Blog

  • De morro fino

    De morro fino

    Vive a bocados con el morro fino.

    Hoy compartimos una lista de nuestros 4 restaurantes favoritos donde realizar una escapada gastronómica si os encontráis en los alrededores del valle de Carranza y  sois de los que el viajar y el comer no es una cuestión de kilómetros, sino de actitud.

    Nuestro criterio, seguramente no sea tan estricto como el de la guía Michelin, si bien alguna de las propuestas cuenta con su estrella. Sólo está basado en el disfrute de nuestro morro fino, aunque en algún caso requiera de una cartera un poquito más abultada de lo habitual pero os aseguro que la ocasión merece la pena para l@s que nos gusta saborear la vida a bocados y disfrutar de la cocina de autor.

    Sin más preludio, estas son nuestras recomendaciones por orden de proximidad a nuestra Casa rural:

    Casa Garras.– 7 km –

    Barrio Concha 6, Concha.

    Chef Txema Llamosas, formado en las cocinas del Azurmendi o Arzak, entre otras. Es uno de los restaurantes de referencia en la comarca de las Encartaciones con un sol Repsol en 2023. Cuenta con una extensa bodega y un estupendo txakoli propio.

    Ronquillo.- 20 km –

    Calle Menéndez Pelayo 2, Ramales de la Victoria.

    Chef David Pérez, reconocido cocinero que cuenta con un sol Repsol desde 2021. Ha sabido aunar en los fogones de su remozado y coqueto restaurante tradición y modernidad, fruto de la fusión de un recetario de raíces cántabras con conceptos novedosos.

    Solana.- 30 km –

    La Bien Aparecida 11, Ampuero.

    Chef Ignacio Solana, uno de los 10 cocineros nacionales más jóvenes en conseguir la primera estrella Michelin. Con una brillante bodega de caldos es uno de los cocineros de Cantabria más elogiados por la crítica especializada.

    Antídoto.- 35 km –

    Comandante Villar 11, Laredo.

    Chef Álvaro Velasco, fogueado en prestigiosas cocinas como las de Matín Berasategui o Sergi Arola, entre otras. Su carta es un paseo por el producto local con algunos guiños exóticos propios de la cocina nikkei.

    Y si decides alojarte en Gailurretan disfrutaras de un ambiente rural en un entorno natural privilegiado, sintiéndote como en casa, además de tener la ocasión de degustar en nuestro modesto y pequeño restaurante (incluido en el Club Euskadi Gastronomika) nuestros platos más típicos y tradicionales, con un trato muy familiar y ante unas espectaculares vistas, en la búsqueda del renovado concepto “soul food”.

  • Vino del mes: una selección curiosa y cuidada.

    Vino del mes: una selección curiosa y cuidada.

    En el mundo del vino puede parecer que todo está inventado pero no es así. En esta ocasión Gailurretan os quiere sorprender con una original propuesta. A partir de este verano os invitamos a una nueva iniciativa: El Vino del Mes.

    Doce meses, doce vinos.

    Esta propuesta es una forma original y divertida de conocer y redescubrir un vino diferente cada mes. Cada mes una sorpresa en la que podrás encontrar interesantes vinos.

    Intentaremos ofreceros una variada selección de vinos, de pequeñas bodegas, ecológicos, jóvenes o viejos, pero siempre ricos y al mejor precio.

    Nuestro vino del mes.

    Hemos creado esta propuesta de El Vino del Mes en la idea de juntaros al menos una vez al mes a disfrutar de una agradable experiencia de degustación y maridaje, en un entorno con carácter propio.

    Nosotros nos encargamos de rastrear cepa a cepa tanto vinos nacionales como internacionales y descubrir pequeñas joyas a precios razonables. Y vosotros, os encargáis de catarlos, acompañados con los platos y raciones de nuestra carta.

    Viva el vino.

    El vino es uno de los manjares más antiguos y preciados de la humanidad. Un básico del pintxo-pote, de una charla entre amigos o de la celebración de cualquier acontecimiento. Charlar con una copa en la mano es una actividad perfecta para hacer en pareja o con grupos de amigos.

    Según testimonios literarios y diversos materiales arqueológicos, la historia del vino se remonta entre 4.000 y 6.000 años a.C. Se dice que Mesopotamia podría ser la cuna del vino. Desde entonces, el vino ha sido una fuente inagotable de inspiración para todas las civilizaciones. Hay infinidad de obras artísticas que dan buena cuenta de ello. Vino y arte siempre han maridado estupendamente.

    En el arte del vino también hace acto de presencia nuestro refranero popular. De hecho, después de alguna copa catada, nos hemos atrevido a realizar alguna pequeña adaptación. Aquí van unas cuantas, anímate aporta el tuyo y a ver si reconoces estos:

    • Donde dije vino digo buen vino
    • Quien a buena botella se arrima, buen vino bebe
    • Más vale copa en mano que vino sobrando
    • Nunca digas, de este vino no beberé
    • De tal cepa tal vino
    • Si no quieres vino, toma dos copas
    • No hay peor ciego que el que no para de beber
    • Donde hubo vino, copas quedan
    • Dime con quién bebes y te diré quién eres
    • Quien vino, volvió

    Explorar las diferentes variedades de uva es una manera fascinante de sumergirse en nuestra cultura y tradiciones vinícolas, así como de apreciar la diversidad de paisajes y climas que influyen en los sabores y aromas de los vinos. 

    Esperamos que este post te anime a venir, probar la experiencia y repetir.

  • Agua pura y sostenible.

    Agua pura y sostenible.

    En Gailurretan hemos realizado una apuesta más por la calidad y el medio ambiente. En esta ocasión, apostamos por un agua pura y sostenible, añadiendo además un toque de exclusividad a nuestros envases de agua. Todo un combo de beneficios.

    Agua purificada

    En nuestro restaurante hemos buscado una alternativa ecológica con altos estándares de calidad. Consiste en dejar de servir agua embotellada sustituyéndola por agua filtrada y purificada.

    Para lo cual contamos con un dispensador de agua contratado junto con su mantenimiento con la empresa Aguaviva, especializada en el tratamiento y control de aguas.

    En España, el concepto de purificar el agua cada vez va ganando más adeptos entre los negocios de hostelería exigentes con la calidad. En Europa ya es algo habitual.

    Es muy importante concienciar a la gente de que estamos hablando de agua de grifo, sí, pero purificada. Un agua que es sometida a un sistema avanzado de última tecnología que consigue, mediante multifiltración y lámparas ultravioleta UV, un agua de máxima calidad y seguridad; libre de gérmenes, bacterias e impurezas, sin cloro, olores y sabores.

    Así se obtiene un agua de la máxima calidad y sabor. Un agua 100% pura, siempre fresca, sostenible y beneficiosa para su salud.

    Agua sostenible

    La sostenibilidad es un desafío prioritario para construir un mundo mejor, que requiere de la implicación de todos nosotros. Debemos concienciarnos de la importancia del agua y del uso sostenible de la misma. Es necesario destacar que el agua es un recurso finito por lo que su gestión es fundamental.

    Con ese fin, nuestro objetivo es desarrollar un conjunto básico de compromisos en el marco del ecoturismo con el cual mejorar nuestro impacto social y ambiental para lograr un cambio real.

    Si compartes nuestros valores colabora activamente en el reciclaje y el desarrollo de alternativas sostenibles, apostando por un consumo sostenible y racional.

    En este sentido, hemos apostado por ofrecer a nuestros clientes un agua pura, sostenible, sin la necesidad de explotar un manantial, sin generar residuos plásticos, reduciendo la cadena de distribución y la emisión de C02 que despide el transporte de reparto.

    Adiós al plástico

    Con el aumento de la contaminación y el cambio climático, vamos siendo cada vez más conscientes del problema medioambiental causado por botellas de plástico que en su mayoría acaban siendo basura.

    Tal es así, que la Unión Europea buscó con su Directiva 2019/904 prevenir y reducir el impacto en el medio ambiente de determinados productos de plástico y promover la transición hacia una economía circular, regulando entre otras cuestiones el uso de los plásticos de un solo uso, con la finalidad de limitar la contaminación por plásticos, un problema de gravedad creciente.

    Todo ello, nos lleva a servir el agua en botellas de cristal reutilizables. Una alternativa que es cada vez más popular y amigable con el medio ambiente. ¿Sabías que según estudios al respecto el 80% de las botellas no se reciclan?

    Diseño y personalización

    Por tanto, ofrecemos en vuestra mesa una botella de agua pura, limpia y sin contaminantes, suministrada por nuestro dispensador de agua. Una botella de vidrio reutilizable que cuenta con un diseño personalizado.

    Las ventajas del agua filtrada

    En resumen, estas son las ventajas de nuestras botellas de agua:

    • Agua totalmente pura y saludable, muy beneficiosa para nuestro organismo. Muchos entes donde la salud es algo primordial (hospitales, colegios y residencias de la tercera edad) apuestan por este tipo de agua purificada.
    • Agua sostenible, que contribuye a la reducción de plástico y la huella de carbono; así como al descenso del transporte de botellas y al coste que eso supone.
    • Agua embotellada en vidrio de alta calidad, con tapón a rosca de acero inoxidable y personalizadas con nuestro logo. Envases 100% reutilizables y reciclables, tras su lavado y desinfección.

    CUIDAMOS DE LAS PERSONAS Y DEL PLANETA. CUESTA MUY POCO.

     «Participa del cambio si quieres cambiar el mundo»

  • Karrantza Harana Mendi Ibilaldia 2023

    Karrantza Harana Mendi Ibilaldia 2023

    La Karrantza Harana Mendi Ibilaldia tiene prevista la convocatoria de 2023, celebrando su mayoría de edad el próximo 20 de mayo. Ofrecerá tres circuitos que constaran de 42, 27 y 15 kilómetros y se pondrán en marcha desde el barrio de Concha.

    NUEVA CITA DE LA MARCHA DE MONTAÑA KARRANTZA HARANA

    Karrantza Harana Mendi Taldea ya calienta piernas para la edición número XVIII de su Mendi Ibilaldia, manteniendo sus tres marchas tradicionales. La marcha estrella y de mayor dificultad con una longitud maratoniana forma parte de circuito de marchas de largo recorrido de la Federación Vasca de Montaña.

    Su objetivo un año más es fomentar la afición al montañismo y dar a conocer los espacios naturales de nuestro valle. 

    PROGRAMA DE LA 18ª MARCHA DE MONTAÑA KARRANTZA HARANA

    En pocos lugares la naturaleza se manifiesta con tanto esplendor como en el valle encartado. Entre sus cumbres y bosques se extiende un laberinto infinito de rutas que tendrás ocasión de descubrir en la XVIII edición de la Karrantza Harana Mendi Ibilaldia, que se disputará el próximo 20 de mayo. Con el fin de abrir la cita a todos los públicos en lo que se pretende sea una jornada festiva en el municipio de mayor extensión de Bizkaia se ha organizado tres pruebas cuyas características y horarios son:

    Marcha larga: 40 km, desnivel acumulado 2.580 m, con salida y llegada en el barrio carranzano de Concha. Salida a las 7:30h. Recogida de hojas de inscripción a partir de las 6:30 h. Se establece un tiempo máximo de 10 horas para finalizar la marcha larga. A título orientativo, la organización facilitará unos tiempos mínimos y máximos calculados para llegar a cada punto de control.

    Marcha mediana:27 km, con un desnivel acumulado de unos 1.750 metros. Salida a las 8:30h. Recogida de hojas de inscripción a partir de las 7:30h.
    Marcha corta:15 km (aproximadamente), con un desnivel acumulado de unos 700 m. Salida a las 9:30 h, recogida de inscripciones a partir de las 8:30 h.

    Se contará con varios puntos de avituallamiento, distribuidos de manera homogénea en el circuito y un avituallamiento especial en la meta. Todos los participantes, a su regreso a Concha, tendrán la posibilidad de recibir un masaje y darse una ducha en el colegio.

    INSCRIPCIONES KARRANTZA HARANA MENDI IBILALDIA 2023

    El plazo de inscripción para participar en la 18 edición de la Karrantza Harana Mendi Ibilaldia permanece abierto y se pueden realizar online en la página web www.zirkuitua.com.

    El último día para realizar la inscripción anticipada es el 18 de mayo de 2023.
    La lista de personas inscritas se publicará el 19 de mayo. La organización tiene destinado un obsequio para los primeros 400 participantes en apuntarse.

    El coste de la inscripción anticipada es de 15 euros, 13 euros para federados. Quienes no se hayan inscrito previamente podrán hacerlo el mismo día de la prueba en el punto de salida, una hora antes de cada modalidad de la marcha, por 20 euros.

    ORIGENES DE LA KARRANTZA HARANA MENDI IBILALDIA

    La Karrantza Harana Mendi Ibilaldia es una marcha popular de senderismo que se celebra anualmente en el valle de Karrantza, en la provincia de Bizkaia. La primera edición de esta marcha tuvo lugar en 1986, y fue organizada por el club de montañismo Karrantza Harana Mendi Taldea, con el objetivo de dar a conocer los parajes naturales del valle y fomentar el deporte y la actividad física al aire libre.

    Esta marcha de montaña se ha convertido en una de las actividades más populares del valle de Karrantza, y ha crecido en número de participantes y en relevancia a lo largo de los años. Actualmente, la Karrantza Harana Mendi Ibilaldia cuenta con varias rutas de senderismo, de diferentes niveles de dificultad, que recorren los parajes naturales más destacados del valle.

    Se trata de “una de las citas clave del circuito de marchas de largo recorrido de Euskal Herria”, según destacan desde la organización de Karrantza Harana Mendi Taldea. 

    KARRANTZA HARANA MENDI TALDEA

    Karrantza Harana Mendi Taldea es un club de montañismo ubicado en el valle de Karrantza. El club cuenta con una larga trayectoria y reconocimiento en la región. Se dedica a la promoción del montañismo y la escalada en la zona, organizando salidas y actividades para sus socios y fomentando el cuidado y respeto del medio ambiente. Además, también ofrece cursos de formación en diferentes disciplinas relacionadas con la montaña, como el alpinismo, la escalada, el senderismo y la orientación.

    Por ello, desde aquí nuestro reconocimiento un año más por el fomento de esta disciplina, por su esfuerzo y su extraordinaria labor de organización. Recordemos que la pasada edición de 2022 de la Karrantza Harana Mendi Ibilaldia ha sido considerada por la Federación Vasca de Montaña como la mejor marcha de Euskal Herria, en el apartado de Organización General.

    ¡Venid a disfrutar de esta jornada de festiva de montañismo!

  • Sainz Indo, ilustre carranzano y benefactor.

    Sainz Indo, ilustre carranzano y benefactor.

    En junio de 2023 acontece el 200 Aniversario del nacimiento de Miguel Francisco Basilio Sainz Indo. Ilustre carranzano y benefactor del Valle, más conocido como Miguel Sainz Indo.

    Primeros años de Sainz Indo.

    Nació un 14 de junio de 1823 en el barrio de Lanzas Agudas, de la localidad vizcaína del Valle de Carranza. Era el menor de los nueve hijos del matrimonio formado por Miguel Sainz Torre y Francisca Indo Bernales, ambos naturales igualmente de este valle encartado. Fue bautizado en la iglesia parroquial sita en dicho barrio consagrada a Santiago Apóstol.

    Lanzas Agudas está situado en el sur de Carranza, en las faldas de los montes de Ordunte, con prados en pendiente, mucho arbolado (castaño, haya, roble y abedul) y eminentemente ganadero (ovejas, vacas y yeguas). Esta última circunstancia unida a que procedía de una familia humilde, de escasos recursos económicos, sólo pudo acudir a la escuela de Aldeacueva a aprender los rudimentos de la enseñanza, propició que emigrara a temprana edad a Madrid.

    Partida a Madrid.

    En Madrid, como tantos otros se acogió al amparo de un pariente comerciante, tío suyo. Así, comenzó a trabajar con gran tesón y disciplina como dependiente en una ferretería que con los años acabó siendo de su propiedad.

    Posteriormente emigró a Cuba, acumulando una gran fortuna. Más tarde retornó a Madrid, donde se estableció definitivamente. A su regreso realizó audaces y hábiles inversiones bursátiles aprovechando el desarrollo de la Bolsa y, sobre todo, inmobiliarias.

    En este sentido, destaca la compra entre 1858 y 1864 de unos terrenos a las afueras de la ciudad, convencido de que Madrid crecería hacia el norte al amparo del cambio de uso decretado por las normas del Ensanche en 1860, lo que en la actualidad constituye parte del Paseo de la Castellana.

    Cuando esto fue una realidad, construyó su vivienda palacio y atrajo a los inversores. Convirtió el arrabal en un barrio de lujo para las familias adineradas y revendió las parcelas amasando aún una mayor riqueza.

    En la década de 1870 era ya un hombre con negocios en América y en la Península. Simbolizaba al burgués hecho a sí mismo a partir del trabajo y la astucia inversora., Un  modelo de buena administración de un patrimonio territorial.

    Todo ello favoreció su notable ascenso social, llegando a relacionarse con lo más granado de la sociedad, incluido el círculo de la familia real. Fue amigo del Marqués de Salamanca, destacado aristócrata e importante bolsista y financiero durante el reinado de Isabel II.

    Palacio Indo en Madrid.

    Miguel Sainz Ind0 comenzó a comprar tierras hasta reunir un total de 22 hectáreas alrededor del Paseo del Cisne, actual paseo de Eduardo Dato en el barrio de Chamberí. Estos terrenos provenían fundamentalmente de  propiedades de órdenes religiosas afectadas por la Desamortización. Pero le faltaba aún cumplir un sueño que pusiera la guinda a su triunfo social, construirse un palacio que reflejara su poder e influencia.

    Así, en 1866 se construyó para su residencia, el llamado palaciode Indo”, en una parcela adquirida al Ayuntamiento en 1864 conocida como la Huerta de España. Se situaba entre la citada avenida del Cisne y la calle Jenner, con fachada al Paseo de la Castellana y que llegaba hasta la actual plaza de Rubén Darío.

    Un palacio en la Castellana

    No reparó en gastos a la hora de construir su palacio. El inmueble contaba con tres plantas rematado por una balaustrada. Su interior estaba decorado con las numerosas obras de arte que había acumulado. Se ubicaba sobre una pequeña elevación en el centro de la finca y estaba rodeado de un amplio jardín que contaba con invernaderos o estufas. Estaba vallado con una verja de hierro fundido. El repertorio ornamental venía sin duda importado desde Francia. El palacio de Indo era una de las maravillas del Nuevo Madrid nacido en 1868, consiguiendo el objetivo de deslumbrar a los madrileños.

    Palacio de Indo fotografiado por J.Laurent, obtenido de Wikipedia.

    Así lo reconocía el periodista, político y urbanista, Ángel Fernández de los Ríos en su guía de 1876 al incluirlo entre los más deslumbrantes palacios de la nueva aristocracia. Consideraba este nuevo palacio un digno reflejo de los hotelitos de los Campos Elíseos de la capital francesa que siempre quiso ver imitados en Madrid. Lo destacaba por su larga verja, su esbelta portada, sus esmerados jardines y sus grandes dimensiones.

    En 1901, ya fallecido Saiz Indo (1876), incluso su sobrino y heredero del palacio Joaquín Ortiz Sainz (1899), fue adquirido por el duque de Montellano. Pronto lo derribaría para construir uno a su gusto, conocido como el palacio de Montellano. Durante la Segunda República Española fue residencia oficial de la Embajada de Estados Unidos. Posteriormente, tras la finalización de la Guerra Civil los duques de Montellano volvieron a residir en el palacio. Aunque volverían a abandonarlo en los años 50 para cederlo como residencia al entonces príncipe Juan Carlos de Borbón. En 1964, el Ayuntamiento de Madrid estudió comprarlo para instalar su sede institucional, pero no se llegó a hacer efectivo. En 1966 este segundo palacio es demolido y su solar lo ocupa hoy el edificio La Unión y el Fénix. Parte del jardín se respetó, en su interior perviven dos cedros, dos plátanos y una sófora. ​

    Barrio Indo en Madrid.

    Por otra parte, Sainz Indo promovió la construcción de una serie de hoteles o palacetes en el resto de tierras adquiridas en el Ensanche Norte, en el lado izquierdo de la Castellana. Estas edificaciones tuvieron una cierta unidad arquitectónica al haber sido proyectados todos ellos por el joven arquitecto Agustín Ortiz de Villajos en un estilo ecléctico muy personal que en Madrid se conoció como “estilo Villajos”.

    En concreto, Sainz Indo le encargó el diseño de ocho hoteles que se distribuirían en sendas parcelas al norte de su lujosa residencia, al otro lado de la actual calle de Eduardo Dato y hasta el paseo del Obelisco, hoy General Martínez Campo. Entre ambos paseos entonces sin urbanizar se trazó un nuevo vial que circunvalaba estas parcelas. En 1874 esta nueva calle tomó el nombre de Lanzas Agudas, en recuerdo del pueblo en que nació. Posteriormente, en 1888 pasa a denominarse Rafael Calvo en distinción del actor sevillano que falleció ese año y vivió en la vecina calle de Fortuna esquina con esta calle.

    La construcción se hizo en dos fases entre 1870 y 1877. Primero atacó cuatro parcelas que tenían su entrada por el Paseo de la Castellana. Luego abordó las otras cuatro que daban al Oeste, con puerta hacia una calle que aún no había sido trazada y que hoy es llamada Fortuny.

    Estos lujosos edificios unifamiliares destinados a su alquiler a aristócratas y clases pudientes formaron lo que se llamó el Barrio de Indo. Uno de los más exquisitos y elegantes de Madrid.

    barrio de Indo
    Superposición de planos de Madrid en 1875 y 2022.

    La instalación de este barrio exclusivo sobre la urbanización de los terrenos colindantes al palacio de Indo, la calidad de los edificios construidos y la pertenencia social de sus habitantes, hacen de los solares que rodean a los hotelitos de Indo uno de los espacios más codiciados del Ensanche. El barrio se convirtió en punto de atracción inmobiliaria y especulativa.

    Orígenes del barrio de Almagro

    A pesar que ninguno de estos hotelitos ha sobrevivido al paso del tiempo como ocurrió con el palacio Indo, este entorno se ha constituido en el origen de uno de los barrios más bonitos de Madrid, el barrio de Almagro, una zona señorial de Chamberí con un aire afrancesado, conocido como el París castizo. Y Miguel Sainz Ind0 su promotor.

    En esa época fue cuando el Paseo de la Castellana se configuró como una calle más de la ciudad. Aqui comenzó su transformación en una de las principales avenidas de la capital, llamada a ser el escenario de poder y riqueza en el Madrid del futuro.

    Fuera del barrio de Almagro sólo poseía inmuebles en el casco madrileño y en San Sebastián.

    Palacio Indo de San Sebastián.

    Además de en Madrid Miguel Sainz Indo también poseía otra residencia en San Sebastián. Esta residencia que mandó construir 1865 era igualmente conocida por palacio Indo. Estaba situada en la calle Oquendo esquina con Camino.

    Fue monsieur Gibert quien en mayo de 1869 consiguió la licencia municipal para convertirlo en Casino, arrendando el edificio por 10.000 duros anuales.  Se trataba más bien de un Casino de Recreo, donde la tertulia imperaría. Las familias pagarían 15 pesetas por un mes o 40 por toda la temporada si querían pertenecer a él. Este casino Indo coincidió en el tiempo con el primer casino Kursaal establecido en el palacete Balda Matheu, actual Hotel Londres.

    El Casino Indo fotografiado por J.Laurent.

    Una vez prohibido el juego, en 1923, fue comprado por el marqués de Bellamar, pasando a ser denominado como palacio Bellamar. Posteriormente fue la sede del Gobierno Civil de Gipuzkoa hasta que en el año 1956 se inauguró el construido en el barrio de Amara. Tras el derribo de la casa, en el solar se levantó un nuevo edificio destinado a la Delegación de Hacienda.

    El legado de Sainz de Indo.

    Miguel Sainz Indo falleció el 29 de septiembre de 1876, de una enfermedad de corazón a los 53 años de edad, en su palacio de Madrid rodeado del cariño y el agradecimiento de sus sobrinos. Gratitud derivada de la generosidad mostrada años antes hacia ellos por parte de su tío Miguel.

    Entre todos los hermanos, Miguel Sainz Indo tenía una especial predilección por Manuela y Catalina. Ambas estaban casadas a su vez con dos hermanos, Juan y José Ortiz Palacio, de familia hidalga de Carranza. Al fallecer prematuramente los progenitores de una y otra familia, Miguel Sainz Indo acogió en su palacio de Madrid a los numerosos sobrinos que habían quedado huérfanos. Se ocupó de su educación y cuidado. Manuela tenía ocho hijos y Catalina cinco.

    Al ser soltero, una buena parte de sus sus propiedades y fortuna fueron heredadas por sus sobrinos. Así por ejemplo, el mayor de todos ellos, Joaquín Ortiz Sainz, heredó el palacio de la Castellana.

    Curiosidades del legado.

    Se da la curiosidad, que uno de los sobrinos fue excluido de la herencia, en concreto Juan Ortiz Sainz, hijo de su hermana Catalina. Se cuenta que quizás se debiera al hecho que permaneciendo soltero y siendo ya mayor Don Miguel conoció a una señorita con la que pretendió contraer matrimonio, si bien los planes de boda se truncaron al enamorarse ella de manera inesperada de unos de sus sobrinos, casualmente Juan Ortiz Sainz.

    También resulta curiosa la circunstancia de dejar un legado económico de 100.000 pesetas, para recibir de una vez o en renta mensual, a Doña Julia Esteban, residente en la plaza de Bilbao. Se desconoce qué relación le unía a esta señora pero ahí queda en su recuerdo y su última voluntad.

    Pero Sainz Indo además de disgregar su patrimonio entre sus herederos, dejó un legado típico de emigrante.

    Benefactor del Valle de Carranza.

    Nunca olvidó la tierra en la que había nacido ni a sus paisanos. Sainz Indo hizo constantes inversiones para mejorar sus condiciones de vida. Cuando aún vivía, en la noche del 19 al 20 de febrero de 1876 se produjo un incendio en la Casa Consistorial de Carranza, que la redujo a cenizas, Miguel Sainz Indo encabezó, con una aportación de 10.000 reales de vellón, la suscripción popular que se hizo entre los carranzanos que residían en Madrid y que llegó a 41.000 reales de vellón, para su reedificación. Un real de vellón equivalía entonces a 25 céntimos de peseta.

    Poco antes de morir, de acuerdo con un comportamiento muy frecuente entre los indianos tendente a promover obras de carácter pío, docente u hospitalario; Sainz Indo hizo un testamento en el que tuvo en cuenta a Carranza, y especialmente a uno de sus barrios, Lanzas Agudas, donde nació. De esta manera destino una parte de su fortuna a sufragar obras de infraestructuras y establecer cuatro fundaciones con diversos cometidos en este municipio.

    A sus expensas se construyó la carretera que une Concha, hoy capital del Valle, con Lanzas Agudas, pues dejó 300.000 pesetas para el Ayuntamiento de Carranza. Dicha carretera tenía una longitud de 4,8 km. con un ancho de 4 metros.

    Las fundaciones de Sainz Indo.

    Las cuatro fundaciones recogidas en sus mandatos testamentarios se recogieron como: “Socorro para jóvenes emigrantes”, “Capellanía”, “Escuela de niños” y “Escuela de niñas”. Cada una de ellas contaba con su propio capital, sus rentas y su cuenta particular. Se consideraron las más importantes fundaciones constituidas en Carranza.

    Dos de ellas estaban destinadas a la creación de sendas escuelas de niños y niñas en el pueblo de Lanzas Agudas y a la dotación de los correspondientes maestros. Otra, tenía por objeto la creación de una capellanía en la aldea del filántropo (Lanzas Agudas). Aquí, conforme a la escritura otorgada en Madrid ante Don José García Lastra el 21 de noviembre de 1888, entre sus testamentarios y los representantes del Valle de Carranza, se convino también construir una capilla panteón para Don Miguel Sainz Indo.

    Foto-composición con imagen obtenida de «Crónica Gráfica del siglo XX».

    Lamentablemente, en la actualidad esta capilla panteón se encuentra en ruinas, si bien con ocasión del 200 aniversario de su nacimiento el Ayuntamiento tiene previsto adecentar el lugar con la ayuda y sensibilidad de los vecinos del pueblo que tanto le debe y así se le reconoce en una placa junto a su sepulcro.

    La cuarta Fundación denominada “Socorro de Jóvenes Emigrantes” fue establecida para costear anualmente los gastos del viaje y primeras necesidades de veinte lugareños que quisieran emigrar.

    Precursor del movimiento indiano.

    La arquitectura es la huella más visible y destacada que nos dejaron los indianos del recuerdo de la unión entre dos mundos. Las Encartaciones ostenta el récord de casas de indianos en Euskadi. Hay más de cincuenta villas o casonas de indianos dispersas por dicha comarca, aunque la mayoría se concentran en el municipio de Carranza.

    Como apuntábamos al principio del artículo, el bajo rendimiento de los cultivos y la escasa presencia de la industria, dominada principalmente hasta finales del siglo XIX por ferrerías y molinos impulsados por la fuerza hidráulica de los ríos, hacían difícil la subsistencia, estimulando la emigración a muchos carranzanos.

    El gran movimiento indiano se produjo en los siglos XIX y XX, alcanzando sus cotas más elevadas a partir de la segunda mitad del siglo XIX. A ello contribuyó de una manera muy especial, por su proyección social y económica en el valle, la fundación instada por Miguel Sainz Indo, vigente entre los años 1887 y 1958.

    Fundación de emigrantes.

    Esta Fundación permitía la emigración hasta un máximo de veinte jóvenes varones naturales de Carranza al año hacia Madrid o diferentes países de América (Cuba, México y Puerto Rico, especialmente). Su objetivo era equipar y pagar el viaje a cada uno de estos jóvenes, así como hacerles una entrega en metálico de 500 reales al llegar a su destino para hacer frente a sus primeros gastos.

    El equipaje consistía en una maleta con ropa y calzado. Llevaban un buzo de trabajo con un calzado apropiado para trabajar con una muda, para que no se olvidasen que iban a trabajar y que tendrían un futuro duro; además se les incluía un traje elegante con camisa y un calzado más fino, para que les ayudara a causar buena impresión si tenían que hacer tratos o negocios con alguien.

    Después de unos años de actividad de la fundación, por acuerdo de la Junta Provincial de Beneficencia de Vizcaya, se adecuaron las condiciones a la nueva situación económica, reduciéndose a 12 las emigraciones, 6 para América y 6 para Madrid.

    Hasta 1958, momento en que dejó de funcionar al agotarse los fondos, fueron muchos los carranzanos que emigraron buscando fortuna, más de 300 hicieron las Américas. Sus consecuencias son incalculables, puesto que, aunque la suerte de la mayoría de ellos no fuera muy grande, numerosas familias vieron mejorado su patrimonio directa o indirectamente, gracias al dinero que llegaba de América.

     «Cadenas migratorias» o «sobrinajes»

    Los indianos establecían una cadena de sobrinajes, es decir, cuando se establecía el primero luego llegaban primos, sobrinos, hermanos o gente del pueblo. Eso no les garantizaba una mejor calidad de vida porque en la mayoría de los casos iban a trabajar en condiciones complejas, pero era un primer paso para labrarse un porvenir.

    Se calcula que solo un 2% de los que marcharon hicieron fortuna. Y lo mostraron a su vuelta de forma ostentosa, evidenciando su nuevo status y su riqueza tanto en vida como en muerte.

    Reconocimiento de su pueblo natal a Sainz Indo ilustre carranzano.

    El salón de plenos del consistorio carranzano acoge a modo de homenaje un magnífico retrato de Miguel Sainz Indo firmado sin data por el afamado contemporáneo Luis de Madrazo (1825-1897). Se cree que esta obra debe proceder de su antiguo palacio madrileño y que probablemente fue depositada aquí a petición de los ediles en su tiempo.

    En un óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 123 x 91 cm., el indiano, filántropo e ilustre carranzano Sainz Indo quedó inmortalizado. El cuadro tiene un formato de tres cuartos y modelado típico de la retratística de la época. Viste de levita negra, corbata de lazo del mismo color y camisa blanca de cuello rígido, portando guantes en su mano izquierda. Su elegante y refinada figura se recorta sobre un fondo neutro de tono ocre, dentro de un interior ciertamente sobrio, en el que sólo destaca parte del respaldo de una silla vistosamente tapizada, sobre la que apoya su brazo izquierdo.

    Este retrato pictórico sirvió de punto de partida en 1945  a la hora de conmemorar con una escultura la figura de Sainz Indo por parte de la corporación local. El autor seleccionado para llevar a cabo esta obra fue el artista vizcaíno Ricardo Iñurria Arzubide (1908-1995), autor también de numerosos pasos de la Semana Santa bilbaína. Así, en recuerdo de un carranzano que tanto hizo por su tierra y sus gentes se erigió un busto en bronce que preside la plaza que lleva su nombre frente al Ayuntamiento de Carranza en el barrio de Concha.

    Foto-composición con imagenes de Trueba Enkarterri

    Finalmente, nos gustaría agradecer de antemano a todos aquellos lectores que de manera desinteresada quieran complementar este artículo con información de utilidad o realizar la corrección de errores que de manera involuntaria hayamos podido cometer.

  • Ofertas de ocio en Karrantza.

    Ofertas de ocio en Karrantza.

    Elije alojarte en Karrantza y disfruta de descuentos exclusivos en alguno de los mejores planes de ocio (cuevas, museos, turismo activo) que te ofrece este desconocido y natural Valle.

    Si te decides por nuestro Hotel rural Gailurretan, ubicado en las faldas de los montes de Ordunte al sur del valle, a un paso de Bilbao y Santander, se te entregará cuando nos visites un bono descuento con múltiples ventajas.

    El Valle de Carranza, uno los municipios de la comarca de Las Encartaciones, se trata de una apuesta segura para organizar escapadas culturales, gastronómicas y de ocio, y para participar en toda clase de actividades relacionadas con la naturaleza.

    Pack Bi Gau

    Descuentos exclusivos para quien decida alojarse un mínimo de 2 noches en Karrantza. Alójate en Gailurretan y pregúntanos por el Pack Bi Gau. Te daremos tu cupón descuento para presentarlo luego en diferentes lugares y actividades.

    Los mejores planes a los mejores precios:

    Cueva de Pozalagua: -2 € DTO.

    Una catedral subterránea que destaca por sus enormes cavidades y, de manera especial por sus estalactitas, estalagmitas y las inusuales estalactitas excéntricas, en forma de flor.

    BBK Karpin Fauna: 30% DTO.

    Finca centenaria de 20 hectáreas con diferentes zonas temáticas y un refugio privilegiado para más de 55 especies diferentes con un montón de historias que contar.

    Museo Dolomitas: tarifa reducida 3 €

    Museo de la antigua fábrica de Dolomitas para conocer el Patrimonio Industrial de Bizkaia.

    Leykatur Servicios Turísticos: 20% DTO.

    Visitas guiadas para conocer los mejores rincones y curiosidades de Karrantza.

    Descuentos aplicables sobre la tarifa general de adulto. No acumulables a otras ofertas. Tarifas generales: Pozalagua 10 €; Karpin 12,50 € y Dolomitas 5 €.

    Ofertas de ocio en Karrantza

    Si decides no alojarte y sólo vienes a pasar el día, Karrantza te ofrece también ofertas de ocio. Tendrás descuentos al comprar entradas combinadas en alguno de los citados recursos: Pozalagua, museo Dolomitas y Karpín.

    Se realiza un descuento en algunas entradas del resto de recursos:​

    Pozalagua:

    • Entrada de adulto con descuento del Karpín (8€)
    • Entrada de niño (6-12 años) con descuento del Karpín (5€)
    • Entrada de adulto con descuento de Dolomitas (6€)
    ofertas de ocio Cueva de Pozalagua
    Cueva de Pozalagua en el Valle de Carranza.

    BBK Karpín Fauna:

    • Entrada con descuento de Pozalgau para adultos (10€)
    • Entrada con descuento de Pozalagua para niños (4-14 años) (6€)

    Dolomitas:

    • Entrada museo de Dolomitas con descuento de Pozalagua (3€)
    Antigua fabrica Dolomitas
    Antigua Fábrica de Dolomitas, actualmente reconvertida en Museo.

    ¡Ven a disfrutarlo!

    Toda una experiencia para los sentidos.

  • Restaurantes estrella Michelin 2023, Bizkaia y Cantabria.

    Restaurantes estrella Michelin 2023, Bizkaia y Cantabria.

    Si por algo se caracteriza el norte de la península además de por su verde paisaje es por su buen comer. Cantabria y sobre todo el País Vasco es el paraíso de los Restaurantes estrella Michelin 2023 y de los amantes de la gastronomía, por su calidad y variedad.

    Las 15 estrellas Michelin 2023 más cercanas a Gailurretan.

    • Bizkaia:
      • Etxanobe Atelier – 1 estrella
      • Mina – 1 estrella
      • Nerua – 1 estrella
      • Ola Berasategui – 1 estrella
      • Zarate – 1 estrella
      • Zortziko – 1 estrella
      • Azurmendi – 3 estrella
    • Cantabria:
      • Solana – 1 estrella
      • La Bicicleta – 1 estrella
      • Cenador de Amós – 3 estrella
      • El Serbal – 1 estrella

    La cocina del norte de la península, y la vasca en particular, es una mezcla de recetas de mar y montaña, de tradiciones antiguas y de pasión por los productos de la tierra. Sin olvidar la innovación y la cocina de autor, que tanto prestigio ha dado a esta tierra en las últimas décadas.

    En cualquiera de sus pueblos o ciudades puedes encontrar restaurantes que han recibido este reconocimiento. De hecho, nuestra Casa Rural tiene un enclave privilegiado, en una radio de menos de una hora se encuentra un gran elenco de Restaurantes estrella Michelin 2023:

    Hoy en Gailurretan queremos detallaros las 15 estrellas Michelin más cercanas a nuestra Casa Rural por si quieres aprovechar unas vacaciones para vivir la vida a bocados:

    Bizkaia:

    ETXANOBE Atelier, Bilbao. 1 estrella | Chef Fernando Canales

    "Colorista cocina de vanguardia con notas clásicas"
    
    Dirección: Calle Juan Ajuriaguerra, 8 - Teléfono: 944 42 10 71
    Web: www.etxanobe.com 
    Menú: Chef Atelier (125€) y Chef Atelier Plus (150€) sin maridajes

    MINA, Bilbao, 1 estrella | Chef Álvaro Garrido

    "Cocina de mercado, de temporada y de sabor"
    
    Dirección: Muelle Marzana, s/n - Teléfono: 944 79 59 38
    Web: www.restaurantemina.es
    Menú: reducido - 10 platos (120€) y completo - 14 platos (150€)

    NERUA, Bilbao. 1 estrella | Chef Josean Alija

    "Tendencias, técnicas y actualidad conjugadas con el producto"
    
    Dirección: Avenida Abandoibarra, 2 - Teléfono: 944 00 04 30
    Web: www.neruaguggenheimbilbao.com 
    Menú: Muina sin maridaje (85€)

    OLA BERASATEGUI, Bilbao. 1 estrella | Chef Martin Berasategui

    “Tradición e innovación con productos de mercado y temporada”
    
    Dirección: Erribera Kalea, 13 - Teléfono: 944 65 20 66
    Web: www.taykohotels.com
    Menú: tradición y sabor (110€) y degustación (145€) sin madirajes

    ZARATE, Bilbao. 1 estrella | Chef Sergio Ortiz de Zárate

    "Cuidadoso respeto al producto sin apenas alterarlo"
    
    Dirección: Licenciado Poza, 65 - Teléfono: 944 41 65 21
    Web: www.zarate.restaurant.com
    Menú: Degustación - 11 platos (112€) 

    ZORTZIKO, Bilbao. 1 estrella | Chef Daniel García

    "Viaje a las raíces vizcaínas, revisando los sabores desde la modernidad"
    
    Dirección: Alameda Mazarredo, 17 - Teléfono: 944 23 97 43
    Web: www.zortziko.es
    Menú: Grill (240€ -2 personas), Corto - 6 pases (80€) y Largo - 11 pases (120€)

    AZURMENDI, Larrabetzu. 3 estrellas | Chef Eneko Atxa

    "Honesto viaje temporal de las tradiciones a la nueva cocina vasca"
    
    Dirección: Barrio Legina, s/n - Teléfono: 944 55 83 59
    Web: www.azurmendi.restaurant
    Menú: Adarrak (300€) 
    restaurantes estrella michelin

    Cantabria:

    SOLANA, La Bien Aparecida. 1 estrella | Chef Ignacio Solana

    “Cocina nacida de la tradición cántabra”
    
    Dirección: La Bien Aparecida, 11 - Teléfono: 942 67 67 18
    Web: www.restaurantesolana.com
    Menú: Breñas - corto 13 pasos (72€) y Sotombo - largo 18 pasos (98€) sin bebidas

    LA BICICLETA, Hoznayo. 1 estrella | Chef Eduardo Quintana

    “Cocina de corte contemporáneo muy estudiada”
    
    Dirección: La Plaza, 12 - Teléfono: 636 29 69 70
    Web: www.labicicletahoznayo.com
    Menú: La Vuelta - 18 pases (115€) y La Escapada - 22 pases (145€) sin maridajes 
    Menú vegetariano/vegano/pescatariano de 18 pases (105€)

    CENADOR DE AMÓS, Villaverde de Pontones. 3 estrellas | Chef Jesús Sánchez

    “La devoción por el producto de temporada y de mercado”
    
    Dirección: Plaza del Sol s/n - Teléfono: 942 50 82 43
    Web: www.cenadordeamos.com
    Menú: Memoria (109€), Esencia (137€) y Experiencia (167€).

    EL SERBAL, Santander. 1 estrella | Chef Roberto Terradillos

    “Las selectas materias primas de Cantabria”
    
    Dirección: Andrés del Río, 7 - Teléfono: 942 22 25 15
    Web: www.elserbal.com
    Menú: Gastronómico (58€), Degustación (82€) y Dom Pérignon (82€) sin maridajes

    ¡Saborea los Restaurantes estrella Michelin 2023 de Bizkaia y Cantabria !

  • Escapada Sensorial fin de semana

    Escapada Sensorial fin de semana

    Esta escapada sensorial fin de semana nos permite conectar con el entorno y con nosotros mismos en un rincón natural inigualable del País Vasco, el Valle de Karrantza.

    RETIRO FIN DE SEMANA

    Se trata de un Retiro Fin de Semana anti estrés durante el que realizaras un viaje de reconexión con la naturaleza y con uno mismo con el objetivo de cuando regreses a casa lo hagas cargado de vitalidad y alegría.

    Desde la tarde del viernes y hasta la del domingo te alojarás en régimen de pensión completa en Gailurretan, un acogedor caserío emplazado en un entorno natural incomparable. Un lugar perfecto, alejado del ruido y las prisas de la vida cotidiana, donde recuperar la sintonía cuerpo-mente, a través de actividades especialmente escogidas para disfrutar de toda una experiencia.

    ESCAPADA SENSORIAL

    Una escapada que nos permite conectar con la naturaleza explorando un itinerario que parte desde nuestro interior, mientras disfrutamos del silencio, de los sonidos naturales y observamos el paisaje salvaje que nos rodea. Un fin de semana para evadirse física y mentalmente.

    En definitiva, una experiencia eminentemente sensorial para impregnarte de una sensación de bienestar general y gozar con los cinco sentidos.

    Escapada Sensorial en Gailurretan

    CAMINAR EN SILENCIO

    Con esta iniciativa sensorial durante un fin de semana te invitamos a habitar un espacio de salud y bienestar que te ayude a reconectar con esa naturaleza de la que formas parte.

    Este viaje de reencuentro con la naturaleza consta de varias actividades. Un baño de bosque en la que se despertarán tus sentidos. En otra de ellas, descubrirás el nature writting, también llamada literatura de naturaleza, que capta el medio natural en el que nos encontramos, mientras se comparte un té. Y unas prácticas de pranayama, en las que enseñaremos un conjunto de técnicas para controlar la respiración y nuestra energía vital.

    Todo ello en un alojamiento rural donde se funde hogar y naturaleza.

    DATE UN BAÑO DE BOSQUE

    El baño de bosque o Shinrin-yoku, que se puede traducir como “respirar la atmósfera del bosque”, es un reconocido método de gestión del estrés que aúna placer y terapia. Favorece el sosiego interior, el optimismo y aumenta las sensaciones positivas.

    A través de las invitaciones que propone el/la guía podrás despertar tus sentidos, sintonizar con el ritmo de la naturaleza y experimentar lo que el bosque tenga que ofrecerte. El bosque nos ofrece la oportunidad de desconectar de la rutina y nos invita a redescubrir sensaciones primarias, olores, sonidos, texturas, paisajes, emociones. En definitiva, modelos para llevarte a casa y aprender a vivir la vida de cada día con otro enfoque tras esta lluvia de bosque sensitivo.

    DISFRUTA DE LA LITERATURA Y LA NATURALEZA

    La Literatura de Naturaleza, Nature Writting en su denominación inglesa, es una manera de acercarnos al mundo natural que sucede a nuestro alrededor y del que a veces no somos plenamente conscientes. Es un género en el que el encuentro del narrador con el medio natural surge como tema dominante.

    En el “surtido” de textos que ofreceremos se encuentran clásicos de este género en lengua inglesa como Henry David Thoreau o la exquisita Nan Shepherd, pero también entran Unamuno, el japonés Matsuo Basho -pionero del “haiku”-, o nuestro poeta emboscado Joaquín Araujo.

    Esperamos que la lectura en voz alta, el fuego de la chimenea, el té con sus pastas y sobre todo nuestra experiencia de la mañana en el Baño de Bosque sirvan para paladear y comentar estas palabras impresas, que cobraran vida al pronunciarlas.

    Taza de haikus. Camino a casa

    APRENDE A RESPIRAR

    Te mostraremos como respirar correctamente y controlar tu energía con técnicas milenarias hindus. El pranayama es ideal para conseguir una relajación óptima y poner la mente en blanco, fundamental para desconectar de las preocupaciones del día a día y manejar episodios de stress y ansiedad con gran efectividad.

    A través de la meditación aprenderemos a respirar conscientemente, trayéndonos al momento presente. Nos ayuda a calmar los pensamientos y a acercarnos al silencio donde está nuestro mundo interior. En definitiva, la respiración es el vínculo maravilloso que tenemos para centrarnos y regresar a nuestra esencia infinita.

    SABOREA UNA COCINA SALUDABLE Y SOSTENIBLE

    Durante todo el retiro experimentéis las ventajas de una comida saludable y sostenible. Os ofreceremos productos de primera calidad manteniendo el compromiso con la comarca de las Encartaciones a través de los productores de la zona y sus productos de temporada. Nuestros platos son una mezcla de la cocina tradicional vasca con la cocina internacional, fusionando los sabores de nuestra gastronomía con los ambientes en los que se inspira Gailurretan.

    DATE UN MASAJE RELAJANTE

    Para complementar esta experiencia sensorial os ofrecemos la posibilidad de manera opcional de descubrir el bienestar físico, mental y emocional a través del masaje Shiatsu. Una técnica no invasiva de origen japonés que armoniza cuerpo, mente y emociones mediante el uso exclusivo de las manos. Mejora la salud y la vitalidad de la persona que lo recibe, creando una sensación de calma y equilibrio interior de los pies a la cabeza.

    PROGRAMA ACTIVIDADES ESCAPADA SENSORIAL

    DATOS PRÁCTICOS RETIRO FIN DE SEMANA

    Próximo retiro fin de semana en Gailurretan:

    Realiza tu reserva antes del viernes anterior.

    Precio de la escapada sensorial:

    260 € en habitación doble compartida  /  310 € en habitación individual

    Incluye:

    • 2 noches Alojamiento
    • Régimen de pensión completa desde la cena del viernes hasta la comida del domingo
    • Infusiones y fruta de temporada disponible todo el día
    • Actividades anti estrés: Sesiones pranayama y meditación al amanecer. Baño de bosque guiado por hayedo. Práctica de técnicas milenarias de relajación y consciencia en la naturaleza. Té, pastas y Literatura de Naturaleza.

    No incluye transporte al alojamiento

    Opcional:

    • Masaje Shiatsu Terapéutico o Zen. 45 € una sesión de 60 minutos de duración.

    Para garantizar la prestación de este servicio se debe confirmar con tiempo suficiente. La disponibilidad no es siempre inmediata.

    Grupo mínimo para realización de la actividad: 6 personas

    Nota importante: vestir botas de monte y equiparse con ropa térmica que nos permita estar de un modo confortable en el bosque aun sin caminar.

    Retiro fin de semana en Bizkaia

    Política de reserva y cancelación:

    Depósito
    En el momento de la reserva debe abonarse por adelantado la cantidad fijada como depósito para cada retiro, mediante transferencia bancaria o bizum. La cantidad será de 50 €.

    Pago completo

    Cuando haga la reserva, le enviaremos la confirmación de su depósito. El resto del pago se efectuará el día de su llegada.

    Si usted  cancela el retiro:

    Hemos diseñado una política de cancelación para que sea lo más comprensiva posible en el caso de que tengan situaciones imprevistas (enfermedad, causas familiares, emergencias, etc.) pero tenga en cuenta que dependiendo del momento de cuándo canceles pueden haberse asumido ya costes. Por ello se aplicarán penalizaciones conforme al siguiente cronograma:  

    Antes de la fecha de comienzo del retiro:

    • El pago del depósito, se puede usar como crédito para otro retiro y debe tomarse dentro del año posterior a la fecha original del retiro.
    • Su crédito podrá ser transferido a nombre de otra persona si así usted lo ha acordado.
    • Hasta 1 semana antes de la fecha de comienzo del retiro: 25 €.
    • Menos de una semana de la fecha de comienzo del retiro: 50 €.
    • Caso de estar lleno el retiro el reembolso se podrá realizar íntegramente solo si hay una persona en la lista de espera que puede ocupar la plaza.

    Cancelación durante el retiro (llegada tarde o salida temprana): En este caso no se realizará reembolso ni descuentos.

    Si nosotros cancelamos el retiro:

    En ocasiones las condiciones meteorológicas hacen imposible efectuar la ruta. En este caso se ofrecerá al cliente la posibilidad de modificar la fecha o realizar la devolución íntegra del depósito que haya realizado. Si no llegamos al número mínimo de participantes, le ofreceremos las mismas opciones anteriores.

    ¿Quién organiza?

    Maika de Mena: Periodista y formadora certificada de español como lengua extranjera. Responsable del alojamiento www.gailurretan.com

    Josu Belmonte: Guía de montaña y Guía certificado por FTHub -Forest Therapy Institute- de Baños de Bosque. Promotor de la iniciativa Caminar en Silencio www.caminarensilencio.com

    Contacto para reservar plaza en la Escapada Sensorial:

    ¡Regálate un retiro de fin de semana repleto de paz y calma, sólo, en pareja o acompañado de amig@s o familiares!

    Tu camino empieza aquí. Disfruta de un fin de semana en plena naturaleza, relajándote e invirtiendo en ti.

    También organizamos esta escapada sensorial, centrada en el desarrollo humano, para empresas privadas y programas sociales.

    Otros temas que te pueden interesar:

  • Un día por los Valles Pasiegos

    Un día por los Valles Pasiegos

    En Gailurretan contamos con un enclave privilegiado. Nuestra casa rural se ubica en un rincón natural al occidente de Bizkaia en la frontera con Cantabria. Un lugar que además de su riqueza natural, cultural y gastronómica, te ofrece la posibilidad de aprovechar vuestra estancia para hacer un sinfín de excursiones. Entre ellas y a poco más de unos 60 km os proponemos una ruta circular de un día por los Valles Pasiegos.

    Ruta por los Valle Pasiegos.

    Esta ruta circular para realizar en automóvil te permite disfrutar y adentrarte en los contrastes y singularidades de esta comarca cántabra: valles intrincados, prados de intensos verdes, bosques con sus propias fábulas, altas montañas, incontables cabañas y pequeños pueblos diseminados que conservan una ancestral forma de vida.

    Las tierras pasiegas están pobladas desde hace siglos, y eso se refleja en el paisaje de sus valles, que componen una unidad en lo relativo a la caracterización cultural y social de su comunidad campesina.

    Breve historia de los valles pasiegos.

    Antes de disfrutar de un día por los Valles pasiegos permítenos contarte algunas cuestiones para comprender mejor la belleza y idiosincrasia de esta comarca.

    El término pasiego no se refiere únicamente al habitante de los Valles pasiegos. Este gentilicio define en origen una cuestión geográfica, el Pas era el río de paso (passus) porque en su cabecera, la ruta de Lesa o Aguasal permitía sortear la difícil orografía de la Cordillera Cantábrica cuando se retiraba la nieve de los puertos, y comunicaba esta zona de Cantabria con las merindades de Castilla.

    En los Valles pasiegos persisten formas de vida tradicionales de gran interés, propiciadas por el aislamiento del medio geográfico debido a un relieve sumamente agreste y un clima frio y húmedo. Así, la vida pasiega ha estado ligada a la ganadería trashumante de vacuno, con un tipo de construcción autóctona la cabaña pasiega.

    Trashumancia: La Muda.

    Destaca una especial forma de trashumancia, la llamada Muda. Consiste en el desplazamiento de los animales con la llegada de la primavera a los pastos de altura, retornando a sus casas del valle con la llegada del otoño. Para ello se trasladan tanto los animales como las personas con todos los enseres, de cabaña en cabaña, hasta el punto que las familias pasiegas podían tener tres o cuatro cabañas distribuidas en distintos lugares según las zonas de pasto de ganado. Se trata por lo tanto de un pueblo seminómada y trashumante, si bien esta muda se mantiene siempre en el ámbito de los valles.

    La Cabaña pasiega.

    La cabaña pasiega, adaptada a su función de vivienda y establo temporal, es muy característica, con su cubierta de lastras de piedra arenisca oscura y su prado bien cercado. La vivienda consta de dos pisos: el inferior o establo y el superior, al que se accede por una escalera exterior, llamada patín, que sirve de almacén y habitación. El calor de los animales del piso de abajo sirve de calefacción para las personas que habitan en el segundo piso. Además presentan una rústica balconada de madera y se construyen herméticas para protegerse de los fríos vientos del norte.

    Os llamará también la atención el tipo de poblamiento, sumamente disperso por la gran cantidad de pequeños barrios y por la separación de las cabañas entre sí. Se dividen en dos tipos, las temporeras y las vivideras. Las primeras se utilizan en las épocas de mayor rotación del ganado por los pastos, y las segundas, más solidas y mejor dotadas, se dedican a la vivienda en la temporada invernal. Muchas de ellas se ubican en lugares donde solo es posible acceder a pie.

    Las Tres Villas Pasiegas: San Pedro del RomeralVega de Pas y San Roque de Riomiera son el mejor ejemplo de este modo de vida.

    Mapa e itinerario por los Valles Pasiegos.

    El recorrido que te hemos preparado para conocer en un día los Valles Pasiegos es de unos 90 km. Para ello, partiremos de Gailurretan tomando la autovía A-8 dirección Torrelavega (Santander). Luego nos adentraremos en sinuosas carreteras con bellos paisajes naturales que transitan por los valles de Pisueña, Toranzo, Pas, Carriedo y Miera. Atravesaremos típicos pueblos como Puente Viesgo, Vega de Pas, Selaya o Villacarriedo, para finalizar en el municipio de Liérganes, de nuevo junto a la A-8.

    Valle de Pisueña: Castañeda.

    La ruta parte desde la localidad de Castañeda, en la comarca del Pisueña, situada en la N-634. En este término municipal se encuentra una de las obras más importantes del románico en Cantabria, la Colegiata de la Santa Cruz. Se localiza en el barrio de Socobio junto al cementerio, rodeada de árboles muy notables. Fue levantada en el siglo XII, aunque tiene algún añadido posterior.

    Puente Viesgo.

    En el pueblo de Vargas tomaremos la N-623 hacia Puente Viesgo, localidad junto al Río Pas donde se encuentran las Cuevas del Monte Castillo, importante yacimiento prehistórico que alberga muestras de pinturas rupestres de hasta 30.000 años de antigüedad. Desde el siglo XVIII, cuenta con un balneario que aprovecha las aguas medicinales del manantial. Además posee una interesante iglesia construida en la década de los cincuenta. Junto a ella se alza el precioso Palacio de Fuentespila, actual Ayuntamiento, de corte regionalista.

    Valle de Toranzo: Ontaneda y Alceda.

    Continuando hacia el sur, dejaremos atrás San Vicente de Toranzo, puerta de entrada al hermoso Valle de Anievas, y llegaremos a Ontaneda y Alceda. Localidades que resaltan por su conjunto histórico de bellas casonas blasonadas.

    En Bárcena de Toranzo se encuentra la Alfarería del Pas, un pequeño taller artesano y familiar donde se elaboran producciones limitadas de piezas tradicionales de la alfarería cántabra, bañadas en blanco.

    Valle de Pas: Vega de Pas.

    Desde Entrambasmestas, tomamos la CA-263 hacia Vega de Pas, capital de las villas pasiegas, donde podrás disfrutar de un espectacular entorno. Sus monumentos más significativos son la iglesia parroquial del siglo XVII y el sanatorio del Doctor Madrazo, de principios del XIX y obra singular en su época. La plaza de Vega de Pas concentra también una gran belleza arquitectónica por sus tradicionales construcciones con balconadas y calles empedradas.

    No nos debemos olvidar de la repostería artesanal basada en la fabricación de los típicos sobaos y quesadas. Ambas gozan de un reconocido prestigio pudiéndolas encontrar en diversos obradores que las elaboran siguiendo la receta tradicional pasada de generación en generación.

    Valle de Carriedo: Selaya y Villacarriedo.

    Por la CA-262 y atravesando el Puerto de la Braguía se llega al valle de Carriedo. En su centro geográfico se encuentran los municipios de Selaya y Villacarriedo. Dos localidades destacadas por su arquitectura civil. En Selaya se ubica el palacio de Donadío. En Villacarriedo podemos ver el palacio barroco de Soñanes, el ejemplo más valioso de este estilo arquitectónico en la región. Edificado en el siglo XVIII, el palacio presenta dos impresionantes fachadas, profusamente decoradas. Junto al palacio, el colegio de los escolapios, donde se formaron importantes personajes de Cantabria, y que ha funcionado de forma ininterrumpida desde su fundación en 1746.

    En cualquiera de estas dos localidades podemos hacer un alto en el camino para comer y reponer fuerzas con un típico cocido montañes por ejemplo.

    Valle de Miera: San Roque de Riomiera.

    El valle del Miera, con angostas gargantas excavadas en la roca por el río, es el más cerrado de la región, y en su encabezamiento se halla un circo glaciar. San Roque de Riomiera es una de las tres villas pasiegas. Zona eminentemente ganadera, con gran riqueza de pastos, al pie del Portillo de Lunada. Ofrece bellísimos parajes que en invierno, por su altitud, registran nevadas copiosas. El paisaje y los poblamientos rurales con sus típicas cabañas pasiegas son sin duda su principal atributo.

    Partiendo de San Roque de Riomiera por la CA-260 se encuentra Liérganes.

    Liérganes.

    El final de la ruta de un día por los Valles Pasiegos es el momento adecuado para visitar Liérganes. Este núcleo urbano está asentado a los pies de dos pequeñas elevaciones: Marimón y Cotillamón, conocidas popularmente como «Las Tetas de Liérganes» por su parecido antropomorfo.

    De indudable relevancia resulta el Barrio de El Mercadillo. Conjunto urbano, declarado de interés histórico-artístico nacional en 1978, concentra una valiosa arquitectura clasicista de los siglos XVII y XVIII, fruto del auge económico que la fábrica de artillería propició en ese período en la comarca. Además de las casonas populares de largas balconadas adornadas con flores, destaca el Palacio de Rañada, la iglesia de San Sebastián, la parroquial de San Pedro Ad Víncula, las casas de los Setién y los Cañones, las capillas del Humilladero y el Carmen y el puente nuevo. Si bien, el monumento más importante del municipio es el museo-palacio de Elsedo, ubicado en Pámanes. Una de las joyas arquitectónicas de la geografía regional que data del siglo XVIII.

    Enlace:

    Pueblos bonitos de Cantabria

  • 7 Rutas de senderismo con cascadas por los Montes de Ordunte.

    7 Rutas de senderismo con cascadas por los Montes de Ordunte.

    Te presentamos 7 rutas de senderismo con cascadas singulares que discurren en algunos casos por parajes pocos conocidos que te deleitaran con entornos refrescantes y de gran belleza. Un aliciente más para pasear por los Montes de Ordunte, disfrutando de la fotografía y el senderismo.

    Senderos fluviales con cascadas en el Valle de Carranza.

    Nos encontramos en una de las zonas más bellas y desconocidas de Bizkaia. Carranza es un valle envuelto por un círculo de cadenas montañosas, por el que discurren numerosos torrentes de agua que, descienden entre estrechos barrancos, jalonados de multitud de llamativos saltos de agua, algunos de difícil localización.

    El valle cuenta con numerosos atractivos turísticos, tanto por su riqueza histórico- patrimonial como por su interés natural, destacando importantes cuevas, bosques y cascadas. Entre estas últimas se encuentran el Chorreton, la de Rebedules o el Salto del Águila, además de otras muchas carentes de nombre. En su conjunto ofrecen al visitante vivir una experiencia natural de gran riqueza paisajística.

    Un paseo de sensaciones por Karrantza.

    Estos recorridos o paseos suponen un festival para los sentidos. La música de fondo de los riachuelos discurriendo por las laderas de Ordunte o precipitándose por una cascada. El frescor del agua o las sensaciones olfativas a humedad y a tierra mojada. La amalgama de sonidos del bosque. Una vegetación desbordante, con helechos enormes, lianas que trepan, troncos de formas irreverentes. La mirada teñida por un verde colonizador. Y, todo ello, en una armonía perfecta.

    Las cuatro estaciones de las cascadas de agua de Ordunte.

    Al recorrer estas idílicas sendas nos las podemos imaginar en sus distintas estaciones. En otoño se mostraran en su plenitud y el bosque dará buena cuenta de ello con su explosión de marrones, rojos, naranjas y amarillos.

    En el invierno se quedará pelado, dejando entrever los secretos que una tupida vegetación. Las lluvias harán que el agua corra en abundancia. Las cascadas se llegarán a congelar otorgando sus témpanos colgantes un aura misteriosa. La cordillera de Ordunte amanecerá blanca varias veces, para que el embalse y los cientos de arroyos rebosen. El bosque quedará aletargado.

    La primavera hará de las cascadas uno de los espectáculos más bellos de la naturaleza. La caída del agua sobre las rocas, su sonido, frescor y entorno aumentaran el atractivo de las excursiones en esta época. Todo volverá a su máximo esplendor, especialmente el verde de los prados y las nuevas crías que en ellos pastaran.

    Y así hasta un nuevo verano que sesteará el Valle pero en el que sus frondosos bosques y hayedos resultaran particularmente placenteros para quien se adentre en ellos. Su frescor y su sombra resultara un cobijo estupendo para los días largos de calor.

    Si tienes la oportunidad de conocer algunas de estas cascadas del Valle de Carranza te recomendamos que lo hagas sobre todo en la época de lluvias de primavera y otoño.

    7 Rutas de senderismo con cascadas por los Montes de Ordunte.

    A continuación, os animamos a conocer algunos de estos saltos de agua que existen en los Montes de Ordunte y que no te dejarán indiferente. Te guiamos por estas sendas de agua y barrancos con descripciones detalladas para que planifiques tu excursión por estos parajes únicos.

    Con estas 7 rutas de senderismo pretendemos dar a conocer el espectáculo que supone contemplar saltos de agua, arroyos que brotan de las entrañas de la tierra, humedales de gran valor ecológico y ríos que alientan un complejo y diverso ecosistema, que nos hacen disfrutar de una naturaleza salvaje y llena de vida.

    Cascada el Chorretón (3,2 km)

    La cascada El Chorretón se localiza en la vertiente septentrional de la Sierra de Ordunte, en las proximidades de La Calera del Prado. Para llegar a esta cascada debemos dirigirnos a La Calera del Prado. Después de atravesar su núcleo urbano encontraremos una vaqueriza y una ermita, que será el punto de partida de la ruta. Un corto trayecto que discurre por la margen derecha del curso alto del río Calera hasta llegar al salto y poza del Chorretón procedente del arroyo Pozo Negro. Justo aquí se funde junto con el arroyo procedente del Zalama en el río Calera.

    Cascada de Rebedules (10 km)

    El punto de partida es el paraje de Las Arreturas, desde donde nos dirigimos hacia el cercano comedero de buitres por una pista de tierra para antes de llegar desviarnos a la derecha por otra pista que nos llevara por la falda del monte Santipiña hasta el barranco del Pozo Negro donde podremos ver varios saltos de agua. Desde aquí y tras cruzar la pequeña presa cogeremos un estrecho sendero entre hayas para de repente descubrirnos en medio de la cascada de Rebedules. La vista compensa el esfuerzo.

    Cascadas de La Argañeda (9 km)

    La ruta parte del camino que va desde Aguasal a Salviejo. Tras cruzar un arroyo y antes de una fuerte pendiente tomamos la pista que discurre paralela al rio Argañeda en dirección a una balsa artificial que hay un poco más arriba. A medida que vamos cogiendo altura nos iremos encontrando con cascadas bastantes interesantes, algunas un tanto escondidas. Destaca la cascada Salto del Águila, una de las más bonitas del valle. Como todas las cascadas es importante cogerla en una época de lluvias para verla en todo su esplendor.

    Senda fluvial del barranco de Peñaranda (3,5 km)

    Desde el barrio de Lanzas Agudas, en las faldas del Balgerri, nos dirigimos por la margen derecha del barranco de Peñaranda paralelos al río con su sonido en todo momento de fondo. Al cruzar un puente comenzamos a ascender, más adelante cuando la pista gira a la derecha camino de La Brena, de frente sale un sendero que prosigue el curso del río hacia la vaguada de El Espino. Hasta aquí hemos recorrido casi dos kilómetros por esta tranquila y cómoda senda fluvial. Momento de plantearnos retornar al punto de partida.

    Cascadas del bosque Balgerri (7,5 km)

    Los bosques de Balgerri ofrecen la posibilidad de realizar una ruta no demasiado exigente y amena que nos permitirá disfrutar de un conjunto de cascadas y torrentes. Partimos del barrio de Lanzas Agudas en dirección al hayedo de Balgerri, el hayedo más grande de Bizkaia, por una pista de tierra que sigue una curva de nivel. Un paseo rico en recursos naturales y vistas panorámicas. Atravesaremos hasta cuatro torrentes y varios bosques con hayas, robles, castaños y abedules. Al llegar a la cuarta cascada tomaremos la senda de Txorrandia para regresar de manera circular al lugar de inicio, recreándonos en la belleza y tranquilidad de estos bosques.

    Sendero del río Bernales (9 km)

    Desde el barrio de Pando nos dirigimos hacia las últimas casas de El Chorrote desde donde parte el camino que nos lleva por el barranco de Bernales paralelos al río, por su margen izquierda. Atravesaremos por un confuso sendero un bonito bosque de hayas, castaños y robles. Este paraje conocido como la Calleja los Abúos era empleado para la elaboración del carbón vegetal. Vadeamos el cauce abandonando la línea de fondo para salir de la zona arbolada y dirigirnos entre matorrales y brezos por Sal de Espinilla hasta un cruce de caminos donde arranca la cresta de la Maza del Pando, cuya cima queda a nuestra derecha. Desde sus faldas divisaremos unas bonitas vistas del Valle de Carranza.

    Sendero del río Escaleras (7,5 km)

    Llegaremos al barrio carranzano de Pando, donde nos desviamos a la izquierda en busca de un puente que enlaza con una pista de tierra. Aquí también podemos aparcar el coche. Remontaremos el cauce dejando a la derecha el río Escaleras que recoge en su caudal agua de diferentes riachuelos, dejándonos un bonito conjunto de pequeños saltos de agua hasta adentrarnos en el paraje conocido como la Calleja del Corzo. En el recorrido podremos apreciar además una gran variedad de flora.

    Recomendaciones para cuidar del entorno

    Debemos tener presente la necesidad de conservar y proteger estos valiosos espacios:

    • No arrancaremos plantas o flores.
    • Evitaremos abandonar residuos.
    • Transitaremos por los caminos y senderos sin tomar atajos.
    • Extremaremos las precauciones para evitar incendios. No tirar colillas.
    • Respetaremos la propiedad privad y comunal. En algunas rutas tendremos que abrir algún cercado debiendo cerrarlo para evitar que el ganado pueda salir.
    • Caso que nos acompañen perros debemos ser responsables y mantenerlos controlados para evitar que asusten a otras personas o animales.

    Recuerda: la naturaleza debe dejar huella en nosotros, no nosotros en ella. Nos va la vida en ello.