Blog

  • El secreto de la Iglesia vieja de Biañez.

    El secreto de la Iglesia vieja de Biañez.

    Además de descubriros el secreto que oculta la Iglesia vieja de Biañez, os contaremos un poco la historia y curiosidades que rodean a las dos iglesias de este barrio carranzano.

    Índice

    El secreto de la Iglesia vieja de Biañez.

    La Iglesia vieja de Biañez cuenta con una obra de gran interés artístico. Se puede decir que única en la cornisa cantábrica y que cada año atrae a numerosos visitantes.

    Continuad con nosotros y os desvelaremos el misterio. Para ello, os pondremos antes en contexto.

    LAS DOS IGLESIAS DE BIAÑEZ

    Biañez es uno de los barrios de Karrantza. El municipio de más superficie de toda Bizkaia que cuenta con casi medio centenar de barrios, muy diseminados por su extenso valle. En este barrio se encuentran por ejemplo el Karpin Abentura y la Casa de Espiritualidad de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia asentada en lo que fue una casa de indiano conocida como “La Huertona”, junto a dos iglesias consagradas a San Andrés, la vieja y la nueva. Esta particularidad, la de contar con dos iglesias, no sucede en ningún otro barrio del valle.

    La Iglesia nueva y más grande está en el centro del barrio. Se inauguró en 1885, y es la que hoy en día se utiliza. Su construcción se llevó a cabo bajo mecenazgo del indiano Romualdo Chavarri, natural de este pueblo y gran benefactor del valle. El templo muestra las corrientes neomedievalistas que imperaban en la arquitectura religiosa de la época.

    Iglesia nueva de San Andrés de Biañez

    La antigua, se ubica al lado del cementerio, pudiéndose apreciar desde la cuesta que sube al centro del pueblo. Fue construida en 1497 y cerrada al culto en 1884, cuando se construyó la nueva. Es de estilo gótico de finales del siglo XV, propio del territorio.

    VIEJAS COSTUMBRES.

    En relación con el cambio de feligresía de una iglesia a otra cabe realizar un inciso. Antiguamente existía la costumbre de hacer los enterramientos en el interior de las iglesias, pues se tenía la creencia que cuando uno moría cuanto más cerca del altar de su iglesia le sepultaran más cerca de Dios estaría. Así, era norma que los linajes acaudalados pagaran al cura para ser inhumados lo más próximo posible al ara. Sin embargo, a finales del siglo XVIII un decreto de la Corona prohíbe esta tradición por razones de salubridad; comenzándose entonces a construir cementerios al aire libre en las inmediaciones de los templos.

    En Karrantza este decreto empezó a aplicarse ya en el siglo XIX, siendo coetáneo con el potentado indiano Romualdo Chávarri de la Herrera (1819-1899), persona de fuertes convicciones religiosas y que deseaba ser enterrado en la iglesia de su pueblo cerca del altar. Para sortear esta norma, Romualdo Chávarri decidió comprar la iglesia de San Andrés de Biañez. Tras convertirla en propiedad privada, la reformó mandando construir una cripta debajo del altar, donde reposar en un sencillo sepulcro.

    De esta manera, la antigua iglesia pasa a convertirse en un privilegiado panteón familiar. Para compensar a los vecinos que habían perdido su lugar de culto, fue por lo que encargó levantar la nueva iglesia y un cementerio.

    En la actualidad la vieja iglesia se ha reconvertido en un museo histórico del Valle de Carranza con distintas salas didácticas de exposición. Estas salas coinciden con las diferentes habitaciones en que Romualdo dividió el edificio religioso para dar alojamiento a unas beatas que se hicieran cargo de su panteón.

    Antigua iglesia de San Andrés de Biañez
    Antigua iglesia de San Andrés de Biañez

    EL INDIANO ROMUALDO CHAVARRI

    ¿Quién era realmente Romualdo Chávarri? Se puede contestar afirmando que uno de los mayores benefactores del valle, y por ende uno de sus personajes ilustres.

    Romualdo Chávarri y de la Herrera  nació en el barrio carranzano de Biañez en 1819. Era hijo de Francisco Chávarri Allende, un arriero que prosperó con el traslado de mercancías a Madrid. Estudió en Madrid y en 1842, con 23 años, a pesar de no ser de condición humilde emigró a Puerto Rico, donde ya residían algunos parientes. Allí comenzó a trabajar como dependiente en una mercería, convirtiéndose con el tiempo en socio y finalmente en propietario del negocio. Con el comercio de textiles y otras manufacturas logró atesorar una gran fortuna. En 1874, con 55 años, regresó a España y se instaló en la capital, donde incrementó notablemente su patrimonio con inversiones bursátiles e inmobiliarias.

    A pesar de su fortuna y de la moda de la época por parte de los enriquecidos indianos no se construyó una residencia en su Karrantza natal pero si realizó importantes aportaciones en la década de los ochenta del siglo XIX. Entre las grandes obras que realizó por su pueblo natal cabe destacar la construcción de la nueva iglesia parroquial, el cementerio, los salones de escuela, el lavadero, la fuente pública, el abrevadero, la traída de aguas y la carretera de enlace con la general Karrantza–Bilbao. Todos estos proyectos fueron diseñados precisamente por el ingeniero Urbano Peña Chávarri (1852-1941), sobrino de Romualdo. Además donó grandes sumas de dinero para el Hospital Asilo y para que el ferrocarril Bilbao–Santander pasara por Karrantza, nada menos que diez millones de pesetas de la época.

    Romualdo Chávarri murió soltero en 1899 repartiéndose su fortuna entre sus catorce sobrinos.

    UNA ESTATUA DESAPARECIDA

    Tras su fallecimiento, con motivo de unas obras de reforma, realizadas en 1902, en las escuelas que este benefactor había fundado en Biañez, otro de sus sobrinos, José Peña Chávarri (1845-1909), encargó y costeó la ejecución de dos copias en bronce de una escultura con su figura, representada de cuerpo entero sentado sobre una silla, destinadas a decorar los salones de las escuelas de niños y niñas.

    Las piezas, que fueron fundidas en los talleres de Masriera y Campins de Barcelona, son obra del escultor catalán Josep Montserrat Portella (1860-1923), discípulo de José Reyneés, y guarda gran parecido con la que hay del escritor Antonio María de Trueba en los Jardines de Albia de Bilbao.

    Aunque en principio estaban destinadas a decorar los salones del centro escolar, finalmente, una de ellas fue colocada junto a la capilla panteón de la familia Chávarri y la otra delante de la iglesia nueva de San Andrés de Biañez, rindiendo así Karrantza su particular homenaje a este personaje ilustre.

    Escultura de Romualdo Chavarri
    Escultura de Romualdo Chavarri frente a la Iglesia nueva

    Desgraciadamente, en mayo de 2012, una de estas dos esculturas gemelas, en concreto la que se encontraba en el recinto de la iglesia vieja de San Andrés de Biañez, fue robada a plena luz del día. Si bien, debido posiblemente a las prisas y a su peso, no se pudieron llevar toda la pieza. Solo sustrajeron la imagen del filántropo, dejando la peana que la sustentaba, igualmente de bronce y de unos 200 kg de peso.

    LA HUELLA DE LA MASONERIA.

    Otra de las intrigas que despierta el interés de los visitantes es este pedestal. A diferencia de la mayoría de los monumentos decimonónicos, en los que el basamento actúa como mero soporte arquitectónico; en este caso, también es un medio para exaltar las contribuciones y los valores del homenajeado con la inclusión de una minuciosa exposición alegórica, conforme a la vanguardia del momento. La cara principal está presidida por cuatro cartelas, decoradas con relieves ilustrativos de las obras que en el pueblo realizó (anteriormente referidas), rodeadas por hojas de laurel, en reconocimiento a la erección de estas construcciones. Las otras tres caras presentan una colección ornamental de clara simbología masónica; al incluir elementos tan evidentes como un libro abierto, unas hojas de acanto, un compás sobre el que se cruzan dos plumas, una columna o una lámpara de aceite.

    Curiosamente, este pedestal con anterioridad a su última ubicación, y lógicamente al robo de la figura, estaba desaparecido. Se encontró con ocasión de unas excavaciones que se realizaron en el entorno de la primitiva iglesia de San Andrés de Biañez.

    Caras del pedestal de la estatua de Romualdo Chavarri

    UN RETABLO TRAS OTRO

    Hasta aquí el por qué de dos iglesias en Biañez y la historia de un gran benefactor del valle. Pero el principal interés de la Iglesia vieja de Biañez y que le confiere una mayor singularidad estriba en las pinturas murales del testero. Un secreto oculto hasta 1990.

    Se trata de un retablo mural pintado, considerado el más importante de la cornisa cantábrica, tanto por su data, de finales del siglo XV principios del XVI; como por su tamaño, mide 92 metros cuadrados. No se ha hallado ninguno tan grande con esa antigüedad.

    La casualidad quiso que ante el deterioro en el que se encontraba el templo durante las obras de restauración en 1990 de la cubierta de la iglesia, tuvieran que desmontar el retablo de madera del siglo XVIII. Fue entonces cuando saltó la sorpresa. Descubrieron la existencia de una decoración pintada que ocupaba toda la superficie del testero con la representación de un retablo fingido datado entre los siglos XV y XVI, de estilo tardogótico o de transición al renacimiento.

    UN RETABLO OCULTO Y FINGIDO.

    Se cree que en aquella época los habitantes de Biáñez no disponían de medios económicos para pagar un retablo de madera y encargaron a un pintor local anónimo la realización de uno fingido. Tiene un marcado acento dibujístico, con colores básicos, blancos, negros y ocres no demasiado matizados. El estilo en general es algo tosco, pero cumple perfectamente con su función devocional.

    El mural está concebido a modo de un retablo tradicional recubierto de información gráfica eminentemente narrativa. Se configura en tres calles verticalmente, algo más anchas las laterales, separadas por pilastras poligonales; horizontalmente tiene banco, tres pisos y ático. En el fresco se desarrolla un amplio programa descriptivo de escenas extraídas de La Pasión de Cristo como tema principal, la Última Cena y el Martirio de San Andrés.

    HISTORIAS PINTADAS.

    Aunque el deterioro es apreciable, puede leerse en el banco una figura de santa con un libro, correspondida a la derecha por tres santos más. En el rebanco llama la atención la dimensión de la Santa Cena con las cartelas identificatorias encima de los comensales. La casa de la izquierda es para la Flagelación. En el piso primero, la historia central se reserva al Martirio de San Andrés en la cruz aspada, mientras que a los lados se disponen el Camino del Calvario y el Santo Entierro. El segundo piso tiene a la izquierda la Elevación de la Cruz, al centro el Descendimiento y a la derecha la Quinta Angustia, con el cadáver de Cristo en brazos de María. El ático es para el Calvario completo, incluidas la Magdalena y los ángeles, además de los dos ladrones, el de la derecha junto a un animal que representa al demonio. Aparte, como ocurre en los retablos de madera de la época, pueden verse estacionadas en las pilastras, figurillas pintadas de santos como Santa Lucía, Santa Águeda o San Sebastián.

    Por lo demás, las caracterizaciones, indumentarias y armaduras de los soldados nos dan pistas para fechar las pinturas a principios del siglo XVI.

    Los elementos decorativos de la estructura del retablo son de lo más interesante del conjunto. Los motivos de grutescos propios del plateresco, son de una novedad absoluta para la zona en que nos encontramos. Deberíamos ir bastante lejos del valle para encontrar algún modelo, en relieve o tallado en madera, que se le parezca.

    Visitas a la Iglesia vieja de San Andrés.

    Este retablo se puede contemplar mediante una visita guiada. La visita es de una hora aproximada de duración. Además se explicará la relevancia histórica de los indianos, vecinos enriquecidos en las Américas y que poblaron la comarca con sus lujosas mansiones.

    Respecto a los horarios y días para realizar la visita es indiferente siempre y cuando se realice la reserva previa. Ahí se concretará la hora y el día con el guía, incluido sábados, domingos y festivos.

    Si tienes cualquier duda en Gailurretan te informaremos en detalle sobre la visita guiada. Esta visita está incluida en nuestra experiencia gastro-actividad.


    Cómo llegar a la Iglesia vieja de San Andrés.

    La mejor referencia tanto para los que estáis en Carranza como para los que vengáis por la costa (A8) o por el interior (puerto de la Escrita) es la carretera BI-630 (Carranza-Balmaseda).

    Si ya estáis en Gailurretan (Barrio de Lanzas Agudas) o lleguéis por la costa, una vez en la gasolinera, dejáis una fábrica de lácteos a vuestra derecha para un poco más adelante desviaros a la izquierda hasta llegar casi al pueblo de Biañez donde tomareis la desviación a la izquierda para llegar al cementerio y la iglesia vieja.

    Para los que acudáis por el interior, al llegar al barrio de El Callejo, tomareis un desvío a la derecha que os conducirá al barrio de Biañez, por la carretera que sube al Karpín.

    Otros lugares de interés cercanos a Biañez

  • Masaje Shiatsu: técnica oriental del bienestar integral.

    Masaje Shiatsu: técnica oriental del bienestar integral.

    Descubre el bienestar físico, mental y emocional a través del masaje Shiatsu. Una técnica no invasiva de origen japonés con múltiples beneficios de la que podrás disfrutar en la Casa rural Gailurretan.

    ¿Qué es el Shiatsu?

    El Shiatsu es una técnica de masaje oriental que busca armonizar cuerpo, mente y emociones mediante el uso exclusivo de las manos, con el objetivo de mejorar la salud y la vitalidad de la persona que lo recibe, contribuyendo asimismo a prevenir o aliviar diversas enfermedades.

    La técnica de shiatsu se basa en la aplicación de presiones con los dedos pulgares y las manos sobre determinados puntos de la superficie del cuerpo, los meridianos. Etimológicamente, “Shiatsu” significa presión de dedos. En japonés “shi” significa dedos y “atsu” presión.

    Origen e historia del masaje shiatsu

    ¿Dónde y cómo surgió el Shiatsu?

    El origen del Shiatsu se encuentra en Japón, a principios del siglo XX, y se le debe a Tokujiro Namikoshi cuando desarrolló una técnica de presión para tratar la artritis que padecía su madre. En 1925 fundó su primer tratamiento clínico con el método de Shiatsu.

    Por tanto, el Shiatsu es una terapia con más de cien años de historia, que se ha ido enriqueciendo a lo largo de los años. Aunque se basa en principios milenarios de la Medicina Tradicional China, sus raíces se encuentran en el masaje tradicional japonés Anma. Posteriormente, se ha ido adaptando al mundo occidental al adoptarse también prácticas procedentes de los quiroprácticos y terapeutas americanos y europeos.

    Historia del Shiatsu.

    Como hemos expuesto la técnica moderna del Shiatsu se desarrolló a comienzos del periodo Taisho (1920), si bien los registros históricos que se tienen de este masaje datan de hace más de 2000 años. Ya entonces, para equilibrar la energía vital, practicaban una forma de meditación y manipulación en el cuerpo.

    Reconocimiento mundial.

    Tokujiro Namikoshi en 1940 abrió su primera escuela de Shiatsu, ahora conocida popularmente como el Colegio Japonés de Shiatsu. En el año 1957 el Shiatsu fue reconocido oficialmente por el gobierno japonés como una técnica independiente de la técnica original, Anma.

    En la actualidad el masaje Shiatsu está expandido por los cinco continentes, siendo una de las terapias alternativas más conocidas en todo el mundo.

    Los beneficios del Shiatsu

    Las terapias orientales son muy utilizadas para relajarnos y tratar patologías de todo tipo. Así pues, puedes recibir una sesión de shiatsu por el simple placer de cuidarte y relajarte. O para tratar una molestia específica.

    Sigue leyendo y descubrirás los múltiples beneficios terapéuticos del masaje Shiatsu y su aplicación sobre dolencias concretas.

    ¿Para qué sirve el Shiatsu?

    En general, el masaje Shiatsu puede ser una terapia complementaria para ayudar a combatir enfermedades y patologías diversas, sin sustituir nunca el consejo médico. En este sentido, el masaje Shiatsu produce los siguientes efectos:

    • Relaja la rigidez muscular y articular.
    • Calma el dolor de pequeñas lesiones relacionadas con el deporte, como las contracturas, el dolor lumbar, problemas de hombro o afecciones de la espalda.
    • Activa tu metabolismo, ayudando a un mejor funcionamiento de los órganos, lo que resulta positivo en trastornos como gastritis o estreñimiento.
    • Reduce los síntomas de la migraña y las jaquecas.
    • Alivia dolores crónicos, cuando no hay contraindicación médica, como fibromialgias, ciáticas, cervicalgias, artritis y reumatismos.
    • Mitiga las molestias menstruales.
    • Atenúa los síntomas de asma o problemas respiratorios.
    • Mejora la circulación y previene enfermedades cardiovasculares.
    • Ayuda al buen funcionamiento del sistema nervioso.
    • Alivia la tensión emocional, la ansiedad, las situaciones de estrés o el agotamiento.
    • Minora las alteraciones del sueño, del humor o la irritabilidad.
    • Aumenta el rendimiento mental y físico.
    • Refuerza el sistema inmunitario.

    ¿Cómo es una sesión de masaje shiatsu?

    El Shiatsu considera el cuerpo como un todo, es decir, el estado emocional influye en el estado físico de la persona. Por ejemplo, cuando padecemos épocas de altos niveles de estrés se desencadena una cascada de cambios fisiológicos (sobrecargas musculares, problemas digestivos, estreñimiento, insomnio …). Con este método, se logra relajar, equilibrar y activar la recuperación del organismo, permitiendo así liberar las tensiones.

    ¿Cómo funciona el masaje shiatsu?

    La finalidad es movilizar la energía que se encuentra bloqueada a través de presiones, balanceos y estiramientos. Se trabaja la globalidad del cuerpo, siguiendo de forma ordenada los canales energéticos (meridianos) por donde circula la energía (ki).

    El Shiatsu se basa en los mismos principios que la acupuntura tradicional, pero sin emplear agujas. Se trata de estimular los mismos puntos y canales energéticos del cuerpo sólo con la presión de los dedos.

    Los beneficios del masaje shiatsu radican precisamente en que esta terapia canaliza esa energía, eliminado de forma natural esos bloqueos que causan desórdenes orgánicos y/o psíquicos.

    ¿Cómo se aplica el Shiatsu en la práctica?

    A continuación te resumimos las claves para entender cómo se aplica el masaje shiatsu, y en qué se diferencia esta técnica del resto de masajes orientales:

    En una sesión de shiatsu, el paciente permanece vestido, y se realiza sobre un futón en el suelo, aunque también se puede adaptar a una camilla. El masaje se aplica sobre la ropa y, por tanto, sin aceites sobre la piel.

    El terapeuta emplea presiones de forma perpendicular a la superficie de la piel, usando sólo los pulgares y las palmas de las manos. No ejerce la fuerza con cada dedo, sino que proyecta el peso muerto de su cuerpo sobre determinados puntos. Para ello, las dos manos permanecen en contacto con el cuerpo, siguiendo el trayecto de cada meridiano. Con una mano se hace presión, y la otra identifica el efecto generado sobre cada punto concreto.

    Preparando la sesión de shiatsu.

    Antes de una sesión de shiatsu no conviene comer abundantemente para no interferir en la circulación de la energía.

    Durante la sesión hay que vestir ropa ancha y cómoda, y llevar calcetines, ya que la temperatura corporal tiende a disminuir.

    Después, hay que beber mucha agua, no realizar actividades estresantes y disponer del tiempo necesario para sentir el efecto del tratamiento. En ocasiones podemos sentir cansancio, adormecimiento o un cierto aumento del dolor general. Estas reacciones muestran la reacción curativa del cuerpo para encontrar el equilibrio perdido y son pasajeras, no suelen durar más de un día.

    Un masaje para todos.

    Los beneficios que aporta son positivos en personas de cualquier edad o condición física, independientemente de la causa que provoca el desequilibrio energético. Es una técnica que no tiene efectos secundarios

    El terapeuta adapta la sensibilidad y las diferentes prácticas a la necesidad de cada persona, por lo que puede recibirse en las diferentes etapas de la vida, desde un niño hasta una persona mayor. Se puede, incluso, practicar en embarazadas.

    Con el masaje, sentimos una relajación profunda, un alivio de los dolores y un aumento de la energía.

    ¿Cuánto cuesta un masaje shiatsu?

    Una sesión de shiatsu terapéutica y relajante tiene una duración aproximada de 60 minutos. El precio medio de una sesión es de 45 € por hora.

    Apostamos por tu bienestar

    En Gailurretan tienes la suerte de poder disfrutar de este tipo de masaje de la mano de una terapeuta de Shiatsu formada en una de las Escuelas Japonesas de Shiatsu del Maestro Shigeru Onoda, discípulo directo del creador de la terapia Tokujiro Namikoshi y un referente en todo el mundo en la formación del Shiatsu.

    En nuestra Casa rural ofrecemos dos tipos de masaje Shiatsu: Terapéutico y Zen. Aprovéchate, cada uno de ellos está incluido en un pack de nuestras Experiencias Bienestar y Romántica, respectivamente.

    Música relajante para masajes.

    En muchas ocasiones buscamos el tipo de música que necesitamos en cada momento para experimentar una sensación concreta. La música relajante nos proporciona armonía y equilibrio. Nos ayuda a aliviar el estrés y la ansiedad, a liberar tensiones y preocupaciones actuando como un analgésico.

    Por ello, hemos creado esta lista de canciones. Para ayudarte a encontrar la calma y que sientas los beneficios de la música relajante. Escúchala justo antes de irte a dormir. Es una gran forma de desconectar de las preocupaciones del día a día o de disminuir los problemas de insomnio.

    Es una invitación directa al bienestar.

    Prueba el masaje Shiatsu. Puede ayudarte en la relajación, el bienestar y el alivio de molestias comunes.

  • Tiempo de Navidad

    Tiempo de Navidad

    Gailurretan es lo que es en gran medida gracias a sus clientes pues ellos son los que han hecho posible nuestros pequeños éxitos en estos 15 años de andadura. Es por ello, que la época navideña nos parece un tiempo muy especial para agradecer y reconocer su valor y significado. 

    Tiempo de compartir.

    Este año está por terminar y en estas fechas especiales para muchos, en cualquiera de los sentidos ya sea como festividad religiosa o como festejo cultural sólo nos resta desearos lo mejor en compañía de todos vuestros seres queridos, los que están y los que desgraciadamente no nos acompañaran físicamente, pero que siempre hacemos presentes de alguna u otra manera.

    Desde Gailurretan deseamos unas Felices Fiestas a todos nuestros clientes y amigos, a pesar de todas las limitaciones con las que nos va a tocar vivirlas.

    Tiempo de agradecer.

    Gracias por elegirnos, en especial en este particular año. Con la gran crisis de incertidumbre sufrida, local y mundial, es importante revalorizar la importancia de los vínculos afectivos y los lazos sociales como red de contención frente a la adversidad y la inseguridad del futuro.

    Así pues, os esperamos ver el próximo año 2021 plenos de paz, trabajo, felicidad, amor y salud.

    Tiempo de esperanza.

    “Que en estas fiestas la magia sea tu mejor traje, tu sonrisa el mejor regalo, tus ojos el mejor destino, y tu felicidad mi mejor deseo”.

    “Que nunca falte un sueño por el que luchar, un proyecto que realizar, algo que aprender, un lugar donde ir y alguien a quien querer”.

    Felicitación de Navidad

    Tiempo de felicitar.

    Os deseamos una Feliz Navidad y nuestros mejores deseos para el nuevo año que pronto comienza, a través de nuestra Felicitación de Navidad de portada personalizada por olgavega.net

    Zorionak eta Urte Berri On!

    Merry Christmas and Happy New Year 2021!

    Joyeux Noël et Bonne Année 2021!

    Frohe Weihnachten und ein erfolgreiches Neues Jahr 2021! 

    Y tiempo de regalar.

    Si te hemos sorprendido pensando en qué regalos vas a realizar. Estás sin ideas o aburrid@ de regalar cosas materiales y además huyes de las aglomeraciones de estas fechas. En Gailurretan hemos ideado varias propuestas para ti y tus seres queridos.

    Los regalos de Navidad más originales. Descubre nuestras TARJETA REGALO de Experiencias o estancias personalizadas, sin moverte de casa.

    Felicitación de Navidad 2021 Gailurretan

    ¡Regala una experiencia o una estancia! ¡Seguro que aciertas!

  • Escapada cultural y gastronómica: descubre los secretos de Karrantza.

    Escapada cultural y gastronómica: descubre los secretos de Karrantza.

    Aprovecha la ocasión para hacer una escapada cultural, enológica y gastronómica. Alójate en Gailurretan Landetxea, un precioso caserío rehabilitado como casa rural, sito en el desconocido Valle de Karrantza. Desde aquí podrás descubrir algunos de los muchos tesoros que se ocultan en este encartado valle, mediante visitas guiadas en las cuales te contaran leyendas, curiosidades y la historia de este privilegiado lugar.

    Naturaleza, historia, viñedos y gastronomía en el Valle de Karrantza

    Te invitamos a dar un paseo por el valle más extenso de Bizkaia, en la comarca de Enkarterri. Y déjate sorprender por nuestra historia a través de los múltiples vestigios que encontrarás, desde el Paleolítico hasta la actualidad. Dólmenes, pinturas renacentistas, historias de masones y templarios, mansiones indianas o formaciones geológicas de talla mundial.

    También es de destacar el centro de interpretación del Parque Natural de Armañon, el Karpin con su riqueza animal y medioambiental o la Fábrica de Dolomitas que nos muestra el pasado industrial vasco. Sin olvidarnos de su gastronomía. 

    Todas las actividades y/o visitas son perfectas para realizarlas en familia, en pareja o con amigos. Es muy difícil que no encuentres un atractivo a tu medida.

    escapada cultural y gastronómica
    Latas y latones de Karrantza

    Descubre los secretos de Karrantza

    Para ello, te proponemos conocer este valle a través de varias visitas guiadas que podrás elegir libremente, en las que te sorprenderán con fascinantes historias sobre indianos, masones y templarios:

    • El legado de los templarios que tras batallar en las cruzadas, disfrutaron sus últimos días en el barrio de Ahedo, como lo demuestra un prisma triangular tallado en piedra de más de 800 años.
    • Un grandioso fresco renacentista del siglo XVI, encontrado en la antigua iglesia de San Andrés en el barrio de Biañez, que perteneció a un masón y filántropo de este Valle.
    • El recuerdo indiano presente en las mágicas y majestuosas mansiones, de quienes se lanzaron a hacer las Américas, convirtiéndose en grandes benefactores del valle, ubicadas muchas de ellas en el barrio de Concha.

    Visitas guiadas en Karrantza:

    • Horario: disponible todos los días de la semana, con reserva previa directamente en el alojamiento.
    • Duración: 1 hora y 30minutos.
      Grupo mínimo: 2 personas. Grupo máximo: 15 personas.
      Idiomas: castellano y euskera.
    • Precios: Tarifa general 6 € por persona. Menores de 14 años: gratis

    No incluye desplazamientos a los lugares de visita. Recomendable llevar vehículo particular.

    Visita a la Cueva de Pozalagua

    Además, podrás visitar la Cueva de Pozalagua, conocida por albergar la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo, ubicada en uno de los parajes naturales más asombrosos de Bizkaia, Peñas de Ranero, en pleno corazón del Parque Natural de Armañon. Todo un espectáculo geológico y mágico.

    Por alojarte en nuestra Casa rural te ofrecemos un descuento de 3 € en la entrada a la Cueva de Pozalagua (tarifa general 7 €).

    Estalactitas y estalagmitas de Pozalagua

    Escapada enológica

    Como ves el Valle de Karrantza es una tierra con muchísimos testimonios artísticos y culturales. Un cóctel fantástico que hay que conocer. pero este valle también te permitirá conocer el txakoli más occidental de Bizkaia.

    Los viñedos de Txakoli De Bringas se encuentran enclavados en el barrio Molinar de Karrantza, resguardado por los macizos del Parque Natural de Armañón. Se trata de una producción de carácter familiar que cuida con mimo sus viñas para deleite de nuestros paladares. De color amarillo pajizo, el txakoli De Bringas se elabora en su mayor parte con uva de la variedad Hondarribi Zuri, tiene una entrada agradable y fresca en boca con un toque afrutado y una acidez equilibrada que lo hace perfecto para degustar sobre todo con pescados y mariscos.

    Visita a la bodega:

    • Cata con pintxo, visita a los viñedos y explicación sobre su elaboración.
    • Horario: los domingo a las 12:oo horas.
    • Precio: 15 € por persona.
    • Grupo mínimo 6 personas.

    En Gailurretan, contamos además con un pequeño y acogedor restaurante incluido en el Club Euskadi Gastronomika. Gailurretan ofrece un menú especial en un espectacular plató. Vistas privilegiadas a verdes prados sobre la ladera de los montes de Ordunte.

    El menú especial que os proponemos consta de tres entrantes para compartir, un plato principal a elegir, rematado todo ello con postres caseros y regado con vino de crianza.

    Todos nuestros platos son de elaboración casera y están cocinados con materias primas de calidad, manteniendo un compromiso con la comarca de las Encartaciones a través de los pequeños productores de la zona, sus productos de temporada y de fabricación artesanal. Así, nuestras recetas destilan los sabores de nuestra gastronomía y la naturalidad de las cosas sencillas, aplicando un poco de gracia y buen gusto.

    OFERTA ESCAPADA GRASTRO-ACTIVIDAD

    En resumen, el maridaje perfecto: naturaleza, historia, viñedos y gastronomía.

    130 € (con IVA) – 2 personas

    1 Estancia con desayuno + comida (Menú especial “Gailurretan”)

    Oferta disponible sólo en temporada baja. Del 1 de Octubre al 15 de Mayo, excepto puentes, Navidades, Semana Santa y Semana de Pascua, no acumulable a otras promociones.

    Opcional:

    • Visitas guiadas: los secretos de Karrantza. 6 € / pers.
    • Visita a bodega: txakoli De Bringas. 15 € /pers.
    • Descuento entrada a Cuevas Pozalagua (-3 €)

    Karrantza, un destino poco conocido que invita a perderte. ¡Ven. Te sorprenderá!

    Ver otros pack o experiencias.

    Conoce nuestras TARJETAS REGALO.

  • Tarjeta regalo Escapada rural: vive la experiencia

    Tarjeta regalo Escapada rural: vive la experiencia

    Gailurretan te brinda la oportunidad de obsequiar a tu pareja, a algún familiar, a unos amigos, como regalo de empresa, a la familia, etc., con la Tarjeta regalo Escapada rural que prefieras, de entre nuestras “Experiencias” o con estancias únicas personalizadas.

    Regala experiencias inolvidables en Euskadi. 

    ¿Aburrid@ de regalar cosas materiales? Si te cautiva la naturaleza en su estado más puro, si te seduce la experiencia de conocer la historia, tradiciones o gastronomía de nuestra comarca, si buscas huir del estrés de la ciudad, obsequia a aquellos a quien quieres, con una experiencia única e inolvidable. Regala una escapada rural en el Valle de Karrantza, en la comarca vizcaína de Las Encartaciones.

    Para ello solo tienes que ponerte en contacto con nosotros (por teléfono o email). E indicándonos los detalles de la estancia que desearías regalar (número de noches, tipo de habitación, con fecha abierta o fecha cerrada, temporada alta o baja, etc.).

    Puedes regalar una estancia con solo el alojamiento, con desayuno incluido, media pensión o pensión completa, o una de las Experiencias que te proponemos.

    Información de interés sobre las tarjetas regalo.

    A continuación os ofrecemos las respuestas a las preguntas que con más frecuencia se nos realiza sobre nuestras tarjetas regalo.

    ¿Cómo conseguir tu Tarjeta Regalo online?

    Es muy sencillo, ponte en contacto con nosotros telefónicamente en el 34 946 806 667 o través del correo electrónico gailurretan@gailurretan.com.

    Indícanos tus datos para realizar la reserva (nombre y apellidos, email y teléfono), así como el nombre de la/s persona/s a la/s que va dirigido tu regalo. La puedes hacer con la fecha ya definida o dejar la fecha abierta para que la persona que reciba el regalo la escoja según su preferencia y disponibilidad del alojamiento.

    Sorprende con una dedicatoria

    Una vez formalizada la reserva, recibirás tu Tarjeta regalo por correo electrónico (sin coste añadido) en la dirección de email facilitada, en formato PDF, con los servicios incluidos, para que la puedas imprimir en papel o reenviar de forma inmediata. También se la podemos enviar al destinatario del regalo, para ello debes proporcionarnos su email.

    Antes de remitir la Tarjeta regalo, puedes darle un toque personal diciéndonos una pequeña frase o dedicatoria para añadirle y hacer la Tarjeta más especial.

    ¿Cómo canjear la Tarjeta Regalo?

    Si la Tarjeta regalo Escapada rural se ha adquirido con fecha cerrada, el destinatario no tendrá que hacer nada. Excepto confirmar la llegada a la casa rural.

    Si la Tarjeta se ha adquirido sin fecha, el remitente deberá contactar para acordar la fecha de llegada, según disponibilidad.

    Una vez realizada la reserva no se admitirán cancelaciones. Únicamente se podrá cambiar de fechas siempre y cuando no suponga un perjuicio al establecimiento. Tener en cuenta que tiene 1 año de vigencia desde la fecha de emisión.

    Compra la Tarjeta regalo Escapada rural

    Una Tarjeta regalo es el regalo perfecto para cualquier ocasión. Una gran idea para tu aniversario, te permitirá disfrutar de una escapada romántica para celebrar los años que lleváis juntos. O, si se trata del cumpleaños de una persona especial. Otra opción es comprarla como detalle de agradecimiento o regalo de empresa.

    Si compras una de nuestras Tarjetas regalo online, tus seres queridos disfrutarán de una experiencia inolvidable y totalmente personalizada.

    Conoce nuestras EXPERIENCIAS de escapada rural en Euskadi.

    Elige la tuya y haz un regalo perdurable en la memoria.

  • Escapada romántica fin de semana: sorprende a tu pareja.

    Escapada romántica fin de semana: sorprende a tu pareja.

    Si estas buscando una escapada romántica fin de semana puede que lo hayas encontrado. Te invitamos a que sigas leyendo y confirmes que ya tienes el plan genial con el que seducir a tu pareja.

    Especial parejas.

    ¿Necesitas un regalo de aniversario o de cumpleaños?. ¿Estás iniciando una relación?. ¿Buscas reeditar momentos de pasión?. ¿Simplemente quieres disfrutar a solas de vuestra complicidad?.

    Gailurretan te propone un plan romántico con presupuestos variados, para llevarlo a cabo en las bonitas estaciones de primavera u otoño. Te ayudamos a crear “momentos inolvidables”.

    Fin de semana en pareja.

    ¿Por qué no dar una sorpresa a tu pareja y reservar unos días de desconexión?  Qué mejor que pasar juntos un fin de semana romántico, en una bonita casa rural con todas las comodidades. Nuestra casa rural es una excelente opción. En un entorno rural increíble, rodeado de naturaleza desbordante, lleno de rincones con alma. 

    Una escapada con la persona que quieres es un recuerdo único, que queda grabado en la memoria. Permitiros disfrutar el uno del otro y de las ganas de pasar unos días juntos.

    Escapada romántica en Euskadi.

    No lo pienses, prepara una pequeña bolsa de viaje el viernes y salid a disfrutar de dos días de absoluta desconexión. Huid de la rutina y el estrés del trabajo, disfrutad de un fin de semana romántico al 100%. 

    Para ello no hace falta que hagáis cientos de kilómetros, nuestra casa rural se encuentra a menos de una hora de Bilbao y Santander, en el Valle de Carranza, un rincón mágico que quizás aún no conozcáis.

    Sorprende a tu pareja con una escapada de fin de semana BIRA. Deja de darle vueltas a la cabeza. Ya lo tienes, ¡¡eureka!! Un fin de semana barato, inolvidable, romántico y atrevido.

    Una escapada romántica y atrevida.

    Gailurretan os ofrece una noche mágica en cualquiera de nuestras habitaciones, con una cena a la luz de las velas, una botella de cava en la habitación, unos pétalos de rosa esparcidos por la cama y un sugerente y tentador pack. Procuramos contribuir con nuestra complicidad a generar un ambiente romántico y una atmósfera seductora.

    Tu imaginación es siempre lo más importante, pero algunas fantasías solo se pueden cumplir cuando cuentas con algunos pequeños accesorios llenos de sensualidad y erotismo con los que poner en práctica juegos muy intensos.

    LA RUTA DEL PLACER.

    Buscamos packs que desaten los sentidos y con los que emerjan fantasías inconfesables. El cofre que ahora ofrecemos puede contener varios elementos: esposas de satén, cinta/antifaz satinado, plumero, gel de masaje, anillo vibrador o mini vibrador.

    ¿Te atreves? Te ayudamos a preparar una noche inolvidable.  

    OFERTA ESCAPADA ROMÁNTICA

    ¿Qué incluye la espada romántica fin de semana que te proponemos?

    2 Noches con desayuno + 1 cena

    185 € (con IVA) – 2 personas

    +

    • Botella de cava o vino, pétalos de flores y velas en la habitación
    • Cama Queen size (1,80 de ancho)
    • Late breakfast (desayuno tardío, 12 h) y late check out (salida tardía)

    Previa consulta y sujeto a disponibilidad.

    Oferta disponible sólo en temporada baja. Del 1 de Octubre al 15 de Mayo, excepto puentes, Navidades, Semana Santa y Semana de Pascua. No acumulable a otras promociones.

    Opcional:

    • Pack tentador – 35 €
    • Masajes Relax

    En Balneario Casa Pallotti:

    • Aceites orientales calientes: (25 min.) – 34 € // (50 min.) – 49 €
    • Cerezoterapia / Chocolaterapia: (25 min.) – 38 € // (50 min.) – 63 €

    En Gailurretan:

    • Relax piedras volcánicas: (50 min.) – 55 €
    • Shiatsu Zen: (1 h.) – 45 €

    ¿A qué esperas para sorprenderle?. Descubre junto a tu pareja nuestra Escapada Romántica Fin de Semana.

    Conoce nuestras TARJETAS REGALO.

    Ver otras EXPERIENCIAS turismo rural.

  • Museo Antigua Fábrica de Dolomitas: una excursión al pasado industrial.

    Museo Antigua Fábrica de Dolomitas: una excursión al pasado industrial.

    En un entorno de gran belleza paisajística como es el Parque Natural de Armañón, podrás encontrar un vestigio de lo que en el pasado fue el pulmón económico y social del Valle de Carranza: el Museo Antigua Fábrica de Dolomitas.

    Dolomitas, el vestigio minero del Valle de Carranza.

    El Museo Antigua Fábrica de Dolomitas nos ofrece la oportunidad de retroceder en el tiempo al momento en que la fábrica jugaba un papel muy importante para el Valle de Karrantza y para la industria de Bizkaia. Este museo nos ofrece la oportunidad de conocer parte de nuestro patrimonio industrial de una forma diferente.

    EL PASADO INDUSTRIAL DE BIZKAIA

    Un museo, que a diferencia de restarle encanto al enclave natural, se integra en el paisaje para así mostrar al visitante, la verdadera esencia de la zona. No solo evoca la revolución industrial de la época, sino que también, las historias de muchas familias que hicieron de ella su modo de vida.

    En los años de esplendor de la industria vasca del siglo XX, el barrio carranzano de Ambasaguas, era el punto neurálgico de la zona, gracias a la fábrica que explotaba el yacimiento de dolomía de Peña Ranero.

    Precisamente, es con las labores de explotación de la cantera cuando se encuentra la impresionante Cueva de Pozalgua. Tal era la unicidad del descubrimiento, que la actividad minera tuvo que cesar para preservar la cueva.

    RECONOCIMIENTO

    La fábrica, lejos de ser derruida y olvidada, fue reabierta como museo en 2015, manteniendo eso si una quinta parte de la construcción original.

    Por ello, ya en 2002 el Gobierno Vasco inscribe a Dolomitas como Bien Cultural, con la categoría de Monumento, en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco, incluyendo la estación de carga así como la de trituración junto a Pozalagua y cinco silos junto a la estación de descarga y la chimenea en Ambasaguas.

    Asimismo, dicho Museo Dolomitas forma parte de la Red Vasca de Recursos de Turismo Industrial de Euskadi, constituida para poner en valor el patrimonio y el pasado minero de sus territorios, aspirando en un futuro a ser reconocido con la distinción «Anchor Point» de la Red Europea de Turismo Industrial (Red ERIH).

    UN POCO DE HISTORIA

    En plena posguerra, a finales de 1946, la empresa Dolomitas del Norte S.A. solicitó autorización para instalar en Carranza una fábrica de productos magnésicos derivados de la dolomía. Tras la concesión, la empresa adquirió un terreno en Ambasaguas, emplazado en la confluencia de los ríos Mayor y Callejo, en las proximidades del ferrocarril Santander – Bilbao. Allí construyó las instalaciones de la fábrica en 1947.

    Esta empresa se había constituido en 1945 para la explotación de canteras y minas de cualquier clase, siendo sus fundadores D. Serafín de Abaitua, D. Domingo Sarachaga Aza y D. Higinio Carral Herrero. En concreto, la fábrica de Ambasaguas se dedicaría a la obtención de material refractario básico para los hornos metalúrgicos de la industria vizcaína, a partir del fritado de la dolomía, que se serviría entre otras grandes industrias, a la siderurgia de Altos Hornos, la más importante del siglo XX.

    LADRILLOS DE DOLOMIA.

    En los primeros años la materia prima, la dolomía, provenía del llamado Coto Domingo en la concesión Encinalacorba que esta empresa tenía en el vecino municipio cántabro de Gibaja, separado del Valle de Carranza por las Peñas de Ranero. La piedra era transportada desde la cantera hasta dicha fábrica. Primeramente descendiendo mediante un cable de vaivén hasta La Venta, un apartadero del ferrocarril de Santander a Bilbao situado al nivel de la carretera de Vitoria a Ramales, y después transportándola mediante vagones o camiones que se cargaban durante la noche.

    En 1953 se vieron en la necesidad de modificar este sistema de transporte por ser precario, costoso y porque el volumen de material que se transportaba, un promedio de 200 toneladas diarias, resultaba insuficiente. Así pues, sería en 1956 cuando se inicia la explotación de la cantera Donosa, situada en la peña de Ranero, tras su adjudicación mediante subasta.

    Y es al año siguiente, el 28 de diciembre de 1957 cuando una explosión en la cantera  propició el descubrimiento de la cueva de Pozalagua, conocida por albergar una de las concentraciones de estalactitas excéntricas más importantes del mundo, como podemos constatar en la actualidad.

    EL ÚLTIMO TRANVÍA, AÉREO.

    La explotación de la cantera prosiguió y dadas las características topográficas de la zona se construyó un tranvía aéreo monocable para trasladar el mineral de la dolomía desde la cota del actual Parketxea de Armañon hasta la estación de descarga del barrio Ambasaguas donde se procesaba. El trazado cubría cerca de tres kilómetros con un desnivel de 281 metros y una pendiente del 9%, asentado en 27 caballetes metálicos, con alturas variables entre 2,50 y 35 metros, llegando a trasladar hasta 90 baldes a la hora, a una velocidad de 2m/sg y con una capacidad útil de 330 kg.

    El tranvía aéreo de Dolomitas del Norte procedía de la mina Mame de Trapagaran, próximo al poblado minero de La Arboleda. Este tranvía se construyó para dicha mina en 1929, siendo adquirido a finales de los años cuarenta para las instalaciones de Carranza. Se trata por tanto de una instalación más antigua que la propia fábrica.

    El tranvía aéreo

    UNA CHIMENEA DE ALTOS HUMOS.

    En este contexto, la actividad de la fábrica comenzó a producir problemas medioambientales en el entorno, fundamentalmente debido al polvo y a los humos. Para paliarlos se trasladó la estación trituradora a las cercanías de la cantera y se instaló en la fábrica una nueva chimenea de 52 metros de altura que en la actualidad podemos seguir contemplando con su valor simbólico, evocador de la actividad industrial ya desaparecida.

    El tranvía aéreo estuvo en funcionamiento hasta 1976, siendo el último de Bizkaia, fecha en la que finalizó el contrato de arrendamiento de la cantera de Pozalagua y fue denegada su prórroga debido al grave peligro que suponía para la cueva de Pozalagua, situada en las inmediaciones de la cantera.

    La fábrica dejó de producir y cerró el 20 de junio de 1990. Sus instalaciones fueron derribadas en 2002, exceptuando la oficina, la chimenea y el cuerpo que alberga la maquinaria de descarga del tranvía aéreo.

    Hoy en día aún son visibles 12 de los caballetes del tranvía que, junto a la estación de carga y descarga que aún conserva sus poleas, volantes, barra carril, engranaje y otros elementos, constituyen los últimos vestigios existentes en Bizkaia de este sistema de transporte aéreo tan presente en los paisajes mineros. La cantera se ha transformado en un anfiteatro con capacidad para dos mil personas, donde se hacen conciertos y actividades culturales; en la estación de trituración y carga del tranvía aéreo se ha instalado el Centro de Interpretación del Parque Natural de Armañón y Zona de Especial Conservación de Ordunte; en las oficinas de la empresa se encuentra la oficina de turismo de Carranza/Karrantza; y la estación de descarga es la que acoge el Museo Antigua Fábrica de Dolomitas.

    Fábrica Museo de Dolomitas

    Entradas y visitas a la Antigua Fábrica de Dolomitas.

    La visita al Museo Antigua Fábrica de Dolomitas nos permitirá admirar y comprender la historia de una zona tradicionalmente minera. En este edificio, además nos mostraran el proceso minero de extracción, transporte y tratamiento de la dolomía, destacando el tranvía aéreo como principal ingenio.

    Este recurso turístico podrá visitarse con cita previa. Para ello, hay que contactar con la Oficina de Turismo del municipio, situada junto al propio museo y con teléfono de contacto 946 806 928. Si bien, dada la actual situación sanitaria, se han tomado todas las medidas necesarias para poder visitar estas instalaciones con seguridad. Así, se hace obligatorio reservar previamente en el teléfono 661537712 o por e-mail a museodolomitas@gmail.com, siendo necesario acudir con mascarilla.

    Horarios y precios del Museo Dolomitas.

    Horario

    • Sábados: de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00.
    • Domingos: de 11.00 a 14.00.
    • Resto de días con reserva previa.

    Precios

    • Tarifa general: 5 €.
    • Tarifa reducida (8 a 16 años, jubilados y grupos): 3 €.
    • Menores de 8 años: gratis.

    Descuentos y ofertas para ver el Museo Dolomitas.

    Existen promociones para visitar el Museo y la cueva de Pozalagua, por un precio especial. Tan sólo se necesitará presentar la entrada de la visita a cualquiera de estos establecimientos en las taquillas del otro.

    Otra fórmula es alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones. Así, contarás con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar al Museo Antigua Fábrica de Dolomitas.

    El Museo se ubica en pleno corazón de Las Encartaciones, en el Barrio Ambasaguas, junto a la oficina de Turismo de Karrantza (Bizkaia), sita en la carretera BI-630 (Karrantza-Balmaseda). Nos resultara fácilmente localizable si tomamos como referencia su altísima chimenea que se eleva al lado del edificio principal de esta antigua fábrica.

    Entorno y alrededores del Museo Dolomitas

    Además de la visita a esta fábrica, esta localidad vizcaína ofrece al visitante un sinfín de planes para disfrutar en familia o con amigos. Destaca la visita a la cercana cueva de Pozalagua, toda una catedral subterránea llena de espectaculares estalactitas y estalagmitas, y complemento ideal para vuestra excursión.

    Fte.: youtube – KDM Dolomitas promo. Video promocional del Museo minero Dolomitas del Ayuntamiento del Valle de Karrantza.

    La visita al Museo Antigua Fábrica de Dolomitas no te defraudará.

  • Oferta especial Mayores 55 años: puro bienestar.

    Oferta especial Mayores 55 años: puro bienestar.

    Te ofrecemos la posibilidad de recuperar el equilibrio en todos los planos de la vida a través del ejercicio en un entorno natural, de una dieta equilibrada y de la cura balnearia con los beneficios de aguas minero-medicinales y masajes terapéuticos. Y todo ello con una oferta especial mayores 55 años.

    Mayores de 55.

    Más que una edad determinada, buscamos ofrecerte una oferta especial para los que aún nos sentimos jóvenes, en un estado anímico pleno de energía y vitalidad, pero a quienes sin embargo nos va sometiendo un cierto desgaste físico.

    Cuando todos están inmersos ya en sus rutinas diarias llega el mejor momento para ti. Te invitamos a reencontrarte con tu mejor tú. Unos dicen segunda juventud. Nosotros lo llamamos bienestar físico y emocional.

    Turismo de Naturaleza.

    El contacto con la Naturaleza es una actividad que cada vez incorpora a más gente. Nuestra oferta te permitirá disfrutar plenamente de algunos de los parajes más interesantes de nuestro país desde el punto de vista ecológico. Para ello es necesario que estés dispuest@ a realizar un ejercicio moderado que te permita conocer algunos rincones excepcionales de este extenso y verde valle, como es Carranza / Karrantza, un valle cargado de historia y naturaleza.

    En este valle mágico son muchos los senderos y recorridos que te permitirán pasear en medio de la naturaleza. Adapta tus paseos deportivos o las denominadas espontáneamente “rutas del colesterol” de las ciudades al medio rural. Te ayudaremos a elegir las más idóneas acorde a tus preferencias.

    turismo de naturaleza

    Turismo de Bienestar.

    A 9 km. de nuestra Casa rural se encuentra el Balneario Casa Pallotti-Termas del Molinar. Un Balneario construido a finales del siglo XIX de estilo vasco-francés, muy bien conservado. El Balneario Casa Pallotti cuenta con aguas minero medicinales e instalaciones termales, en las cuales el agua brota a una temperatura de unos 30ºC. Además, ofrece la posibilidad de realizar tratamientos y circuitos.

    De otra parte, también te brindamos la oportunidad de recibir terapias relajantes en nuestra propia Casa rural.

    Cocina saludable.

    Esto no es todo. Asimismo, disponemos de un pequeño y coqueto Restaurante basado en nuestra filosofía “slow food / soul food” (cocina lenta / cocina con alma).

    Se trata de una propuesta culinaria ecológica y saludable, basada en la tradición y en los productos locales – kilometro cero –. Todos nuestros platos son de elaboración casera y están cocinados con materias primas de calidad, manteniendo un compromiso con la comarca de Las Encartaciones / Enkarterri a través de los pequeños productores de la zona, sus productos de temporada y de fabricación artesanal. Así, nuestras recetas destilan los sabores de nuestra gastronomía y la naturalidad de las cosas sencillas, aplicando un poco de gracia y buen gusto.

    No es solo un tema de cocina, sino de estilo de vida.

    “Prescripción Verde”.

    Hemos preparado para ti todo este cóctel, en nuestra búsqueda por la mejor receta. Garantizamos el refuerzo del sistema inmunitario, la reducción del estrés, la rebaja de la tensión arterial y el ritmo cardiaco, entre otros beneficios inmediatos.

    Requisitos de la oferta especial mayores de 55:

    Tener como mínimo 55 años cumplidos.

    Estancia mínima de 2 noches

    Entre semana: de domingo a jueves, excepto festivos y puentes.

    Temporada Baja: meses de marzo a junio, y de septiembre a noviembre, excepto Semana Santa y Semana de Pascua.

    Realizar la reserva directamente con nosotros o a través de nuestra web.

    No acumulable a otras ofertas

    turismo de bienestar

    PRECIO ESPECIAL.

    Vive una segunda juventud con la oferta especial de la Casa rural Gailurretan para mayores de 55 años:

    2 Noches (de domingo a jueves en T.B.) con M.P. (desayuno y cena)

    180 € (con IVA) – 2 personas en habitación doble

    + precios Balneario.

    Noche extra (2 personas):

    • Solo alojamiento – 50,00 €/noche
    • Alojamiento y desayuno – 65,00 €/noche
    • Media pensión – 100,00 €/noche
    • Pensión completa – 130,00 €/noche

    En Balneario Casa Pallotti:

    • Circuito Balneario (1 h. 10 min.) 29,50 €/pers  

    Ducha circular – Baño de vapor – Piscina/bañera mineromedicinal –  Infusiones.

    En Gailurretan:

    • Quiromasaje relax (50 min.) – 55 €
    • Shiatsu terapeútico: (1 h.) – 45 €

    Cuida de tu salud y del medioambiente.

    Ver otros pack o experiencias.

    Conoce nuestras TARJETAS REGALO.

  • 10 Pueblos con encanto de Burgos qué visitar

    10 Pueblos con encanto de Burgos qué visitar

    Debido al enclave privilegiado de nuestra casa rural Gailurretan, un rincón al occidente de Bizkaia rodeado por los valles de Mena (Burgos) y Soba (Cantabria), tenéis la posibilidad de acercaros a una lista de pueblos con encanto de Burgos, ubicados al norte de la provincia.

    De todos los pueblos con encanto de Burgos que puedes visitar, hemos elegido 10, para que priorices y comiences por ellos, o visites los que no conozcas. Para ello puedes aprovechar tu viaje de ida o vuelta si lo haces por la carretera nacional 629 (Oña – Burgos / Colindres – Cantabria).

    PUEBLOS CON ENCANTO DE BURGOS:

    Espinosa de los Monteros: A 40 km.

    Esta villa posee el mayor número de monumentos catalogados de la provincia después de la capital. Tiene una ruta Heráldica fácil de seguir, y sus principales monumentos son La Torre de los Velasco, el Palacio de Chiloeches, el Palacio de los Fernández-Villa, el Palacio de los Marqueses de las Cuevas de Velasco, la Torre de Berrueza. El centro neurálgico del pueblo es la plaza de Sancho García, donde está el ayuntamiento y la Iglesia de Santa Cecilia.

    A poco más de 10 km. de Espinosa de los Monteros se encuentra el monumento natural de Ojo Guareña, que cuenta con más de 100 km de galerías y cuevas. Es uno de los complejos kársticos más grande de la península ibérica. Además, podemos realizar una visita a la cueva de San Bernabé y la original Ermita de Santo Tirso y San Bernabé, o a la cueva Palomera.

    Medina de Pomar: A 45 km.

    Medina de Pomar, cabecera de la Comarca de las Merindades, es un bonito pueblo de arquitectura popular castellana, desarrollado en su momento por la llegada de numerosos artesanos y mercaderes a la villa. Una villa que está declarada Bien de Interés Cultural. Los monumentos más reseñables de la localidad son el Alcázar de los Condestables de Castilla (un Castillo de estilo mudéjar que se erigió en el siglo XIV y que alberga el Museo Histórico de las Merindades), el Convento de San Pedro de la Misericordia, la Iglesia Parroquial de Santa Cruz, el Monasterio de Santa Clara y la Ermita de San Millán.

    Puentedey: A 60 km.

    Es un lugar de postal. El paisaje es único, ya que el río Nela ha construido un impresionante puente natural. Sobre este excepcional arco natural de piedra se asienta parte del conjunto urbano de Puentedey.

    A pocos kilómetros de Puentedey se encuentra la cascada de La Mea, un bonito salto de agua de 30 metros de caída de muy fácil acceso ubicado en el barranco de la Mea. Eso sí, hay que aprovechar la época de lluvias para poder apreciarla.

    pueblos bonitos de Burgos

    San Pantaleón de Losa: A 62 km.

    En esta población se ubica la ermita de San Pantaleón de Losa. Se considera una de las obras más hermosas y originales del arte románico en Burgos. Es también conocida por la relación que algunos han hecho entre la edificación y la leyenda del Santo Grial. La ermita se halla en lo alto de una colina que te llamará la atención desde lejos por su parecido con una proa de barco.

    Frías: A 75 km.

    Pequeña villa burgalesa, a orillas del Ebro en el valle de la Tobalina, reconocida como uno de los pueblos más bonitos de España, en el cual parece que se ha detenido el tiempo, trasportándote al Medievo. Se encuentra en un entorno muy bello, sobre todo en otoño. Sus elementos más característicos son el castillo de los duques de Frías y también llamado castillo de los Velasco, sus casas colgadas, la iglesia de San Vicente levantada sobre una antigua iglesia románica y su puente medieval.

    Oña: A 75 km.

    Fue una ubicación importantísima durante la Edad Media, en la formación de Castilla, lo que se ve en su amplio conjunto monumental. Ostenta los títulos de Muy Leal y Valerosa Villa. Toda la villa fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico en 1999. Sus monumentos más importantes son el Monasterio de San Salvador, la Iglesia parroquial de San Juan y el Palacio del obispo González Manso, sin olvidarnos de la belleza de la Plaza Mayor, la Torre de San Juan, sus casas blasonadas y el espectacular Jardín Secreto.

    Berberana: A 75 km.

    Berberana es otro de los municipios situado en el norte de la provincia de Burgos, en la comarca de Las Merindades. Su atractivo reside en la naturaleza, porque desde ella se llega al famoso Salto del Nervión (perteneciente a Álava), la caída de agua más grande de España, con 222 metros de altura. Desde su parte más elevada se aprecia maravillosamente otro prodigio natural: el cañón de Délica, cuyo eje central es el mismo río Nervión y hogar de una importante colonia de aves rapaces entre las cuales destaca el buitre leonado.

    Tobera: A 76 km.

    Muy cerca de Frías nos encontramos con esta pequeña joya. En Tobera se puede ver uno de los conjuntos históricos más característicos de las Merindades, la ermita de Santa María de la Hoz, la ermita del Cristo de los Remedios y el antiguo puente medieval de origen romano que salva el río Molinar. Por la senda del Molinar de algo más de un kilómetro nos adentramos en dicha localidad, siguiendo el curso del río Molinar entre saltos de agua y pozas. Un bucólico y agradable paseo apto para todos los públicos.

    Valpuesta: A 85 km.

    Se trata de una pequeña aldea de las Merindades adentrada en las tierras alavesas, conocida por ser donde se localizan los primeros balbuceos del castellano, concretamente en la Colegiata de Santa María de Valpuesta. Aquí se hallaron un conjunto de documentos administrativos escritos por monjes sobre piel de becerro en el siglo XI, conocidos como los Cartularios de Valpuesta. En ellos figuran ya palabras y expresiones de distintos amanuenses que pretendían escribir en latín pero al que se les escapaban las palabras con las que los campesinos del entorno llamaban a las cosas, y que con el tiempo evolucionarían hacia el castellano.

    Orbaneja del Castillo: 90 km

    La villa es Conjunto Histórico y se caracteriza por su paisaje kárstico modelado por el agua. La Cueva del Agua es uno de sus principales reclamos, al manar de forma espectacular un arroyo que atraviesa la población para después caer en cascada hacia el río Ebro.

    RUTAS Y EXCURSIONES DE UN DÍA:

    Si quieres visitar estos lugares naturales y pueblos medievales del norte de la provincia de Burgos, te proponemos algunas rutas en coche para disfrutar de unas interesantes excursiones de un día. Echa un vistazo a estos recorridos:

    Ruta por Burgos capital.

    La capital de Burgos, se encuentra a unos 130 km de nuestra casa rural, una hora y tres cuartos de un bello trayecto. En esta ciudad donde las reminiscencias cristianas y judías se entremezclan. Destaca su monumental Catedral (Patrimonio de la Humanidad), los yacimientos de Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana.

    Ruta por las Merindades.

    A través de esta ruta en coche por la Comarca de Las Merindades conoceremos Espinosa de los MonterosPuentedey. Entre ambos pueblos se encuentra el complejo kárstico de Ojo Guareña. Y si es época de lluvias y deshielo, recomendamos visitar la cascada de la Mea. Para finalizar el día podemos retornar por la localidad de Villarcayo.

    Ruta por las raíces de Castilla.

    Un espectacular recorrido por la historia en el que podrás disfrutar de los impresionantes paisajes de la zona y de algunos de los pueblos más bonitos de Burgos. El primer destino es Medina de Pomar. Nuestra siguiente parada nos dirige hasta la ciudad más pequeña de España, Frías. A pocos minutos de Frías se sitúa la pequeña aldea de Tobera, singular por sus dos ermitas y el curso de un río que cae en numerosas cascadas. Cerramos la ruta con la joya medieval de Oña.

    Ruta por los aledaños de la península alavesa.

    Este itinerario nos lleva a un apartado rincón de la geografía burgalesa para introducirnos en tierras alavesas, con un paisaje de ensueño, verdes valles, profundos bosques y grandes montañas. Descubriremos otro triángulo de pueblos al norte de la provincia, San Pantaleón, Valpuesta y Berberana. Un viaje al origen del castellano ubicado en la colegiata de Santa María de Valpuesta. Asimismo podremos hacer una excursión hasta el área natural del mirador del Salto del Nervión.  

    Ruta por los Páramos y el alto-Ebro.

    Otro de los trayectos que debemos de destacar al norte de Burgos es el que nos lleva al Pantano del Ebro en Arija. Desde aquí nos dirigiremos a Orbaneja del Castillo, donde las cascadas son las protagonistas indiscutibles del paisaje. Una vez extasiados con la belleza de este lugar volvemos al coche para continuar por el cañón del Ebro hasta el bonito pueblo de Pesquera de Ebro. Por el camino nos encontraremos con un sugerente mirador. La última parada la podríamos hacer en el Monasterio de Rio Seco.

    Enlaces:

    Pueblos pintorescos de Bizkaia

    Pueblos bonitos de Cantabria

    Seguro que echáis de menos alguno en esta lista de pueblos con encanto de Burgos. No es una lista cerrada. Os invitamos a aumentar la lista y a dar vuestra opinión. ¡Gracias por tu ayuda!

  • Destino Covid free: consejos para unas vacaciones seguras.

    Destino Covid free: consejos para unas vacaciones seguras.

    ¿Cómo conseguir un espacio seguro con garantías higiénico-sanitarias anti COVID-19? Los riesgos que supone los rebrotes de esta pandemia nos ha llevado a implantar un Plan de Contingencia, de acuerdo con los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias y del sector turístico, en el compromiso firme de gestionar un entorno seguro, un destino covid free.

    Un servicio de calidad, familiar y personalizado.

    Nuestra filosofía en el Hotel rural / restaurante Gailurretan siempre ha sido que el viajero se sienta como en casa. Para ello la calidad es nuestro mejor aliado, la cual nos gusta acompañar con la familiaridad y la personalización. Asimismo, apostamos por el desarrollo sostenible de nuestro entorno, donde podrás descubrir la naturaleza en su estado más puro junto a nuestra cultura y gastronomía. 

    Destino Covid free.

    Además de todo ello, ante esta nueva coyuntura global en Gailurretan nos esforzamos en garantizar la seguridad y tranquilidad de nuestros clientes. Para ello, hemos realizado un análisis de riesgos, aplicando una serie de medidas preventivas en nuestro establecimiento, así como en los servicios que ofrecemos. Buscamos crear un espacio seguro.

    Plan de contingencia Covid-19.

    Aquí os detallamos algunas de las acciones y medidas preventivas que hemos implantado, y que se encuentran reflejadas dentro de nuestro Plan de Contingencia Covid-19.

    Estas medidas van dirigidas a ofrecer la máxima seguridad posible, garantizar la salud de los alojados, evitar la propagación del virus así como a afianzar la continuidad de la actividad.

    Es compromiso firme de la dirección mantener este plan activo y actualizarlo a las guías y recomendaciones que publiquen las autoridades sanitarias y laborales, en aras a retornar a la deseada normalidad lo antes posible.

    CHECK IN / CHECK OUT ONLINE

    Los huéspedes podrán realizar la entrada a través de sus móviles, de esta manera reducimos la permanencia en la recepción. Inmediatamente recogerán las llaves de la habitación, las cuales son desinfectadas tras cada uso.

    El pago se podrá realizar también de manera online, procediéndose al envío de la factura por email. Así eliminamos el intercambio de documentos o papeles.

    Además procuramos el escalonamiento en llegada y salida de clientes para evitar aglomeraciones.

    ELIMINACIÓN ELEMENTOS DECORATIVOS

    Con el objetivo de optimizar la desinfección se han retirado de las habitaciones algunos elementos de decoración y carpetas informativas, remitiéndonos a la información digital que se encuentra en nuestra web y blog.

    DESINFECCIÓN HABITACIONES

    La limpieza de las habitaciones y zonas comunes siempre ha sido una prioridad y aspecto clave de nuestro alojamiento. Se ha reforzado las labores de limpieza y desinfección con productos de higiene, especiales para combatir el virus.

    La limpieza de las habitaciones es diaria, por lo que le agradeceríamos que nos informaran en caso que no deseen que se entre a limpiar la habitación.

    DISTANCIAMIENTO SOCIAL

    Se velará por que se respete el distanciamiento de seguridad de 2 metros. Para ello, hemos reorganizado la distribución de mesas en el comedor asignado en la medida de lo posible la misma durante toda la estancia en los servicios de desayunos, comidas y cenas. Para el uso de la terraza también se asignara una mesa evitando así el contacto con otros clientes de la zona bar. Si tienen niños les agradeceríamos que cuiden estén en su zona asignada.

    Así mismo en la zona de la piscina se les asignara una ubicación con sus hamacas que no deberán ser movidas procurando así mantener las distancias de seguridad.

    Todas aquellas zonas en las que no se pueda mantener esa distancia de seguridad, como son la sala de estar o el baño común, permanecerán cerradas hasta nuevo aviso.

    CARTELES INFORMATIVOS

    Hemos establecido recorridos seguros en las escaleras, pasillos y zonas comunes con carteles informativos indicando las medidas preventivas aconsejadas en el protocolo sanitario.

    Si tienes cualquier duda consulta a nuestro personal.

    Teléfono de atención sanitaria frente al Covid-19 en Euskadi: 900.20.30.50.

    USO MASCARILLAS

    Con independencia de la distancia interpersonal, tanto en espacios al aire libre como en espacios cerrados es obligatorio el uso de mascarilla. Sólo se permite quitar la mascarilla en el momento de la ingesta de alimentos y bebidas o en el momento del baño.

    Las mascarillas no deben tener válvula exhalatoria.

    MEDIDAS PROTECCIÓN

    Hemos puesto a disposición de nuestros clientes gel hidroalcohólico, así como mascarillas en el caso de que se nos solicite.

    Igualmente, nuestro personal estará provisto de manera habitual de su kit de protección individual.  

    destino covid free

    RECUERDA:

    Respeta la distancia de seguridad de 2 metros, tanto con el personal como con otros clientes.

    Usa la mascarilla de manera permanente y adecuada (debe cubrir toda la nariz y hasta el mentón).

    Utiliza las soluciones desinfectantes que encontrarás a tu disposición.

    Sigue las indicaciones de los paneles informativos.

    Deposita los desechos de higiene personal en las papeleras con tapa que encontrarás en los baños.

    Avisa a la dirección del alojamiento si tienes síntomas (fiebre, tos, dolor de garganta…).

    Contamos contigo.

    La encargada y el personal del establecimiento han recibido formación en materia de prevención de contagio de Covid-19 y velaran en todo momento por tu seguridad aplicando las normas establecidas en el Plan de contención.  

    Este Plan os será enviado por email de manera personalizada tras realizar vuestra reserva.

    En este sentido, agradecemos también que vosotros, nuestros clientes, cumpláis con las recomendaciones sanitarias de higiene y distanciamiento, aquí establecidas, para ayudarnos a garantizar tu seguridad y la de todos.

    Deseamos que disfrutéis de vuestra estancia en un destino Covid free. Muchas gracias.