Blog

  • Fiestas de Cantabria con interés turístico.

    Fiestas de Cantabria con interés turístico.

    Si quieres aprovechar tu estancia en Gailurretan, para descubrir y disfrutar de las mejores fiestas de Cantabria, destacables por su interés turístico, nuestra casa rural te ofrece esta posibilidad debido a su excelente enclave. Nos encontramos en el Valle de Karrantza, en la comarca de las Encartaciones, en la parte occidental de Bizkaia y limitando con Cantabria. De hecho, Santander se encuentra a tan sólo 70 km y Laredo a unos 35 km.

    Nuestra ubicación también te ofrece la posibilidad de visitar varios pueblos pintorescos de esta Comunidad. Aprovecha para hacer escapadas de un día durante tus vacaciones.

    Seguidamente, te detallamos diez fiestas de Cantabria, en algún caso con pervivencia del folklore tradicional, realzadas por su valor artístico y gran vistosidad:

    CARNAVAL DE SANTOÑA.

    40 días antes de Jueves Santo.

    El Carnaval de Santoña, denominado “Carnaval del Norte”, está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1985. En una ambientación marinera cuenta con la participación de los vecinos del pueblo ataviados con fascinantes caracterizadas por su gracia e ironía. Dos representaciones destacan. El «Juicio en el Fondo del Mar» de un besugo por el rapto de una sirena, ante Neptuno, con el desfile de todo tipo de peces para dar testimonio. Y el «Entierro del Besugo», que aunque es absuelto muere por el desamor de la sirena, siendo acompañado hasta la bahía por una comitiva numerosa de peces lúgubres, para ser quemado en sus aguas.

    Este Carnaval viene de lejos. Ya en las ordenanzas municipales de 1883 se regulaba el uso de los disfraces, vestidos, máscaras y comparsas. Es a partir de 1982 cuando resurge tal y como lo conocemos hoy.

    PASION VIVIENTE. (CASTRO URDIALES)

    Viernes Santo.

    En Viernes Santo, tiene lugar en el conjunto histórico-artístico de la villa de Castro Urdiales una representación de la Pasión Viviente, que rememora año tras año las últimas horas de la vida de Jesús de Nazaret. En este llamativo enclave, con unos excelentes decorados y un cuidado vestuario, se vive cada año esta conmemoración con gran devoción por los miles de asistentes.

    Los comienzos de esta significativa tradición datan del año 1984, habiendo sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el 2012, debido al excelente trabajo de la Asociación Cultural Amigos de la Pasión que organiza esta representación junto con la colaboración del Ayuntamiento de la villa.

    EL COSO BLANCO. (CASTRO URDIALES)

    Primer viernes de Julio.

    Se trata de una de las citas festivas más importantes del municipio, considerada de Interés Turístico Nacional. El evento central está presidido por un desfile de carrozas donde se muestra las creaciones artísticas de los artesanos locales, que sorprenden cada año a vecinos y visitantes. Como preámbulo está el lanzamiento de fuegos artificiales que unido a las verbenas amenizan la noche creando un ambiente mágico lleno de color y música.

    El Coso Blanco también tiene su propia historia. Esta colorista y alegre fiesta nocturna nació en el verano de 1948. La puso en marcha el entonces alcalde, para atraer hacia Castro a los veraneantes y gentes de paso a quienes quería ofrecer algo diferente y sugerente. La idea que fue un sonado éxito en la época, partía de una fiesta muy popular de origen cubano denominada “El Cosso”.

    VERBENA DEL MANTON. (RAMALES)

    Sábado siguiente a San Pedro (29 de junio).

    Una fiesta con arraigo desde el siglo XIX, declarada de Interés Turístico Regional. Cuenta la tradición, que en 1839, durante la batalla de Ramales en la primera guerra carlista, el General Maroto en su huida dejó abandonado un baúl con mantones de Manila. Tras una cruenta batalla, cuando el General Espartero entró triunfante en la villa, encontró el baúl y regaló los mantones a las mujeres del pueblo que le vitoreaban. Aquella gesta militar puso apellido a la villa, que desde esa fecha pasó a denominarse Ramales de la Victoria.

    Desde entonces se celebra esta popular verbena. En ella las parejas participantes, ataviadas ellas con el mantón de Manila, bailan el chotis al son del organillo. Un jurado decide quién es la pareja ganadora basándose en el estilo al bailar, la armonía de la pareja y la calidad del mantón exhibido. Algunos son verdaderas obras de arte. 

    BAÑOS DE OLA. (SANTANDER)

    Mediados de Julio.

    Los Baños de Ola son una recreación de la vida social, cultural y ocio que vivió Santander a finales del siglo XIX. En aquella época Santander se convirtió en un foco sociocultural, que atrajo cada verano a la monarquía y a la corte en busca de las propiedades saludables del agua de mar.

    En conmemoración de aquella época, la ciudad de Santander y en especial el barrio del Sardinero, celebran esta fiesta vistiéndose de época y recordando a aquellos pioneros de los baños en la playa. Cuenta con un programa muy completo de actividades para toda la familia, con desfiles, concursos y un mercadillo marinero, que volverán a recordar a vecinos y turistas los orígenes del turismo en Santander. Ideal para los nostálgicos del pasado.

    FERIA DE LA HOYA LA LUZ. (VILLAVERDE DE TRUCIOS)

    Último domingo de Julio.

    El municipio cántabro de Valle de Villaverde, también conocido como Villaverde de Trucíos, en la comarca de las Encartaciones vizcaínas, con esta feria quiere mantener viva la memoria de un oficio olvidado, consistente en la elaboración de carbón vegetal, recogiendo las tradicionales técnicas de elaboración transmitidas por los últimos carboneros vivos del valle.

    A mediados del siglo XVIII según el Catastro de Ensenada, de 99 labradores censados en el valle, 25 se dedicaban también al transporte de carbón, y 17 de ellos, además, a su fabricación, contándose con tres ferrerías.

    La Feria acoge además un mercado de artesanía y productos agroalimentarios, la exposición de ganado local, y la degustación de un novillo asado que comienza a prepararse la medianoche anterior, empleando el carbón obtenido en la hoya.

    LA SEMANUCA. (SANTANDER)

    Última semana de Agosto.

    Santander cierra sus festejos veraniegos con la celebración de La Semanuca, en la que la cultura, los deportes típicos, la gastronomía regional y, en especial, el folclore cántabro son los protagonistas desde tiempo inmemorial.

    El programa de actos se inicia con la tradicional Romería del Faro y finalizan el 31 de agosto con la celebración de las Fiestas Patronales en honor a San Emeterio y San Celedonio, patronos de la ciudad.

    Cuenta la leyenda que las cabezas de dos soldados del ejército romano, que habían sido martirizados en Calahorra por no renunciar a la fe cristiana, arribaron a la costa de Santander en una barca de piedra. Desde entonces, la ciudad les honra celebrando estos festejos.

    BATALLA DE LAS FLORES. (LAREDO)

    Último viernes de Agosto.

    Es la fiesta más popular e importante de la localidad de Laredo, marcando marca simbólicamente el fin del período estival. Tiene lugar desde el año 1908. En el 2011 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

    El evento consiste en un desfile de carrozas cuyos armazones se adornan con flores naturales, formando motivos alegóricos que constituyen verdaderas obras de arte realizadas por los artesanos locales. Pese a que el evento se condensa en un solo día, la preparación del desfile se prolonga durante meses, alcanzando su culminación durante la víspera de la fiesta. Ese día y a lo largo de toda la noche, las cuadrillas de carrocistas se afanan por culminar sus alegorías, ensamblando las figuras y cubriendo todo el conjunto con miles de flores y pétalos. Un autentico espectáculo de color.

    LA BIEN APARECIDA. (AMPUERO)

    15 de Septiembre.

    Este día es la Fiesta de La Bien Aparecida, Patrona de Cantabria, y Fiesta de Interés Turístico Regional. Su santuario se encuentra en la localidad de Marrón, donde se alberga una pequeña imagen de la virgen. En sus alrededores se celebra la tradicional romería y comida campestre, con manifestaciones folclóricas.

    La historia de la veneración de la Bien Aparecida se remonta al siglo XVII, cuando unos jóvenes pastores encontraron una talla, concretamente en el año 1605, en una ventana de una pequeña ermita en ruinas. Los vecinos de los pueblos de alrededor trataron de trasladarla, pero una serie de circunstancias hicieron que abandonaran esta idea, ya que parecía voluntad de la virgen permanecer en aquella ermita. Desde entonces, el Santuario de la Bien Aparecida se ha convertido en lugar de devoción de los cántabros.

    DESEMBARCO DE CARLOS V. (LAREDO)

    Últimos de Septiembre.

    El V Centenario del Nacimiento de Carlos V, festejado en el año 2000, supuso el punto de arranque de una de las fiestas de recreación histórica más espectacular.

    Esta fiesta conlleva, durante cuatro días, un amplio programa de actividades y actuaciones artísticas de calle, entre las que destacan los Torneos de Época, el Mercado Renacentista, el Desfile, y, sobre todo, la Escenificación de la llegada del Emperador Carlos V, con su epicentro en la playa Salvé.

    Así, Laredo con “El Último Desembarco de Carlos V” retorna a 1556, convirtiéndose en una pujante villa Renacentista en la que se da cita la Corte Imperial del abdicado Emperador como paso previo a su retiro vital en el Monasterio de Yuste. Precisamente, este itinerario desde el que fuera uno de los principales puertos de Castilla hasta Extremadura es evocado en una Ruta, que aspira a consolidarse como un Itinerario Cultural Europeo.

  • Baños de bosque en Bizkaia.

    Baños de bosque en Bizkaia.

    Con este artículo te daremos a conocer un poco más esta actividad de los baños de bosque en Bizkaia, concretamente en el salvaje y natural Valle de Karrantza. Una terapia forestal que te animamos a probar.

    Qué es un baño de bosque

    El baño de bosque es una actividad que consiste en realizar una inmersión sensorial en la naturaleza, con el objetivo de fortalecer la salud física y mental, y buscar el bienestar integral. Se trata de unos paseos guiados por la naturaleza, que huyen de cualquier enfoque místico. Esta actividad al aire libre está pensada para desconectar de la rutina, despertar los sentidos y reducir el estrés. No consiste en una ruta de senderismo o una salida botánica en la que se termine abrazado a un árbol.

    Origen del shinrin-yoku o la terapia forestal

    El término “baño de bosque” es una traducción del concepto japonésshinrin yoku, que significa “sumergirse en el bosque”.

    ¿Dónde y cómo surgió el shinrin-yoku?

    La práctica del Shinrin-yoku fue iniciada por la Agencia Forestal de Japón. El término fue acuñado en 1982 por Akiyama Tomohide, director de dicha Agencia. Surgió como una iniciativa para poner en valor los bosques, aprovechando la extensión arbórea del país.

    Casi al mismo tiempo, en la década de los ochenta empezó a formar parte de las políticas de medicina preventiva del país nipón, para reducir los altos niveles de estrés de la población. De la misma forma que se recomienda el ejercicio físico regular y una dieta sana para mantener y mejorar la salud, se prescriben las “dosis de naturaleza”.

    Historia del shinrin-yoku.

    Aunque la práctica de sumergirse en el bosque como remedio terapéutico se retrotrae a varias décadas atrás, sus orígenes más remotos se encuentran estrechamente vinculados con ancestrales prácticas budistas que promueven la comunicación con la naturaleza a través de los cinco sentidos.

    Reconocimiento mundial.

    El pionero en el estudio científico de la Medicina Forestal fue el Doctor Qing Li, nacido en China, pero afincado en Japón desde finales de los ochenta. Este médico e inmunólogo del hospital Nippon Medical School de Tokio es considerado el mayor experto mundial en baños de bosque. Ha dirigido diversas investigaciones para analizar el efecto del entorno forestal sobre la salud de las personas, publicando multitud de estudios y varios libros sobre el tema.

    Turismo de salud en Enkarterri

    Beneficios de los baños de bosque

    Son numerosos los estudios que han analizado los efectos fisiológicos y psicológicos de la naturaleza, y en particular de los bosques, sobre la salud y el bienestar de los seres humanos. Estos estudios están inspirados en una idea muy sencilla: cuando estamos en contacto con la naturaleza, percibimos una sensación de calma y tranquilidad, nuestro cuerpo se relaja y el estrés va disminuyendo.

    Los avances científicos han puesto a disposición de los investigadores nuevas técnicas de medición de la actividad cerebral y del sistema nervioso autónomo, cuyos resultados evidencian que el contacto con la naturaleza tiene un impacto directo en nuestro cerebro y nuestra mente.

    ¿Para qué sirven los baños de bosque?

    Los principales beneficios de los baños de bosque son:

    • Aumentan la sensación de bienestar y vitalidad.
    • Mejoran el estado de ánimo.
    • Incrementan los niveles de serotonina, hormona asociada a la felicidad.
    • Rebajan el nivel de estrés y ayudan a conciliar el sueño.
    • Reducen la ansiedad e irritabilidad.
    • Elevan la actividad del sistema nervioso parasimpático.
    • Regulan la presión arterial y la actividad intestinal.
    • Fortalecen el sistema inmunitario. Estimula el crecimiento de las células NK (anticancerígenas), gracias, entre otras causas, a la inhalación de las famosas fitoncidas que emiten los árboles y plantas.
    • Favorecen la concentración y el aprendizaje.
    • Fomentan la creatividad y potencian habilidades cognitivas.

    Por todas estas razones, se recomienda tu dosis de naturaleza. Suponen un excelente complemento de los tratamientos médicos tradicionales. Es una actividad preventiva, proactiva y de mejora del estilo de vida.

    Paseos de salud en Enkarterri

    Cómo son las sesiones de baños de bosque en Bizkaia

    El objetivo es que cuando acabes la sesión pienses «he perdido la noción del tiempo», «me he sentido rejuvenecer» o «estoy súper relejado». Para ello, te damos algunas nociones.

    Ruta guiada baños de bosque en Bizkaia.

    El baño de bosque se puede realizar con o sin guía, pero es conveniente hacerlo con uno que esté certificado. El guía o monitor  además de acompañarte durante todo el proceso, orientará el paseo en función del grupo. Creará un entorno favorable en el que los participantes se sientan seguros y cómodos, tanto física como psicológicamente, guiando la práctica a través de dinámicas sencillas para conectar vuestros sentidos con el entorno natural.

    Despierta tus sentidos, conecta con la naturaleza.

    Durante un paseo de unas tres horas de duración aproximadamente, en el que se recorre unos dos kilómetros de distancia, el guía tratará de que conectes con ese bosque del que formamos parte, puesto que nosotros/as también somos naturaleza.

    Los baños de bosque constan de tres fases:

    La inicial o de “entrada” en la naturaleza y relajación, orientada a despertar los sentidos.  

    La intermedia va dirigida restablecer nuestra relación con la naturaleza. En ella se realizan múltiples actividades, que pueden variar en función del perfil de las personas que participen.

    La fase de cierre o de “salida”, en la que se toma conciencia de haber vivido una experiencia diferente antes de reincorporarse de nuevo al ritmo diario.

    La fase de cierre o de «salida» resulta de gran importancia al tratar de integrar la experiencia en la vida cotidiana de cada participante.

    El shinrin-yoku, una actividad para todos.

    La práctica del shinrin-yoku es adecuada para todo el mundo y no se requiere una condición física específica. Cualquiera puede participar de una de estas inmersiones sensoriales puesto que se recorre una pequeña distancia, en un terreno accesible y que no presenta grandes dificultades. Si bien, es de señalar que esta experiencia no es compatible con el acompañamiento de mascotas.

    Asimismo, se ofrece la posibilidad de realizar baños de bosque a medida para grupos de amigos, familias, personas con capacidades diferentes o colectivos con necesidades concretas (empresas, instituciones, asociaciones, etc.).

    Además, se puede impartir la actividad en castellano, euskera e inglés.

    Los paseos de salud, una experiencia segura.

    En los tiempos del Covid-19 que nos está tocando vivir se han adaptado también una serie de medidas conforme a la normativa específica del momento para actividades de naturaleza.

    La necesidad de un baño de bosque.

    Cada vez más el ritmo de vida que llevamos es vertiginoso, siempre ocupados, pendientes de la hora y de las obligaciones diarias. De otra parte, cada vez vivimos más conectados a la tecnología y más desconectados de la naturaleza. Todo ello, nos termina provocando una fatiga mental y un agotamiento físico.

    Así pues, en los baños de bosque encontramos una actividad turística que busca mejorar y equilibrar los principales dominios de la vida humana: físico, mental, emocional, ocupacional, intelectual y espiritual.

    Consejos para disfrutar de un baño de bosque.

    Para acabar, te damos unos pequeños consejos para potenciar los efectos de tu próximo baño de bosque en Euskadi. No tengas prisa, dedícale su tiempo. Abre tus sentidos. Disfruta de todas las sensaciones que te ofrece la naturaleza. Respeta los momentos de silencio. Expresa los sentimientos que te provoca la actividad. Admira el entorno. Respeta al resto de personas y no juzgues. Y por último y lo más importante, déjate llevar y disfrútalo al máximo. Cada paseo es diferente y tus sensaciones también lo serán.

    ¡Ah!, no olvides llevar agua, un calzado cómodo y ropa adecuada a la época del año en que se realiza la actividad. Tampoco está demás la protección solar o una gorra, o el chubasquero, según sea el caso.

    Baños de bosque en Enkarterri

    ¿Cuánto cuesta los baños de bosque en Bizkaia?

    Precios

    25 €/persona (IVA incluido). Edad mínima 12 años

    El precio incluye

    – Actividad con un guía titulado en Baños de Bosque, experto en interpretación y orientación en el medio natural y en primeros auxilios.

    – Seguro de responsabilidad civil y accidentes.

    Horarios

    – De Marzo a Noviembre.

    – Horario mañana: 10:30 – 13:30

    – Grupo mínimo y máximo para realización de la actividad: de 6 a 12 personas.

    Forma De Pago

    El pago se realizará en el momento de efectuar la reserva, principalmente mediante bizum o en su defecto transferencia.

    Cancelación

    • La anulación de la reserva puede suponer la devolución de parte del dinero pagado, en función del momento en que se produzca.
    • Las cancelaciones parciales (cancelación de alguna de las plazas contratadas) tendrán devolución íntegra o servirán como pago de una próxima actividad.
    • El cliente podrá solicitar un cambio de fecha en su reserva hasta 7 días antes de la fecha de la excursión. El cambio estará sujeto a la disponibilidad.
    • Las rutas requieren un número mínimo de participantes. Caso de no reunirse este mínimo, se ofrecerá al cliente la posibilidad de modificar la fecha o realizar la devolución del importe.
    • En ocasiones las condiciones meteorológicas hacen imposible efectuar la ruta. En este caso el cliente puede solicitar cambiar la actividad a otra fecha si hubiese disponibilidad o pedir la devolución íntegra del importe.

    Apuesta por el turismo de salud en Enkarterri.

    En Gailurretan, una casa rural próxima al hayedo de Balgerri, un entorno único donde conectar con la naturaleza y desconectar de las preocupaciones cotidianas, apostamos por el turismo de salud y bienestar, siendo pioneros en la comarca de Enkarterri en ofrecer la posibilidad de disfrutar de baños de bosque en Bizkaia con la colaboración de Basoalde.

    Baños de bosque en el Valle de Karrantza

    Basoalde Elkartea es quien organiza estas «lluvias de bosque». Se trata de una asociación de guías de baños de bosque ubicados en la zona norte peninsular, y certificados por el Forest Therapy Institute.

    Su guía en la zona de Enkarterri, Josu Belmonte, un veterano y experimentado alpinista, pone en valor los bosques de nuestra tierra y te los muestra con una nueva perspectiva. Ha seleccionado con mucho mimo las rutas en atención a su paisaje, tranquilidad y riqueza forestal. Así, disfrutarás de la experiencia de convivir con el bosque y la naturaleza.

    Uno de estos lugares seleccionados, se encuentra en el citado hayedo de Balgerri, partiendo el sendero junto a nuestra casa rural-restaurante, donde estaremos encantados de recibiros si decidís tras la actividad saborear alguna de nuestras raciones o degustar nuestro menú especial.

    ¿Qué es un baño de bosque? Basoalde te lo enseña.

    Ahora que conoces las virtudes de los baños de bosque y sus beneficiosos efectos sobre la salud ¿A qué esperas para probar la sensación de vitalidad y relajación que proporcionan?

    ¿Qué opinas? ¿Has probado ya la terapia forestal? Si te ha gustado este artículo o esta actividad, anímate a dejar un comentario.

  • Preguntas frecuentes en una Casa Rural.

    Preguntas frecuentes en una Casa Rural.

    El turismo rural se ha convertido en una alternativa cada vez más atractiva. Fomenta una experiencia en la que el entorno y la naturaleza son los principales protagonistas. Pero pese al auge del turismo rural, aún nos seguimos formulando una serie de preguntas frecuentes en una Casa rural.

    Infórmate antes.

    La Casa Rural Gailurretan dispone de página web y blog. Con ambas intentamos facilitarte la mayor información posible de manera sencilla y rápida. Número de habitaciones, cómo son, si disponemos de servicio de desayuno, comidas o cenas, si hay WiFi, los precios y ofertas, la ubicación, opiniones, las excursiones y visitas por el entorno.

    ¿Qué preguntas nos hacemos al reservar una casa rural?

    Los viajeros que optan por este tipo de turismo buscan fundamentalmente huir de las aglomeraciones, disfrutar de una estancia tranquila y contemplar un paisaje único. Para ayudar a ello, con este artículo pretendemos resolver tus posibles dudas o las preguntas que más a menudo nos realizáis antes de decidiros a venir a nuestro alojamiento rural.

    ¿Alquiler completo o por habitaciones?

    Nuestro alojamiento es de alquiler por habitaciones, como en un hotel, con similar prestación de servicios, en el que prima la tranquilidad. En caso de reuniones familiares o de amigos también tienes la opción de alquiler completo reservando todas las habitaciones, disponiendo de todas las instalaciones y estancias exclusivamente para vosotros. En este último caso, debes tener en cuenta que nosotros como propietarios residimos también en la casa y ofrecemos el servicio de restauración (desayunos, comidas y cenas), no permitiéndose traer comida de fuera.

    Asimismo, rogamos que en las horas de descanso, entre las 23 y las 10 horas, se guarde el oportuno silencio en los lugares comunes, moderando el volumen del televisor si se está en el salón social, utilizando la zona del comedor y del porche para estar de tertulia y cerrando las puertas con suavidad.

    ¿Está la casa registrada en Turismo?

    Si, nuestro alojamiento rural está registrado en el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco con el número de licencia turística XBI 0046, perteneciendo a la categoría de CASA RURAL. Esta situación legal te garantiza la calidad del servicio, una mayor seguridad y el derecho a reclamaciones. No todo se reduce a unas fotos chulas y a unos buenos comentarios.

    ¿Cuál es la política de cancelación?

    Lo normal es pedir un número de tarjeta solo como garantía de la reserva. El pago de los servicios contratados se abonará directamente en el alojamiento al final de la estancia. En aquellos casos en los que la propiedad esté de acuerdo se podrá negociar un cambio de fechas.

    En caso de cancelación se retendría como máximo del 25% del precio total de la estancia reservada, en concepto de indemnización, conforme al siguiente porcentaje de penalización regulado en normativa:

    a) el 5% cuando se haga con más de 31 días de antelación.

    b) el 40%, si la anulación se hace entre 16 y 30 días.

    c) el 60%, si la anulación se hace entre 8 y 15 días.

    d) el 100% cuando se haga con 7 días o menos.

    En el supuesto de que Gailurretan Landetxea deba cancelar la reserva por causas de fuerza mayor, se le ofrecerá al cliente un cambio de fechas, otro alojamiento del mismo tipo (según disponibilidad) o se le devolverá íntegramente el importe abonado.

    ¿Cuáles son los horarios de entrada y salida?

    Como norma general nuestra hora de entrada o check-in es a partir de las 13:00 horas en adelante, siempre y cuando esté disponible la habitación y haya habido margen suficiente para realizar el servicio de limpieza y la puesta a punto. La hora de salida o check-out será libre antes de las 12:00 horas.

    ¿Me puedo quedar un ratito más? Nuestra política de bienestar y comodidad permite alargar el horario de salida solo en temporada baja, previo aviso y cuando haya disponibilidad, mediante un suplemento de alargamiento de estancia de 20 €.

    ¿Hay que avisar de la hora de llegada?

    En Gailurretan os atendemos personalmente a vuestra llegada y os explicamos todos los detalles de nuestra casa rural, para haceros más grata la acogida. Aunque hayas hecho la reserva online, es aconsejable una llamada para indicar una hora aproximada de llegada, sobre todo si estas interesado en poder disfrutar del servicio de comida o cenas en nuestro restaurante a tu entrada, o si tu llegada es posterior a las 22 horas.

    ¿Qué capacidad total tiene la Casa?

    Nuestra capacidad total regulada es de 15 personas máximo. La Casa cuenta con una disponibilidad para 12 personas distribuidas en 6 habitaciones dobles, aunque tenemos la posibilidad de añadir ocasionalmente tres camas supletorias que nos dan un total de 15 personas. Todas nuestras habitaciones tienen su propio baño completo.

    ¿Cuál es la distribución de las habitaciones?

    Las habitaciones de nuestro alojamiento rural están situadas dos en la planta baja y cuatro en la planta superior. Todas ellas reciben su nombre en función del lugar en el cual está inspirada su decoración. Así pues, podrás dormir en la habitación Umadermia (carranzana), Ganesha (india), MoulayDriss (marroquí), KareSansui (japonesa), Toumbuktu (africana) o Esvedrá (mediterránea).

    En función de la habitación, esta tiene cama de matrimonio de 1.50 m., KingSize de 1,80 m. o dos camas de 90 cm. Asimismo, alguna de ellas cuenta con cama supletoria. Os recordamos que todas tienen baño completo.

    ¿Los niños y los bebes cuentan?

    A priori nuestro alojamiento está catalogado como “Adults Only” (sólo adultos) permitiéndose también hospedarse a familias con niños mayores de 12 años. Pero no descartamos la opción que las familias disfrutéis con los más peques de nuestra Casa Rural, siempre y cuando sea mediante el alquiler completo de las seis habitaciones, como es el caso de reuniones familiares o de grupos de amigos.

    En este último supuesto, todos los menores que necesiten cama para dormir cuenta como plaza ocupada. Los bebes (menores de un año) que duerman en cuna no cuentan como plaza y tampoco llevan cargo, aunque sólo disponemos de 1 cuna (gratuita).

    El cliente es total y exclusivamente responsable de hacer declaración correcta del total de personas que ocupará el alojamiento. Caso contrario, la propiedad podrá legalmente negarse a admitir la entrada.

    ¿Qué accesibilidad tiene la Casa?

    Conforme al “Modelo de Accesibilidad Turística” de la Viceconsejería de Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, en términos de calidad, seguridad y confort para todas las personas, nuestra Casa rural cuenta como valor añadido con los siguientes diagnósticos sobre el grado de accesibilidad de las diferentes diversidades funcionales: física, visual, auditiva y orgánica practicables (cumple la mayor parte de los criterios del modelo de accesibilidad turística de Euskadi de forma que la mayoría de estas personas podrán acceder y hacer uso del establecimiento de forma autónoma), e intelectual accesible (cumple todos los criterios del modelo de accesibilidad).

    ¿Se puede pagar con tarjeta de crédito?

    Si, en nuestro alojamiento rural Gailurretan, queremos darte todas las comodidades posibles, y por ello puedes abonar en efectivo o con tu tarjeta de crédito, para ello contamos con un lector de tarjetas.

    ¿La cocina es de uso para los huéspedes?

    No. La Casa rural Gailurretan ofrece sin compromiso alguno un servicio de restauración completo a través de una variada carta de desayunos, comidas y cenas, suficiente como para cubrir las exigencias culinarias de nuestros huéspedes. Además está prohibido traer cualquier tipo de víveres, y consumirlo en las habitaciones o en cualquiera de las instalaciones.

    ¿Cómo funciona el servicio de restauración?

    El servicio de desayuno se presta exclusivamente a los alojados de 9:00 a 10:30 horas, habiendo una carta variada a elegir entre la que destacan varias opciones de desayunos continentales.

    Para las comidas contamos con un menú especial de 23 € y otro de 29 €, consistente en tres platos para compartir y un plato principal. El horario es de 14.00 a 15:30 horas. El servicio de comidas solo está abierto los fines de semana y festivos, y todos los días en julio y agosto, siendo imprescindible en este caso reservar pues está abierto al público.

    Cuando llega las noches, en las cenas, disponemos de una pequeña carta con diferentes opciones en platos caseros, elaborados sin prisa y con cariño. Sobre las 20:30 horas se realiza el pedido que serviremos según demanda en el horario de 21:00 a 22:00 horas. También adaptamos nuestros platos a peticiones de intolerancia y preparamos opciones vegetarianas, avisando con antelación. 

    ¿Hay parking?

    No propiamente dicho, pero junto a la Casa rural hay una amplia zona donde no tendrás problemas de estacionamiento.

    ¿Dispone de iniciativas sostenibles?

    Este alojamiento ha tomado medidas para promover una forma de viajar más sostenible y respetuosa con el medioambiente. Ayúdanos a preservar el medio ambiente haciendo un uso adecuado:

    • de la luz, apagando las luces cuando salgas de la habitación y aprovechando la luz solar.
    • de la  calefacción, cerrando puertas (sobre todo las exteriores) y ventanas mientras funciona la calefacción.
    • del uso de toallas, dejando en el suelo las que consideres que están para lavar.
    • del agua, recuerda que es un recurso limitado, intenta dejar abierto el grifo el menor tiempo posible.

    Asimismo, ayudándonos a reciclar. Separa papel, vidrio y pilas; nosotros nos encargamos de su destino correcto. No depositar deshechos no orgánicos como compresas, plásticos, toallitas, preservativos, etc, en el inodoro.

    ¿Cómo funciona el servicio de limpieza?

    La limpieza de las habitaciones se realiza a diario y comienza a las 11:00 horas. Si no desea que limpiemos la habitación indíquenoslo. Las sabanas se cambian cada 4 días. Y si desea un servicio personalizado nos lo haga saber.

    ¿Qué pasa si se me olvida un objeto o prenda?

    La Ley de Protección de Datos nos impide por iniciativa nuestra ponernos en contacto con el huésped, por lo que inevitablemente, es el cliente quien tendrá que contactar con nosotros para poder enviárselo. En ese momento se procederá al envío del mismo a la dirección que nos sea proporcionada, en la forma que el cliente establezca, correspondiendo los gastos ocasionados a su cuenta. En caso contrario, se procederá a etiquetar y guardar durante el periodo de un mes, a partir de la fecha de salida.

    ¿Cómo es la piscina?

    La piscina, de 10 metros de largo por 4 de ancho, es de uso exclusivo de los huéspedes. Disponemos de duchas para antes y después del baño. Se encuentra rodeada de un amplio jardín al aire libre, por lo que sólo está abierta en periodo estival. En el jardín dispondrás de todo tipo de comodidades como un porche con mesas y sillas, tumbonas, desde donde disfrutar de unas magníficas vistas a nuestro entorno natural. Lo único que no se te puede olvidar es traer el bañador, las chanclas y la toalla de piscina.

    ¿Pueden venir amigos que no estén alojados?

    Tanto si alquilas una habitación o realizas el alquiler completo, NO tienes derecho a invitar a amigos a usar la piscina o el resto de instalaciones. Los propietarios tienen la obligación de contratar un seguro de responsabilidad civil que solamente cubre la capacidad otorgada por Turismo. Además, evitamos perturbar el descanso o el ocio del resto de clientes, que sí han pagado por usar ese servicio.

    ¿Se admiten mascotas?

    Si, puedes venir acompañado de tu perro. Gailurretan es un destino dog friendly. Lo único que debes saber que es imprescindible realizar reserva previa y que esta te sea confirmada. Además, como debes suponer esto conlleva un coste adicional; así como el cumplimiento estricto de las normas de admisión establecidas por la propiedad del alojamiento rural y visibles en nuestra web.

    El cliente es total y exclusivamente responsable de hacer declaración del animal que acompañara en el alojamiento. La propiedad podrá legalmente negarse a admitir la entrada en el caso que no hayan sido declarados.

    ¿Qué entretenimientos tengo en la casa?

    En nuestra política de bienestar, además de la piscina en periodo estival, disponemos de internet y wifi en toda la casa, televisión en el salón social con entrada HDMI, juegos de mesa, así como una amplia biblioteca junto a una chimenea que encendemos en época invernal.

    ¿Qué actividades nos ofrece la zona?

    Nuestro alojamiento no ofrece ningún servicio de actividades directamente, pero si nos hemos preocupado de ofrecerte toda la oferta de actividades que tenemos por la zona a través de nuestro BLOG y su búsqueda temática. Colaboramos directamente con empresas de turismo activo, con lo que ponemos a tu disposición toda la información que requieras, para que puedas hacer entre otras muchas actividades barranquismo, ferratas, canoas, quads o rutas a caballo. Además ofrecemos información sobre visitas culturales por el Valle de Karrantza y la comarca de Enkarterri. También contamos con un espectacular entorno para realizar multitud de sendas verdes, rutas de senderismo o en Mountain Bike, publicadas en nuestro perfil de Wikiloc.

    ¿Qué tiempo suele hacer en Karrantza?

    El Valle de Karrantza es un destino perfecto para todo el año, sin frío extremo en invierno ni altas temperaturas en verano. Podréis dar largos paseos en cualquier temporada del año. Eso sí, tanto verde tiene un precio y es que podrás encontrarte algún día lluvioso. Pero eso no debe ser impedimento para vivir la naturaleza. Además, Carranza cuenta con un microclima especial que le permite albergar por ejemplo un encinar mediterráneo.

    ¿Cómo llegar?

    Nos encontramos en Lanzas Agudas, uno de los 49 barrios del Valle de Carranza, en la comarca de las Encartaciones, la más occidental de Vizcaya. Limita con Cantabria y Burgos. Hasta aquí puedes llegar siguiendo el enlace de nuestra web o blog.  

    Avisamos, vienes a un paraíso salvaje, natural y rural. Esto también tiene su precio. Estamos retirados de la urbanización y el mundanal ruido, aunque con una buena vía de acceso. Luego no digáis que la ubicación es mala. Es privilegiada, todo depende de lo que vengáis buscando.

    A pesar que en los dos últimos kilómetros tendréis la sensación engañosa de estar subiendo el Alpe d’Huez, nuestra altitud tan solo es de 424 metros, lo cual nos permite disfrutar de unas temperaturas muy moderadas.   

    Teléfonos de emergencias e información de la zona.

    Este es el listado de números de teléfono que necesitas conocer en caso de emergencia o que te pueden resultar de interés o utilidad.

    Emergencias:

    • S.O.S Deiak – 112
    • Policía/Ertzaintza Balmaseda – 94 610 24 78
    • Bomberos Karrantza – 94 680 60 12
    • Urgencias médicas 94 410 00 00
    • Cruz Roja Karrantza – 94 610 70 08
    • Consultorio Médico – 94 680 65 19

    Información de interés:

    • Gailurretan Landetxea – 94 680 66 67 / 687 31 33 90
    • Farmacia – 946 80 62 20 (Bº Kontza, frente al Ayuntamiento)
    • Gasolinera Petronor Repsol – 946 80 61 36 (Bº Ambasaguas 7)
    • Cajeros automáticos: BBVA – 94 680 67 00 / BBK – 94 680 60 18
    • FEVE (Estación de Karrantza) – 94 610 69 89
    • Taxi (Manito Telleria) – 670 04 63 11 / 659 56 20 67
    • Oficina  Turismo Karrantza 94 680 69 28 / 696 44 63 01
    • Cueva de Pozalagua – 649 81 16 73
    • El Karpin – 94 610 70 66
    • Balneario de Molinar – 94 680 60 02

    Si a pesar de todo lo contado aquí, aún tienes alguna cuestión, no dudes en llamarnos y estaremos encantados de resolvértela.

  • Productores locales de Karrantza.

    Productores locales de Karrantza.

    Hoy y aquí queremos poner en valor a los productores locales de Karrantza. Un valle eminentemente rural y ganadero caracterizado por poseer varios productos agroalimentarios que permiten consolidar la oferta, atraer a visitantes y potenciar el turismo.

    Asimismo, con estos productos que ofrecen gran variedad y calidad, el visitante se acerca a las costumbres y raíces de la zona. Muchos productores aún conservan técnicas de elaboración utilizadas durante muchas generaciones como muestra de tradición e identidad propia.

    Productos de proximidad.

    Apostar por la agricultura y la ganadería de la zona es hacerlo por el desarrollo económico local y por impulsar el empleo rural. Argumentos de peso, que tienen otros valores añadidos.

    El hecho de que los alimentos que se elaboran y/o recolectan cerca de donde se van a vender y consumir, reduce los costes económicos. Además de tener un precio más asequible, los productos de proximidad, también conocidos como “productos km 0” suelen ser frescos y de temporada, en su momento óptimo de maduración.

    Productores locales de Karrantza.

    Seguidamente damos visibilidad a la oferta agroalimentaria del Valle de Carranza, donde se pueden encontrar quesos, carnes, vino o dulces, entre otros. Estos son nuestros sabores “Made in Karrantza”:

    Quesos Amalur

    Dirección: Bº Bollain 10.
    Teléfono: 647 064 215

    Se trata de una empresa familiar de pastores dedicada a la comercialización de un queso maduro que Ángel Fernández fabrica de forma artesanal con leche cruda de oveja carranzana procedente exclusivamente de sus propias ovejas.

    SAT Quesos de Karrantza

    Dirección: Bº Ambasaguas s/n
    Teléfono: 657 793 625

    Empresa familiar, encabezada por Marivi Gómez, especializada en la elaboración artesanal de un queso de oveja latxa y carranzana con denominación de origen Idiazábal, con un sabor muy característico.

    Quesos del Cerro

    Dirección: Bº El Callejo
    Teléfono: 660 544 009

    Rosario Cerro elabora en el obrador artesanal ubicado en su casa tres tipos de queso con la leche de vaca que adquiere a la cooperativa local. Sus variedades son un queso fresco, otro curado y un tercero de tres leches: vaca, oveja y cabra.

    Vista Alegre Baserria

    Dirección: Bº Matienzo 31.
    Teléfono: 654 145 154
    Web: vistaalegrebaserria.com

    El caserío Vista Alegre cuenta con una granja extensiva de vacas de leche llevada por César Valera y una quesería-obrador regentada por su mujer Helen Groome. Desde 2011 pasteurizan su propia leche, elaborando también yogures y cuatro variedades de queso: uno fresco, con coagulante vegetal, uno tierno, de leche pasteurizada, un queso maduro y otro, afinado, ambos de leche cruda. Desde 2013 cuentan también con el certificado ecológico en todos sus productos.

    Bizkaia Esnea

    Dirección: Boiano s/n.
    Teléfono: 946 107 051
    Web: bizkaiaesnea.com

    La cooperativa Bizkaia Esnea elabora desde 2009 productos lácteos a partir de una materia prima recogida a diario de las explotaciones de 35 ganaderos del valle, constituyéndose en los mayores productores de leche de Bizkaia. Aparte de leche pasteurizada, elaboran queso fresco, mantequilla y cuajada de vaca. 

    Lombera de Carranza

    Dirección: Bº Ambasaguas 97.
    Teléfono: 946 107 079
    Web: lomberadecarranza.com

    La familia Lombera desde hace cuatro generaciones se dedica a la fabricación de embutidos de la matanza de caserío, txarriboda, siguiendo la receta tradicional. Entre sus productos podemos encontrar chorizo con pimiento choricero, papada, manitas de cerdo adobadas, panceta curada, lomo, cintas de costillas, morcilla y cecina de vaca, así como callos y morros a la vizcaína.

    Tokornal 2000 S.L.

    Dirección: Bº Tokornal
    Teléfono: 639 207 554

    La empresa Tokornal cuenta con una planta dedicada a la fabricación de productos cárnicos de todas clases, destacando el lomo adobado y el jamón cocido.

    Joseba eta Amaia Baserria

    Dirección: Bº Biañez
    Teléfono: 649 801 867
    Web: haragisalmenta.wordpress.com

    Se trata de una pequeña explotación ganadera de vacas de raza Limousin, dedicada a producir carne de ternera y ternero con la marca de garantía Eusko Label, con venta directa al consumidor de todos sus productos.

    De Bringas Txakolina

    Dirección: Bº Biañez
    Teléfono: 609 776 119

    Los viñedos De Bringas ubicados en las proximidades de La Tolina cuenta con denominación de origen Bizkaiko Txakolina y como reza en su etiqueta “Porque las penas con txakoli son menos penas tomate un De Bringas”.

    Petite Txakolina

    Dirección: Bº Concha 6.
    Teléfono: 946 806 280
    Web: casagarras.com

    El txakoli de la enóloga Pilar Llamosas se llama Petite y luce una etiqueta azul con un racimo de diminutas uvas verdes. Su primera cosecha de variedades autóctonas llegó en 2015. Las poco más de 2.500 botellas que se producen anualmente se descorchan en su mayoría en Casa Garras, el restaurante de su hermano Txema.

    Panadería Matxako

    Dirección: Bº Concha 19.
    Teléfono: 946 806 110
    Web: matxako.com

    Obrador tradicional dedicado a la elaboración de pan y repostería artesana, siguiendo las técnicas heredadas por sus antepasados. A principios del siglo pasado abrió sus puertas el abuelo de la familia Barreras, Jesús de sobrenombre Matxako. Es conocida especialmente por sus dulces artesanos: pastas de mantequilla, pastas de té, rosquillas, lenguas, magdalenas, sobaos, bizcochos, palmeras de chocolate y demás exquisiteces. 

    Magora Bakery

    Dirección: Bº Los Lombanos 15.
    Teléfono: 626 292 431
    Web: magorabakery.com

    Magora Bakery además de ser una panadería pastelería que elabora todos sus productos sin gluten y sin ningún tipo de lácteo de forma artesanal, es el fruto del sueño de Izaskun García, una madre que en 2015 decidió que sus hijas, que habían heredado sus alteraciones digestivas no tuvieran privaciones a la hora de disfrutar del pan, las galletas, los bizcochos, los pasteles y las tartas.

    Ama Orea

    Dirección: Bº Cezura 21.
    Teléfono: 671 557 011
    Web: amaorea.com

    Un obrador de pan, ubicado en un edificio construido con técnicas bioclimáticas, regentado por Pedro Mendes y su pareja Erika Yurre, donde fabrican pan artesano de masa madre y cultivo natural en horno de leña en distintas variedades, como el pan de trigo integral con semillas, de centeno, de trigo con pasas y nueces o el pan de maíz. Todos de un sabor característico, junto con diferentes productos de repostería.

    Donde comprar los productos locales de Karrantza.

    Todos estos productos los puedes adquirir a través de diferentes vías de comercialización, según los casos. Véase, tiendas y comercios de esta zona, o de la comarca de Encartaciones e incluso del Gran Bilbao, en ferias agrícolas de Bizkaia organizadas por los Ayuntamientos, por venta directa, pedidos telefónicos o mediante sus páginas web.

    Asimismo, puedes degustar muchos de estos productos, en la Casa rural-Restaurante Gailurretan, pues apostamos por las materias primas de calidad, de temporada y de elaboración artesanal, en nuestro compromiso con los pequeños productores locales de Karrantza.

    Ven a saborear Karrantza.

    Venir al encuentro de los productores que habitan este valle encantado y encartado es una más de las muchas razones por las que visitar la esquina occidental de Euskadi. Un vergel de paisaje salvaje y rural, poblado de verdes laderas.

    Por último, sólo nos queda pedir disculpas si nos hemos olvidado de alguien o hemos consignado algún dato de manera errónea. Podéis corregir nuestra distracción por medio de un comentario. Os invitamos a ampliar la lista.

  • Casa Rural solo para adultos (Adults Only).

    Casa Rural solo para adultos (Adults Only).

    Hoy vamos a abordar un concepto de alojamiento en actualidad. El hotel o casa rural solo para adultos, seguramente discutible pero que cada vez va más en aumento. Pero vayamos por partes.

    ¿Cuándo, dónde y cómo surge “Adults Only”?

    Los orígenes de esta temática los podemos encontrar en los años 70. En esa época el Caribe comenzó a ser etiquetado como un viaje romántico o de “luna de miel”. Posteriormente el concepto se extendió por Europa acuñando el término de “Only Adults”.

    “Adults Only”, una oferta creciente.

    Es una categoría que se está convirtiendo en más habitual de lo que pensamos. Quizás las crisis vividas en las dos últimas décadas hayan ayudado a ello, llevándonos al sector turístico a tener que reinventarnos y especializarnos con diferentes propuestas.

    Entonces, ¿a qué tipo de cliente va dirigida esta propuesta? Estamos ante turistas que exigen conceptos como calidad, buena gastronomía y sobre todo tranquilidad. La media de edad de los mismos oscila entre los 30 y los 50 años. Como dato curioso a destacar, se puede apuntar que la búsqueda de este tipo de turismo es mayor entre aquellas personas que son padres, que en sus opuestos.

    Los alojamientos solo para adultos ideales para parejas.

    Tanto si ya tienes hijos como si no, disfrutar de unos días de descanso a solas, sin preocupaciones ni interrupciones es la mejor forma de experimentar el romanticismo, afianzar una relación o resolver posibles conflictos familiares.

    Si tienes hijos, has de saber que viajar sin ellos, hacer una escapada sin niños, puede ser una experiencia muy positiva. Claro está, ni con los propios ni con los de otros. Un fin de semana romántico, reforzará tu pareja, y hará que vuelvas con más ganas y fuerza a tu casa. Tranquil@, dejar a tus hijos en casa de tu madre o suegra un fin de semana no significa que les quieras menos, sino que simplemente necesitáis tiempo para vosotros, la pareja.

    Si por el contrario, no los tienes, seguro que también has deseado que esos días de descanso no estén alterados por los niños que corretean a tu alrededor.

    Así pues, este es tu momento de imaginarte sentado en la hamaca de la piscina con una bebida refrescante o cenando a la luz de las velas, y disfrutando de la tranquilidad de una Casa Rural Adults Only.

    “Adults Only”, un debate abierto.

    Hay quienes piensan en este formato como una excelente idea para disfrutar de unos días de vacaciones con una mayor tranquilidad y relajación sin tener que lidiar con niños y familias. Otros muchos no entienden que existan personas que busquen hoteles en los que no se admitan niños pequeños y que se publicite este tipo de oferta, quejándose de esta restricción. Por tanto, resulta entendible que haya posiciones a favor y en contra de la presencia de menores.

    Nadie puede negar que ver a niños felices es un signo de vida y alegría. Sin embargo, no siempre resulta divertido oírles gritar, quejarse o haciendo ruido mientras intentas disfrutar de una comida en el restaurante o de un rato de tranquilidad en la piscina.

    Un niño es un niño.

    Y no sólo es cuestión de que los padres tengan que educar mejor a sus hijos. Un niño es un niño, si tiene menos de 1 año, llora por la comida, si tiene menos de 2 o 3 por una rabieta, y si tienen más de 4 lo que desea es jugar y divertirse que para eso son niños. Circunstancias totalmente naturales y comprensibles, pero que pueden tener soluciones desde que existen hoteles o casas rurales “solo para adultos”.

    Al igual que existen hoteles especializados en el turismo familiar, en los que se destina todos los recursos a satisfacer sus demandas, buffet infantil, tronas, cambiadores en zonas comunes, espacios de juegos, animación infantil, piscinas para bebés, etc ¿por qué no se pueden dedicar algunos establecimientos en tener el mayor bienestar posible para los adultos? Posiblemente sea una cuestión políticamente poco correcta, pero lo que nadie puede, de manera objetiva, rebatir es que los alojamientos que no aceptan niños pequeños son un buen lugar para las personas que buscan unos días de tranquilidad.

    Además, los alojamientos que no admiten niños no solo están enfocados a aspectos de pareja. También abunda el turista que busca escapar de la rutina y del estrés diario. Y los lloros, pataletas o jolgorio de los más peques no ayuda desgraciadamente a ello.

    Nuestra propuesta de “Adults Only”:

    No es un concepto nuevo ni una fórmula mágica, aunque si un tanto arriesgada. Se trata sencillamente de una modalidad hotelera dirigida a aquellos viajeros que buscan lugares en los que impere la tranquilidad y el relax, donde pasar unos días de desconexión entre amigos o disfrutar de una escapada romántica.

    En nuestra humilde opinión y tras analizar muchos comentarios de huéspedes que se han alojado en Gailurretan, algunos de ellos padres, optamos por priorizar los valores intrínsecos a nuestra Casa Rural y a nuestro entorno natural.

    Una pequeña y acogedora Casa Rural de seis habitaciones, que dispone de restaurante y piscina al aire libre. Un alojamiento que te hace sentir como en casa, donde prima la sencillez, los detalles y un trato personal. Un lugar donde se ofrece todas las comodidades para relajarse y disfrutar de la tranquilidad y la belleza del entorno. Donde degustar platos elaborados con materias primas de primera calidad y de temporada procedentes en su mayoría de los pequeños productores de nuestra comarca.

    Asimismo, la localización de nuestra Casa Rural, en el Valle de Carranza, entre Cantabria y Bizkaia, invita por su variada oferta a conocer un rico patrimonio cultural y descubrir espacios naturales de exuberante vegetación y maravillosas vistas donde practicar el turismo activo (senderismo, mountain bike, barranquismo, ferratas y un largo etcétera).

    BIENESTAR, RELAX, NATURALEZA Y GASTRONÓMIA.

    Tu combinación perfecta para escapar de la rutina. Deja que la naturaleza te envuelva.

    Por todo ello, pensamos que nuestra Casa Rural es un espacio ideal para adultos y familias con niños mayores de 12 años. Pero no descartamos la opción que las familias disfrutéis con los más peques de nuestra Casa Rural, siempre y cuando sea mediante el alquiler completo de las seis habitaciones, como es el caso de reuniones familiares o de grupos de amigos.

    BIENVENIDOS A GAILURRETAN. Un lugar con mucho encanto ideado para que te resulte “toda una experiencia para los sentidos”.

  • Casa rural con mascotas en Euskadi. Destino dog friendly.

    Casa rural con mascotas en Euskadi. Destino dog friendly.

    Como elegir una casa rural  para ti y tu perro. ¿Aceptarán mascotas en la casa rural donde piensas alojarte? Es mejor averiguarlo antes de llegar. Aquí te lo contamos. No sigas buscando, has dado con el lugar perfecto para hacer una escapada rural con tu mascota.

    Viajar con perros.

    Las mascotas transmiten a sus dueños una gran cantidad de cariño y amistad. Nosotros mismos disponemos de dos canes en nuestra Casa Rural. Sabemos la importancia de esos sentimientos, por eso entendemos que el viaje no sería lo mismo sin tu mejor amigo.

    Consejos para llevar a tu perro de viaje.

    Para mantener tu perro tranquilo durante el viaje es interesante que realice ejercicio antes del trayecto. Un perro que acaba de ejercitarse estará más relajado durante los viajes largos.

    Además, conviene llevar su mantita o juguete favorito, cualquier objeto que le sea familiar y lo haga sentir cómodo y relajado.

    Casa rural con mascotas.

    Al entrar con tu perro en el recinto de la casa rural es posible que gruña, puede estar un poco nervioso por estar rodeado de extraños y en un nuevo ambiente. Quizás esté un poco asustado y necesite estar seguro de que todo está bien. No le regañes. Dale calma y confianza. Muéstrale a tu perro que tienes todo bajo control.

    Cuando pases al interior de la casa, presenta la habitación a tu perro. Entra tu primero. Adentro, haz que el perro se quede en un lugar esperándote. No le permitas merodear pues tomará el control de la situación. Mientras deshaces tus cosas, te duchas o llamas por teléfono, haz que él espere quieto. Tu eres el único que se mueve por la habitación. Es importante que tu olor esté en todas las partes de la habitación para que tu perro se sienta a gusto. No estimules el ladrido con muestras de afecto. Conserva la calma.

    Destino dog friendly.

    Descubre el paraíso verde del Valle de Karrantza junto a tu perro. Los montes y valles que nos rodean esconden santuarios, cuevas, leyendas y tradiciones milenarias. Recorre nuestro entorno rural, plagado de caseríos, pastizales verdes y bosques. Vive al ritmo de la naturaleza y saborea el secreto de la gastronomía de siempre.

    En paseos rurales y por el monte, te recomendamos ir con tu perro sujeto con una correa larga, así te evitas sustos con perros guardianes de caseríos y fincas por las que pases. Ten en cuenta que en el pueblo habrá otros perros, que tienen dominio sobre el terreno y están libres.

    Además, no dudes en preguntarnos, podemos recomendarte paseos y lugares a donde ir con tu perro. Euskadi es un excelente destino dog friendly.

    Se admiten perros.

    ÚNICAMENTE SE ACEPTARÁ RESERVA CON PERRO BAJO PETICIÓN Y CONFIRMACIÓN PREVIA.

    NORMAS DE ADMISIÓN para estancias con mascotas en Gailurretan.

    Conocemos la importancia de viajar con nuestros perros. Por ello, debemos respetar durante la estancia en la casa rural las siguientes normas de convivencia, en consideración con otros clientes y el propio alojamiento:

    1. La tarifa de pernoctación por mascota es de 10 € una noche. 5 € a partir de la segunda noche.
    2. Solo se permite alojar un perro por habitación, salvo en el caso de perros de menos de 5 kg. que podría permitirse el alojamiento de dos mascotas.
    3. Las razas incluidas en la denominación «potencialmente peligrosas» deberán cumplir las normas relativas a su catalogación (uso de bozal y siempre atado en zonas comunes). Se solicitará la licencia administrativa en el check-in.
    4. El propietario será responsable de los daños causados por su mascota a terceras personas y/o al mobiliario del alojamiento.
    5. No permita subirse al animal a camas, hamacas o al resto del mobiliario del alojamiento.
    6. Está prohibido dejar al animal solo en la habitación. Con esto se busca evitar posibles molestias, por ladridos o llantos, al resto de clientes alojados así como posibles desperfectos al mobiliario de la habitación. Los animales solos en un lugar nuevo, se pueden asustar o poner nerviosos. Ruidos extraños les puede hacer ladrar o a arañar puertas y muebles.
    7. La mascota debería de traer su cama o proveerse de un lecho o cama especial. Nunca se usará ropa de cama perteneciente al alojamiento para el uso del animal.
    8. Queda prohibido asear a la mascota en la ducha o utilizar las toallas del establecimiento para secarles.
    9. No puede acceder al salón social ni al comedor. Sí está permitido el acceso a la terraza y el jardín.
    10. Está prohibido el baño de mascotas en la piscina.
    11. En las zonas comunes el animal deberá ir atado con correa y el propietario velará por el buen comportamiento del animal hacia el establecimiento y la convivencia con el resto de huéspedes y/o otras mascotas alojadas.
    12. Dentro del perímetro del alojamiento no hay lugar para que su mascota realice sus necesidades por lo que deberá utilizar las zonas aledañas, debiendo recoger las excreciones y desechos de tu mascota.
    13. El propietario de la mascota tendrá obligación de mantenerlo durante la estancia en las debidas condiciones de aseo e higiénico-sanitarias, y con la documentación veterinaria en regla.
    14. Por último, se tolerante con otros clientes que puedan ser alérgicos o sentirse molestos por la presencia de tu perro.

    Si estas normas no son respetadas, la Casa Rural Gailurretan, se reserva el derecho de anular su reserva e invitarle a abandonar el alojamiento. Recuerda que nuestra prioridad es que disfrutes junto a tu perro, así como que se respete el descanso y la tranquilidad del resto de huéspedes.

    Sé consecuente, un mal comportamiento de nuestro animal nos aleja de su integración. De la misma manera, si la experiencia es positiva, ayudas a que su aceptación sea cada vez mayor.

    Por lo demás, nos ponemos a tu disposición para cualquier consulta o petición.

    Agradecemos el cumplimiento de estas normas y esperamos que tengas una agradable estancia en nuestro alojamiento rural Gailurretan.

  • El arte de servir una cerveza artesana “made in Enkarterri”

    El arte de servir una cerveza artesana “made in Enkarterri”

    La cerveza lleva siglos haciéndose de manera artesanal, sin embargo en nuestro país es un fenómeno relativamente reciente que ha crecido como la espuma en los últimos años hasta hacerse su hueco en nuestra gastronomía. Para disfrutar de ella hacen falta muy pocas cosas, pero entre otras cabe destacar el arte de servir una cerveza artesana, sobre el cual vamos a darte algunos consejos además de mostrarte las cervezas artesanas que se producen en nuestra comarca.

    LOS SECRETOS DE LA CERVEZA ARTESANA.

    El secreto de una cerveza artesanal está en sus cinco ingredientes fundamentales: la malta, el lúpulo, el agua y la levadura. Con estas notas se pueden llegar a hacer un sinfín de partituras. ¿Te preguntarás cuál es el quinto? Pues una cuidada y apasionada elaboración artesanal. Cada cerveza lleva el sello de su autor, lo que garantiza la calidad de la materia prima. Son siempre naturales, sin colorantes ni aditivos, y tienen el toque personal de plantas y frutas para aromatizarlas. Presentan un aspecto turbio, y son de distribución restringida. Por ello suelen ser algo más caras que las industriales. Las hay para todos los gustos, momentos y maridajes, lo que hace que la selección sea siempre una cuestión muy personal. Siempre te sorprenden.

    el arte se servir una cerveza artesana

    CERVEZAS ARTESANAS “MADE IN ENKARTERRI”.

    La comarca de Enkarterri se ha apuntado a este fenómeno ofreciendo alternativas de las cuales podemos presumir y que te mostramos a continuación:

    Laugar Brewery es el resultado del sueño de un grupo de amigos que han conseguido convertir un hobby en su profesión. Esta microcervecería asentada en Gordexola destaca por sus contundentes e innovadoras cervezas, así como por el diseño rebelde y transgresor de sus etiquetas. En Laugar disfrutan creando nuevas recetas y experimentando con todo tipo de ingredientes, lo que da lugar a una amplia variedad de estilos.

    Maiken Brewery es una empresa familiar que elabora de un modo artesanal y natural una cerveza con carácter propio desde sus instalaciones de Balmaseda. En Maiken han logrado una cerveza de calidad dando rienda suelta a la tradición y la imaginación, con la finalidad de crear recetas originales que supongan una explosión de texturas y sabores.

    VISITAS GUIADAS Y CATAS DE CERVEZA ARTESANA.

    Estas dos empresas ofrecen una visita guiada con cata incluida. En ella conocerás de primera mano la importancia de la calidad de las materias primas, su complejo proceso de elaboración, su historia y su filosofía, además de poder degustar sus magníficas cervezas.

    LAUGAR BREWERY.

    • Ubicación: Bº Zubiete, 42. Gordexola
    • Horario: Último sábado de cada mes. Necesario reservar. 946 798 292 / 666 825 752

    MAIKEN BREWERY.

    • Ubicación: Virgen de Gracia, 27. Balmaseda
    • Horario: Todos los días de la semana. Necesario reservar. 637 803 295

    ¡Huele, observa, degusta, saborea y despierta todos tus sentidos!

    EL ARTE DE SERVIR UNA CERVEZA ARTESANA.

    Las cervezas artesanales son perfectas para disfrutarlas sin prisas y apreciar sus cualidades de dulzura, fermentación, textura, aroma y sabor.

    A pesar de parecer simple, servir una cerveza es todo un arte, precisa del conocimiento de algunos detalles importantes. Cada tipo de cerveza requiere que se sirva a una temperatura adecuada, con una inclinación determinada y con una espuma de calidad. Ten en cuenta que la cerveza es un producto vivo, como lo es el vino, donde conviven en equilibrio muchas sustancias. A continuación te damos algunos consejos para que te conviertas en un experto:

    • La temperatura de la cerveza:

    La temperatura de la cerveza es uno de los aspectos principales para poder degustarla. No hay una regla fija, depende del tipo de cerveza. Si bien, se debe servir fría, nunca debe ser inferior a los 5ºC. Por debajo de esa temperatura no se pueden apreciar sus matices.

    La recomendación es servir las Ale (de fermentación alta, más graduación y sabores intensos) entre 12-14 °C y las Lager (de fermentación baja y normalmente más claras, ligeras y afrutadas) sobre 6 °C.

    De otra parte, la temperatura de la copa no ha de ser helada ni recién salida del lavavajillas. A la cerveza no le gustan los cambios térmicos bruscos. Un frío excesivo dificulta la formación de la espuma, y si la copa está caliente, el carbónico nos va a formar mucha espuma.

    Así pues, se recomienda refrescar el interior de la copa con agua fría justo antes de servir la cerveza, y escurrirla bien pero sin secarla, de esta forma quedará una película finísima de agua que hará que la cerveza resbale por el vaso y que la espuma se forme correctamente.

    • La selección del vaso:

    Lo segundo, es escoger el vaso adecuado para servir la cerveza. Copas, vasos o jarras ¿cuál elegir? Muchas compañías se han encargado de desarrollar diferentes vasos dependiendo de cada estilo cervecero. Existe gran cantidad de formas y tipos.

    Una solución a la hora de escoger un vaso o copa para cerveza es optar por un tipo lo más polivalente posible. En este sentido, se aconseja un vaso tipo tulipa porque se adapta igual de bien a las cervezas intensas y muy aromáticas como a las más refrescantes. La percepción olfativa y gustativa puede variar mucho en función del vaso. La abertura marca las notas aromáticas que recibe la nariz.

    Por eso, beber a morro del botellín o de un vaso de tubo no es la mejor manera de apreciar los matices de una cerveza. Al servir la cerveza en una copa o vaso se airea. La oxigenación potencia las cualidades aromáticas de cualquier bebida, además se libera el exceso de carbónico, evitando así la sensación de hinchazón e incluso los eructos.

    • La inclinación:

    En el momento de servir la cerveza, el vaso se debe inclinar con un ángulo de unos 45 grados, acercando la botella en horizontal al borde, sin que se toquen. Luego, dejamos que la cerveza se deslice suavemente, desde el punto medio de la pared interior de la copa, con un caudal lento y constante, reposando sobre el fondo sin formar espuma.

    • La coronación:

    Cuando hayamos llenado la copa en sus 3/4 partes, se debe enderezar el vaso hasta su posición vertical. Ahora debemos alejar la botella para comenzar el escanciado. Seguimos echando la cerveza con el chorro apuntando al punto medio de la superficie desde una altura que puede ir de 5 a 10 cm. En este caso dejamos que la cerveza golpee sobre el líquido existente en la copa. Así se libera el carbónico y se forma una crema o espuma (giste). En general, unos 3 cm de espuma es lo correcto, algo así como 2 dedos. La espuma protege al líquido y evita que este se oxide, ayudando además a retener y resaltar los aromas y el gusto.

    Es recomendable dejar un “culín” en la botella, sobre todo si es una cerveza artesana, para no enturbiar la cerveza con los posos.

    • La presentación:

    El resultado final debe presentar una cerveza con un burbujeo fino y su corona de espuma. La cerveza debe dejar marcas o aros de espuma adheridos a las paredes del recipiente por cada sorbo que demos (el conocido encaje belga), que es un indicador de que el vaso está perfecto, la cerveza bien hecha, y que la hemos tirado bien.

    Apoyamos la copa sobre un posavasos para evitar las molestias que generan las incómodas gotas y…

    Ahora solo queda disfrutar de la cerveza en buena compañía y en relax en una buena terraza como la de Gailurretan.

    el arte de servir una cerveza artesana

    EL DÍA INTERNACIONAL DE LA CERVEZA.

    Con la finalidad de promover la cultura de la cerveza artesanal y su consumo responsable, amén de difundir las maneras de saborearla y disfrutarla, cada primer sábado de mayo, desde el año 1988, se celebra el Día Internacional del Cervecero Artesanal. Asimismo, sirve para el reconocimiento y agradecimiento a todas aquellas personas que intervienen en la preparación de una bebida milenaria y tradicional. Este día fue proclamado por la Asociación Americana de Cerveceros Caseros. La idea surgió tras una convocatoria realizada por esta Asociación para compartir en público una cocción de cerveza artesanal, dando origen a los Big Brew. Eventos donde se fomenta el intercambio de técnicas para la elaboración de la cerveza, ofreciendo degustaciones y charlas a cerveceros y al público en general que desee iniciarse en el arte de cocinar cerveza.

    Por otra parte, cada primer viernes de agosto, desde el 2007, se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una bebida que cada vez ha aumentado más su popularidad e incluso su  especialización. Su origen nos lleva a un pequeño bar de Santa Cruz en California (Estados Unidos). En ese año 2007 un grupo de amigos pensaron que la cerveza necesitaba un día internacional y decidieron institucionalizarlo. La idea caló y luego fue la Asociación de Cerveceros de California la que decidió marcar en el calendario el 5 de agosto de ese año como el primer día dedicado en concreto a la cerveza, que tendría su réplica cada año. Desde entonces no ha hecho más que crecer el reconocimiento internacional a la celebración oficial.

    Ven a las Encartaciones y no te pierdas nuestras cervezas artesanas.

    También te puede interesar:

  • El curioso origen de «cantar el alirón»

    El curioso origen de «cantar el alirón»

    Conoce alguna de las historias y curiosidades que rodean al mundo del fútbol como por ejemplo la de la génesis del término “cantar el alirón”. Muchas de ellas están ligadas a esta tierra, Bizkaia, y a su equipo, el Athletic. Sigue leyendo, te las desvelamos.

    ¿Cuál es el origen de “cantar el alirón”?

    Hoy en día, el término “alirón” o la expresión “cantar el alirón” es utilizado para manifestar de manera eufórica un objetivo conseguido, especialmente en el terreno deportivo, y más en concreto en el fútbol. Pero ¿Cuál es el origen de “cantar el alirón”?

    Existe una versión sobre el germen de la palabra según la cual surgió a finales del siglo XIX, en la explotación de mineral de hierro en los montes de Triano, muy próximos a la localidad de Ortuella en la comarca vizcaína de las Encartaciones, al grito de “Alirón”.

    Concretamente, se señala a los trabajadores ingleses que llegaron en esa época hasta esta provincia, y que fueron contratados por la empresa inglesa que explotaba la extracción del hierro de las minas vizcaínas de esa zona. Cada vez que estos mineros encontraban una veta de hierro el capataz colgaba el cartel en la puerta de la mina con la inscripción “All Iron” que en inglés significa “Todo Hierro”. Hierro lígrimo, sin mezcla de fósforo, con la que se certificaba la pureza del producto.

    Ello, les daba motivos para la celebración pues eran gratificados con una retribución extra. Así, al leer la leyenda, el boca a boca corría como la pólvora y todos los mineros ingleses comenzaban a cantar “All Iron”, mientras que los oriundos que no sabían pronunciarlo correctamente, decían al unísono “Alirón”.

    Por tanto, alirón sería la adaptación de la expresión inglesa “all iron” (todo hierro), y tendría su origen en el pasado industrial y minero de Bizkaia. Si bien, enseguida se asociaría esta palabra con el football, importado por esas fechas por los emigrantes  ingleses que vinieron a trabajar.

    ¡Alirón, alirón, el Athletic es campeón!

    La composición de este pareado proviene de una canción que popularizó, en la primera década del siglo XX, la bailarina y cupletista Marietina. Una de las vedetes del momento, que en el Teatro Romea de Madrid cantaba un cuplé titulado El Alirón, con letra de Álvaro Retana y música de Gaspar de Aquino. La canción, sobre todo el estribillo, entonado con las dosis justas de picardía, tiene un éxito inmediato, de modo que otras cupletistas lo incorporan rápidamente a su repertorio.

    Se dice que el término alirón en la canción era debido a que éste era una variación del vocablo “alón”, proveniente del francés “allons”, cuyo significado literal era la exclamación “¡vayamos!, utilizada entre otros en el ejército para animar a la tropa.

    El Salón Vizcaya de La Palanca

    En este contexto, nos trasladamos a finales del año 1913 en Bilbao, según cuenta la leyenda popular. La cupletista Teresa Juliana Lucía Maraval Torres cuyo nombre artístico era Teresita Zazá, actuaba en el Salón Vizcaya. Un cabaret actualmente desaparecido situado en la bilbaína calle San Francisco en los números 40 y 42. Dicho local estaba ubicado en el canalla y marginal barrio de Las Cortes, conocido como La Palanca. Así llamado, por la principal herramienta que usaban los barrenadores mineros de las cercanas explotaciones de Miribilla, y por el uso de palanganas para el lavado íntimo en el elevado número de burdeles que existían en la zona, y que eran frecuentados por los mineros y estibadores de los muelles de la ría.

    Así pues, ante el furor que levantaba el tema en Madrid, la cupletista Teresita Zazá introdujo en su repertorio la Canción del Alirón, que versaba en su letra original:

    En Madrid se ha puesto en moda
    la canción del ¡Alirón!
    y no hay nadie en los «madriles»
    que no sepa la canción

    Y las niñas ya no entregan
    a un galán su corazón
    si no sabe enamorarlas
    al compás del ¡Alirón!
    ¡Alirón! ¡Alirón!
    Pom, pom, pom…

    Una canción de cabaret

    Una noche, después de una victoria del Athletic, unos seguidores exultantes por la buena temporada del equipo acudieron a dicho cabaret donde actuaba esta cupletista, y al cual en ocasiones también acudía el propio Pichichi. Al entonar la canción, Teresita pide al público que coree el estribillo y, los entusiasmados hinchas de manera espontánea con la euforia festiva del momento cambiaron el final del estribillo con el «Alirón, alirón, el Athletic, campeón«.

    Tal fue la aceptación y el éxito del renovado estribillo asumido por la tonadillera, que se versionó el cuplé con nuevas rimas:

    En España entera triunfa
    la canción del ¡Alirón!
    y no hay chico deportista
    que no sepa esta canción.

    Y las niñas orgullosas
    hoy le dan su corazón
    a cualquiera de los once
    del Athletic campeón.

    ¡Alirón! ¡Alirón!
    el Athletic es campeón.

    Hoy el fútbol en España
    es la máxima afición
    y la gente se emociona
    con los ases del balón.

    Y lo mismo en Indochina
    que en Italia y el Japón
    todos cantan las proezas
    del Athletic campeón.

    ¡Alirón! ¡Alirón!
    el Athletic es campeón
    .

    La nueva versión se hace muy popular entre los aficionados al fútbol. Y así es como una canción de cabaret acabó convirtiéndose en el primer himno oficioso del Athletic hasta que en 1983 Juan Antón Zubikarai y Carmelo Bernaola componen el que hoy todos conocemos, cuya introducción musical conserva los primeros compases del antiguo cuplé. Si bien, desde entonces los “leones” entonan la famosa expresión cada vez que su equipo gana algún partido o competición. Con el paso del tiempo esta costumbre se ha ido extendiendo a otros equipos ganadores.

    Los leones de San Mamés

    El seudónimo de seguidores y especialmente de los jugadores del Athletic Club está ligado a una curiosa leyenda de este santo y al nombre del estadio San Mamés.

    Mamés fue un mártir del siglo III. Dada la época romana en la que vivía y la persecución a los cristianos, Mamés fue sometido a diferentes torturas. Al no lograr que renegase de su fe, los romanos le llevaron al Coliseo para que unos leones lo devorasen vivo. Sin embargo, para sorpresa de todos, consiguió amansarlos. Aunque poco después fue ejecutado. Este hito hizo que posteriormente fuera santificado, uniendo el nombre de San Mamés a su milagro con los leones.

    Asimismo, San Mamés es un santo muy venerado en la ciudad de Bilbao, al que estaba dedicado el asilo y la ermita que se encontraban muy próximos a los terrenos ubicados al final de la Gran Vía, donde se empezaría a construir en el año 1913 el estadio del Athletic, adoptando el nombre del santo. Y sus jugadores se podría decir que son los leones que guardan el recinto.

    Hagamos un poco de historia

    Llegados a este punto, hagamos un poco de historia para conocer otras muchas curiosidades. El foot-ball llega a la ría de Bilbao durante la industrialización que experimenta Bizkaia a finales del siglo XIX. Británicos afincados en el territorio y jóvenes vizcaínos que han estudiado en las islas son sus impulsores.

    Corría el año 1892 cuando el presidente del Club Athleta de Astilleros del Nervión, el británico Henry Jones Bird, pidió permiso a las autoridades para jugar en el hipódromo de Lamiako, situado en el pueblo de Leioa. Los primeros en jugar fueron británicos que trabajaban en la zona y dedicaban sus ratos libres a practicar este nuevo deporte. En poco tiempo, ya era costumbre ver a los ingleses practicando el football en la conocida como «Campa de Averly» o «Campa de los Ingleses«, situada en el espacio que hoy día existe entre el Museo Guggenheim y la pasarela Pedro Arrupe.

    El nuevo deporte pronto despertó gran expectación por parte de los vizcaínos. De hecho, poco después, unos jóvenes del Gimnasio Zamacois de Bilbao se unieron a los ingleses y comenzaron a jugar en Lamiako. De aquellos partidos y del entusiasmo generado surgió en 1898 la idea de fundar una sociedad futbolística, a la que llamaron Athletic Club, aunque legalmente se constituyó el 5 de septiembre de 1901, pasando a ser uno de los clubes más míticos. Junto al F.C. Barcelona y el Real Madrid, el único que ha disputado todas las campañas en Primera División desde la creación de la Liga.

    Cabe señalar que solo unos años antes, en 1978 se fundó el primer club español del que se tiene constancia, el Rio Tinto Foot-Ball Club, creado casualmente también por trabajadores ingleses de las minas de Río Tinto (Huelva). Unos años después desapareció.

    La Catedral de San Mámes

    Retornamos a la crónica del Athletic. En 1910 se estrena la camiseta rojiblanca en un partido contra Irun Sporting Club. En 1911 el Club decide prescindir de jugadores extranjeros y apuesta por competir con futbolistas vascos. Con posterioridad, el equipo abandona Lamiako y se instala definitivamente en Bilbao. El 21 de Agosto de 1913 se inaugura el viejo campo de San Mamés, más conocida como “La Catedral. El estadio recibió el sobrenombre porque los aficionados que acudían al campo decían que iban a San Mamés, pero a “la catedral”, para diferenciarlo de la ermita.

    Ese año 1913 termina con el Athletic Club pletórico, favorito para ganar el Campeonato de España. El Athletic por esas fechas no dejaba de ganar capitaneados por Luis Iceta y con Pichichi en su delantera. Los jugadores de aquel equipo eran admirados por todos los campos de futbol debido a sus gestas deportivas.

    ¿Quién era Pichichi?

    En la actualidad asociamos “Pichichi” como sinónimo de máximo goleador. Pero ¿Quién era el renombrado Pichichi? Como ya hemos apuntado, la respuesta hay que buscarla en los albores del fútbol en España.

    En 1911 empezó a jugar amistosos con la camiseta del Athletic de Bilbao un joven Rafael Moreno Aranzadi (1892-1922), a quien sus primeros compañeros le pusieron el sobrenombre de Pichichi, al ser el más pequeño de la cuadrilla.

    Nacido en la capital vizcaína, Pichichi era sobrino-nieto del escritor Miguel de Unamuno. Desarrolló su carrera en un momento en el que el fútbol empezaba a levantar pasiones en España, pero en el que todavía no existía la Liga Nacional de Fútbol Profesional, ya que ésta comenzó a funcionar en la temporada 1928/29. Pichichi pronto se convirtió en una estrella en su ciudad. Entró para siempre en la historia del Athletic de Bilbao cuando marcó el primer gol el día de la inauguración del estadio de San Mamés.

    A lo largo de toda su carrera, Pichichi solo defendió los colores del Athletic. Solía jugar de extremo izquierdo y tenía una enorme facilidad para marcar goles. Sus cifras le convirtieron en uno de los mejores goleadores de la época. En 1921 colgó las botas, con 29 años, para iniciar una carrera como árbitro. Sin embargo, moriría antes de cumplir los 30 años de tifus. Su prematura desaparición acrecentó la leyenda de Pichichi entre los seguidores del Athletic.

    En 1926, San Mamés le rindió un homenaje ubicando un busto del jugador, obra en bronce del escultor Quintín de Torre Berastegui, en la grada de la Misericordia. La pieza cambió de ubicación en tres ocasiones, la última con motivo de la construcción del Nuevo San Mamés. En el nuevo estadio, el busto de Pichichi se encuentra a la salida del túnel de vestuarios. La tradición exige que los capitanes de los equipos que visitan por primera vez el coliseo bilbaíno depositen un ramo de flores en el busto del legendario delantero en señal de respeto.

    ¿Por qué al que mete más goles se le llama “pichichi”?

    Desde la temporada 1952-53, el diario deportivo “Marca” entrega anualmente  un premio, el Trofeo Pichichi, al jugador que más goles mete en la temporada de Liga en Primera División. Por extensión, también suele utilizarse de forma genérica el término “pichichi”para referirse al máximo goleador de cualquier torneo futbolístico.

    El nombre del trofeo lo extrajeron del apodo de este legendario delantero del Athletic de Bilbao, como reconocimiento a sus logros. Un magnífico goleador en su época, durante los años 1910 y 1920, antes de la creación de la Liga española de fútbol.

    Un paseo por la historia minera de Euskadi y su gran reconversión

    En definitiva, un día de hace más de un siglo un inglés vino a los montes vizcaínos a buscar en sus entrañas un filón de hierro puro y ¡All Iron!. Del grito al entonado “¡Alirón, alirón, el Athletic campeón!” solo hizo falta un cuplé y unos entusiasmados aficionados de un Club de fútbol, hoy histórico y venerado.

    Así se pone de relieve la íntima relación que el foot-ball tuvo con el desarrollo industrial de la minería en Bizkaia en la que participaron muchos británicos que acercaron este deporte a las orillas del Nervión a finales del siglo XIX, dando lugar al nacimiento del Athletic Club de Bilbao.

    Por ello, desde Gailurretan os invitamos a dar un paseo por esos Montes de Hierro, en los que se hallan las raíces de la industrialización de Euskadi, pues al calor de la minería surgieron grandes oportunidades de nuevas manufacturas, como la textil. Se encuentran ubicados en la parte más occidental de Bizkaia, Las Encartaciones. Un entorno natural que, partiendo desde Bilbao, se extiende hasta Karrantza donde se ubica nuestra casa rural/restaurante, entre cumbres y valles.

    La explotación de los yacimientos minerales de Enkarterri/Las Encartaciones ha forjado unas impresionantes panorámicas. Las últimas minas cerraron hace décadas, iniciándose tras la reconversión industrial un proceso de regeneración del entorno que aspira a conservar y revitalizar el antiguo patrimonio industrial dejado por la actividad minera. Las minas, las fábricas y otros vestigios centenarios aparecen salpicados entre zonas verdes y lagos en la Ruta del Hierro que hoy os recomendamos. Podréis visitar entre otros lugares el funicular de Larreineta, el barrio de La Arboleda, el Centro de Interpretación Peñas Negras en Ortuella o el Museo de la Minería del País Vasco en Gallarta.

  • El legado indiano de la Iglesia de San Bartolomé de Aldeacueva.

    El legado indiano de la Iglesia de San Bartolomé de Aldeacueva.

    La Iglesia de San Bartolomé de Aldeacueva te sorprenderá por ser un templo imponente y desmesurado que traspasa lo razonable, además de por el extraordinario entorno natural en el que se encuentra.

    Indice

    La iglesia de Aldeacueva

    La Iglesia de San Bartolomé, localizada en el barrio de Aldeacueva, en el valle de Carranza, es un interesante edificio desde el punto de vista artístico y religioso, construido en el último cuarto del siglo XVIII, en el contexto histórico de la emigración a las Américas. Una etapa floreciente para el Valle en la que surgieron notables edificaciones, tanto de carácter civil como religioso.

    EL LEGADO INDIANO DE PEDRO NEGRETE

    La obra es fruto de la aportación económica de Pedro Negrete Sierra, oriundo de Aldeacueva. Un auténtico símbolo de la generosidad que mostraron los indianos de dicho valle. Pedro Negrete (1681-1749) alcanzó el grado de Capitán de los Reales Ejércitos, recibiendo en 1741 el hábito de Caballero de Santiago. Emigró a México donde amasó una gran fortuna, pero no retornó a su valle. Murió soltero y fue sepultado junto al altar mayor de la capilla de Nª Sª de Aránzazu de Santo Domingo en Ciudad de México.

    Este mecenas carranzano quiso levantar en su pueblo, inicialmente, un templo similar a la catedral de San Miguel de México. Posteriormente, propuso la construcción de un Colegio de la Compañía de Jesús, pero tras su fallecimiento los albaceas testamentarios decidieron levantar una iglesia que sustituyera a la existente, que se encontraba en mal estado.

    Para ello, Pedro Negrete no escatimó en medios. Había legado una cuantiosa suma de dinero al templo e hizo traer los planos de la capital azteca. Así, el cabildo de la iglesia inició la construcción encargando los planos para el nuevo templo al académico Juan Milla.

    UN TEMPLO MONUMENTAL

    El proyecto data de 1740 aunque se paralizo durante 35 años. El templo se alzó a partir de 1789, consagrándose en 1794. La iglesia es realmente reseñable por su tamaño que, al estar ubicada sobre una colina, aumenta aun más la sensación de grandeza. Asimismo, destaca la escasez de elementos decorativos y su refinado diseño. Está catalogada como una de las iglesias más emblemáticas de Bizkaia del siglo XVIII.

    Juan Milla tuvo la difícil misión de adecuar la traza barroca de la iglesia de San Miguel (1690-1714) a los nuevos gustos del momento. De ahí que eliminara gran parte de los elementos barrocos del proyecto inicial, resultando la obra una propuesta un tanto indefinida, a medio camino entre un barroco contenido de tradición escurialense y un neoclasicismo aún no del todo asimilado en los aspectos formales aunque sí en su concepción espacial. Así pues, se podría clasificar de estilo Temprano Neoclasicista.

    Este tracista era delineante del famoso arquitecto Juan de Villanueva, artista de transición hacia el neoclasicismo y muy afecto a la tradición clasicista del siglo XVII. Los encargados de la obra fueron el arquitecto Antonio Vierna, natural de la Trasmiera y el cantero, también montañés, Francisco Sierra.

    PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO

    Este edificio, de grandes dimensiones, se organiza en una planta cuadrangular en forma de cruz griega inscrita dentro de un rectángulo, más otros cuatro espacios en las esquinas y sacristía alineada con el ábside. A los pies se sitúa el coro, en alto, entre estancias que sirven de paso a las escaleras de acceso a las torres que flanquean la fachada.

    El edificio está soportado con columnas frenteadas por pilastras de orden toscano, que sostienen un entablamento dórico con friso liso y una resuelta cornisa corrida y quebrada. Estos elementos estructurales se aparejan en sillería, magníficamente labrada, mientras que el resto de los muros se presentan revocados.

    Iglesia de Aldeacueva

    La iglesia presenta una estructura compleja en su cubierta. En la parte central, el crucero, obra una cúpula ciega con una techumbre octoganal y, en el resto de las estancias, la cabecera y los brazos del crucero, unos cañones cubiertos a tres aguas. En su exterior se aprecia claramente esta composición modular de prismas cúbicos escalonados hacia el centro. La iluminación se realiza a través de vanos rebajados que se abren en los brazos del crucero.

    En la fachada principal, de sillería de estilo herreriano evocando las obras de los seguidores del arquitecto Juan de Herrera (autor de El Escorial), la entrada se sitúa bajo un arco de medio punto sujeto por pilastras gigantes. Sobre la puerta adintelada aparece un tímpano de forma semicircular con un óculo, rematado con un frontón recto.

    CAMPANAS DE SAN BARTOLOMÉ

    Esta fachada está flanqueada por una torre a cada lado con vanos semicirculares en su parte superior, que se coronan con pináculos de bolas y que hacen la función de campanario. Actualmente cuenta con tres campanas y en dos de ellas se muestra la fecha – 1952 -, la tercera campana es original y conserva la inscripción «MDCCLXXXX», también se vislumbra la ilegible firma del autor.

    Respecto del mobiliario, desaparecido casi todo, lo más interesante es la historia del martirio de San Bartolomé, obra incompleta, en madera, del escultor cortesano José Guerra, de 1791. Es de reseñar también un lienzo moderno de la Virgen de Guadalupe.

    Cómo llegar a la Iglesia de San Bartolomé de Aldeacueva.

    Para llegar a la Iglesia de San Bartolomé de Aldeacueva desde nuestra Casa Rural / Restaurante Gailurretan lo primero es dirigirnos hacia el cercano barrio de Concha. Tras rebasar el chalet “Portillo” en La Tejera debemos cruzar el puente que hay frente a la Casa de Cultura para tomar la carretera BI-4672 hacia Aldeacueva. Aquí podremos estacionar junto a la iglesia.

    Si queremos dirigirnos desde el ayuntamiento de Karrantza, sito en el barrio de Concha, seguiremos el letrero hacia “Lanzas Agudas”. Enseguida tomaremos un desvío a la derecha, frente a la citada Casa de Cultura, en dirección al barrio de Aldeacueva por una tranquila carretera de montaña en subida. La iglesia nos sorprenderá de repente en lo alto de una loma.

    San Bartolomé abre sus puertas y celebra misa en agosto con motivo de las fiestas del santo. El resto del año permanece cerrada.

    Lugares de interés cercanos a la iglesia de Aldeacueva.

    Junto a la iglesia de San Bartolomé se encuentra una pequeña área recreativa. Se extiende, desde el frontal de la iglesia, por la ladera que hay entre la carretera y el alto del cerro. La mayor parte de las mesas se encuentran a la sombra de un pequeño bosque de rebollos y castaños. Quienes prefieran el sol, hay una agradable campa en uno de los laterales del templo, desde donde se puede disfrutar de unas hermosas vistas.

    Cueva de Aldeacueva

    En la parte baja del barrio, al pie de la peña existe una de las cavidades del valle en las que se han descubierto restos de enterramientos prehistóricos. Tiene una boca espectacular de 41 m. de ancho por 15 m. de alto, y se interna unos 140 metros por las entrañas de la tierra.

    Aquí se encontró una necrópolis infantil, con vestigios de incineraciones, datada por los especialistas en el período eneolítico. Asimismo, se hallaron fragmentos de cerámica y colgantes.

    Cueva de Aldeacueva

    Monte Cotobasero

    El barrio de Aldeacueva es un buen punto de partida para la ascensión al monte Cotobasero (829 m.). Un privilegiado balcón con magníficas vistas de todo el Valle de Carranza. Es una cómoda ruta, plagada de monumentos megalíticos.

    Otros enlaces de interés:

  • Clásicos del jazz: 15 obras maestras que te cautivaran.

    Clásicos del jazz: 15 obras maestras que te cautivaran.

    Este género musical atrae tanto a sus amantes como a curiosos por su variedad de subgéneros y por sus fusiones cargadas de personalidad propia. La historia del jazz está llena de obra maestras denominadas “clásicos del jazz”, que hacen de ella una música eterna.

    El origen del jazz

    Su origen se remonta a finales del siglo XIX en Nueva Orleans (Estados Unidos) cuna de este género sincopado, y se expandió mundialmente a lo largo del siglo XX. El origen del jazz no puede entenderse sin mencionar a la raza negra de Estados Unidos, llegada fundamentalmente en grandes remesas de esclavos procedentes de la zona occidental de África.

    Es por esto que el jazz nace de la fusión de la cultura africana con la occidental, al encontrarse las dos razas en un lugar común, los Estados Unidos. Así pues, el jazz surge de la confrontación de los ritmos y la improvisación de la música africana con la instrumentalización y las armonías de la tradición musical de Occidente.

    Los esclavos africanos llevaron sus bailes y rituales, generando en las plantaciones en las que trabajaban el blues. Estos ritmos terminaron mezclándose con la música religiosa de las comunidades blancas, especialmente los himnos religiosos protestantes. De esta mezcla nace el spiritual song en el siglo XVIII, del que surgirá el Gospel, cuya popularidad aumentó durante la década de 1930. Estos swings y sus ritmos pronto pasaron a ser relacionados con círculos selectos o intelectuales, si bien cualquier persona disfrutaba y sigue disfrutando de ellos. Imposible no hacerlo. 

    Como curiosidad podemos señalar que el primer disco en el que apareció la palabra jazz lo grabó la Original Dixieland Band en enero de 1917 en Nueva York.

    Por tanto, su origen debe buscarse en la combinación de estas dos tradiciones, la estadounidense y la africana, a las que hay que sumar la europea.

    Día Internacional de Jazz

    Con motivo de la celebración del “Día Internacional del Jazz”, el 30 de abril, una efeméride promovida por la Unesco en 2011, con el objetivo de sensibilizar sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y motor para la paz, la unidad, el diálogo y la cooperación entre los pueblos, hemos realizado una selección de las canciones imprescindibles de la historia del jazz.

    Esta efeméride viene a reconocer el origen y evolución de la música jazz por su contribución a la construcción de sociedades más inclusivas.

    15 Clásicos del Jazz

    En esta lista repasamos 15 obras maestras de la historia del jazz, interpretadas por algunos de los máximos exponentes de este género.

    1. Duke Ellington: “Mood indigo” – 1930

    Artista: (Washington, 1899 – Nueva York, 1974). Edward Kennedy Ellington fue pianista, compositor, arreglista y líder de grupo de jazz estadounidense. Se inició en la práctica musical a los siete años tomando clases de piano. Con 17 años debutó profesionalmente en su ciudad natal, teniendo una dilatada carrera de más de cincuenta años.

    Tema: Es un tema de Barney Bigard arreglado por Ellington, con letra de Irving Mills. La canción fue compuesta para una transmisión de radio en octubre de 1930 y originalmente se tituló «Dreamy Blues». Ha sido incluida en varias películas.

    2. Count Basie: “Jumping at the Woodside” – 1938

    Artista: (Red Bank, 1904 – Hollywood, 1984). William Basie  fue director de orquesta y pianista de jazz estadounidense. Formado con Fats Waller, inició su carrera como pianista de blues. En 1927 se trasladó a Kansas City, donde formó su propia orquesta.

    Se trata de uno de los músicos de jazz más populares de la historia, vinculado prácticamente durante cincuenta años a la dirección de una big band de importante influencia, principalmente en el swing, una de las corrientes más tradicionales del jazz.

    Tema: Es una canción grabada por primera vez en 1938 por la Orquesta Count Basie, y considerada una de las melodías distintivas de la banda, convertida en un estándar de jazz frecuentemente grabada.

    3. Billie Holiday: “Strange fruit” – 1939

    Artista: (Filadelfia, 1915 – Nueva York, 1959). Eleanora Fagan Gough, más conocida como Billie Holiday y apodada Lady Day, fue una de las voces femeninas más importantes de este género musical. Su vida estuvo marcada por el infortunio: huérfana desde temprana edad, violada a los diez años, con doce empezó a prostituirse, hecho por el cual estuvo cuatro meses en prisión.

    Tema: Strange Fruit (Fruta rara, en español) es una pieza musical de 1939 sobre el racismo, compuesta y escrita por un blanco, Abel Meeropol. La canción fue una de las obras de arte que predicó con más fuerza en contra de los linchamientos en los estados del sur de los EE.UU. De hecho la canción habla del cuerpo de un negro que cuelga de un árbol.

    4. Dizzy Gillespie: “A Night In Tunisia” – 1942

    Artista: (Carolina del Sur, 1917 – Nueva Jersey, 1993). John Birks Gillespie, más conocido como Dizzy Gillespie, fue un trompetista, cantante y compositor estadounidense de jazz. Junto con Charlie Parker, fue una de las figuras más relevantes en el desarrollo del bebop y del jazz moderno. Introdujo en el jazz los ritmos afrocubanos. Al frente de grandes orquestas o de pequeños grupos, se caracterizó por su virtuosismo instrumental y por su estilo exuberante.

    Tema: Es una de las composiciones musicales de jazz más conocida, escrita por Dizzy Gillespie en 1942, cuando tocaba en la big band de Earl Hines. También se conoce como «Interlude». Bajo este título fue grabada en versión con letra por Sarah Vaughan y Anita O’Day. El propio Gillespie la ha denominado frecuentemente «Night in Tunisia». 

    5. Thelonious Monk: “Round Midnigth” – 1944

    Artista: (Rock Mounty, 1920 – Weehawken, 1982). Thelonious Sphere Monk, pianista y compositor de jazz estadounidense. Dominó el jazz con el piano como pocos lo hicieron con un estilo poco convencional lleno de momentos de gran percusión y parones inesperados, entre otras técnicas. Personaje genial y enigmático, ha cautivado a multitud de aficionados por su estilo muy personal.

    Tema: Es una pieza hecha en 1944 por Thelonious Monk. Versionada por multitud de artistas, como Dizzy Gillespie o Miles Davis, y con muchas letras, sin embargo, él fue el que logró llevarla primero a todo el mundo. Es considerada una de las mejores canciones de jazz de todos los tiempos.

    Monk grabó su composición en varios álbumes. Genius of Modern Music: Volume 1, Thelonious Himself, Mulligan Meets Monk y Misterioso.

    6. Charlie Parker: “Billie’s Bounce” – 1945

    Artista: (Kansas City, 1920 – Nueva York, 1955). Charlie Bird Parker, apodado Bird y Yardbird, fue saxofonista y compositor. Uno de los mejores intérpretes de saxofón alto de la historia. Además, de una de las figuras clave en la evolución del jazz. Junto con  Dizzy Gillespie y otros, es uno de los iniciadores del bebop. En definitiva, un genio creativo, sometido a una vida tormentosa, marcada por toda clase de problemas, tanto de dependencia de las drogas y el alcohol como de índole mental.

    Tema: Considerado un estándar de jazz, es un blues de doce compases en Fa. Fue compuesto por Parker en 1945, y está dedicado a la secretaria del representante de Dizzy Gillespie, Billy Shaw.

    7. Ella Fitzgerald: “Summertime” – 1957

    Artista: (Newport News, 1917 – Beverly Hills, 1996). Ella Jane Fitzgerald  conocida como Ella Fitzgerald y apodada Lady Ella, la Primera dama de la canción, fue una cantante estadounidense de jazz. Su repertorio musical es amplísimo e incluye swing, blues, bossa nova, samba, góspel, calypso, canciones navideñas, pop, etc. Es considerada una de las tres voces femeninas más importantes e influyentes de este género musical, junto con Sarah Vaughan y Billie Holiday.

    Tema: Compuesta por George Gershwin en 1935 para la ópera Porgy and Bess ha sido calificada como una reliquia musical. Desconocida para el público en general hasta que se incluyó en el álbum de jazz “Porgy and Bess” que publicó junto a Louis Armstrong.

    8. Sonny Rollins: “Moritat” – 1957

    Artista: (Nueva York, 1930). Walter Theodore es un músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor y compositor. Junto con Coleman Hawkins, Lester Young, Ben Webster, Dexter Gordon y John Coltrane, está considerado uno de los grandes saxofonistas tenores de la historia del jazz.

    En una carrera de siete décadas, cuenta actualmente con 90 años, ha grabado más de sesenta álbumes como líder. Varias de sus composiciones, incluyendo » St. Thomas «, » Oleo «, » Doxy «, «Pent-Up House» y » Airegin», se han convertido en estándares de jazz . Rollins ha sido llamado «el mejor improvisador vivo» y el «Coloso del saxofón».

    Tema: Moritat es una de las cinco pistas con las que cuenta el aclamado álbum “Saxophone Colossus” grabado con Tommy Flanagan al piano, el ex bajista de Jazz Messengers Doug Watkins y su baterista favorito, Roach. 

    9. Dave Brubeck: “Take five” – 1959

    Artista: (California, 1920 – Connecticut, 2012). Fue un pianista y compositor estadounidense de jazz. Uno de los principales representantes del cool jazz, y uno de los músicos de jazz más populares entre los no aficionados. Alcanzó un gran éxito en los años cincuenta con su banda Dave Brubeck Quartet.

    Tema: Es una composición creada por Paul Desmond e interpretada en múltiples ocasiones durante su carrera por el cuarteto The Dave Brubeck Quartet. Está incluida en su álbum “Time Out”. Disco más conocido del grupo, debido a su distintivo y contagioso saxofón y el empleo de un compás inusual de 5/4, del que deriva el nombre de la canción.

    10. Miles Davis: “So what” – 1959

    Artista: (Alton, 1926 – Santa Mónica, 1991). Músico y compositor de jazz norteamericano. Excelente trompetista, supo estar siempre en la vanguardia del jazz, siendo pionero en diversos estilos. En la década de 1940 se sumergió en el be-bop, junto a figuras como Charlie Parker, Charles Mingus, Thelonious. En la década siguiente fue uno de los máximos exponentes del cool jazz. Está considerado como el mejor artista de jazz de todos los tiempos. 

    Tema: Es un álbum de estudio grabado en apenas diez horas repartidas en dos días. Acompañaron a Miles el legendario saxofonista John Coltrane y el contrabajista Paul Chambers, el equipo se completó con Julian «Cannonball» Adderley, en el saxofón alto, Jimmy Cobb a la batería y Bill Evans al piano. Está considerado como la obra maestra del género por su gran influencia en diversos géneros como el rock y la música clásica.​

    Disco: Kind of Blue. Un disco para verdaderos amantes del jazz y para quienes quieren descubrir el álbum mejor valorado del género.

    11. Charles Mingus: “Goodbye pork pie hat” – 1959

    Artista: (Arizona, 1922 – Cuernavaca, México, 1979). Fue un contrabajista, compositor, director de big band y pianista estadounidense de jazz. También fue conocido como un activista en contra el racismo.

    Tema: Compuesto en 1959 por Mingus tras la muerte de su amigo el saxofonista  Lester Young, conocido por llevar un sombrero de ala ancha de cerdo, de allí deriva el nombre del tema.

    Disco: Mingus Ah Um

    12. Ray Charles: “Georgia On My Mind” – 1960

    Artista: (Georgia, 1930 – California, 2004). Ray Charles Robinson  más conocido como Ray Charles, fue un cantante, saxofonista​ y pianista estadounidense. Era frecuentemente referido como «El Genio». Charles comenzó a perder la visión a la edad de 5 años y a los 7 años era ciego. Fue pionero de la música soul durante los años 50 por la combinación del blues, rhythm and blues y el estilo góspel. Contribuyó a la integración de la música country y la música pop durante los años 60.

    Tema: Es una canción escrita en 1930 por Hoagy Carmichael, con letra de Stuart Gorrell. ​Ray Charles la popularizó, y el estado estadounidense de Georgia adoptó la canción más tarde como su himno.

    Disco: The Genius Hits the Road

    13. John Coltrane: “My favorite things” – 1961

    Artista: (Hamlet, 1927 – Nueva York, 1967). Uno de los grandes saxofonistas de jazz y  una de las figuras del be-bop. Coltrane pasó por diferentes bandas de jazz, con ciertos períodos de inactividad derivados de sus problemas de adicción a las drogas, que finalmente superó.    

    Tema: Se trata de una canción del disco homónimo de John Coltrane publicado en 1961, que se convirtió en un éxito único. Este fue el primer álbum en el que Coltrane toca el saxofón soprano.

    Disco: My favorite things

    14. Nina Simone: “Feeling good” – 1965

    Artista: (Tryon,  1933 – Carry le Rouet, Francia, 2003). Eunice Kathleen Waymon, más conocida por su nombre artístico Nina Simone, fue una cantante, compositora y pianista estadounidense de jazz, blues, rhythm and blues y soul. Se la conoce con el sobrenombre de “High Priestess of Soul”. 

    Tema: Es una canción escrita por los británicos Anthony Newley y Leslie Bricusse para el musical de 1965 The Roar of the Greasepaint – The Smell of the Crowd. Ha sido interpretada por múltiples artistas pero que en la voz de Nina Simone adquiere una dimensión diferente.

    Disco: Put A Spell On You

    15. Louis Armstrong: “What a wonderful world” – 1967

    Artista: (Nueva Orleans, 1900 – Nueva York, 1971). Trompetista, cantante y director de un grupo de jazz. Fue una de las figuras más innovadoras y carismáticas de la historia del jazz. De ahí su alusión como “Mr. Jazz”.

    Tema: Es una canción jazz escrita especialmente para Louis Armstrong por Bob Thiele y George David Weiss. Se estrenó como sencillo en otoño de 1967. Tiene un tono optimista con esperanza en el futuro, en la idea de ser un antídoto al clima político y racial de la década de los sesenta. Inicialmente no tuvo mucho éxito en los Estados Unidos, hasta que fue incluida en 1987 en la banda sonora de la película “Good Morning, Vietnam” protagonizada por Robin Williams.

    Disco: What a wonderful world

    La mejor playlist para los amantes de los clásicos del jazz.

    Si quieres disfrutar de la mejor selección de los clásicos del jazz presiona el “play” de nuestra playlist de spotify y déjate llevar.

    50 temas de la historia del jazz

    Nunca está de sobra recordar a los clásicos y deleitarse con ellos.

    Otras playlist de Jazz para todos los gustos.

    Jazz & Blues –

    The Blues Masters.

    Jazz World Fusion

    Encuentros de mundos en el Jazz.

    Jazz Eclectic –

    Disfruta con esta fusión ecléctica.

    Jazz Gin & Lunch –

    Un plan con mucho jazz y blues de todos los tiempos.

    Jazz & Bossa Nova –

    Viaja de manera relajante.

    Jazz Nigth

    Music for a relaxing night.

    Jazz Women –

    Female voices of current jazz music.

    Marching Bands Jazz –

    Las mejores bandas de viento y percusión inspiradas en el jazz de New Orleans.

    ¡Disfrútalas! Y no dejes pasar la oportunidad de hacer crecer la lista de Gailurretan con tus contribuciones y sugerencias.