formas caprichosas, entrelazándose y fusionándose entre sí, conformando un mosaico deslumbrante. Sin lugar a dudas, la sala Versalles es la más espectacular ya que es la zona de la cueva que más concentración de excéntricas alberga.

    En pleno Parque Natural de Armañón, Pozalagua es un prodigio de la naturaleza.

    Esta gruta es una gran bóveda que tiene aproximadamente unos 125 metros de longitud por 70 de ancho y 15 de altura en el centro, con 4 simas de 40 metros de profundidad. Constituye una autentica catedral subterránea.

    La cueva, además esconde otros muchos secretos. Nos muestra también otras formaciones como estalactitas, estalagmitas, coladas y grandes columnas que hacen de Pozalagua un espectáculo geológico, donde la imaginación vuela libre.

    Todo lo que deslumbra nuestra vista lo ha formado el agua junto con el mineral y cientos de años. Se trata de un proceso muy lento, se calcula que crecen 1 cm cada 100 años. Por ello, es muy importante no tocar las formaciones ya que podríamos quitar la capa de agua y mineral frenando el crecimiento de la estalactita.

    RECONOCIMIENTO

    La Cueva de Pozalagua cuenta con varios reconocimientos, no sólo de geólogos, gracias al valor natural que posee. En 2013 representó a Euskadi en el concurso Mejor Rincón de la Guía Repsol, quedando ganadora. Lo cual le llevado a ser uno de los espacios más visitados de Euskadi en los años consecutivos.

    Mejor rincón de España 2013 de la guía Repsol.

    Asimismo, está hermanada con otras siete cuevas del territorio vasco (la cueva de Arrikrutz-Oñati, Ekainberri, la cueva de Isturitz-Oxocelhaya, la cueva Medukilo, las cuevas de Sara, la Cueva de las Brujas-Zugarramurdi y las cuevas de Urdax). Todas ellas crean el grupo Lurpea, que cada año celebran “el Día de las Cuevas”, con visitas especiales, demostraciones, sorteos y descuentos.

    UN POCO DE HISTORIA

    ¿Cómo y cuando se descubrió la cueva? La cueva de Pozalagua resultó un descubrimiento explosivo.

    Se localizó de manera fortuita un día de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre de 1957, debido a los trabajos de una cantera próxima que extraía dolomía. Una de las muchas explosiones que se realizaban con dinamita en dicha cantera abrió un agujero en la pared de la montaña, dejando al descubierto un mundo subterráneo fascinante hasta entonces carente de comunicación con el exterior. Esa fue la primera vez que se accedió a ella. Y ese agujero constituye hoy en día la puerta por la que entrarás a la Cueva.

    En 1956 se adjudicó a la empresa Dolomitas del Norte S.A. la explotación de la cantera exterior para la extracción de dolomía, cuyos trabajos no finalizaron de manera definitiva hasta 1976. Es en este año cuando el Ayuntamiento de Karrantza tomó la decisión de finalizar la concesión y cerrar la cantera, entre otros motivos para salvaguardar la cueva. Y es que, aunque después del gran hallazgo modificaron el lado de extracción del mineral para minimizar el impacto sobre la cavidad, esto le perjudicó notoriamente. Así, se puede apreciar algunas formaciones mutiladas en el suelo que bien pudieron caer por culpa de las explosiones.

    Tras un largo proceso de acondicionamiento, la Cueva de Pozalagua se abrió al público en 1991 para que todos pudiésemos admirar con total comodidad esta maravilla subterránea.

    Entrada a la Cueva de Pozalagua
    Entrada a la Cueva de Pozalagua con el Auditorio a su derecha.

    Entradas y visitas a Pozalagua.

    La única forma de visitar la Cueva de Pozalagua es mediante sus diferentes visitas guiadas.  El acceso a este mundo subterráneo se realiza a través de unas escaleras ubicadas en la apertura que la explosión abrió en su día. Existe un ascensor para personas con movilidad reducida. El resto del laberíntico recorrido se realiza por una pasarela metálica con pasamanos a ambos lados y acompañados en todo momento por un guía. La cueva esta acondicionada para hacer la visita lo más cómoda posible para personas de todas las edades.

    Sólo queda elegir el tipo de visita que más te guste:

    • Visita turística: Descubre Pozalagua, una de las entrañas de la tierra más espectaculares del mundo por sus estalactitas excéntricas.

    AFORO LIMITADO 80 personas. A partir de 10 personas. 

    • Pozalagua Flashback: Descubre la cueva como se hizo la primera vez en 1957. Entra a oscuras, únicamente acompañado de una linterna frontal.

    AFORO LIMITADO 25 personas. DOMINGOS 11.30h

    Compra tus entradas y reserva tu visita llamando al teléfono 649 811 673

    Día de las Cuevas. Pozalagua

    A TENER EN CUENTA

    Duración: El tiempo aproximado de la visita es de 45 – 50 minutos.

    Temperatura: La temperatura de la cueva se mantiene constante a 13 grados todo el año y la humedad ronda el 100%. Por eso, aunque la visita se realice en verano, se recomienda ropa de abrigo y calzado cómodo debido fundamentalmente a la estructura del suelo.

    Idiomas: Las visitas son en castellano. Hay audioguías en inglés y euskera. Consultar visitas en otros idiomas.

    Accesibilidad: El 90% de la cueva es accesible para las personas usuarias de ruedas.

    Prohibición de sacar fotografías o vídeo.

    Para más información:

    • Teléfono Cueva de Pozalagua: 649 811 673
    • Teléfono Oficina de Turismo: 946 806 928 / 696 446 301

    Horarios y precios de la Cueva de Pozalagua.

    El horario de visitas de la Cueva de Pozalagua se adecua a cada estación del año.  A continuación recogemos un resumen con los días en los que se puede visitar.

    ​Calendario de apertura

    • Fines de semana, puentes y festivos de todo el año.
    • Semana Santa (semana de Jueves Santo y de Pascua)
    • Verano (del 15 de junio al 15 de septiembre)
    • Navidades (semana de Navidad y Nochevieja) excepto días 24, 25, 31, 1 y 6.
    • Resto del año visitas concertadas (mínimo 10 personas por visita). Idóneo para colegios, asociaciones y demás colectivos.

    Cerrado: 

    • Todos los lunes (excepto festivos y puentes)
    • el 18 de septiembre, festividad local – Fiesta del Suceso
    • los días 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.

    Horario de apertura

    • Desde Semana Santa hasta el 16 de octubre de 11:00 a 20:00 (último pase a las 19:00).
    • Resto del año de 11:00 a 18:00 (último pase a las 17:00).

    Los precios de la Cueva de Pozalagua se adaptan a los diferentes perfiles de personas que las visitan. He aquí el actual cuadro de tarifas:

    Tarifa GENERAL: 10 € 

    • Entrada genérica (adultos y mayores de 12 años)

    Tarifa REDUCIDA: 6 € 

    • Menores (de 6 a 12 años)
    • Personas jubiladas
    • Estudiantes
    • Grupos de adultos
    • Grupos de escolares: 3 €

    GRATIS: Menores de 6 años 

    Descuentos y ofertas para ver Pozalagua.

    Existen promociones para visitar la cueva de Pozalagua, la fábrica de Dolomitas y Karpin Aventura, por un precio especial. Tan sólo se necesitará presentar la entrada de la visita a cualquiera de estos establecimientos en las taquillas del otro.

    Si decides alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones, también cuentas con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar a Pozalagua.

    La Cueva de Pozalagua se encuentra en el corazón del Parque Natural de Armañon, a 2 km. del barrio de Ranero en el Valle de Karrantza (Bizkaia), a menos de una hora de Bilbao y Santander. Tres son las vías de acceso al valle en coche:

    • Desde Bilbao o Santander por la autovía A-8. Con salida en Colindres para coger la N-629 (dirección Burgos) hasta llegar a Gibaja para coger la BI-630 (dirección Balmaseda) adentrándose en el Valle por el desfiladero de Carranza.
    • Desde Bilbao por el Corredor del Kadagua. Vía Zalla o Balmaseda, localidades que confluyen en la misma carretera, la BI-630 que atraviesa el valle de Villaverde de Trucios para subir el Alto de la Escrita, desde donde se deslumbra el valle de Carranza.
    • Desde Burgos por la N-629.

    ENTORNO Y LUGARES DE INTERÉS

    El Valle de Karrantza es uno de los parajes naturales y salvajes más asombrosos de Euskadi. Un entorno lleno de atractivos turísticos, entre los que destaca esta visita a la Cueva de Pozalagua. Pero además podemos encontrar un sinfín de espacios naturales con encanto, como Karpin Abentura.

    Auditorio

    Al lado de la cueva, se encuentra el Auditorio, una especie de anfiteatro tallado sobre la antigua cantera de dolomía. Parece realizado en mármol pero no os dejéis engañar, es piedra caliza cortada con hilo de diamante. Uno de los mejores lugares de la Península Ibérica para observar el proceso de la dolomitización. En la actualidad, durante un fin de semana en el mes de Julio, aquí se hacen conciertos musicales. Su calidad acústica es impresionante.

    Auditorio de la Cueva de Pozalagua

    Parquetxea

    En frente, se ubica también el Centro de Interpretación del Parque Natural de Armañon o Parquetxea (la casa del parque). Está ubicado en uno de los edificios de la cantera, concretamente en el que era la estación de trituración de dolomia y la estación de carga de este mineral, compuesto por carbonato de calcio y magnesio. El Parketxea nos enseña a través de paneles y las nuevas tecnologías la flora, la fauna y las tradiciones de este espectacular lugar.

    Ademas nos ofrece un mirador privilegiado de los montes de Armañon y Ordunte, declarados Zona de Especial Conservación y mejor conocidos por picos como el Zalama y Balgerri. Desde él, podemos contemplar unas impresionantes vistas del Valle de Karrantza.

    Fábrica de Dolomitas

    En el barrio de Ambasaguas se halla la antigua fábrica de Dolomitas, uno de los exponentes del pasado minero de la comarca, declarado Patrimonio Industrial. La fábrica nos permite retroceder en el tiempo y recordar la importancia de la industria en el desarrollo de Enkarterri y Bizkaia. En la cantera de Pozalagua se extraía el mineral y se transportaba a las instalaciones de la fábrica en tranvía aéreo, movido de forma totalmente manual por un sistema de poleas gigantes, que aun se puede contemplar. Una de las piezas más importantes que se elaboraba con la dolomía que salía de esta fábrica eran los ladrillos refractarios. Un elemento muy común en la época de la industrialización. Estos ladrillos fueron una pieza fundamental en las grandes fundiciones ya que con ellos se revestían los altos hornos de Euskadi.

    Dónde comer en Carranza:

    Restaurante Gailurretan. A tan sólo 15 km. de la Cueva de Pozalagua, en el mismo Valle de Karrantza podéis encontrar este acogedor restaurante-caserío, incluido en el Club Euskadi Gastronomika, donde se ofrece un trato muy familiar. Un establecimiento que ofrece platos de elaboración casera, cocinados con materias primas de primera calidad, y manteniendo un compromiso con la comarca de las Encartaciones a través de los pequeños productores de la zona.

    Asimismo, para el fin de semana y festivos se propone un menú especial de 25 euros y menús concertados para grupos (hasta 40 personas). Todo ello en un espectacular plató, con unas vistas privilegiadas.

    Se recomienda reservar.

    Si te apetece descubrir la historia, cultura y gastronomía de Karrantza, te esperamos.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valorarlo pinchando en las estrellas. Os invitamos a dar vuestra opinión sobre la Cueva de Pozalagua. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Lanestosa: villa medieval, al lado de Gailurretan.

    Lanestosa: villa medieval, al lado de Gailurretan.

    Lanestosa es una villa medieval, a la par que el municipio más pequeño de Bizkaia, además del más occidental. Curiosamente limita con el municipio más extenso de la provincia, Karrantza.

    Contenido:

    Conoce la historia de Lanestosa, villa medieval.

    Lanestosa fue fundada en el siglo XIII, junto al antiguo Camino Real, siendo el paso natural desde la meseta castellana hacia el Cantábrico. Se constituyó en la segunda villa del antiguo señorío de Vizcaya, tras Balmaseda.

    La villa ha sido testigo privilegiado de la historia desde tiempos inmemoriales y un enclave estratégico entre Cantabria y la Meseta. Lo que implicaba que fuera paso obligado para todo tipo de viajeros, comerciantes y transportes de mercancías. Incluso llegó a tener una estafeta. Esta circunstancia ha sido el factor fundamental de su existencia y a ella debe sus mejores tiempos de esplendor económico y desarrollo.

    Es un lugar mágico para visitar, al conseguir mantener intacto su casco histórico con el paso del tiempo. Adentrarse en él y recorrer sus callejuelas empedradas nos trasportará a la Edad Media.

    Pequeño conjunto arquitéctonico.

    Estamos ante uno de esos pueblos con encanto, de pequeñas dimensiones. Su ordenamiento urbano responde a un diseño de tres viales rectos, en su mayor parte empedrados y paralelos al río, que se cruzan con otros dos más cortos.

    Sin perder su carácter rural, Lanestosa presume de su arquitectura popular, compuesta por casonas de balcones corridos al estilo cántabro y la casa de labranza más antigüa, de su Iglesia y plaza porticada, de algunos palacios de los siglos XVII y XVIII, entre los que destaca el Palacio Colina, del único callejón que conserva el empedrado original, del puente viejo, las escuelas y lavaderos, y de las mansiones de indianos. Todo ello compone una entretenida visita por la historia.

    Qué ver en Lanestosa e itinerario:

    A continuación desde Gailurretan os proponemos un recorrido que muestra los lugares más destacables de la villa:

    ruta por Lanestosa

    Iniciamos nuestra ruta desde el parking  ubicado en  la calle Sáinz de Rozas, arteria principal de Lanestosa, que une Laredo con Burgos, N-629. 

    CASAS DE INDIANOS

    La calle Sáinz de Rozas conformada a modo de ensanche a lo largo de la primera década del siglo XX, concentra las mansiones de indianos más significativas. 

    La tradición de emigrar a América fue especialmente notoria en la segunda mitad del siglo XIX. A la vuelta de destinos como Cuba, México, Argentina, Guatemala y Filipinas, muchos nestosanos construyeron sus viviendas para instalarse definitivamente en su localidad natal. Este proceso constructivo alteró la imagen de la villa creando una interesante mezcla junto con la arquitectura popular. Así, nos podemos encontrar en dicha calle de manera consecutiva hasta cinco mansiones de Indianos.

    Casa Pedro Martínez González

    En el nº 12, frente al parking, podemos ver la Casa Pedro Martínez González, quien emigró a Cuba donde llegó a tener un tostadero de café. En 1896 regresó a Lanestosa casado con la cubana Olimpia de la Paz y cuatro hijos. 1901 es el año en el que consta levantado este inmueble.

    Casa Antonio Echevarría Ortíz

    A la altura del nº 8, nos encontramos con la Casa Antonio Echevarría Ortíz, quien también emigró a Cuba en 1985 regresando en 1902. Este edificio, terminado en 1906, resultó novedoso en relación al estilo arquitectónico residencial que predominaba en esa época en el municipio.

    Casa Valerdi

    En el nº 6, está la Casa Valerdi, promovida por José María Valerdi Murua que emigró a Guatemala donde se dedicó al comercio, volviendo a instalarse en Lanestosa tras liquidar sus negocios en 1879 para fijar su residencia en este inmueble en 1890.

    Casa Vizcaya

    Más adelante, en el nº 4, la Casa Vizcaya que toma su modelo arquitectónico de la “Casa Pedro Martínez González”. Inmueble promovido en 1912 por Mª Manuela Sainz Ferrer, dueña de “La Casona”, con objeto de que fuera la vivienda de su hijo Juan José Sainz Sainz y su nuera Olimpia Martínez de la Paz, ambos hijos de indianos.

    La Casona

    Situada en el nº 2, La Casona, una de las primeras casas promovidas por los indianos en Lanestosa. El impulsor del edificio fue Ramón Gallo Gutiérrez quién debió encargar el proyecto poco antes de 1872, fecha que figura en los antepechos de hierro de los vanos de la planta baja. Sin embargo en 1875, cuando aún estaba sin concluir, lo vendió por 40.000 pesetas a Juan Sainz Gutiérrez. Juan había emigrado a Filipinas donde llegó a poseer una fábrica textil y negocios de banca, atesorando una gran fortuna. La finalización de obras de este edificio tuvo lugar antes de agosto de 1880, fecha en la que la casa fue registrada.

    El alzado del edificio es muy sobrio. Consta de tres pisos. La fachada trasera estaba presidida por galerías, algo casi general en la arquitectura residencial nestosana de la época. Con el tiempo la casa sufrió varias reformas en las que se incluyeron nuevos detalles ornamentales en referencia clara al mundo medieval y a las formas acastilladas presentes en toda Europa en esa época. Pesa a ello, mantuvo las pautas de sobriedad.

    Lanestosa: villa medieval
    Casas de Indianos: Casa Valerdi, Casa Vizcaya y la Casona (de izda. a dcha.)

    PLAZA NUEVA

    A medida que con el crecimiento aumentaba el tráfico por la N-629 (carretera que corta y divide a la villa en dos partes), la Plaza Vieja perdió funcionalidad en cuanto a su capacidad para servir a las celebraciones colectivas. Este problema se resolvió en 1964, una huerta situada a espaldas de la iglesia parroquial, y bien comunicada con las arterias principales de la villa, se erigió como lugar perfecto para habilitar lo que hoy es la Plaza Nueva. Una bella propuesta porticada a base de recias vigas de madera de roble, punto de encuentro en las fiestas y celebraciones de la villa.

    Lanestosa: villa medieval
    Plaza Nueva e iglesia de San Pedro.

    IGLESIA DE SAN PEDRO

    Data del siglo XVI, fecha en la que se trasladó desde la orilla derecha del río Calera, ubicación originaria, al lugar que ocupa en la actualidad, junto a la Plaza Vieja, en el centro del pueblo. Es un templo renacentista construido con mampostería. En el interior, destaca el retablo mayor, que ocupa todo el testero de la iglesia.

    CALLE REAL

    El nombre de la calle viene dado por un hecho histórico. En 1517 el emperador Carlos V a su paso por Lanestosa de camino a su retiro en el Monasterio de Yuste pernocta en el denominado Palacio Colina, situado en el nº 13 de la calle. Al igual que el resto de las principales calles nestosanas, es prácticamente lineal y de piso completamente empedrado, características que las dota de gran personalidad y sobriedad, haciendo de la piedra su principal protagonista. Como edificios reseñables cabe señalar:

    La casa de la abacería (nº4), de gran volumen y datada del año 1864 como se puede apreciar en la barandilla de forja del balcón. Destaca la fila de 5 pequeños vanos a modo de troneras que aparecen por encima de cada una de las puertas de su primer piso, algo que se repite en más construcciones de la villa. En su planta baja se sitúa la abacería del pueblo, que bien merece una visita, ya que existen muy pocos comercios como este en la actualidad.

    La mansión ubicada en el nº5, de las pocas que disponía de edificios anejos destinados al servicio. El acceso a este último, se realizaba mediante la elegante puerta enrejada situada frente a la iglesia. El edificio se podría situar en la segunda mitad del siglo XIX. Destacar como es habitual en Lanestosa, la suntuosa galería de madera acristalada de la vivienda principal.

    Lanestosa: villa medieval
    Galería de madera de una mansión nestosana en la calle Real.

    PALACIO COLINA

    En el nº13 de la calle Real se encuentra el edificio residencial del siglo XVIII, de estilo barraco y carácter palaciego, pensado para hospedar a Carlos V en su viaje de retiro a Yuste. Es el edificio de mayor interés monumental de Lanestosa.

    Juan Antonio Escudero Gilón, comerciante de Lanestosa establecido en Madrid, fue el promotor de esta construcción en el año 1761. Llama la atención de este edificio construido en mampostería su forma cúbica, con un tejado a cuatro aguas y tres plantas. Las dos primeras utilizadas como vivienda, y el camarote como almacén para guardar los productos de la huerta. En la fachada principal tiene dos arcos a modo de puerta de entrada. Sobre el arco derecho se sitúa el balcón de la sala noble con barrotería propia de la época, y más arriba, a la altura del desván, el escudo de armas, de tipo cuartelado en cruz, para las cuatro alianzas o apellidos que allí tienen acomodo.

    Como curiosidad decir que este Palacio albergó una biblioteca, algo poco común en zonas rurales, y hasta principios del siglo XX también una importante colección de pinturas de los siglos XVII, XVIII y XIX. En la actualidad esta colección se encuentra repartida entre Madrid y Sopuerta.

    Lanestosa: villa medieval
    Palacio Colina donde se hospedó Carlos V en su viaje a Yuste.

    CALLE MIRABUENO

    Un poco más adelante del palacio finaliza la calle a la altura del cruce con la carretera general. En este punto nos encontramos con la Plaza de Mirabueno que alberga de frente, uno de los edificios más grandes de la villa de tipo residencial. Una placa de la fachada nos indica la fecha de su construcción: 1870. En esta calle destaca una vez más el protagonismo de la piedra, tanto en muros como en el firme. Además, son reseñables las pequeñas construcciones en forma de torreta que se alzan en el  muro, de forma cilíndrica en el cuerpo, y rematadas en forma cónica con un adorno de bola.

    Lanestosa

    CASA DE LABRANZA 

    Siguiendo el recorrido por la calle Mirabueno, al final de la misma, llegamos a esta casa de labranza, ubicada frente al Palacio de Bringas. Una casa única, desgraciadamente medio abandonada pero de gran interés patrimonial en lo que respecta a la arquitectura doméstica popular. La planta baja se destinaba a cuadras y la alta a vivienda. Característica diferencial de este edificio es la conformación de su cubierta que evacua a tres aguas, dos laterales mas una cola de milano hacia la fachada, con una balconada de madera  dividida en dos tramos. Llama la atención, las cabezas de vigas en las que aparece decoración y una flor de lis esculpida en la piedra de la fachada, que os animamos a encontrar.

    Lanestosa
    Casa de labranza típica de la arquitectura popular.

    PLAZA VIEJA

    La Plaza Vieja, de la Constitución, de la República, de España y desde 1992 Plaza Balcón de Bizkaia, posiblemente no fue un espacio definido en origen para conformarse como plaza, pero la disposición de sus calles y edificios han generado esta estructura, que ocupa el centro de la población adquiriendo una relevancia estratégica e instrumental. Las casas de la Plaza Vieja, de aspecto medieval, fueron habitadas en su momento por labradores del municipio, con una funcionalidad agropecuaria perdida con el tiempo a favor de la habitabilidad. Llama la atención sus grandes balconadas de madera, que reflejan un tipo de arquitectura doméstica bastante ajena a Bizkaia, y más afín a Cantabria. 

    Lanestosa
    Casas de la Plaza Vieja con la iglesia de San Pedro al fondo.

    CALLE CORREO y CALLEJON EMPEDRADO

    Seguidamente cogemos la calle Correo. La cual debe su nombre a que en ella se situaba la estafeta.

    Rebasado el nº6, bajo una farola a mano derecha, podemos encontrar un pequeño callejón con el empedrado más antiguo del casco urbano de la villa. Es fácil diferenciar el tipo de formación de las piedras que conformaban el firme original en comparación con el actual, con un tipo de «encachado» diferente. Piedras de río, de menor tamaño y más concentradas en el terreno.

    Unos cuantos metros más adelante, cabe destacar las construcciones del nº 8, con sus dos escudos de igual tipología y cronología. Y el edificio del nº 5, donde se ubicaba la botica de la villa antiguamente; en su fachada aparece la inscripción de su posible fecha de construcción: 1892.

    Lanestosa: villa medieval
    Callejón con el empedrado más antiguo de Lanestosa.

    CALLE GUTIÉRREZ MARTÍNEZ

    Al final de la calle Correo nos cruzamos con la calle Gutiérrez Martínez, en una bonita plazuela. En esta rúa, destacan el edificio del nº 10, por su balconada con balaustrada en madera y su arco de medio punto en la puerta; y el edificio del nº2, Casa de Biota, por sus dimensiones y gran amplitud del balcón de madera.

    CALLE LEHENDAKARI AGUIRRE

    Antiguamente llamada calle de la Rivera por su gran proximidad al río que discurre de manera paralela. Esta calle concentra uno de los segmentos más bellos de la arquitectura popular de la villa. 

    A la altura del nº5 se conforma una caprichosa plazuela empedrada con salida al puente viejo, antiguo paso principal para vadear el río. En este lugar hay que situar durante mucho tiempo el mercado de la villa, al ser el primer espacio abierto y abrigado nada mas sortear el río. Y el edificio nº 3 es uno de los más antiguos que conserva la villa.

    PUENTE VIEJO

    Lanestosa siempre fue consciente de que su importancia como pueblo estribaba en su esencia de villa caminera. Puerta hacia Castilla desde el Cantábrico. El puente unía Laredo con Burgos.

    Se trata de un puente de arco de medio punto de 11 metros de luz y 2.60 metros de ancho de vía. Su construcción hay que situarla en el año 1760 por medio del procedimiento de subasta pública. Su construcción se convirtió en «razón de estado» hasta tal punto que, en solo 2 años se logró poner en pie. Con él la villa de nuevo se situaba en el lugar de importancia estratégica que siempre había tenido.

    Puente Viejo de Lanestosa
    Puente Viejo de gran tradición histórica al unir Laredo con Burgos.

    ANTIGUAS ESCUELAS Y LAVADEROS

    Para finalizar el recorrido, nos dirigimos al edificio destinado a las antiguas escuelas, construido en el año 1888, por encima del nivel medio de los de Bizkaia. Se trata de una construcción de dos plantas. En la planta inferior estaban instaladas dos aulas, a la izquierda se situaban las niñas y a la derecha los niños. La primera planta estaba habilitada para las viviendas de los maestros. Sus ventanas abren a la fuente de la piña.

    Los lavaderos se encuentran situados anexos a la parte derecha de la fachada de las escuelas. En la actualidad está destinado a consultorio médico.

    Desde este punto hasta el final del recorrido propuesto quedan pocos metros.

    Tradiciones y festejos de Lanestosa.

    Asimismo, todos aquellos que visiten Lanestosa en el mes de agosto, tendrán la oportunidad de disfrutar de las distintas festividades del pueblo. Las fiestas de Nuestra Señora de las Nieves, que cada 5 de agosto acoge la danza de los arcos floridos, y la fiesta popular de San Roque, que se celebra el día 16 de agosto.

    Alrededores de interés.

    Los alrededores de esta pequeña y encantadora villa, enclavada en un estrecho valle y bañada por el río Calera, están rodeados de grandes macizos montañosos repletos de sendas y caminos, entre los que destaca la ruta del emperador Carlos V en su viaje al monasterio de Yuste. En la cueva de Los Judíos, reconvertida en KobenKoba, puede visitarse el primer centro de interpretación del arte rupestre paleolítico en Europa.

    Otro de los puntos de interés histórico de esta antigua villa, es el restaurado Horno Calero, de principios del siglo XVIII, que se utilizaba para producir cal a partir de piedra caliza. Se sitúa en el barrio Polvorín, junto al Cementerio, camino de Ramales de la Victoria.

    Visita guiada por la villa medieval de Lanestosa.

    El Ayuntamiento de Lanestosa ofrece la posibilidad de concertar una visita guiada al casco histórico para admirar su rico patrimonio arquitectónico y conocer su historia. Además oferta un pack turístico para entrar al Centro de Interpretación Kobenkoba.

    Si nuestra propuesta te ha gustado, valórala con las estrellas que ves aquí abajo y compártela. ¡Gracias por tu ayuda!

  • Museo gratis en Bilbao, al aire libre.

    Museo gratis en Bilbao, al aire libre.

    Ruta por las esculturas de Bilbao.

    El arte no está solo en los museos. Pasea por Bilbao y descubre su museo gratis al aire libre sin precios ni horarios. 

    Las 15 esculturas urbanas fijas más impresionantes de la ciudad.

    Descubre uno de los muchos alicientes que tiene pasear por Bilbao, un museo gratis al aire libre sin precios ni horarios. Si llamativa es su arquitectura, no menos lo es su arte escultural, más de un centenar de obras adorna sus calles, plazas y jardines.

    El Paseo de la Memoria, parte de la regeneración urbanística de la zona de Abandoibarra, ofrece el recorrido donde el arte se expresa con más fuerza y continuidad. Pero toda la ciudad en su conjunto acoge uno de los mejores parques escultóricos urbanos que se puede ver, desde el estilo más clásico al más vanguardista.

    Desde la primera escultura pública de la ciudad, creada en 1890 por Mariano Benlliure para homenajear al fundador de la villa Don Diego López de Haro que aún hoy nos acompaña en la plaza Circular, muchas otras han venido después, ideadas por artistas de calibre internacional. Destaca la famosa escultura de Jeff Koons, Puppy, un imponente cachorro terrier adornado de flores convertido en uno de los principales iconos del Bilbao moderno e instalado en 1997 con ocasión de la inauguración del Museo Guggenheim, como si fuera su guardián.

    Puppy Bilbao

    Así pues, en esta nueva ruta os presentamos una selección de las 15 esculturas urbanas fijas más llamativas, según nuestro criterio, dentro de la amplia colección que reúne Bilbao. Una forma diferente de redescubrir la ciudad:

    1. “Variante Ovoide”, Jorge Oteiza.

    En la plaza en la que se sitúa el Ayuntamiento, se encuentra una escultura en acero de gran tamaño que no pasa desapercibida, con 6 metros de diámetro y casi 8 de altura. Se trata de una reproducción a gran escala de su desocupación de la esfera o análisis del vacío, en la búsqueda de una energía pura que, según palabras del propio escultor vasco, se encuentra dentro del “vacío respirable de las formas”. 

    bilbao_oteiza

    1. Maman”, Louise Bourgeois.

    En la fachada posterior del Museo Guggenheim, podemos observar la famosa araña gigante “Maman” (madre en francés), que mide unos 10 metros de alto, por 11 de ancho y 22 toneladas de peso. Esta araña forma parte de una serie que la artista franco-americana dedicó a su madre, de profesión tejedora, con la que aborda la cualidad dual de la maternidad, a través de la asociación poética de la seda de la araña, empleada tanto para elaborar capullos como para atrapar a sus presas.

    museo gratis

    1. Tulipanes”, Jeff Koons.

    Situada también en la fachada posterior del Museo, se trata de una gran escultura policromada realizada en acero inoxidable con laca de colores luminiscentes. Representa un manojo de 7 tulipanes a modo de grandes globos de colores, de aproximadamente 5 metros, transmitiendo una sensación de ingravidez que contrasta con el material pesado con el que ha sido construida. Temática plasmada en otras conocidas esculturas como Balloon Dog (Globo con forma de perro).

    museo gratis

    1. El gran árbol y el ojo”, Anish Kapoor.

    En el estanque norte del Museo Guggenheim, junto a la ría, se erige esta deslumbrante obra del artista indio consistente en 73 esferas reflectantes de acero inoxidable, asentadas sobre tres ejes. La pieza recuerda el carácter efímero de nuestro mundo, en un juego en el que cada esfera no sólo refleja las contiguas, sino que también se funde con el paisaje, reflejando la silueta del Museo y la arquitectura circundante en un proceso sin fin.

    1. Escultura de niebla – nº 08025”, Fujiko Nakaya.

    En este mismo entorno, el estanque posterior del Museo, la artista japonesa ha creado una escultura intermitente que sólo se ve cuando las mil toberas situadas al efecto escondidas bajo el agua, empiezan a lanzar sus fuentes de niebla, experimentando así un contraste visual fugaz de gran belleza estética entre el agua y el titanio.

    1. Explorer’s book”, Sir Anthony Caro.

    Ubicada junto a la pasarela Pedro Arrupe, esta pieza de acero y hormigón, compuesta de restos de anclas de barco, recuerda a un gran libro abierto. Simboliza la tradición marinera de Abandoibarra y su enlace con la historia de la ciudad, expresando la síntesis personal, entre figurativa y abstracta, del autor londinense. 

    1. Judith”, Markus Lúpertz.

    Continuando por el paseo de la ría, junto al puente que cruza a la Universidad de Deusto, nos encontramos con esta obra del escultor alemán. Está realizada en bronce moldeado, con más de 3 metros de altura y cerca de 1.500 kilos de peso, en la que destaca su rostro sobre el resto, y representa a una heroína bíblica. Según el mito, la heroína hebrea Judith sedujo al general asirio Holofernes para degollarle, y exhibir su cabeza ante el ejército enemigo que se dio a la fuga, salvando así al pueblo judío de Bethulia. 

    museo gratis

    1. Maia”, William Tucker.

    Sin salirnos del paseo de la ría, situada entre la pasarela Padre Arrupe y el puente de Deusto, se halla esta obra realizada en bronce de 3 metros de altura y de 3,5 toneladas de peso. Evoca a una mujer embarazada que emerge del interior de la tierra. El volumen es biomórfico y expresa con rotundidad la movilidad del despertar mediante una superficie accidentada, llena de protuberancias y cambios. 

    1. Sitios y lugares”, Angel Garraza.

    Entre el puente de Deusto y el Palacio Euskalduna, se asientan dos piezas de hormigón alicatadas con baldosines cerámicos circulares que, a modo de piel, dinamizan su percepción unitaria. Evoca una relación antropológica con el entorno físico a partir de la forma de los kaikus (tradicionales recipientes pastoriles de madera utilizados para cocer leche o fabricar quesos), agigantados y sin capacidad de contenedor. Uno se apoya sobre la base y el otro está como tumbado, recordando en palabras del artista navarro “el sitio donde vives y el sitio del alma”.

    museo gratis

    1. A la deriva”, José Zugasti.

    Emplazada en el Parque de Ribera junto al Palacio Euskalduna, se dispone esta composición espacial constituida por aros de acero compacto de 42 milímetros de grosor, cuyos dibujos en el aire dan la sensación de ir cayendo estrepitosamente desde una altura de 5 metros. La pieza quiere homenajear al pasado naval y siderúrgico del lugar que la obra ocupa junto a la Ría, expresando la metáfora del desgaste y aspirando a ser parte de la memoria de una época industrial. 

    1. Terpsicore, la Musa de la Danza”, Salvador Dalí.

    Situada junto al junto al estanque del Palacio Euskalduna, se encuentra una bailarina que no muchos saben que es obra del artista catalán. Esta escultura que mide más de 5 metros de altura y pesa alrededor de 2.000 kilos, es la número uno de una edición mundial de dos esculturas cuyo molde creó Dalí en 1971, siendo fundida por primera vez expresamente para su instalación en Bilbao. 

    Terpsicore_Dali

    1. Dodecatholos”, Vicente Larrea.

    Ubicada en la entrada del Palacio Euskalduna se asienta esta obra de hierro que representa un torso humano con los brazos en alto y que pesa alrededor de 72 toneladas. Con esta obra de superficies ondulantes llenas de concavidades, también llamada Trabajos de Hércules, el escultor vizcaíno quería honrar el esfuerzo de los muchos obreros de la industria del Gran Bilbao.

    1. Lugar de encuentro IV”, Eduardo Chillida.

    Junto al Museo de Bellas Artes, se sitúa esta escultura realizada en hormigón armado de 16 toneladas de peso, que representa un espacio habitable y de convivencia para el individuo y la sociedad, a los que se intenta aliviar de sus tensiones. No es la única escultura del escultor vasco que podemos encontrar en Bilbao. En la Plaza Circular se dispone “Elogio al hierro III”, y situada frente a la Pasarela Padre Arrupe “Begirari IV”.

    1. “El paseante”, José Ramón Gómez.

    Muy cerca de Gran Vía, junto al edificio de la Diputación Foral, en la calle Arbieto, se encuentra la escultura de un viajero anónimo ataviado con su paraguas y su gabardina que recorre la ciudad descubriendo sus rincones y observando a los peatones con los que se cruza.

    1. La exorcista”, Manolo Valdés.

    Finalmente, situada en la plaza del puente de Cantalojas, se asienta una dama de bronce que forma parte de una serie de “esculturas habladoras”. Ha sido realizada en colaboración con el escritor Mario Vargas Llosa, al llevar inscrito sobre su rostro un texto compuesto por el Premio Nobel. Una combinación de imagen y poesía que trata de conjurar y exorcizar todo peligro.

    Seguro que nos hemos dejado alguna escultura interesante en nuestro paseo por Bilbao. Estamos abiertos a vuestras sugerencias. Haz crecer nuestra lista. Y si el artículo te ha gustado, valóralo con las estrellas que ves aquí abajo y compártelo. ¡Gracias por tu ayuda!