Categoría: Planes

  • Ruta de las iglesias por el Valle de Karrantza.

    Ruta de las iglesias por el Valle de Karrantza.

    Conoce la Ruta de las iglesias. 15 Iglesias representativas de la arquitectura religiosa en el Valle de Karrantza.

    Descubre el valle de una manera diferente, a través de sus iglesias más significativas. El Valle de Karrantza cuenta con un patrimonio artístico-religioso espectacular. Sirva un dato como muestra: 19 son las iglesias, de diversos estilos constructivos, que junto a numerosas ermitas, se diseminan por sus diferentes barrios.

    La ruta eclesiástica que te proponemos, es para realizarla en coche debido a la distancia entre las iglesias. Dentro de esta ruta se encuentran las tres más simbólicas de Karrantza. El templo de San Bartolomé en Aldeacueva por su legado indiano; San Miguel de Ahedo por su talla templaria y la antigua parroquia de San Andrés de Biáñez por su retablo secreto con pinturas renacentistas.

    En un principio ninguna de estas iglesias (excepto la Antigua de San Andrés) se puede visitar. Únicamente se abren para los oficios de los domingos y no en todas se hacen. A día de hoy algunas sólo las podemos visitar en bodas, bautizos y funerales.

    Las iglesias más significativas del valle, cada una con sus particularidades (retablos, tallas, esculturas, campanas, etc.), por orden de cercanía a Gailurretan, son:

    Iglesia de Santiago (Barrio de Lanzasagudas).

    Esta pequeña y modesta parroquia se ubica en las faldas de los Montes de Ordunte. Dedicada al apóstol Santiago, fue fundada por sus feligreses, al desmembrarla de su matriz, San Miguel de Ahedo.

    Iglesia de San Bartolomé (Bº de Aldeacueva).

    Templo monumental levantado entre los años 1789 y 1794 a costa del capitán Pedro Negrete Sierra oriundo del barrio y vecino de la ciudad de México. Este indiano quiso que el modelo fuera la catedral de San Miguel de México. No escatima en medios. El templo mezcla los estilos barroco y neoclásico, siendo catalogada como una de las iglesias más interesantes del siglo XVIII de Bizkaia. Se caracteriza por poseer su fachada una torre a cada lado y por tener una planta en forma de cruz griega, dentro de un rectángulo.

    Iglesia de San Pedro (Bº de Sierra).

    De estilo renacentista, data del siglo XVI. A partir de mediados del siglo XX se lleva a cabo una importante restauración. Alberga en su interior un interesante retablo de transición al barroco del siglo XVII. 

    Iglesia de San Esteban (Bº de San Esteban).

    Este edificio originalmente de estilo gótico, siglo XV, es reconstruido en el siglo XVIII. Su retablo, del siglo XVII consta de siete tablas castellanas enmarcadas en la arquitectura clásica, poco usual en las iglesias vizcaínas. Durante los trabajos de restauración realizados en su interior en el año 1995, apareció una estela discoidal, fechada en torno al siglo X. A esta época pertenece también la necrópolis de sepulturas localizada en el exterior de la iglesia.

    Iglesia de San Martín (Bº de Presa).

    Templo de estilo renacentista, construido en el siglo XVII sobre las ruinas del antiguo templo. En siglos posteriores se restauró y amplió, Posee un retablo barroco, documentado ya en 1729, donde resalta la talla en madera policromada de San Martín, una de las más primitivas del arte medieval de Bizkaia.  

    Iglesia de San Julián y Santa Basilia (Bº de Sangrices).

    Edificada en el año 1642, de estilo renacentista, es obra del maestro de cantería carranzano Bartolomé de la Dehesa. La cubierta ha sufrido importantes reformas en etapas posteriores. Posee en su interior un retablo barroco de gran calidad, de finales del siglo XVII.

    Ruta de las iglesias

    Iglesia de San Cipriano (Bº de San Ciprian).

    Vetusto templo, con la estructura constructiva típica de las antiguas iglesias del valle. Se encuentra distribuido en dos volúmenes, correspondiendo el más bajo a la nave y el más elevado al ábside de la iglesia. Destaca la decoración románica de una de sus ventanas, representando la escena de un calvario.

    Iglesia de Nuestra Señora (Bº de Soscaño).

    De estilo neogótico, fue edificada en el año 1910 sobre el solar de la antigua iglesia. En su interior alberga una talla policromada de la Virgen de los Milagros del siglo XVII, la antigua patrona de Karrantza. Cabe señalar que hasta mediados del siglo XVIII se custodiaba en la antigua iglesia el archivo del Valle y frente a ella, bajo un encino, se celebraban las Juntas de gobierno de la antigua república de Karrantza.

    Iglesia de San Cipriano (Bº de Ranero).

    Este templo fue construido en el siglo XVII en estilo renacentista, fue reformada con posteridad. En el interior del templo se puede observar el lienzo del muro de lo que pudiera ser la cabecera de la primigenia iglesia, datada del siglo XI y los restos de un encachado medieval que rodeaba el templo antiguo, puestos al descubierto con ocasión de unos trabajos de restauración. 

    Iglesia de Santa Cecilia (Bº de Santecilla).

    Data del siglo XVIII y es de estilo barroco clasicista. Destacan el retablo mayor de estilo barroco, de los conocidos como “retablo cascarón” y las pinturas de la época que decoran la bóveda de crucería gótica. En su interior alberga la imagen de Santa Cecilia y una reja de hierro de las más interesantes de Bizkaia, cerrando la capilla de San Juan Bautista. 

    Ruta de las iglesias

    Antigua Iglesia de San Andrés (Bº de Biañez).

    La antigua iglesia, ubicada al lado del cementerio, fue construida en 1497 y cerrada al culto en 1884, cuando se construyó la nueva. Está ocupada por el panteón de Romualdo Chávarri y de la Herrera (1819-1899). Un indiano natural de Biáñez, gran benefactor del valle, que quiso ser enterrado en la iglesia de su pueblo, comprando para ello la iglesia vieja.

    Lo curioso de este edificio eclesiástico es, que durante las obras de restauración en 1990, al desmontar el retablo de madera del siglo XVIII, descubrieron tras él, un retablo pintado de estilo tardogótico y renacentista, de mediados del siglo XVI que ocupaba toda la superficie del testero. El mayor de la cornisa cantábrica.

    De esta manera, viendo su importancia, se procedió a la restauración de los frescos, que ilustran La Pasión de Cristo, El Martirio de San Andrés y La Última Cena. Dicho retablo sólo se puede contemplar mediante una visita guiada.

    Iglesia de San Andrés (Bº de Biañez).

    El barrio de Biáñez es el único del valle con dos iglesias. Ambas en tributo a San Andrés. La mayor y nueva, del siglo XIX, se ubica en el centro del pueblo. Fue inaugurada en el año 1885. Su construcción se llevó a cabo bajo mecenazgo de Romualdo Chavarri. El templo muestra las corrientes neomedievalistas que imperaban en la arquitectura religiosa de la época.

    Ruta de la iglesias

    Santuario de la Virgen del Buen Suceso (Bº El Suceso).

    Levantado sobre 1670, alberga en su interior un retablo barroco del primer tercio del siglo. En su cuerpo central se sitúa el camarín que aloja una talla de madera policromada de la Virgen del Buen Suceso del siglo XVII, declarada patrona canónica del Valle de Karrantza en el año 1926. 

    Iglesia de San Miguel (Bº de Ahedo).

    El templo data del año 1628 y se edificó sobre otro anterior del siglo XV gracias al legado de Don Diego de Ahedo, hijo del lugar y arzobispo de Palermo. Entremezcla los estilos gótico, renacentista y barroco en su construcción. El retablo mayor de la iglesia es de 1640, de estilo gótico. Es considerado de notable interés entre los retablos de la época.

    Esta iglesia tiene un valor añadido. Radica en un prisma triangular de piedra caliza con bajorrelieves que perteneció a un antiguo templo románico del siglo XII y que se descubrió en la restauración de 2001. La talla datada en el siglo XIII estaba incrustada en la fachada. Durante cientos de años solo mostró una cara. La del arcángel Miguel liderando las huestes celestiales. En las otras dos hay tallados un guerrero con la espada al cinto y dos caballeros, respectivamente. Las tres figuras visten una túnica que les cubre la armadura y una de ellas tiene además un capuchón de fraile sobre la cabeza. Esta pieza confirmaría la leyenda que la Orden del Temple estuvo asentada en el valle de Karrantza.

    Iglesia de San Juan Bautista (Bº de Pando).

    Esta iglesia, edificada en el último tercio del siglo XVII, de estilo renacentista, muestra como peculiaridad constructiva el sistema de bóvedas de crucería sobre columnas toscanas adosadas. En su imaginería destaca una talla de madera de Cristo crucificado que data del siglo XVII.

    Las otras iglesias que nos podemos encontrar en el Valle son las de San Pantaleón en el Bº de Bernales, de San Antonio en el Bº de la Calera, de San Ignacio en el Bº de Ambasaguas, y de San Cosme y San Damián en el Bº de Matienzo.

    Por último, conviene señalar que alguna de las iglesias más importantes del Valle se pueden visitar de manera guiada. Infórmate en los siguientes enlaces:

    Si la información proporcionada en este artículo te ha parecido útil, valóralo pinchando en las estrellas. Y si tienes alguna sugerencia no dudes en compartirla a través de los comentarios. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • 10 Pueblos con encanto de Bizkaia que visitar.

    10 Pueblos con encanto de Bizkaia que visitar.

    Descubre los pueblos más bonitos y con más encanto de Bizkaia que tienes que visitar. Una provincia que destaca tanto por sus pueblos costeros como por los del interior. 

    Debido al enclave privilegiado de nuestra casa rural Gailurretan, un rincón de Bizkaia rodeado por las comunidades de Castilla-León y Cantabria, tenéis la posibilidad de acercaros a una lista de los mejores pueblos, recomendados por millones de viajeros de todo el mundo, máxime si venís de lejos o no tan lejos y queréis aprovechar vuestra estancia para hacer escapadas de un día.

    PUEBLOS PINTORESCOS DE BIZKAIA

    Hoy te proponemos visitar pueblos pintorescos y villas medievales de Bizkaia, llenos de rincones mágicos, donde admirar y disfrutar el patrimonio cultural, histórico y natural que los envuelven:

    Lanestosa: A 17 km.

    Villa encartada y la más pequeña de Bizkaia, indemne al paso del tiempo. Cuenta con un interesante patrimonio arquitectónico. Sus callejuelas empedradas y sus casonas de balcones corridos, han conservado la misma estructura desde su fundación en el siglo XIII.

    Balmaseda: A 35 km.

    Primera villa de Bizkaia con reminiscencias medievales y ferroviarias, que desarrolló durante siglos una intensa actividad comercial y artesanal. Fue punto de encuentro de diferentes culturas. Merece la pena ver sus iglesias, el convento de Santa Clara o el popular Puente Viejo. 

    Pueblos con encanto en Euskadi
    Puente medieval de Balmaseda.

    Sopuerta: A 35 km.

    Uno de los pueblos con más historia del País Vasco, por su ubicación estratégica y pasado minero. Aun hoy conserva numerosas torres con banderas consecuencia de su situación defensiva. Destaca la Casa de Juntas, del siglo XIV, sede del Museo de Las Encartaciones, y donde se reunían los junteros de esta comarca.

    Getxo: A 65 km.

    Pueblo situado en la Bahía de Abra, con playas atractivas como Las Arenas o Barinatxe. Posee un patrimonio histórico de gran riqueza, con varios Palacios, el Faro de Arriluze o el Puente Colgante, declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y que comenzó a operar en 1890 uniendo Portugalete con Las Arenas.

    Pueblos con encanto del País Vasco
    Puente Colgante de Bizkaia, que une Portugalete con las Arenas.

    Orduña: A 70 km.

    Situado a orillas del río Nervión, limita con las provincias de Burgos y Álava. Recorre sus preciosas calles de piedras y descubrirás un entramado medieval en su conjunto histórico-monumental, donde encontraras lugares como el Santuario de La Antigua. Las mejores vistas del municipio las ofrece el mirador del puerto de Orduña. 

    Gernika: A 90 km.

    Uno de los pueblos más representativos de Bizkaia, conocido más allá de nuestras fronteras, por el terrible bombardeo al que fue sometido durante la Guerra Civil española, inspirando una de las más emblemáticas obras del pintor Pablo Picasso, el “Guernica”. Posee un gran patrimonio histórico y cultural del que destacamos el árbol de Gernika, la Casa de Juntas y el Museo de la Paz entre otros.

    Bermeo: A 90 km.

    De aquí recordarás su Puerto Viejo, lleno de color y animación, además de disfrutar de sus pintxos. Su entorno natural está lleno de lugares de interés como el Cabo Machichaco. A menos de diez kilómetros se encuentra la isla de San Juan de Gaztelugatxe con su Ermita, uno de los sitios más bonitos que visitar en Bizkaia.

    Bermeo, un pueblo pesquero de Bizkaia con mucho encanto
    Pueblo pesquero de Bermeo

    Mundaka: A 95 km.

    Rodeada de bellos escenarios, frente a su costa se puede ver la isla de Ízaro. Junto con Bermeo se ubica en la Reserva de la Biosfera del Urdaiai. Es uno de los pueblos más conocidos para la práctica del surf, gracias a su famosa ola izquierda, considerada como la mejor ola de Europa en esta categoría. 

    Elantxobe: A 105 km.

    Se ubica en la ladera de una gran masa rocosa, la del Cabo Ogoño. Destaca su puerto pesquero, construido en el siglo XVI. El municipio es famoso por su industria de conservas y escabeche. Del legado arquitectónico de la población sobresale su Iglesia de San Nicolás de Bari.

    Lekeitio: A 115 km.

    Localidad de larga tradición pesquera, que cuenta con preciosas playas, un colorido puerto rodeado de bares y restaurantes, y una impresionante iglesia gótica, la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora. Frente a sus costas se puede ver la isla de San Nicolás, a la cual se puede llegar andando cuando hay marea baja.

    EXCURSIONES DE UN DÍA

    Si quieres visitar estos lugares ideales y pueblos con encanto, te proponemos algunas rutas para disfrutar de unas interesantes excursiones de un día. Echa un vistazo a estas:

    Ruta por Bilbao.

    En primer lugar, cómo olvidarse de la capital. Ciudad que aúna tradición y modernidad destacando por su diseño y arquitectura, donde podréis visitar el Museo Guggenheim y disfrutar de uno de los mayores atractivos gastronómicos del País Vasco, sus elaborados y deliciosos pintxos.

    ciudades con encanto

    Ruta por el Puente Colgante y el Puerto Viejo de Gexto.

    En la desembocadura de la Ría, encontrareis el Puente Colgante, con sus tradicionales municipios adyacentes, y la espléndida Bahía del Abra; lugares llenos de historia ligados a la memoria de Bilbao y de Bizkaia.

    Ruta por la Costa vasca.

    Otro destino interesante son los pueblos de la costa. La costa de Bizkaia está salpicada de espectaculares playas y pueblos pesqueros de arraigadas tradiciones. Aquí podréis visitar localidades como Bermeo, Mundaka, Elantxobe o Lekeitio. En el recorrido nos encontraremos también con Gernika.

    Rutas por las Encartaciones y el Valle de Karrantza.

    Por último, os propondremos varias rutas por el interior de Bizkaia, conformadas por un paisaje accidentado y abrupto, con grandes extensiones, elevadas montañas y profundos valles, y con un rico patrimonio cultural y arquitectónico muy bien conservado. Así, podréis disfrutar de la ruta del hierro y la minería, la ruta del Kadagua, o de múltiples rutas de senderismo por preciosos espacios verdes.

    Enlaces:

    Pueblos con encanto de Cantabria

    Pueblos bonitos de Burgos

    La selección de los pueblos más bonitos de Bizkaia es algo subjetivo, una cuestión de gustos. Seguro que echáis de menos alguno en esta lista, no es una lista cerrada. Os invitamos a aumentar la lista y a dar vuestra opinión. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Qué ver en el Valle de Carranza: 10 joyas naturales.

    Qué ver en el Valle de Carranza: 10 joyas naturales.

    El Valle de Carranza ofrece inumerables rutas e itinerarios por su entorno natural y alguno de los mejores planes de ocio de la comarca para disfrutar sólo, en pareja, con amigos o en familia.

    10 espacios naturales singulares que hacen del Valle de Carranza una joya natural de Bizkaia:

    Montes de Ordunte:

    Cordal montañoso jalonado por cimas míticas, entre ellas el monte Zalama (1343 m), el segundo más alto de Bizkaia; el Balgerri (1106); el Ilso de las Estacas (1037) o el Kolitza (897 m), uno de los montes bocineros; entre otros.

    Sus exuberantes hayedos, los pastizales de montaña, los brezales y las turberas repletas de plantas singulares le han merecido a la sierra de Ordunte el reconocimiento de Europa y su inclusión en la red Natura 2000.

    El Valle de Carranza, una joya natural
    Montes de Ordunte con el barrio de Lanzas Agudas en sus faldas.

    Hayedo de Balgerri:

    Es el hayedo más grande de Bizkaia. Entre las hayas podéis encontrar robles, alisos, fresnos, tejos y acebos. Su paseo se inicia desde el barrio de Lanzas Agudas, junto a la Casa Rural-Restaurante Gailurretan.

    Karpin Abentura:

    El Karpin se ubica a 11 km. de Gailurretan en el Barrio de Biañez. Este parque, además de dedicarse a la recuperación y acogida de animales silvestres nos proporciona una forma amena de acercarnos a la naturaleza y a los animales.

    Igualmente, cuenta con un área temática con réplicas de dinosaurios llamado Terrasauro, que hará las delicias de los más pequeños de la casa.

    Qué ver en el Valle de Carranza
    Área temática de dinosaurios en el Karpin Abentura.

    Parque Natural de Armañón:

    El Parque Natural de Armañon con las Peñas de Ranero, constituye un impresionante macizo kárstico, que esconde grandes tesoros subterráneos y otorga un microclima especial a la zona, permitiendo desarrollar encinares y hayedos más propios del Mediterráneo a pocos kilómetros del litoral cantábrico. Destaca el Encinar de Sopeña.

    Asimismo, el parque esconde en sus entrañas multitud de grutas, algunas como la Torca del Carlista abiertas sólo a espeleólogos por su tamaño (más de 500 metros de altura, 230 de ancho y 125 de profundidad), la mayor cavidad de Europa y tercera del mundo.

    Las cuevas de Venta Laperra, situadas en la base también de las Peñas de Ranero, acoge unos sobresalientes grabados de bisontes y osos del Paleolítico, que constatan la presencia del hombre prehistórico en las tierras que conforman Karrantza. El acceso a las cuevas está autorizado únicamente a los investigadores.

    Ventana del Relux:

    Un paseo sencillo hasta uno de los lugares más bellos de Karrantza. La ruta arranca en las faldas del Mazo, atraviesa los pastizales de la sierra de Ubal y se adentra en las calizas que cierran el valle por el norte. En la meta un arco natural y su impresionante abismo. Un lugar con unas espectaculares vistas sobre el Parque Natural de Armañon y los montes de Ordunte. En los días de sol, puede divisarse incluso el mar.

    Espacios naturales del Valle de Karrantza
    Mirador natural de la Ventana del Relux.

    Monumentos megalíticos:

    Más de la mitad de los dólmenes, menhires y túmulos de Bizkaia que aún se conservan discurren por los montes que rodean el valle. En Carranza existen cuatro estaciones megalíticas: la de Aizko, Armañón, Balgerri y La Escrita. Destaca la ruta senderista de Haizko por la sierra de Ubal, la cual recorre algunos de los más importantes monumentos megalíticos de la zona.

    Área recreativa del Suceso:

    Entrando al Valle por el puerto Escrita nos encontramos con el Suceso, un paraje donde se celebra la fiesta la patrona del valle y que cuenta con una ermita, un ruedo, un pequeño merendero y el Santuario de la Virgen del Buen Suceso. Desde aquí se puede disfrutar de una de las vistas panorámicas más espléndidas del valle, salpicado por sus barrios y caseríos.

    Cueva de Pozalagua:

    A 15 km. de nuestra casa en el Barrio de Ranero se encuentra Pozalagua, elegida Mejor Rincón Guía Repsol 2013. Cueva considerada una joya geológica y una de las mejores del mundo por sus estalactitas excéntricas.

    Naturaleza en estado puro en Karrantza
    El espectáculo mágico de la cueva de Pozalagua.

    En sus inmediaciones se sitúa un anfiteatro en piedra donde en época estival se celebran conciertos de música, dada su especial acústica y entorno.

    Parketxea:

    Es el Centro de Interpretación del Parque Natural de Armañón y de los Montes de Ordunte. Se encuentra al lado de la Cueva de Pozalagua. Ofrece un mirador privilegiado de los montes de Armañón y Ordunte.

    Kobenkoba:

    Y a 17 km, en Lanestosa, tenemos la cueva de Los Judíos donde está el centro de interpretación del arte rupestre del Paleolítico.

    Senderos de agua y cascadas:

    Este valle pródigo en montañas y bosques, alberga deliciosos saltos de agua y cascadas. Algunos itinerarios un tanto desconocidos nos llevarán por románticos paseos donde el agua es el protagonista. Destacan La Argañeda, Escaleras, Rebedules y el Chorretón.

    Mirador de Gailurretan:

    Se trata de una pequeña y acogedora terraza donde disfrutar de unas excelentes vistas de la naturaleza y de unos hermosos atardeceres. Con este telón de fondo, además puedes comer rico y saborear unas copas en Gailurretan. Una ubicación ideal para relajarse, respirar aire puro y enfundarse las botas para recorrer los múltiples senderos que desde aquí parten.

    Otros enlaces de interés:

  • Bilbao en un día

    Bilbao en un día

    Te ofrecemos un mapa guía en tu escapada a Bilbao. Toma nota de las 15 cosas imprescindibles que ver en Bilbao si solo dispones de un día. Descúbrelo con Gailurretan.

    CULTURA, HISTORIA Y GASTRONOMÍA.

    Hoy en Gailurretan os proponemos qué ver en Bilbao en un día. Nos parece un poco justo de tiempo, por eso mismo, hemos planificado una ruta con el único objetivo de sacar el mayor provecho a vuestra visita y disfrutar de los 3 pilares más importantes de Bilbao: cultura, historia y gastronomía.

    TRADICIÓN Y MODERNIDAD.

    Bilbao es una ciudad abierta al turismo que ha sido capaz de fusionar exitosamente la cultura vasca tradicional con la modernidad. Su población se disparó durante la industrialización y prosperó gracias a la producción de acero, el transporte marítimo, la industria naviera y la banca. Sin embargo, para los años 70 la ciudad se había convertido en una gigantesca chimenea gris y acababa de llegar una seria crisis económica. Fue entonces cuando el plan fue concebido y Bilbao comenzó su viaje hacia el futuro. Los antiguos complejos industriales a lo largo del río Nervión fueron derribados y dieron comienzo nuevos proyectos para la mejora de las infraestructuras y el crecimiento de la ciudad.

    ARQUITECTURA Y DISEÑO.

    Hoy en día, es una ciudad cosmopolita y turística, meca de la arquitectura y el diseño. Bilbao presume de tener el museo Guggenheim diseñado por Frank Gehry, un metro delineado por Sir Norman Foster, un aeropuerto del arquitecto español Santiago Calatrava, el centro cultural y ocio la Alhóndiga diseñado por Philippe Starck, el complejo Isozaki Atea creado por el arquitecto japonés Arata Isozaki, o la reconversión de Zorrotzaurre en lo que hoy se conoce como «la isla creativa» diseñada por Zaha Hadid, entre otras obras representativas.

    TU PLAN «Bilbao en un día» EN EL PLANO.

    En este entorno hemos ideado una ruta circular, seleccionando las mejores cosas que ver y hacer en Bilbao, pasear por sus calles, admirar los edificios, museos y esculturas urbanas más emblemáticas y comer pintxos en el Casco Viejo. Recomendamos tomar como punto de origen el entorno del Teatro Arriaga. Si utilizamos el tren (Carranza – Bilbao) nos deja justo al lado en la calle Bailén, sólo hay que cruzar el puente sobre la ría; si vamos en coche existe un gran Parking en la plaza Arenal frente al Teatro.

    Os dejamos a continuación un mapa para que podáis localizar todos los lugares.

    QUÉ VER EN BILBAO EN UN DÍA.

    Los 15 lugares imprescindibles que ver en Bilbao en un día, si lo aprovechas al máximo, o incluso, dos si te lo tomas con algo más de paciencia:

    1. TEATRO ARRIAGA.

    Iniciamos en el Teatro Arriaga, nombrado en honor al “Mozart español”, el compositor bilbaíno Juan Crisóstomo Arriaga, que falleció a los 19 años de edad. Se trata de un edificio neobarroco de finales del XIX construido por el arquitecto Joaquín Rucoba quien usó de inspiración la Ópera de París. El Teatro ha sido reformado varias veces debido a un incendio en 1914, un abandono en 1978 y una inundación en 1983. Aunque en la actualidad el teatro más antiguo de Bilbao está en uso, mucha de la vida teatral de la ciudad se ha desplazado al más moderno Palacio Euskalduna.

    2. AYUNTAMIENTO DE BILBAO.

    Nos dirigimos hacia la Iglesia San Nicolás, de estilo barroco (s. XVIII) que alberga en su interior retablos de Juan de Mena. Y caminando por la orilla de la ría llegaremos hasta el Ayuntamiento, un majestuoso edificio de estilo ecléctico inaugurado en 1892, obra también del arquitecto Joaquín Rucoba. Frente a él se encuentra el monumento del Variante Ovoide de Jorge Oteiza, reproducción a gran escala de su análisis del vacío o desocupación de la esfera.

    Ayuntamiento con la Variante Ovoide de Jorge Oteiza.

    3. MIRADOR DE ARTXANDA.

    Uno de los lugares que no debéis saltaros es este mirador. Está ubicado en la cima del monte Artxanda. Para subir a él, tomar el funicular que parte de la Plaza del Funicular, con un trayecto de unos 3 minutos de duración. Desde lo más alto podemos observar una magnifica panorámica de la ciudad, así como del Valle de Txorrierri y el aeropuerto de Bilbao diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava. Arriba además podemos ver la Huella Dactilar, escultura en memoria de las víctimas de la Guerra Civil española creada por Juan José Novella.

    4. PUENTE ZUBIZURI.

    Cruzaremos el  Zubizuri, un puente peatonal del Paseo Campo de Volantín que cruza la ría del Nervión uniendo el barrio de Castaños con el Ensanche. Es obra del reconocido arquitecto Santiago Calatrava, de estructura arqueada, color blanco y con el suelo de cristal. Debido a que los bilbaínos se quejaban porque cuando llovía el suelo resbalaba mucho ahora está cubierto con una moqueta. Con las Torres de Isozaki de fondo, se trata de una de las estampas míticas de la ciudad.

    Visita Bilbao en un día
    Puente de Zubiri con las Torres de Isozaki de fondo.

    5. MUSEO GUGGENHEIM.

    La atracción turística n°1 en Bilbao por su puesta en escena y su increíble entorno. Recorriendo el Paseo Uribitarte, pasaremos por debajo del Puente de la Salve, coronado por un Arco Rojo, escultura de Daniel Buren, que nos indica la cercanía de uno de los emblemas de la ciudad, el Museo Guggenheim, obra del arquitecto canadiense Frank Gehry. El edificio está cubierto por paneles de titanio tomando una apariencia diferente en función de la luz que se refleja en él. Observado desde el río, el Guggenheim parece un barco y los paneles de titanio se asemejan a las escamas de un pez. Estas dos características rinden homenaje a la importancia de la ría en el desarrollo económico de Bilbao.

    Para apreciar la seducción visual de este majestuoso edificio se hace necesario dar una vuelta a su alrededor, y así encontrarnos con otras obras de arte, entre las que destaca una escultura enorme, de 12 metros de altura, en forma de perro cubierta por flores frescas y diseñada por el artista Jeff Koons, convertida en la mascota de la ciudad y denominada «Puppy«, que vigila la “caseta” que le han construido detrás. Podemos aprovechar las calles aledañas para reponer energías.

    En la fachada posterior del Museo, tenemos la famosa araña gigante “Maman” (madre en francés), de la artista franco-americana Louise Bourgeois, dedicada a su madre de profesión tejedora, y que mide unos 10 metros de alto, por 11 de ancho y 22 toneladas de peso. O la sorprendente escultura de “la niebla” de Fujiko Nakaya, que cada hora (en horario de Museo) y durante 5 minutos genera una fina niebla sobre el estanque creando un contraste visual de gran belleza estética entre el agua y el titanio.

    Conoce Bilbao con un mapa guia
    Mascota adoptada por Bilbao encargada de vigilar el Museo Guggenheim y la ría de Bilbao.

    6. RÍA DE BILBAO.

    La historia de la ría de Bilbao, también llamada del Nervión, está ligada a la de la ciudad. Su existencia fue la que hizo que se levantara una urbe en sus márgenes. El transporte marítimo hizo florecer el negocio, y a la par aumentar el tamaño de Bilbao y de las empresas que se asentaban en los márgenes de la ría. Hoy en día se ha convertido en el eje de la renovación de Bilbao.

    Pasear por su margen es una de las cosas imprescindibles que hacer en Bilbao. Los edificios más emblemáticos se hallan en su ribera. Continuando bajo la sombra de los árboles por la Avenida Abandoibarra, al otro lado del Nervión podemos ver la Universidad de Deusto declarada Monumento Histórico, siendo la universidad privada más antigua de la península.

    Un poco más adelante, en nuestro mismo lado, se levanta la Torre Iberdrola, de 165 metros de altura, ostentando el título de la estructura más alta del País Vasco. Luego, llegaremos al Palacio de Euskalduna o Palacio de Congresos y de la Música. Fue construido sobre un dique en el que estuvo situado el emblemático Astillero Euskalduna y actualmente alberga todo tipo de eventos.

    7. GRÚA CAROLA.

    Detrás del Palacio de Euskalduna, junto al Museo Marítimo de Bilbao, que además de otras muchas exposiciones muestra la evolución de la Ría, se ubica la grúa Carola. Uno de los pocos recuerdos que queda del periodo industrial de Bizkaia, reconvertida en uno de los muchos iconos del nuevo Bilbao.

    Grua Carola, Palacio Euskalduna y Torre Iberdrola.

    8. PARQUE DOÑA CASILDA.

    Dejando atrás la orilla de la ría, nos dirigimos al monumento del Sagrado Corazón. Los amantes del fútbol ya os habréis percatado que se encuentra muy próximo el Campo de San Mames.

    A continuación atravesaremos el Parque de Doña Casilda Iturrizar, un espacio para el esparcimiento de estilo romántico francés, donde se intercalan alamedas rectas, caminos, estanques y fuentes con un jardín botánico circular de más de 1.500 especies, un espacio ideal para pararse a descansar.

    En su otro extremo se encuentra el  Museo de Bellas Artes, que cuenta con exposiciones de arte Renacentista y Barroco, arte Contemporáneo y arte Vasco. Visita obligada para los amantes del arte, pero en esta ocasión vamos justos de tiempo.

    9. EL ENSANCHE Y LA GRAN VÍA.

    Prosiguiendo hacia la Plaza de Moyua, llegaremos por el Palacio de Chavarri, sede de la Subdelegación del Gobierno Vasco. En la plaza de Moyua o “plaza elíptica” por su forma, se puede apreciar también una estructura que seguro que os llamará la atención: los “Fosteritos”, bocas de metro diseñadas por Norman Foster.

    Esta plaza constituye el epicentro del barrio del Ensanche, anexado a la ciudad en 1870, ya que hasta entonces era un pueblo independiente llamado Abando. El amplio boulevard que cruza la Plaza de Moyua es la Gran Vía Don Diego López Haro. Se trata de la principal artería comercial y de negocios de la ciudad y en ella se encuentran algunos de los edificios residenciales, institucionales y comerciales más importantes de Bilbao.

    Plaza de Don Federico Moyua y Palacio de Chavarri.

    10. LA ALHÓNDIGA.

    Si bajamos por la calle Alameda de Recalde, nos encontraremos con el edificio de La Alhondiga. Un antiguo almacén de distribución de vinos, de principios del siglo XIX, que se ha convertido en el centro cultural y de ocio Azkuna Zentroa, por el mítico alcalde de Bilbao. El estilo clásico del exterior contrasta con el espacio interior completamente nuevo, que ilustra la cara moderna de la ciudad. Destacan las 43 columnas del interior, cada una de ellas con un estilo único, y la piscina con fondo de cristal visible desde la planta baja. El diseñador francés Philippe Starck ha sido el responsable de todos los detalles del complejo.

    11. TEATRO CAMPOS ELÍSEOS.

    Siguiendo con el recorrido pasaremos por delante del Teatro Campos Eliseos  inaugurado a principios del siglo XX, según el proyecto del arquitecto vasco Alfredo Acebal. Destaca su fachada ultra-decorada, clave de la arquitectura modernista en Euskadi. Actualmente es una de las salas más importantes de Bilbao.

    El próximo punto en nuestro itinerario es el Palacio de la Diputación Foral. Desde aquí iremos a los Jardines de Albia, frente al célebreCafé Iruña. Luego nos dirigiremos hacia la Plaza Circular dónde está el monumento al fundador de la Villa en 1300, Don Diego López de Haro. Dejando a un lado la Estación de Abando llegaremos a la curiosa sala de conciertos Bilborock, antiguamente el Convento de la Merced.

    12. MERCADO DE LA RIBERA.

    Cruzando de nuevo la ría por el puente de la Merced, nos adentramos en el Casco Viejo por la calle del mismo nombre para girar a la derecha en la calle Santa María. De frente se sitúa el Palacio de John denominado La Bolsa, aunque nunca ha sido sede de un edificio bursátil. Aquí, en la confluencia de las calles Santa María, Perro y Pelota se encuentra el único lugar del Casco Viejo desde el que se puede otear la Basílica de Begoña, está señalizado en el pavimento de la calle Pelota con una estrella. En la pared junto a la estrella podemos ver el Monumento a la Virgen de Begoña (patrona de la ciudad) de los “Txikiteros” (habitualmente hombres, que van en grupo de “poteo” por los bares alegrando con las conocidas “bilbainadas” -canciones típicas de Bilbao-).

    Desde allí yendo hasta la calle Bidebarrieta nos toparemos con la Catedral de Santiago, construida a finales del siglo XIV en estilo gótico y dedicada al apóstol que es patrón oficial de Bilbao. Su torre y fachada principal es obra neogótica de Severino de Achúcarro, terminadas en 1887.

    Continuamos hacia el sur del Casco Viejo por la calle Carnicería Vieja hasta llegar a la ría, donde aparecerá el Mercado de la Ribera. Lugar en el cual los mercaderes ya comerciaban en el siglo XIV. Sin embargo, el edificio actual, de estilo art-deco, no se levantaría hasta el año 1929 por el arquitecto Pedro Ispizua. A parte de la oportunidad de poder descubrir y degustar el secreto de la exquisita gastronomía vasca, la visita al mercado vale la pena por sus enormes y bellas vidrieras interiores que filtran la luz natural en el mayor mercado cubierto de Europa, con sus 10.000 m2.

    15 lugares imprescindibles de ver en Bilbao
    Mercado de la Ribera e Iglesia y Puente de San Antón al fondo.

    13. IGLESIA DE SAN ANTÓN.

    Al lado del mercado, se encuentran la Iglesia y el Puente de San Antón. Este templo gótico del siglo XV forma parte de una de las estampas más bellas e identitarias de Bilbao. Ambas estructuras aparecen retratadas en el escudo de la villa y de su equipo de futbol, el Athletic Club de Bilbao, lo que es suficiente para hacernos una idea de su importancia.

    14. CASCO VIEJO.

    Retomando nuestra ruta, entramos nuevamente al Casco Viejo de Bilbao, determinado por las “7 calles” (Somera, Artecalle, Tendería, Belosticalle, Carnicería Vieja, Barrenkale y Barrenkale Barrena). Estas siete calles estrechas y sinuosas, se comunican entre si a través de sus cantones, formando parte del antiguo poblado medieval que dio nombre a la ciudad. Unidas a otras tantas constituyen el laberintico corazón de la ciudad donde se respira la historia y la cultura vasca. Sin duda uno de los espacios con más encanto para deambular por sus calles llenas de tiendas de toda la vida y deleitarte con los famosos “pintxos” vascos.

    Para ello, nos introducimos por la calle Ronda, donde aún podemos apreciar tramos de la antigua muralla. En el nº 16 de esta calle visualizaremos una placa que señala la Casa Natal del ilustre pensador universal, poeta, novelista y catedrático Miguel de Unamuno. Al llegar al Portal de Zamudio, nos encontramos con la iglesia de los Santos Juanes. Girando hacia la derecha se ubica la Plaza Miguel de Unamuno, donde descubriremos las interminables escaleras de Calzada Mallona que parecen subir al cielo. Aquí también localizaremos el Museo Vasco.

    15. PLAZA NUEVA.

    Para terminar nuestro viaje turístico, nos dirigiremos desde el último punto y por la calle Sombrerería a la Plaza Nueva (Berria). Esta bella plaza de estilo neoclásico se construyó a mediados del siglo XIX, y se erige en el referente del Casco Viejo alojando la sede de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia), además de algunos de los mejores restaurantes y bares de pintxos de Bilbao. Os aconsejamos cenar y disfrutar del ambiente del pintxo-poteo mientras conocemos cada rincón de este espacio tan bilbaíno.

    Desde la Plaza Nueva retornamos a la calle Sombrerería para continuar por la calle del Víctor hasta la altura de la calle Bidebarrieta, en la que se ubica la Biblioteca municipal de Bidebarrieta. Continuando por la misma calle estamos a 50 metros del inicio de nuestra ruta, el Teatro Arriaga.

    LLEGAMOS A SU FIN.

    Hasta aquí un paseo, que nos ha permitido conocer y disfrutar de los lugares más representativos de Bilbao. El recorrido propuesto de 9 km. escasos es sencillo, agradecido y apto para todos los públicos. Algunos tramos y sobre todo el entorno de la ría se puede realizar en bici, autobús turístico, tranvía o barco, vosotros elegís.

    OTROS TEMAS DE INTERÉS:

    Si la información proporcionada en este artículo te ha parecido útil, valóralo pinchando en las estrellas. Y si tienes alguna sugerencia, no dudes en compartirla a través de los comentarios. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Las mejores playas del Cantábrico

    Las mejores playas del Cantábrico

    Te encuentras ante algunas de las mejores playas del  Cantábrico situadas en municipios como Laredo, Santoña, Noja, Arnuero, Liendo o Castro Urdiales, en Cantabria. Aunque en el Norte contamos con muchas playas excelentes, os proponemos varias escapadas rápidas, en un radio de 60 kilómetros, donde darse un paseo y un baño. Te encantaran.

    Descubre las 15 mejores playas del Cantábrico:

    Iniciamos nuestra ruta en Laredo, la playa más cercana a nuestra Casa rural, y de ahí continuaremos hacia el oeste, en el límite con Vizcaya, para a continuación ir hacia el este hasta las proximidades de Santander. Por el camino encontraremos playas para todos los gustos: de carácter urbano, rodeadas de naturaleza, calas escondidas entre peñas, nudistas, ideales para el surf, donde seguro descubrirás rincones con mucho encanto.

    Comenzamos con nuestra propuesta de playas y calas:

    PLAYA DE LAREDO: A 35 km.

    Laredo cuenta con cuatro playas de gran belleza natural. La Salvé es una extensa playa urbana de más de 4 km de longitud, de arena fina y con aguas tranquilas de escasa peligrosidad para el baño. Se encuentra entre el puerto pesquero y el deportivo de Laredo hasta la zona conocida como El Puntal, circundada en su totalidad por el Paseo Marítimo frente a un área residencial densa que constituye el entramado urbano de Laredo. Desde El puntal se puede acceder también mediante una pequeña embarcación a la playa de San Martín de Santoña.

    Además existen dos playas más íntimas y pequeñas. El Regatón, situada en la margen derecha de la ría de Treto, dentro del parque natural de las marismas de Santoña. Cuenta con un campo de dunas de alto valor ecológico y vegetación muy escasa con plantas de flor y eucaliptos. Y la cala El Aila, aislada, rocosa y de fuertes vientos, situada al pie del acantilado y de difícil acceso, solo se puede acceder a ella cuando llega la bajamar. Tiene una longitud de 450 m y una anchura de 50m y escasa afluencia de público, por lo que no dispone de servicio de vigilancia ni equipamiento alguno.

    Las mejores playas de Laredo a Bilbao:

    PLAYA DE SAN JULIÁN: A 42 km.

    Pequeña y tranquila playa de 100 m de longitud, de arena fina y oscura. Situada entre Laredo y Oriñón en una pequeña y escondida cala rodeada por agrestes peñas. Su acceso se realiza desde la localidad de Villanueva, en el valle de Liendo. El descenso a la arena ha de realizarse a pie en su último tramo.

    PLAYA DE SONABIA: A 48 km.

    Es una pequeña playa nudista de 100 m de longitud compuesta por arena dorada, situada entre los pueblos de Oriñón y Liendo. Está protegida de miradas indiscretas por altas colinas, y es la preferida de quienes buscan lugares al sol alejados de las zonas más bulliciosas. Aunque es un clásico del nudismo del norte de España, en ella conviven en armonía tanto personas desnudas como en traje de baño.

    Playa Arenal de Sonabia en Liendo.

    PLAYA DE ORIÑÓN: A 45 km.

    Amplia playa de más de 1000 m de longitud compuesta por arena dorada en un paraje de gran belleza, entre dos acantilados. Puedes elegir entre la zona del mar y la zona de la ría. Es una zona muy agradable, ancha, arenosa, poco profunda, de aguas limpias y solitaria incluso en los días más animados del verano. En su ensenada van a parar las aguas limpias del río Agüera.

    PLAYA ARENILLAS: A 49 km.

    Está situada  junto a la ría de Oriñón, cerca del pueblo de Islares. Destaca por su arena fina y de color tostado. Es una playa muy pequeña, más bien podríamos considerarla una cala, que merece la pena visitar por sus vistas y emplazamiento. En sus alrededores hay varios restaurantes.

    PLAYA DE BRAZOMAR: A 60 km.

    Una playa urbana de 400 m de longitud que destaca por su arena dorada. Se encuentra en la desembocadura del río Brazomar, en la localidad turística de Castro Urdiales. Su nivel de ocupación es alto debido a su carácter urbano. Ofrece un alto nivel de servicios, además de zona de buceo y servicio de salvamento.

    Las principales playas desde Laredo a Santander:

    PLAYA DE BERRIA: A 45 km.

    Se encuentra cerca del parque natural de las marismas de Santoña. Tiene multitud de servicios y es una de las playas más bonitas de la cornisa cantábrica, de fina y blanca arena. Es una playa semiurbana con 2000 m y una anchura de 150 m. Su oleaje es moderado y ventoso, y cuenta con equipo de vigilancia.

    PLAYA DE NOJA: A 55 km.

    Destaca la bonita playa de Ris, una de las más turísticas de la zona, con 2000 metros de longitud y probablemente la mejor equipada del municipio de Noja. En mareas vivas se puede acceder a pie hasta la cercana Isla de San Pedruco. No menos bonito es la playa de Trengandín, con 4 km. de longitud y también bandera azul. Se encuentra junto a las Marismas de Santoña, la zona de humedales más importante del norte peninsular. Su arena es fina y sus aguas cristalinas. Está dotada de una gran cantidad de servicios y sus accesos están adaptados a todo tipo de usuarios.

    PLAYAS DE ISLA: A 56 km

    Isla es una de las zonas de Cantabria tradicionalmente más turística. Aquí podemos encontrar hasta 6 playas, desde calas hasta playas de mayor extensión. Destaca la playa el Sable, junto a los impresionantes acantilados de Quejo, mide 150 metros y se accede a ella por la CA-449 en Arnuero. Accesible y adaptada perfectamente a minusválidos, cuenta con paseo marítimo y sus accesos están bien señalizados.

    PLAYA DE ANTUERTA: A 58 km.

    En este municipio ganadero encontramos praderas, colinas, bosques, la ría, y un par de playas de las más bellas de Cantabria, como la de Antuerta, a unos 3 km del pueblo de Ajo. Es una playa de arena dorada y fina, rodeada de acantilados, por lo que su acceso es algo complicado.

    PLAYA DE GALIZANO: A 60 km

    Entre acantilados, situada en la desembocadura de la ría de la Canal, tiene una longitud de 150 metros, con arena fina y dorada. Es una playa pequeña, tranquila, con un bonito mirador y es perfectamente accesible en coche.

    PLAYA DE LANGRE: A 64 km.

    Es una de las playas más espectaculares de Cantabria. Esto se debe al arenal de 800 metros de longitud flanqueado por un hermoso acantilado de 25 metros de altura. Es una playa con fuertes corrientes y oleaje, muy elegida por los amantes del surf. Para el resto de bañistas, se aconseja precaución. Se accede a través de unas escaleras, no estando adaptado a todos los públicos y no hay servicios. Asombra la escasez de viviendas en este paraje solitario al que acuden muchos surfistas y pocos turistas. Su acceso se realiza desde el municipio de Langre.

    Vista panorámica de la playa de Langre en  Ribamontán al Mar.

    PLAYA DE LOREDO: A 63 km.

    Con 1200 metros de longitud esta playa forma el extremo oriental de la lengua de arena que acaba en El Puntal. En el medio, la otra playa que forma la lengua es la de Somo. Por tanto tiene características similares. Es ideal para pasear por la pasarela de madera sobre las dunas, para la práctica del surf, para disfrutar de la naturaleza, de las vistas desde el mirador y de la puesta de sol.

    PLAYA DE SOMO: A 64 km.

    Esta espectacular playa también con arena fina y dorada tiene 2000 metros de longitud. Junto a las playas de El Puntal y Loredo forman un arenal de unos 4 km. de longitud. Esta es una playa que está a mar abierto y es una de las más famosas de Cantabria. Una de las mejores playas del Cantábrico para la práctica del surf. Cuenta con diferentes servicios y accesos adaptados.

    Otra opción: bañarse en la piscina y tomar el sol.

    Las mejores playas del mar cantábrico
    Piscina de la casa rural Gailurretan.

    Si estas disfrutando de unas vacaciones, o piensas hacerlo, en la Casa rural Gailurretan sita en el Valle de Carranza, nuestra ubicación geográfica nos convierte en un lugar ideal para gozar de la naturaleza y a la par de las mejores playas del Cantábrico, si es que te cansas de los baños en nuestra piscina durante los meses más calurosos del año.

  • Hayedo de Balgerri: paseo en familia.

    Hayedo de Balgerri: paseo en familia.

    El hayedo de Balgerri situado en los montes de Ordunte, es el más grande de Bizkaia. Un bonito paseo por el bosque con un paisaje privilegiado.

    CÓMO LLEGAR AL HAYEDO DE BALGERRI.

    El hayedo de Balgerri es accesible desde Lanzas Agudas, un pequeño barrio del Valle de Karrantza que se encuentra a 407 metros de altura. Para llegar hasta este singular paraje tenéis varias alternativas dependiendo desde donde vengáis.

    Pincha AQUÍ para mayor detalle.

    PASEO POR EL BOSQUE BALGERRI.

    La marcha comienza rebasada la modesta iglesia parroquial de Santiago, donde se encuentra un panel informativo con todos los pormenores de la ruta.

    Enfrente se encuentra nuestra Casa rural/Restaurante Gailurretan. Desde aquí una pista de cemento asciende suavemente dejando a la derecha la casa rural hasta entrar en un camino de tierra.

    Al entrar en este camino de tierra, llanea unos metros teniendo como referencia a nuestra derecha el barranco del río de Peñaranda. En la primera bifurcación que nos encontramos tomamos el ramal de la izquierda, iniciando un repecho que debemos coger con calma hasta adentrarnos en un pinar.

    Os sorprenderá caminar en silencio por el bosque de Balgerri, un bosque sombrío y mudo, donde el susurro del viento, el murmullo de los arroyos y nuestros propios pasos son los únicos sonidos. La vida animal es invisible pero os aseguro que existe, quizás con algo de suerte podáis divisar algún ejemplar de la fauna que habita estos bosques. Tendréis  la sensación de que os vigilan.

    El recorrido no demasiado exigente, supone una completa lección de botánica: además de las hayas destacan robles, alisos, fresnos, mostajos, castaños, abedules, pinos, olmos, acebos y unos pocos tejos y serbales. Además podréis disfrutar de las excelentes vistas sobre el valle, divisando la Peña Ranero, el encinar de Sopeña en Armañón y la Virgen del Suceso.

    TORRENTES Y CASCADAS.

    Durante el paseo podremos disfrutar de varios torrentes que bajan de Balgerri (1.106 m.) y el Ilso (1.037 m.). En el tramo final del recorrido llamará nuestra atención el salto de agua que forma el río Balgerri, donde tendremos ocasión de realizar unas espectaculares fotos. Cae en cascadas sobre la pista y en época de mucha lluvia puede ser complicado cruzar. En este punto termina el hayedo, aquí podemos volver sobre nuestros pasos o continuar la pista por la ladera del monte Cornezuelo hasta llegar a Bernales.

    MAPA GUIA POR EL MONTE DE BALGERRI.

    Powered by Wikiloc

    Situación: Montes de Ordunte. Karrantza. Desnivel: ± 200 m.  ⁄  Distancia: 8 km. / Duración: 1 h. 50 m.

    ENLACE:

    • Ruta del Hayedo de Balgerri en Wikiloc.

    RUTA DEL HAYAL EN 3D.

    UNA RUTA GUAU!

    Además se trata de un recorrido ideal para hacer senderismo con tu perro. Si estamos un poco atentos para que no se salga del trazado delimitado, podrá disfrutar sin complicaciones en plena naturaleza. Es un paseo tranquilo sin grandes exigencias físicas ni contratiempos. A nuestro paso encontraremos algún prado cercado con ganado, y quizás alguna especie de la fauna autóctona, sin mayores preocupaciones. Sin embargo, en el punto de partida, el pueblo de Lanzas Agudas, si es posible que os podáis encontrar algún que otro perro suelto.

    No dudamos al afirmar que los bosques y parajes de gran valor medioambiental y de gran belleza paisajista que posee el Valle de Carranza, convierten a este lugar en un destino turístico «paradisíaco» para viajar con perro.

    Esta zona en general, constituye un destino Guau!, perfecto para disfrutar de un «día de perros«, eso sí, haciéndolo con responsabilidad.

    Día de perros por el monte Balgerri
    Pintxo y Brownie, una pareja de canes labradores, disfrutando de un paseo por el hayedo de Balgerri.

    ¡A REPONER FUERZAS!

    En nuestra casa rural Gailurretan os esperamos. Contamos con servicio de restaurante y/o terraza. Un lugar ideal donde reponer fuerzas después del paseo. Os recibirán nuestra pareja de amistosos canes labradores, Pintxo y Brownie, si es que habéis conseguido sortear su olfato y que no os acompañen durante el recorrido, como expertos guías de estos parajes.

    Si la información proporcionada en este artículo te ha parecido útil, te invitamos a dar tu opinión sobre el paseo propuesto. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!