Blog

  • Qué ver en el norte de Galicia: 15 lugares imprescindibles.

    Qué ver en el norte de Galicia: 15 lugares imprescindibles.

    Ruta por el norte de Galicia: de Ribadeo a Cedeira. Hoy te contaremos qué ver al norte de Galicia y 15 lugares imprescindibles que no te puedes perder si amas la naturaleza y disfrutas de la fotografía.

    Contenido

    1. Ribadeo
    2. Playa de As Catedrais
    3. Basílica de San Martiño
    4. Sargadelos
    5. Punta Roncadoira
    6. Souto da Retorta
    7. Fuciño do Porco
    8. O Barqueiro
    9. Estaca de Bares
    10. Acantilados de Loiba
    11. Ortigueira
    12. Cabo Ortegal
    13. Sierra de la Capelada
    14. Vixía Herbeira
    15. San Andrés de Teixido

    Recorreremos la Mariña Lucense y visitaremos rincones como Estaca de Bares, Cabo Ortegal, la Ría de Ortigueira o la Sierra de Capelada, entre otros.

    RIBADEO.

    Esta ruta la iniciamos en el litoral de la Mariña Lucense, que se extiende entre Ribadeo y O Vicedo. Este tramo de costa del norte de la provincia de Lugo se caracteriza por pueblos pesqueros que se alternan entre playas y acantilados bajos, conformando un bello paisaje.

    Ribadeo constituye nuestra primera parada. Se trata de uno de los centros pesqueros y comerciales más importantes de las rías del Cantábrico. Merece la pena visitar su pequeño casco histórico, destacando la Torre de los Moreno, edificio modernista de 1917 construido por un discípulo argentino de Gaudí y antiguo pazo del Marqués de Sargadelos, emblema de la ciudad. El puente que cruza la ría de Ribadeo con su río Eo une las comunidades de Asturias y Galicia.

    Muy cerca de aquí se encuentra el pequeño puerto de pescadores de Rinlo, antiguamente puerto ballenero. Donde podremos ver las antiguas cetáreas de marisco, que datan de principios del siglo XX, construidas en pequeñas ensenadas naturales, en las que criaban langostas y bogavantes. Porto de Rinlo es un buen lugar donde disfrutar de estos crustáceos con un buen arroz.  

    PLAYA DE AS CATEDRAIS.

    A unos 10 km de Ribadeo, se ubica una de las playas más famosas y hermosas de toda Galicia, la conocida como Playa de las Catedrales. Lo ideal es visitar esta playa en un momento de marea baja si se pretende acceder a la arena para apreciar en todo su esplendor el maravilloso trabajo que el mar y las olas han ido haciendo a lo largo de los años hasta pulir y vaciar las grandes rocas de la playa para darle la forma de arcos de hasta 30 metros de altura, más propios de una catedral gótica. Si se quiere visitar estas esculturas naturales en verano o en Semana Santa se requiere solicitar un permiso previo.

    BASILICA DE SAN MARTIÑO.

    Desde aquí nos podemos dirigir, a la Basílica de San Martiño, situada en el municipio de Foz, considerada como una de las joyas de nuestro patrimonio histórico. Esta iglesia de estilo románico, construida entre los siglos XI y XII, fue edificada sobre los restos de un antiguo templo prerrománico del siglo VI. En su interior podemos encontrar retablos y murales del siglo XII de estilo románico y gótico. En uno de sus laterales se levanta la Fonte da Zapata, para muchos una fuente milagrosa.

    Luego, pasaremos por Foz, pueblo que destaca por su magnífica playa urbana. Continuando la ruta por esta parte del litoral podemos detenernos en Burela, otra pequeña población con una gran tradición pesquera. Un buen sitio para hacer una parada para comer si de marisco se trata. Especialmente recomendado es A Lonxa, ubicado en las instalaciones portuarias.

    SARGADELOS.

    Localidad conocida por la fábrica de tan renombradas porcelanas, caracterizadas por sus tonos azul cobalto. Pero también es interesante acercarse a las ruinas de la fábrica original, ahora declarado conjunto histórico-artístico de As Fábricas de Sargadelos. El complejo fue creado a finales del siglo XVIII por el Marqués de Sargadelos, en un precioso entorno natural.

    En los alrededores se emplaza el melancólico Paseo dos Namorados. Un paseo fluvial flanqueado por árboles, de 1 km aproximadamente ida y vuelta. Finaliza en una preciosa cascada artificial que desciende por el muro de la presa del río Xunco, y que servía para abastecer de agua a la fábrica.

    PUNTA RONCADOIRA.

    Unos 10 km antes de llegar a Viveiro, se encuentra en el municipio de Xove, el Faro Roncadoira. Este faro que comenzó a operar en 1984, se alza sobre el acantilado dominando el Cantábrico, rodeado de un entorno agreste y salvaje. Al oeste, la Isla Coelleira frente a la costa de O Vicedo, y más lejos, Estaca de Bares. Mirando hacia el este distinguimos el Islote do Sarón y las Puntas de Merixe, Arxente y Morás. 

    Desde Punta Roncadoira vamos hacia el gran núcleo urbano de Viveiro, la población más grande de la Mariña Lucense. Viveiro cuenta con un pequeño pero acogedor casco histórico que nos invita a callejear, comenzando por los restos de la antigua muralla medieval, y a tapear en alguno de sus numerosos mesones. Su litoral está conformado por tranquilas playas de extensos arenales sobre la ria.

    SOUTO DA RETORTA.

    Al sur de Viveiro, se encuentra Souto da Retorta, también conocido como el eucaliptal de Chavín. En este bosque crecen varios ejemplares de eucaliptos con la mayor longitud de todo el continente. Entre ellos destaca el famoso “avó”, el abuelo del bosque, plantado en 1880, el cual cuenta con una altura de unos 60 metros y 7 m. de perímetro.

    En este entorno natural se puede disfrutar de varias rutas sencillas y de gran belleza, como la del propio eucaliptal, ruta circular y de unos 3 km que transita por la orilla del río Landro. A unos 8 km está situado también otro espacio natural digno de visitar, ideal para los amantes de la fotografía, Pozo da Ferida. Este paseo de 2 km nos lleva hasta una impresionante cascada natural escondida entre frondosa vegetación con una caída de 30 metros, formando una poza circular en su base.

    FUCIÑO DO PORCO.

    Actualmente se ha convertido en una de las principales atracciones de la Mariña Lucense occidental. Mucha gente queda impresionada al llegar a Punta Socastro y descubrir el sendero que recorre el Fuciño do Porco (Hocico de Cerdo) penetrando en el mar. Un paseo muy sinuoso, de 5 km.

    lugar singular de Galicia
    Bajada a la punta de Fuciño do Porco.

    Se puede decir que el Fuciño do Porco de la Mariña Lucense guarda ciertas similitudes con San Juan de Gaztelugatxe en Bizkaia. Un descenso pronunciado seguido de una estrechura y posterior subida escalonada a la colina, por un camino empedrado reforzado en su trayecto con barandillas de madera, que discurre entre una naturaleza portentosa.

    O BARQUEIRO.

    Después nos dirigiremos a la ría de O Barqueiro, una de las más pequeñas pero bonita de Galicia, ya en la provincia de A Coruña, frontera con Lugo. El pueblo de O Barqueiro es un ejemplo de pueblo marinero cantábrico, con alegres fachadas de colores escalonadas en un anfiteatro natural que termina en un minúsculo puerto. Su nombre se debe a la barca y su barqueiro que ayudaban a cruzar antiguamente el estuario del Sor antes de que se construyese el primer puente.

    ESTACA DE BARES.

    Desde O Barqueiro se hace imprescindible la visita a Estaca de Bares para admirar su faro y acantilados cercanos. El Cabo de Estaca de Bares es el punto más septentrional de la península Ibérica con unas vistas espectaculares. En días despejados se extienden por occidente hasta el cabo Ortegal y por oriente hasta la Punta Roncadoira. Además, Bares es un lugar declarado de interés nacional ya que constituye un magnífico observatorio ornitológico. Si lleváis unos prismáticos, comprobaréis que esta es una importante zona de paso de aves migratorias.

    cabos espectaculares de España
    Vista del cabo de Estaca de Bares desde la Garita de Bares.

    Dominando esta zona nos encontramos el Faro de Estaca de Bares, situado sobre un montículo que se prolonga hacia la llamada Punta de Estaca de Bares rematada por el islote de Estaquín de Sigüelos. Cerca del faro, en la orilla de los acantilados, podemos visitar unos antiguos molinos de agua, y las ruinas de lo que fue una base militar.

    Digno de reseñar es el Semáforo de Bares, una antigua construcción militar reconvertida en un pequeño y singular hotel con encanto. Desde allí, podéis disfrutar de una puesta de sol muy especial, en este impresionante paraje de costa salvaje, acantilados verticales y mar en constante movimiento. 

    Cerca queda el pequeño puerto de Bares, donde se puede saborear un pescado fresco en alguno de los restaurantes marineros, sitos al lado de la playa. Y la Garita de Bares que junto a la de Vixía Herbeiraen Cedeira y laGarita da Vela en Espasante, formaban parte de un conjunto de atalayas desde donde se vigilaba la costa de Ortegal de los posibles invasores. Ahora es un lugar precioso y con unas maravillosas vistas de la ría de O Barqueiro.

    MIRADOR DE COITELO – ACANTILADOS DE LOIBA.

    Próximo a O Barqueiro y Bares se encuentra la costa de Loiba. Un rincón que podría pasar desapercibido si no fuese porque aquí se encuentra el conocido popularmente como “el banco más bonito del mundo”. Desde él, con los pies prácticamente colgando sobre los acantilados, se pueden contemplar unas impresionantes vistas de la costa situada entre cabo de Estaca de Bares y cabo Ortegal.

    lugares imprescindibles de ver al norte de Galicia
    «The best Bank of the World» sobre los acantilados de Loiba.

    Al final de los acantilados podemos encontrar en Espasante la Garita da Vela y el castro de Punta dos Prados. Uno de los castros que se dispersan por esta costa, y que dan fé de que la zona estaba ya poblada en la antigüedad. Cerca, está la playa de Céltigos, prácticamente virgen, desde la que se puede gozar de unas hermosas vistas de cabo Ortegal y de sus “Aguillóns”.

    ORTIGUEIRA.

    Nuestra ruta continúa hacia la sinuosa y preciosa ría de Ortigueira, situada entre Cabo Ortegal y Estaca de Bares. Se trata de una ría de exuberante vegetación y agrestes paisajes, salpicada de playas y calas vírgenes. Frente a la isla de San Vicente, a la que se puede llegar a pie con la marea baja, se extiende la espectacular playa de Morouzos de arena blanca y más de 2 km, rodeada de pinares y una zona de marismas y juncos, donde se ubica un observatorio de aves.

    Desde el puerto de la villa de Ortigueira, se puede dar un paseo de unos 4 km hasta la playa de Morouzos. Ortigueira es famosa por su Festival de música Celta que se celebra a mediados de julio, una cita de relevancia internacional para los amantes de la música folk.

    Paseo del Malecón de Ortigueira (A Coruña).

    La siguiente población a visitar es Cariño, una pequeña población marinera nacida en torno a la industria del salazón de pescado, con una ubicación geográfica inmejorable. Buen lugar para comer. No os perdáis la oportunidad de degustar la cocina de Marea, un local creativo donde destaca la fusión del producto gallego con influencias foráneas.

    CABO ORTEGAL.

    Para los amantes del senderismo, aquí tenemos una bonita ruta que discurre paralela al mar y que podemos iniciar desde la villa de Cariño con destino en el cabo Ortegal. A medida que vamos ganando altitud podremos apreciar la belleza de la ría de Ortigueira con sus tramos de acantilados y los arenales. De camino, mirando al mar nos encontraremos con la capilla de San Xiao de Trebo.

    Continuamos hasta cabo Ortegal, que sirve de frontera hidrográfica entre el Mar Cantábrico y el Océano Atlántico, y donde está situado uno de los faros más fotografiados de la zona. El faro de Cabo Ortegal destaca por la sencillez de su torre cilíndrica pintada en franjas rojas y blancas, además de por el paisaje donde se ubica. Frente a él, emergen del agua los “Aguillóns”, unas grandes rocas en forma de pináculos contra las que las olas baten con fuerza, sobre todo en los días de temporal, convirtiéndose en un impresionante espectáculo. 

    SIERRA DE LA CAPELADA.

    El siguiente tramo en coche, lo iniciamos en Cariño en dirección a Cedeira por la ruta de los miradores de la Serra da Capelada. Una ruta por carretera de montaña que exige una conducción lenta y en la que gozaremos de fantásticas vistas de esta costa acantilada al norte de la provincia de A Coruña.

    Si se quiere disfrutar de vistas nítidas hay que elegir un día despejado. Aunque las nieblas que envuelven frecuentemente la zona tienen también su encanto, acrecentando el misterio de la Serra da Capelada, que nos regalará el galope de caballos salvajes, sus altos acantilados, la leyenda de San Andrés de Teixido y algunas paradas de interés.

    Desde Cariño, en dirección a Vixía de Herbeira nos encontramos con un desvío que nos conduce por un bosque de pino gallego hacia el Miradoiro da Miranda. Este mirador está situado en la cumbre del Monte da Miranda, a unos 500 metros sobre el nivel del mar. Tiene una visión panorámica de casi 360ºsobre la ría de Ortigueira con unas vistas magníficas de la Sierra de Capelada, la villa y el puerto de Cariño.

    Vista de la villa de Cariño desde el monte da Miranda.

    VIXÍA HERBEIRA.

    Hay que seguir subiendo la carretera hasta llegar al mirador Vixía Herbeira, el más alto y emblemático de la Serra da Capelada. Aquí disfrutaremos de unos paisajes únicos. Desde este mirador veréis como los acantilados caen casi en vertical en un mar salpicado de rocas. Con más de 600 metros de altura es uno de los más altos de Europa. Un lugar donde sentir la inmensidad del mar y la fuerza del viento.

    Sobre estos acantilados, se erige la garita Vixía Herbeira, construida en piedra en el siglo XVIII dentro de una red de puestos de vigilancia costera. Un murete de piedra la rodea y previene de vértigos indeseados por un mar que se observa desde las alturas.

    Después de esta parada en el mirador Vixía de Herbeira, nos vamos hacía otro rincón mágico de Galicia, San Andrés de Teixido.

    SAN ANDRÉS DE TEIXIDO.

    La siguiente parada se trata del Mirador do Cruceiro de Teixidelo. Otro de los miradores más representativos de la Capelada. Las vistas vuelven a ser espectaculares. Mirando al norte, la Punta do Cadro, sobre la que se alzan los Cantís de Teixidelo, y en lo alto, Vixía Herbeira. Al sur contemplamos la aldea de San Andrés de Teixido rodeada de verdes praderas y respaldada por los acantilados.

    Para los cinéfilos, puede interesarles saber que en este punto los aviones de combate alemanes derribaron, por error al confundirlo con un avión militar, el avión del actor y aviador Leslie Howard durante la II Guerra Mundial. En recuerdo, existe una placa conmemorativa.

    Divisamos ya la pequeña aldea San Andrés de Teixido. Un lugar mítico donde conviven una extraña mezcla de creencias. Se cuenta que los antiguos celtas celebraban aquí cultos paganos. Si bien, hoy constituye el segundo lugar de peregrinación más famoso y concurrido de Galicia, por detrás de Compostela, al encontrarse el Santuario de San Andrés de Teixido, fundado hacia el siglo XII, donde se veneran las supuestas reliquias de San Andrés, uno de los doce Apóstoles. De hecho, el islote que sobresale en el mar se considera la barca petrificada en la que llegó el apóstol San Andrés. Asimismo, cuenta la leyenda que quien no visita San Andrés de Teixido de vivo tendrá que hacerlo de muerto, para cumplir el dicho que reza: “va de muerto quien no fue de vivo».

    Qué ver en el norte de Galicia
    Santuario de San Andrés de Teixido.

    Cerca también está Chao do Monte, otro de los espléndidos miradores de la Serra da Capelada.

    La última parada es Cedeira, una pequeña población pesquera. Cuenta con una magnífica bahía natural utilizada como puerto y algunos pequeños monumentos históricos que merece la pena conocer. Típico de aquí es el marrajo, una especie de tiburón que preparan de múltiples formas y que se puede comer en alguno de sus famosos bares como es el Kilowatio.

    Si disponemos de más días, podríamos también finalizar en la localidad coruñesa de Ferrol, a unos 35 km de Cedeira.

    MAPA DE LA RUTA:

    A continuación os dejamos un mapa interactivo con la ruta por el norte de Galicia, que podéis recorrer en varias jornadas y que os llevará, como os hemos contado, por lugares impresionantes y de gran belleza. Además, apuntamos algún sitio que otro donde disfrutar de experiencias gastronómicas:

  • Turismo sostenible en Euskadi o Ecoturismo. Comprométete.

    Turismo sostenible en Euskadi o Ecoturismo. Comprométete.

    No adoptes la mirada de las vacas cuando ven pasar el tren y apuesta por un turismo sostenible en Euskadi. No dejes una huella negativa en los destinos que visites y sigue las recomendaciones para viajeros comprometidos con el medio ambiente. Piensa en nuestro futuro.

    Contenido:

    ¿ERES ECOTURISTA?

    Si tu contestación a esta pregunta es formular la cuestión ¿Y qué es ser ecoturista?, tenemos la respuesta. Ser ecoturista es ser un viajero respetuoso y responsable. El ecoturismo es el que practican aquellos turistas que tienen respeto por el lugar que visitan, que siguen las reglas de convivencia y que no dejan un rastro evidente de su pase por el lugar.

    Además, el turismo sostenible es una muy buena opción si viajamos en familia. Es la ocasión perfecta para enseñar los beneficios del ecoturismo a los niños y que crezcan con una mayor empatía para con el medio ambiente.

    Es crucial, que todo el mundo aportemos nuestro granito de arena durante nuestras vacaciones, escapadas rurales o viajes. La clave es el respeto, tanto por la naturaleza como por los demás como por uno mismo, ya que puede que te guste volver al mismo lugar en un futuro y probablemente te gustará encontrártelo en las mismas condiciones en las que lo descubriste la vez anterior.

    Todos tenemos que sentirnos actores del desarrollo de un turismo sostenible y responsable. Las administraciones públicas, las empresas turísticas, las colectividades y los turistas deben apoyar este objetivo y ayudar a maximizar los beneficios del sector, minimizando a la vez sus posibles consecuencias negativas para el medio ambiente, el patrimonio cultural y las comunidades.

    GUÍA DEL TURISTA RESPONSABLE

    Euskadi se ha transformado en los últimos años en la referencia de vanguardia del turismo de calidad y sostenibilidad. En este sentido, el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco ha presentado recientemente una campaña para trasladar los valores de un turista responsable a nuestros visitantes y, también, a los propios vascos que disfrutan del turismo en su tierra, difundiendo la “Guía del Turista Responsable”. Para ello, ha tomado como marco de referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Código Ético Mundial para el Turismo de la de la Organización Mundial del Turismo y la Carta Mundial de Turismo Sostenible ST+20.

    CONSEJOS PARA UNA EXPERIENCIA ECOLÓGICA

    Así pues, desde Gailurretan apostamos también por un estilo de viaje más respetuoso y responsable en la práctica de un turismo sostenible, presentándote a continuación una serie de consejos simples que pretenden ayudarte a que tu visita sea toda una experiencia ecológica y enriquecedora.

    Experiencia ecológica en el País Vasco

    DEMANDA INFORMACIÓN VERAZ Y OBJETIVA

    1. Conoce tus derechos como usuario o usuaria de servicios y productos turísticos. Demanda información previa y completa sobre sus características y precios.
    2. Obtén factura o tique de lo abonado por el servicio turístico. Y ten la posibilidad de formular quejas y reclamaciones.
    3. Requiere de los agentes turísticos indicaciones honestas y objetivas sobre los recursos de la zona a visitar, así como de sus establecimientos.
    4. Infórmate de la red de oficinas de turismo y centros de interpretación a tu disposición.
    5. Cerciórate antes de salir de viaje de tener cubiertas en destino tus necesidades específicas sobre alimentación, accesibilidad o atención médica.

    APOYA EL DESARROLLO LOCAL DE CALIDAD

    1. Escoge alojamientos, restaurantes y empresas de turismo, que trabajen en pro de la sostenibilidad, el medio ambiente, el respeto a la comunidad local y al patrimonio natural y cultural.
    2. Valora que los mismos cuenten con los correspondientes registros legales y sellos o distintivos que certifiquen su compromiso con la calidad turística en Euskadi.
    3. Consume productos locales. Además de disfrutar de la gastronomía, cultura y artesanía locales, estarás contribuyendo a la conservación y desarrollo sostenible del entorno.
    4. Contrata a guías locales que conozcan bien los recursos turísticos de la comarca para que te revelen los rincones, secretos e historias singulares del lugar.
    5. Respeta los medios de vida de comerciantes y artesanos, pagándoles un precio justo por los productos y servicios, generando un empleo de calidad.

    DISFRUTA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

    1. Favorece la conservación de los atractivos turísticos, respetando las normas y los accesos diseñados para garantizar su preservación.
    2. Evita impactos negativos que comprometan la supervivencia del patrimonio natural y cultural, defendiendo sus valores universales.
    3. Practica actividades turísticas con respeto por los recursos artísticos, arqueológicos y culturales.
    4. Difunde la belleza e interés de los recursos turísticos que visites, ayudando así al desarrollo turístico de la zona, fomentando la economía y la cultura local.
    5. Saborea las innumerables manifestaciones de nuestra cultura, a través de sus fiestas locales, ferias, música, arquitectura o folklore, paseando por calles y plazas de pueblos con mucha personalidad o por parajes naturales espectaculares.

    CONTRIBUYE A LA PRESERVACIÓN AMBIENTAL

    1. Minimiza el impacto ambiental cuidando los espacios naturales, especialmente los bosques. No hagas fuego, ni tires colillas al suelo ya que podrían provocar incendios difíciles de sofocar.
    2. Reduce el consumo de agua y energía. Gestiona los residuos de forma responsable sin dejar basura a tu paso.
    3. Ayuda a conservar el entorno natural caminando por los itinerarios y senderos acondicionados. Protege la flora y la fauna silvestre y su hábitat natural.
    4. Evita la distorsión acústica en las zonas de mayor valor natural. El silencio es el mejor aliado para disfrutar de ello.
    5. Utiliza siempre que sea posible el transporte público. Y organiza traslados a pie o en bicicleta, permitiendo vivir la experiencia de manera más saludable.

    FOMENTA UN TRATO ADECUADO

    1. Trata de forma respetuosa a todas aquellas personas que te prestan servicios durante tu visita, tratándolas de igual a igual.
    2. Facilita el acceso y la igualdad de oportunidades a aquellas personas que tengan necesidades en cuestiones de accesibilidad y/o comunicación, respetando los espacios o servicios destinados para su uso, y favoreciendo su integración.
    3. Concibe tus viajes como un medio de desarrollo personal y colectivo. Empréndelos con una mente abierta, son un factor esencial de tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas.
    4. Ábrete a las tradiciones y prácticas sociales y culturales del lugar. Tu experiencia se verá transformada, ganándote el respeto de la población local.
    5. Se considerado con la población del lugar y otros visitantes, contribuyendo al entendimiento y respeto mutuo. Te recibiremos con los brazos abiertos.
    Turismo sostenible en Euskadi

    Como has podido observar, estas recomendaciones hacen hincapié en aspectos que te permitirán disfrutar en tu visita a Euskadi de un viaje que sea sostenible y contribuya al desarrollo local, la conservación del patrimonio cultural y de su entorno natural.

    Y recuerda: Nuestro paso por la naturaleza sólo debe dejar huella en nuestros recuerdos.

    Gracias por tu colaboración.

  • Armañon: un Parque Natural, ideal para rutas de senderismo.

    Armañon: un Parque Natural, ideal para rutas de senderismo.

    El Parque Natural de Armañon es un paraje privilegiado para disfrutar de la naturaleza e ideal para hacer senderismo, con una gran riqueza de flora y fauna, además de paisajista.

    Contenido

    1. Parque Natural desde 2006.
    2. Plan «fin de semana».
    3. Las mejores rutas de senderismo en Armañon.
      1. Peñas de Ranero
      2. Mirador del Mirón
      3. Del Parketxea a Ranero
      4. Surbias – La Galupa
      5. Encinar de Sopeña desde Santecilla
      6. Encinar de Sopeña desde El Suceso
      7. Armañon desde el Alto de La Escrita
      8. Los Jorrios
    4. Rutas para caminar por Armañon en 3 D.
    5. Otros lugares qué ver en el Valle de Karrantza.
      1. El Parketxea
      2. La Cueva de Pozalagua
      3. Karpin Abentura
    6. Cómo llegar al Parque Natural de Armañon.
    7. Alojarse en el Valle de Karrantza.

    En el extremo noroccidental de la comarca vizcaína de Las Encartaciones, lindando con Cantabria, se encuentra uno de los parajes más sobresalientes de nuestra naturaleza. Un macizo montañoso de verdes pastizales que conforma un paisaje sorprendente, de carácter eminentemente rural.

    Parque Natural desde 2006

    Armañón, fue declarado parque natural el 19 de septiembre de 2006, abarcando casi tres mil hectáreas principalmente del Valle de Karrantza. Esta joya natural es un mosaico de verdes prados de siega, bosques naturales como el encinar de Sopeña o el robledal de Remendón, y relieves kársticos de gran riqueza ecológica, que confieren a este valle de un microclima único. Entre ellos, se extiende un laberinto de caminos que unen pequeños núcleos rurales y caseríos dispersos por toda la zona.

    Armañon

    Además, el paisaje de este territorio se caracteriza desde hace siglos por el pastoreo de vacas, ovejas y caballos. Durante la visita al entorno del Parque se puede reconocer varias razas autóctonas, como la vaca monchina, la oveja carranzana de cara negra o el perro villano de las Encartaciones.  

    El Parque se extiende desde el macizo calizo de Peñas de Ranero (721 m), el cual alberga un importantísimo patrimonio geológico, hasta el municipio encartado de Trucios-Turtzioz donde se halla la cima de Los Jorrios (839 m). Entre medias destacan las cumbres de Surbias (639 m), La Galupa (709 m) y el monte Armañon (856 m). Desde cualquiera de estas elevaciones se puede disfrutar de unas excelentes panorámicas. Déjate seducir por la combinación de texturas y colores de este esplendoroso valle natural.

    Plan «fin de semana»

    El Valle de Karrantza es un territorio espectacular para contemplar la naturaleza en todas sus versiones. Por eso, hoy os proponemos algunas rutas y senderos que se pueden realizar por el Parque Natural de Armañon, al ser un lugar idóneo para el desarrollo del senderismo, en familia o con amigos, constituyéndose en el mejor plan para el fin de semana.  

    Las mejores rutas de senderismo en Armañon :

    Peñas de Ranero desde Ranero

    Dificultad: Difícil.  ⁄  Desnivel: ± 450 m.  ⁄  Distancia: 8 km.

    Mirador del Mirón desde Pozalagua

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 200 m.  ⁄  Distancia: 3 km.

    Del Parketxea a Ranero

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 150 m.  ⁄  Distancia: 4 km.

    Surbias – La Galupa

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 450 m.  ⁄  Distancia: 10 km.

    Encinar de Sopeña desde Santecilla

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 350 m.  ⁄  Distancia: 10 km.

    Encinar de Sopeña desde El Suceso

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 450 m.  ⁄  Distancia: 11 km.

    Armañon desde el Alto de La Escrita

    Dificultad: Fácil.  ⁄  Desnivel: ± 425 m.  ⁄  Distancia: 12 km.

    Los Jorrios

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 700 m.  ⁄  Distancia: 11 km.

    Los amantes del senderismo podéis encontrar también estas rutas en la web Wikiloc. Tanto su consulta como la descarga de la App en el móvil es gratuita, pero si deseas que la aplicación te guíe por GPS y te avise si te desvías de la ruta, esto ya tiene un coste.

    Rutas para caminar por Armañon en 3 D:

    Pinchando en cada uno de los siguientes botones podréis acceder a visionar en 3 D cada una de las rutas anteriormente señaladas.

    Otros lugares qué ver en el Valle de Karrantza:

    El Valle de Karrantza posee un rico catálogo de recursos naturales que lo convierten en la combinación perfecta para disfrutar de un paraíso natural. Junto con el paisaje, los recursos espeleológicos representan el mayor atractivo turístico de este Parque. Entre los puntos de mayor interés, además del Encinar de Sopeña, las Peñas de Ranero y los monumentos megalíticos de la estación de Armañon, destacan:

    Parketxea

    El Parketxea (la Casa del Parque) de Armañon, ubicado frente a la Cueva de Pozalagua, en la antigua estación de trituración de la cantera de dolomía, es un centro de interpretación del Parque Natural de Armañon y de la Zona de Especial Conservación de Montes de Ordunte, que expone los aspectos naturales (fauna, flora, razas autóctonas, ecosistemas singulares), culturales (arquitectura encartada) y geológicos de la zona. Cuenta con un mirador desde donde se puede disfrutar de una gran panorámica del Valle de Karrantza, con los Montes de Ordunte al fondo.

    Cueva de Pozalagua

    Pozalagua ofrece un espectáculo único, la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. Estas formaciones de grosor milimétrico parecen desafiar las leyes de la gravedad y se entrelazan caprichosamente para formar un mosaico espectacular. En 2013 fue elegida Mejor Rincón de la Guía Repsol.

    Karpin Abentura

    El Karpin, situado en el corazón del Parque Natural de Armañon, a poco más de 1 km. del barrio de Biañez, es un parque temático de fauna y naturaleza con vocación didáctica. Cuenta con un área dedicada especialmente a la evolución de las especies, con reproducciones a escala real de dinosaurios.

    Cómo llegar al Parque Natural:

    Los principales accesos al Parque Natural Armañon desde el exterior se realizan por la carretera BI-630 que une Cantabria con Bizkaia, Ramales con Balmaseda. Los accesos internos se pueden realizar desde el barrio de Ranero, a través de la carretera que conduce a Pozalagua, el barrio de Santecilla o El Suceso en Valle de Karrantza, o desde el barrio trucense de Cueto.

    Alojarse en el Valle de Karrantza.

    En pocos lugares la naturaleza se manifiesta con tanto esplendor como en el Parque Natural de Armañón. Alójate en Gailurretan, abre tus sentidos y convierte tu estancia en una experiencia natural y gastronómica inolvidable.

    Otros senderos singulares.

    ACERCATÉ.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, compartirlo. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre el Parque Natural de Armañon y las rutas propuestas. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • 8 Pueblos bonitos de Cantabria que visitar.

    8 Pueblos bonitos de Cantabria que visitar.

    Descubre los pueblos más bonitos de Cantabria que tienes que visitar. Otra de las regiones del norte de la península que destaca tanto por sus pueblos costeros con excelentes playas como por los pueblos del interior llenos de colorido. 

    Debido al enclave privilegiado de nuestra casa rural Gailurretan, ubicada en la frontera de Bizkaia con Cantabria, tenéis la posibilidad de acercaros a una lista de atractivas localidades de esta Comunidad si queréis aprovechar vuestra estancia para hacer escapadas de un día:

    PUEBLOS CON ENCANTO DE BURGOS

    Ramales de la Victoria: A 20 km.

    En la Cantabria más oriental destaca este pueblo por ser el más grande de la zona y contar con información turística. Tiene un centro histórico pequeñito, pero lleno de vida con un ambiente muy agradable. Presenta casonas señoriales de siglos pasados, palacios y puentes romanos en muy buen estado de conservación, y alguna excelente opción gastronómica. Pero sobre todo es conocida por sus cuevas prehistóricas, como la de Covalanas y sus vías ferratas.

    Laredo: A 35 km.

    Este municipio tiene una de las playas más famosas de la comarca, la de Salvé. Puedes verla en toda su inmensidad desde el mirador de la Atalaya, al igual que todo el pueblo. Su centro urbano tampoco te lo puedes perder, lleno de bares donde disfrutar de los mejores pinchos. Desde el Puntal puedes coger un barco que en un corto trayecto atraviesa la ría para acercarte a conocer también Santoña.

    pueblos con encanto

    Castro Urdiales: A 55 km.

    Esta villa marinera está reconocida como Conjunto Histórico Artístico y guarda edificios modernistas de gran interés. Destaca también su Castillo y Puente Medieval y la Iglesia de Santa María, que es la iglesia gótica más importante de la zona. Su casco antiguo te invita a trasladarte al Medievo. Además su puerto ofrece buenos manjares para el paladar.

    pueblos bonitos de Cantabria

    Noja: A 55 km.

    Situada entre la ría de Quejo y la punta del Brusco, centra su turismo en sus maravillosas playas de fina arena y aguas cristalinas. Así, encontramos la Playa de Tregadín, ideal para la práctica de buceo, y la Playa del Ris, un paraíso natural protegido por su abundante vegetación. Si te atrae la arquitectura visita las Casonas de los Garnica y de los Velasco, además del Molino de Victoria, construido en 1629.

    Liérganes: A 65 km.

    Destaca el encanto y tranquilidad de sus calles. Famoso por su Puente Mayor sobre el río Miera y por la leyenda del Hombre Pez, ligada a la historia del pueblo. Además se puede  visitar la Fábrica de Cañones, el Ecomuseo Fluviarium y el Puente Rubalcaba. Si vais no olvidéis preguntar por las emblemáticas “Tetas de Liérganes”.

    Vega de Pas: A 70 km.

    Situado en la comarca de los Valles Pasiegos, es apreciado por sus características cabañas, construidas en piedra antiguamente por los ganaderos, además de sus dos monumentos más característicos como son la Iglesia Parroquial y el Sanatorio del siglo XIX del Doctor Madrazo. Sin olvidarnos de la plaza del pueblo con sus típicas casonas.

    Santillana del Mar: A 100 km.

    Uno de los pueblos más atractivos de Cantabria. Conocida como «la villa de las tres mentiras«, pues ni es «santa», ni «llana», ni tiene «mar». Piérdete paseando por sus callejuelas empedradas, de casas de piedra, con balcones llenos de flores, de casas palaciegas, de iglesias de otro tiempo, de colegiatas, de historia, y de sabores de platos cántabros. Presume también de tener una joya del arte rupestre como es la Cueva de Altamira. 

    pueblos bonitos de Cantabria

    Comillas: A 120 km.

    Emblemático pueblo con bellos paisajes y hermosas playas, donde se halla una importante huella del modernismo cántabro, el Palacio del Capricho, que comparte protagonismo con el Palacio de Sobrellano y la Universidad Pontificia. Próximo se encuentra San Vicente de la Barquera, pueblo marinero que nos seducirá con su riqueza natural y artística.

    pueblos con encanto

    RUTAS Y EXCURSIONES DE UN DÍA

    Si quieres visitar estos pueblos con encanto y algunos lugares fascinantes, muchos de ellos próximos a Gailurretan, te proponemos algunas rutas a realizar en coche para disfrutar de interesantes excursiones de un día. Echa un vistazo a estas:

    Ruta por Santander.

    En primer lugar, señalar la capital de Cantabria, a tan solo 75 km de nosotros y a menos de una hora de trayecto. Una ciudad señorial cargada de monumentalidad y belleza, como podemos ver en la Península de la Magdalena con su palacio, en la popular playa del Sardinero, en el pintoresco barrio de los pescadores o su casco histórico cultural.

    Ruta por el Valle de Soba y del Asón.

    Partiendo de Ramales de la Victoria, nos dirigimos a la garganta del río Gándara. Allí, desde su mirador, descubriremos unas espectaculares cascadas, así como el centro de interpretación del parque natural de los Collados del Asón. Continuamos nuestra ruta hasta uno de los puntos más emblemáticos de Cantabria, la Cascada del río Asón.

    Desde aquí hasta Arredondo, en un recorrido circular, un poco vertiginoso por su trazado, pero que bien merece la pena.

    Ruta por las villas marineras.

    Laredo, donde se puede visitar la playa de la Salve y el mirador de la Atalaya. Existe la posibilidad de cruzar de Laredo a Santoña y viceversa en barca, sale del final de la playa de la Salve, en el Puntal y nos deja en la playa de santoñesa junto al Paseo Pereda. Santoña, conocida por sus Marismas y el Monte Buciero, nos permite disfrutar de sus exquisitas anchoas y de un paseo hasta el Fuerte de San Martín, con unas extraordinarias vistas.

    Ruta de playas y medievo.

    En nuestra ruta hacia el pueblo pesquero de Castro Urdiales, donde visitaremos el  faro y la iglesia gótica de Santa María, encontraremos algunas de las mejores playas del mar Cantábrico como la de Sonabia, Oriñon, Arenillas o Brazomar donde darnos un baño y descubrir rincones con mucho encanto.

    Ruta natural y de leyenda.

    En dirección Santander por la autopista A-8, cogemos la salida en dirección al Parque de la Naturaleza de Cabárceno. De vuelta no dejes de visitar Liérganes para conocer y dar una vuelta por esta bella localidad.

    Ruta por la costa cántabra.

    Comenzamos en San Vicente de la Barquera, bello pueblo marinero con excelentes vistas sobre los Picos de Europa, en dirección a Comillas por la carretera de la costa. En el camino disfrutaremos de la Reserva Natural de Oyambre. Al llegar a Comillas tenemos a la izquierda la imponente Universidad Pontificia y a la derecha el Palacio de Sobrellano y el Capricho de Gaudí. Luego visitaremos la bellísima población medieval de Santillana del Mar, perfectamente conservada.

    ¡Acércate y descúbrelos!

    Enlaces:

    Pueblos con encanto en Bizkaia.

    Pueblos bonitos de Burgos

    ¿Qué te han parecido estos pueblos de Cantabria? Si te han gustado nuestras propuestas compártelo con tus amistades y valorarlo pinchando en las estrellas. ¡Gracias por tu ayuda!

  • Ventana Relux, la ventana más natural del País Vasco.

    Ventana Relux, la ventana más natural del País Vasco.

    Aquí tienes el mapa de la ruta de la Ventana Relux desde el alto de Ubal (Karrantza). Una ruta sencilla, de 2 horas de duración (ida y vuelta), sin apenas desnivel.

    Contenido

    Disfruta de un paseo sencillo hasta uno de los lugares más bellos de Karrantza. La ruta arranca en las faldas del Mazo, atraviesa los amplios pastizales que dominan la sierra de Ubal y se adentra en las calizas fracturadas de su altiplano kárstico, al norte del valle. En el destino encontraras un arco natural con un impresionante abismo y una espectacular vista sobre el desfiladero del río Carranza.

    COMO LLEGAR A LA VENTANA RELUX

    Desde nuestra Casa Rural / Restaurante Gailurretan tienes que ir en coche hasta la plaza del Ayuntamiento de Karrantza en el barrio de Concha, para allí tomar la carretera BI-3622 dirección Lanestosa hasta llegar al alto de Ubal, a 635 metros de altura, y que se encuentra rebasado el barrio de Treto.

    ITINERARIO

    La forma más sencilla para asomarse a la Ventana Relux, es aparcar en el alto de Ubal. Iniciamos retrocediendo ya a pie por la carretera que hemos traído, unos 50 metros, hasta un cruce que nos queda según bajamos a la izquierda (sobrepasado el barrio de Treto, se trataría del que nos queda a la derecha justo antes de alcanzar el alto). En este cruce se halla un cartel que nos sirve de guía. Desde aquí 4.250 m. a la Ventana Relux y 3.500 m. al Pico el Moro.

    Al fondo como referencia veremos las antenas de Peña del Mazo, hacia donde tenemos que dirigirnos, entrando en una pista de cemento y grava que va ganando altura entre prados, por un terreno abierto y desarbolado.

    INMEJORABLES VISTAS

    Mientras ascendemos ligeramente vamos disfrutando a nuestra izquierda de unas inmejorables vistas de la sierra de Hornijo y del llamativo Pico San Vicente (913 m). A nuestras espaldas queda los montes de Ordunte con cimas como Zalama, Balgerri (donde se asienta en sus faldas nuestra Casa Rural) o Kolitza.

    Impresionantes vistas en la ruta de la Ventana del Relux

    Tras aproximadamente un kilómetro llegamos a un cruce y giramos a la derecha. En este desdoble de caminos se indica que la Ventana Relux se encuentra a 3.380 m. y Pico el Moro a 3.300 m. Seguimos la pista cementada dirección a las antenas dejando a la izquierda la Peña del Moro. Un kilómetro más adelante os encontrareis con otra bifurcación, la Ventana Relux está ya a sólo 2.250 m. Continuar por la vía principal.

    Al llegar al cruce que sube al repetidor, seguimos por la pista por la que venimos caminando para unos metros más adelante encontrarnos con la cabaña ganadera de Monreales (640 m.). Giramos a la izquierda, pasamos la barrera y tomamos un sendero dejando atrás y a nuestra derecha la granja. Una señal nos indicara que nos encontramos a 1.750 metros de la Ventana Relux.

    Camino de la Ventana del Relux

    Aquí empezaremos a subir una pequeña pendiente por una pista que discurre entre un paisaje de verdes prados donde se asentaron los primeros ganaderos que poblaron el valle.

    Cartel indicador de la Ventana del Relux

    Pronto llegaremos a una especie de rocalla silvestre donde se difumina el sendero. Giramos a la izquierda antes de alcanzarla, debemos caminar por una campa amplia y herbosa, quedando a nuestra derecha una alambrada. Al final de la alambrada superamos una fácil valla.

    Seguimos de frente y un poco más adelante divisaremos un cartel que muestra “Ventana Relux 620 m”. Ascendemos unos pocos metros para posteriormente descender por medio de un difuso sendero.

    LÍMITE CON CANTABRIA

    Varias cumbres llamaran la atención a nuestra izquierda, El Mazo (823 m), cuya antecima posee la antena repetidor, el Cordón de la Cuchilla (765 m), y Peña de Reluso (783 m) con el Buzón de Baskonia en su cima. Estas tres peñas determinan el límite con Cantabria, formando unas imponentes paredes verticales calcáreas, surcadas por peligrosas grietas.

    Continuaremos descendiendo desviándonos ligeramente a la derecha hasta llegar a la ventana, que no la veremos hasta el final. Desde el Alto de Ubal se tarda aproximadamente 1 hora en llegar a la Ventana Relux.

    Ya sólo nos queda remontar un pequeño collado siguiendo los rastros de sendero hasta alcanzar la cresta que divisamos de frente. Avanzamos unos metros más y descubriremos “la ventana”, un arco natural con una espectacular vista sobre el desfiladero que forma Relux con Ranero.

    OJO AL OJO DE LA VENTANA

    Con la compañía de los buitres y quizás de los alimoches, asómate con cuidado, si no quieres caer al vacío, a la famosa Ventana de Relux, pues al otro lado solo te espera un gran precipicio. Podemos observar a través de este ojo natural al fondo Gibaja y abajo el pueblo de Riancho, la entrada al desfiladero del río Carranza, donde se encuentra aunque cerradas al público las cuevas de Venta Laperra.

    Al otro lado del desfiladero podemos divisar una espectacular estampa de Peñas Ranero y Encinalacorba (678 m). En los días despejados y de sol, se alcanza a ver el mar y la bahía de Laredo.

    RECORRIDO DE IDA Y VUELTA

    Después de disfrutar un buen rato de tan inmejorable entorno paisajístico, toca volver. Para ello deshacemos el camino, descendiendo el collado en dirección a la cabaña Monreales. Una vez allí, tomamos de nuevo la pista de venida que nos llevará de vuelta al alto de Ubal, para dar por finalizada esta bonita ruta de senderismo.

    DATOS DE LA RUTA DEL RELUX

    Situación: Montes de Ubal. Karrantza.

    Dificultad: Baja.  ⁄  Desnivel: ± 120 m.  ⁄  Distancia: 8,5 km. / Duración: 1 h. 50 m.

    TU MAPA GUIA

    ENLACE:

    • Ruta de senderismo de la Ventana del Relux en Wikiloc

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre la ruta propuesta. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Karpin Abentura: parque temático de fauna y naturaleza.

    Karpin Abentura: parque temático de fauna y naturaleza.

    Karpin Abentura es un Parque Temático de Fauna ubicado en Carranza. Un parque donde se combina el ocio y la diversión con los aspectos más didácticos sobre protección y recuperación de los animales. Además ofrece la posibilidad de ver dinosaurios animados a escala real, descubriendo con los niños un montón de sensaciones.

    Indice

    Karpin Abentura en Karrantza: un gran plan familiar.

    Karpin Abentura es un plan perfecto para pasar en un marco incomparable un día inolvidable en familia. Descubre la vegetación y los animales. Disfruta de los dinosaurios. Y conoce la labor de atención a los animales así como de educación ambiental que se realiza. Merece la pena.

    MÁS QUE UN CENTRO DE ACOGIDA

    El Karpin Abentura no se trata de un zoo, es mucho más que eso. Es un centro de acogida de animales silvestres que no pueden volver a su hábitat natural, por ser víctimas del tráfico o la caza ilegal, de abandonos u otros orígenes similares, y donde se les asegura una vida digna.

    Asimismo, se intenta dar a conocer sus historias para que sus visitantes se sensibilicen frente a estos problemas. En muchos casos, estas historias son bastante tristes y hacen ver la cruda realidad de los problemas que afectan a la fauna por causa de algunas actividades humanas.

    En cada instalación donde se aloja a alguna especie animal existe un panel que contiene información completa y sencilla de visualizar, sobre ella. Por otra parte, los árboles y arbustos más representativos del parque tienen también su correspondiente cartel informativo en el que se detallan sus nombres, características, grado de amenaza, etc. Un mayor conocimiento sobre los animales y las plantas que comparten con nosotros este planeta, nos hace sentir más cercanos a ellos y que tengamos más tendencia a protegerlos.

    Karpin Fauna, un gran plan familiar

    UN CENTRO DE SENSIBILIZACIÓN ANIMAL Y AMBIENTAL

    Karpin Abentura no sólo es un refugio privilegiado para la recuperación de animales, es sin duda también un centro de ocio y turismo responsable. Un espacio donde aprender cómo debemos comportarnos ante el medio natural y comprometernos con la sostenibilidad.

    A este respecto, cabe destacar que el programa de educación ambiental de Karpin Abentura está orientado hacia los siguientes objetivos:

    • Concienciar sobre el problema de la caza ilegal.
    • Concienciar sobre el tráfico ilegal de animales.
    • Sensibilizar sobre la tenencia de mascotas.
    • Enseñar la relevancia de la fauna y la flora.
    • Informar sobre la protección de la Biodiversidad.

    RECONOCIMIENTO

    En la actualidad Karpin Abentura recibe la visita anual de más de 50.000 personas, así como de 8.000 escolares del País Vasco y Comunidades Autónomas limítrofes.

    Igualmente, es interesante saber que Karpin Abentura, da la posibilidad de hacerse amigo del parque, pagando una cuota que te permite acceder todas las veces que quieras durante el año o apadrinar algún animal.

    UN POCO DE HISTORIA

    Karpin Abentura se asienta sobre una finca centenaria de 20 hectáreas, desde la que se divisa uno de los valles más espectaculares de la geografía vasca. Esta finca perteneció a la familia de Urbano Peña Chávarri, ingeniero de Altos Hornos de Vizcaya y sobrino de Romualdo Chávarri, oriundo de Carranza y gran benefactor del Valle, quien hizo fortuna en Puerto Rico por medio de la industria textil. Fue Urbano Peña Chávarri quien en 1911 concluyó la construcción del palacio del Carpín, diseñado por él mismo.

    Palacio del Karpin

    El Parque se inauguró en mayo de 1995, dedicándose inicialmente a las labores de Centro de Acogida y Recuperación de Fauna Silvestre; proyecto ideado por el naturalista Xabier Maiztegi. Es a partir del año 2000 cuando se centra en el desarrollo de la educación en materia de conservación medioambiental y sostenibilidad, especialmente en lo relacionado con la fauna y flora.

    Más tarde, desde el año 2003, el Parque se amplía con nuevas Áreas Temáticas, dando origen a lo que hoy se conoce como “Karpin Abentura”. Actualmente, este Centro de Acogida de Fauna Silvestre, es propiedad de la Mancomunidad de las Encartaciones y de la Sociedad Pública Azpiegitura dependiente de la Diputación Foral de Bizkaia, quien se incorporó al proyecto del nuevo Parque en el año 2002.

    Visita el Karpin Fauna con sus dinosaurios.

    El parque cuenta con varias zonas diferenciadas.

    Animalia:

    Un refugio de naturaleza viva. Allí podéis observar más de 55 especies de animales silvestres diferentes que viven en semi-libertad. Desde la fauna ibérica hasta los más exóticos: linces, lobos, ciervos, gatos monteses, nutrias, mapaches, osos, bisontes, panteras, macacos, canguros, renos, iguanas, tortugas, aves rapaces o guacamayos, entre otros. Descubriréis todos los aspectos de las distintas especies, por ejemplo, cómo es su hábitat, su alimentación y las épocas de cría.

    Terrasauro:

    Adéntrate en un viaje fascinante al Jurásico donde se interactúa con recreaciones a escala real de las especies más significativas de dinosaurios que poblaron la tierra hace millones de años. Podréis contemplar un Diplodocus de 20 metros o un Tiranosaurio, entre otros. Y así, conocer mejor la forma de vida de esa era.

    No te pierdas las mejores recreaciones de dinosaurios

    Gastornisland:

    Tras la desaparición de los dinosaurios, en una especie de jardín de las bestias se presenta los dos grupos de animales, aves y mamíferos, que sobrevivieron y heredaron la tierra, dando lugar a las grandes formas de carnívoros y herbívoros que ocuparon el Planeta hasta hace 10.000 años, tales como el oso cavernario, el mamut, el gastornis o el rinoceronte lanudo.

    Dinotxiki:

    Un pequeño parque infantil de aventuras con grandes toboganes, columpios y tirolinas donde jugar y divertirse los más peques. Mientras los mayores pueden visitar las exposiciones permanentes sobre fósiles animales y vegetales.

    El Karpin Fauna es un gran plan con niños

    Darwin Jauregia:

    Situado en el Palacio Chávarri, una de las residencias más significativas del Bizkaia de principios del siglo XX, que hoy en día está siendo reformado para albergar en el futuro exposiciones donde interpretar el concepto de la evolución de las especies.

    Por último, señalar que las instalaciones también cuentan con servicios de restauración, tienda y aparcamiento.

    Horarios y precios de Karpin Abentura.

    Seguidamente recogemos un resumen con los días y horarios en los que se puede visitar en función de la estación del año.

    Calendario y horario de apertura: 

    • De 11:00 h. a 15:00, a 17:00 o 19:00 h, dependiendo de la época del año. Abierto todos los días.

    Cerrado:

    • los días 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.
    Karpin Abentura en el Valle de Karrantza

    Los precios de Karpin Abentura se adaptan a los diferentes perfiles de personas que las visitan. He aquí el actual cuadro de tarifas:

    Tarifa GENERAL: 12,50 € 

    • Entrada genérica (adultos y mayores de 14 años)

    Tarifa REDUCIDA:  

    • Menores (4-14 años) 8 €
    • Personas jubiladas 9 € (mayores 65 años)
    • Grupos de adultos 10 € (familia numerosa, grupo igual o superior a 12 pax)
    • Gº de escolares: 6 € (4-14 años)

    GRATIS: Menores de 3 años 

    Descuentos y ofertas de Karpin Fauna.

    Existen promociones para visitar Karpin Abentura y la cueva de Pozalagua, por un precio especial. Tan sólo se necesitará presentar la entrada de la visita a cualquiera de estos establecimientos en las taquillas del otro.

    Otra fórmula es alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones. Así, contarás con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar al Karpin.

    El Karpin Abentura se encuentra en el corazón del Parque Natural de Armañon, a poco más de 1 km. del barrio de Biañez en el Valle de Karrantza (Bizkaia), a menos de una hora de Bilbao y Santander. Tres son las vías de acceso al valle en coche:

    • Desde Bilbao o Santander por la autovía A-8. Con salida en Colindres para coger la N-629 (dirección Burgos) hasta llegar a Gibaja para tomar la BI-630 (dirección Balmaseda) adentrándose en el Valle de Karrantza.
    • Desde Bilbao por el Corredor del Kadagua. Vía Zalla o Balmaseda, localidades que confluyen en la BI-630 que atraviesa el valle de Villaverde de Trucios para subir el Alto de la Escrita, desde donde se deslumbra el Valle de Karrantza.
    • Desde Burgos por la N-629.

    ENTORNO

    Qué ver en Karrantza: El Valle de Karrantza es uno de los parajes más naturales y salvajes que encontramos en Euskadi. Un entorno lleno de espacios naturales con un encanto especial, como la Cueva de Pozalagua.

    DONDE COMER/DORMIR:

    A tan solo 11 km de Karpin Abentura, en el mismo Valle de Karrantza podéis encontrar la Casa Rural / Restaurante Gailurretan, un acogedor caserío, incluido en el Club Euskadi Gastronomika, que ofrece platos de elaboración casera. Los fines de semana y festivos propone un menú especial. Todo ello en un espectacular plató, con unas vistas privilegiadas.

    Se recomienda reservar.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre Karpin Abentura. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Ferrería El Pobal: un museo vivo.

    Ferrería El Pobal: un museo vivo.

    La Ferrería El Pobal se sitúa en el municipio de Muskiz (Bizkaia), a unos 3,5 kilómetros del centro urbano, en la comarca de las Encartaciones, junto al río Barbadún. ​

    Indice:

    Museo Ferrería El Pobal.

    Declarada Conjunto Monumental, es la ferrería que mejor se ha conservado de las muchas que hubo en Bizkaia y la única que ha llegado hasta nuestros días con buena parte de la maquinaria, constituyendo por tanto uno de los rastros industriales más valiosos de todo Euskadi.

    Ferrería Pobal en Muskiz

    HISTORIA

    La historia de este complejo arranca con la construcción de la ferrería original por parte de los Salazar en el siglo XVI, el linaje banderizo que dominaba la comarca desde el Castillo de Muñatones.

    Su época de máximo esplendor corresponde a finales del siglo XVII y el siglo XVIII, en manos de la familia de La Cuadra, cuando se amplió el taller y reconstruyeron toda la infraestructura hidráulica: la presa, el canal, la antepara y el túnel hidráulico, para hacer frente a mayores necesidades de producción. Cambios sustanciales, que se ven aún hoy en gran parte.

    No obstante, buena parte de las construcciones y maquinaria que podemos ver en la actualidad (la fragua, las carboneras, los fuelles de piedra, el martillo o el yunque), son de finales del siglo XIX, cuando se transformaron las instalaciones en un taller metalúrgico, donde se forjaba todo tipo de herramientas y útiles del hierro.

    Esta reforma respondía a las necesidades de los últimos ferrones para continuar siendo competitivos en un mundo tecnológicamente más avanzado. Con estos cambios, la ferrería permaneció en funcionamiento hasta 1965.

    Ferrería Museo Pobal

    MUSEO DEL HIERRO Y LA MOLINERÍA

    En el corazón de una de las más tradicionales zonas mineras se asienta esta antigua fábrica hidráulica en la que se trabajaba el mineral del hierro para elaborar todo tipo de herramientas, sobre todo de uso doméstico.

    Tras un minucioso proceso de restauración, en junio de 2004 la Ferrería El Pobal reabrió sus puertas al público convertido en un museo vivo de dos de las actividades preindustriales más importantes de Bizkaia: la fabricación del hierro y la molinería.

    ESPACIOS DEL MUSEO

    La ferrería es el elemento más singular de este bello y ancestral lugar. Incluye dos salas de exposiciones; las carboneras, donde se almacenaba el combustible para calentar el mineral en el horno; el taller ferrón, donde se disponen el martillo de forja y el horno de fundición, alimentado por singulares fuelles de piedra, movidos por rudimentarias ruedas de madera; y una fragua, en la que se elaboraban objetos metálicos partiendo de los tochos y barras de hierro.

    El conjunto visitable además comprende la vivienda de los ferrones, que en origen tenía el aspecto de una Casa-Torre, del siglo XVI en estilo gótico tardío, que acoge hoy la recepción del museo y una exposición sobre molinos; un pequeño horno de pan; el molino hidráulico, con dos pares de piedras para moler trigo y maíz; la infraestructura hidráulica (presa, canales y anteparas) para retener, encauzar y almacenar las aguas del Barbadun.

    Además, su emplazamiento en un bello marco natural a orillas del río Barbadún es un atractivo añadido a este conjunto. Cuenta con un puente románico, las huertas y los montes de donde se abastecían de carbón y madera.

    Las personas que os acerquéis podréis disfrutar en la visita de dos de las actividades más representativas de la industria vasca tradicional, como son la siderurgia y la molinería hidráulica.

    Visitas y demostración.

    La Ferrería El Pobal puede visitarse de martes a domingo, pero los sábados a las 12:00 el herrero nos sorprende con una demostración en vivo que envuelve en fuego la vieja fragua.

    Ver el funcionamiento de la ferrería y el molino permite vivir de manera didáctica y amena las actividades artesanales de nuestros antepasados. Asimismo, nos muestra el ingenio humano en la obtención de recursos naturales y su transformación en útiles y alimentos. Procesos que merece la pena ser conocidos, conservados y respetados.

    Horarios y precios de la Ferrería El Pobal.

    Aquí os detallamos un resumen con los días y horarios en los que se puede visitar en función de la estación del año.

    De mayo a octubre:

    • Martes a sábado: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 19:00. 
    • Domingos y festivos: 10:00 – 14:00.

    Resto del año: De martes a domingo: 10:00-14:00.

    Cerrado: Lunes y días 1 y 6 de enero y el 25 de diciembre

    Los precios del Museo-Ferrería El Pobal se adaptan a los diferentes perfiles de personas que las visitan. He aquí el actual cuadro de tarifas:

    • General: 3,50 € visita guiada.
    • Reducida: 2,50 € visita guiada. Menores de 26 años, mayores de 60 años y grupos de más de 10 personas.
    • Gratuita: Los viernes. Hasta 12 años.
    • Visita guiada con demostración: consultar precios y condiciones en la web.

    Descuentos y ofertas del Museo El Pobal.

    Una fórmula para obtener u precio especial es alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones. Además, contarás con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar al Museo-Ferrería Pobal.

    Barrio de El Pobal s/n 48550 Muskiz (Bizkaia). Junto a la carretera BI-2701, entre Muskiz y Sopuerta, kilómetro 23,5.

    Dirección GPS: 43º17’46’’N / 3º7’34’’O

    ENTORNO Y LUGARES DE INTERÉS:

    Si queremos aprovechar la excursión a la Ferrería, muy próximo a ella podemos visitar un castillo medieval o pasear por una hermosa playa.

    Castillo de Muñatones.

    El castillo de Muñatones, en Muskiz, cercado doblemente por sus majestuosas murallas y el río Barbadún, fue escenario de cruentas batallas entre feudos rivales, que ayudaron a forjar la leyenda aguerrida de los valles encartados en la Edad Media. El castillo fue construido durante los siglos XIV y XV, siendo uno de los elementos más sobresalientes del patrimonio arquitectónico de Bizkaia, declarado Conjunto Monumental.

    Puerto de Zierbena.

    También se encuentra cercano el puerto de Zierbana, que a pesar de las importantes transformaciones del Puerto de Bilbao aun conserva su encanto tradicional, con los barcos de pesca y embarcaciones de recreo. Una buena opción para comer son los restaurantes y bares que rodean el puerto pues ofrecen una amplia oferta gastronómica, basada en las tradicionales recetas de pescados y mariscos.

    Playa de la Arena.

    Es la última playa de Euskadi en su límite oeste, con casi un kilómetro de largo. Uno de los rincones preferidos de los surfistas de la Margen Izquierda del Gran Bilbao. Resulta perfecta para pasear por su arenal o el cercano paseo de Itsaslur y para descubrir los impresionantes cambios de marea.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre la Ferrería El Pobal. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Un Gin-Tonic perfecto, en 5 sencillos pasos.

    Un Gin-Tonic perfecto, en 5 sencillos pasos.

    Consejos para preparar y disfrutar de un Gin-Tonic perfecto: 5 ingredientes en 5 pasos. Fundamental cuidar los detalles y poner un poco de cariño en la elaboración.

    Antes de empezar, una breve referencia. Este refrescante combinado tiene su origen en la India en el último cuarto del siglo XIX. Por aquel entonces, la empresa de bebidas carbonatadas Schweppes había añadido a su bebida un componente conocido como quinina, cuya ingesta ayudaba a combatir la malaria que padecía un gran número de habitantes de la colonia británica. El amargor que producía el tomar el agua tónica, hizo que los soldados británicos desplazados a la India pensasen en alguna forma atractiva de tomar la dosis diaria de quinina, así comenzaron a combinarlo con un chorrito de ginebra, mejorando su sabor. Por su parte, el origen de la ginebra se encuentra en 1.550, cuando fue destilada por un médico holandés a partir de la fruta de un arbusto seco, el enebro.

    LOS SECRETOS DE UN GIN TONIC PERFECTO:

    Hecha esta pequeña reseña histórica pasamos a recoger unos consejos para preparar un gin-tonic perfecto. Es sencillo, 5 ingredientes (un buen recipiente, hielo, ginebra, tónica y cítrico) en 5 pasos.

    1. Escoger un buen vaso.

    Lo ideal es usar una copa de balón; tiene una gran capacidad, unos 60 o 70 cl, para que quepa bien todo el hielo, la ginebra y la tónica; tiene la boca ancha, para percibir los aromas y sabores mucho mejor; y tiene pie, lo cual nos permite coger la copa sin calentar la bebida.

    2. Elegir y servir el hielo.

    El hielo debe cumplir tres características: ser grande, gordo y duro. Tiene que enfriar la copa, no aguarla. Lo ideal es el hielo industrial, ya que está más cristalizado y tarda mucho en fundirse.

    Debemos poner suficiente hielo para que la copa esté fría,  3 o 4 piezas de hielo. Puesto el hielo, hacerlo girar hasta que las paredes de la copa se escarchen, retirando el agua que se haya derretido.

    Secretos para un gin tonic perfecto

    3. Seleccionar y dosificar la ginebra.

    Aunque hoy en día hay una inmensa variedad de ginebras en el mercado, lo cierto es que todas son muy parecidas. Una ginebra no deja de ser un alcohol neutro aromatizado con enebro y otros posibles añadidos, que es lo que diferencia una de otra. Las hay de corte clásico, cítricas, especiadas, herbales o afrutadas.

    Pero más importante que escoger la ginebra, es poner la cantidad correcta. El gin-tonic perfecto debe respetar esta regla: entre un chupito y un chupito y medio (4 o 5 cl) por cada botellín de 20cl de tónica.

    4. Elegir y servir la tónica.

    El mundo de las tónicas, ha aprovechado el filón de la ginebra. Si bien, cualquiera de las tónicas convencionales vale para un gin-tonic perfecto. En todo caso, buscar que combine con la botánica de la ginebra.

    Un gin tonic perfecto

    En cuanto a servir la tónica, hay dos cuestiones básicas: tiene que estar fría, así se disolverá mejor el gas; y tiene que verterse con cuidado, inclinando ligeramente la copa o echándola sobre una larga cuchara, para conservar mejor el gas carbónico. No hace falta remover. Si se tira directamente se romperá la burbuja. 

    5. Perfumar el gin-tonic: los botánicos y el lemon twist.

    Para aromatizar los gin-tonic añadir muy poca cantidad de extras. Lo normal es hacerlo con un par de bayas de enebro y un “twist” de limón.

    Si queréis darle un toque, presionar ligeramente dos bayas de enebro sobre la copa y dejarlas en contacto con la ginebra. Es importante no utilizar más de dos botánicos ya que en la destilación de la ginebra ya se emplean, y podrían enmascarar el sabor real de la ginebra. En función de nuestros gustos personales se puede usar entre otros: canela, fresas, anís estrellado o regaliz.

    Acabamos con el toque maestro, el twist de limón. Tomar una peladura de limón lo más fina posible con dos pinzas y girarla para que suelte la esencia del cítrico e impregne la copa con su perfume y luego pasarla por el borde de la copa para acentuar el sabor, sin poner ni una gota de zumo, si no queréis acabar con las burbujas de la tónica. El olor de un buen limón verde es el mejor preludio.

    Un gin tonic perfecto

    Y por último, el sexto secreto. Cuando lo tengas entre las manos solo resta disfrutar del momento en buena compañía y ante unas espectaculares vistas, como las que disponemos en nuestra terraza de Gailurretan.

    Si la información proporcionada en este artículo te ha parecido útil, valóralo pinchando en las estrellas. Y si tienes alguna sugerencia no dudes en compartirla a través de los comentarios. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Cueva de Pozalagua: una explosión geológica y mágica.

    Cueva de Pozalagua: una explosión geológica y mágica.

    La Cueva de Pozalagua en Carranza, es conocida por albergar la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. Está ubicada en uno de los parajes naturales más asombrosos de Bizkaia, Peñas de Ranero, en pleno corazón del Parque Natural de Armañon, comarca de Las Encartaciones.

    Pozalagua, una cueva original en el Valle de Carranza.

    Como podréis descubrir la Cueva de Pozalagua es un gran tesoro geológico que junto al entorno en el que se ubica os brinda un gran plan para realizar en familia o con tu cuadrilla de amigos, y en plena naturaleza.

    UN ESPECTÁCULO GEOLÓGICO Y MÁGICO

    Bajo el macizo kárstico y los bosques del Parque Natural de Armañón se extienden multitud de grutas. Pozalagua junto con la Torca del Carlista son dos de los emplazamientos geológicos más llamativos de Bizkaia y de Euskadi.

    La cueva de Pozalagua ofrece al visitante un espectáculo único por su impresionante concentración de estalactitas excéntricas. Sólo en Australia se da un fenómeno de semejante magnitud. A diferencia de las estalactitas convencionales, las excéntricas crecen en cualquier dirección, creando figuras magníficas como si fuesen raíces o corales. Son formaciones muy poco habituales, de apenas unos milímetros de grosor que parecen desafiar todas las leyes de la gravedad. Adoptan múltiples formas caprichosas, entrelazándose y fusionándose entre sí, conformando un mosaico deslumbrante. Sin lugar a dudas, la sala Versalles es la más espectacular ya que es la zona de la cueva que más concentración de excéntricas alberga.

    En pleno Parque Natural de Armañón, Pozalagua es un prodigio de la naturaleza.

    Esta gruta es una gran bóveda que tiene aproximadamente unos 125 metros de longitud por 70 de ancho y 15 de altura en el centro, con 4 simas de 40 metros de profundidad. Constituye una autentica catedral subterránea.

    La cueva, además esconde otros muchos secretos. Nos muestra también otras formaciones como estalactitas, estalagmitas, coladas y grandes columnas que hacen de Pozalagua un espectáculo geológico, donde la imaginación vuela libre.

    Todo lo que deslumbra nuestra vista lo ha formado el agua junto con el mineral y cientos de años. Se trata de un proceso muy lento, se calcula que crecen 1 cm cada 100 años. Por ello, es muy importante no tocar las formaciones ya que podríamos quitar la capa de agua y mineral frenando el crecimiento de la estalactita.

    RECONOCIMIENTO

    La Cueva de Pozalagua cuenta con varios reconocimientos, no sólo de geólogos, gracias al valor natural que posee. En 2013 representó a Euskadi en el concurso Mejor Rincón de la Guía Repsol, quedando ganadora. Lo cual le llevado a ser uno de los espacios más visitados de Euskadi en los años consecutivos.

    Mejor rincón de España 2013 de la guía Repsol.

    Asimismo, está hermanada con otras siete cuevas del territorio vasco (la cueva de Arrikrutz-Oñati, Ekainberri, la cueva de Isturitz-Oxocelhaya, la cueva Medukilo, las cuevas de Sara, la Cueva de las Brujas-Zugarramurdi y las cuevas de Urdax). Todas ellas crean el grupo Lurpea, que cada año celebran “el Día de las Cuevas”, con visitas especiales, demostraciones, sorteos y descuentos.

    UN POCO DE HISTORIA

    ¿Cómo y cuando se descubrió la cueva? La cueva de Pozalagua resultó un descubrimiento explosivo.

    Se localizó de manera fortuita un día de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre de 1957, debido a los trabajos de una cantera próxima que extraía dolomía. Una de las muchas explosiones que se realizaban con dinamita en dicha cantera abrió un agujero en la pared de la montaña, dejando al descubierto un mundo subterráneo fascinante hasta entonces carente de comunicación con el exterior. Esa fue la primera vez que se accedió a ella. Y ese agujero constituye hoy en día la puerta por la que entrarás a la Cueva.

    En 1956 se adjudicó a la empresa Dolomitas del Norte S.A. la explotación de la cantera exterior para la extracción de dolomía, cuyos trabajos no finalizaron de manera definitiva hasta 1976. Es en este año cuando el Ayuntamiento de Karrantza tomó la decisión de finalizar la concesión y cerrar la cantera, entre otros motivos para salvaguardar la cueva. Y es que, aunque después del gran hallazgo modificaron el lado de extracción del mineral para minimizar el impacto sobre la cavidad, esto le perjudicó notoriamente. Así, se puede apreciar algunas formaciones mutiladas en el suelo que bien pudieron caer por culpa de las explosiones.

    Tras un largo proceso de acondicionamiento, la Cueva de Pozalagua se abrió al público en 1991 para que todos pudiésemos admirar con total comodidad esta maravilla subterránea.

    Entrada a la Cueva de Pozalagua
    Entrada a la Cueva de Pozalagua con el Auditorio a su derecha.

    Entradas y visitas a Pozalagua.

    La única forma de visitar la Cueva de Pozalagua es mediante sus diferentes visitas guiadas.  El acceso a este mundo subterráneo se realiza a través de unas escaleras ubicadas en la apertura que la explosión abrió en su día. Existe un ascensor para personas con movilidad reducida. El resto del laberíntico recorrido se realiza por una pasarela metálica con pasamanos a ambos lados y acompañados en todo momento por un guía. La cueva esta acondicionada para hacer la visita lo más cómoda posible para personas de todas las edades.

    Sólo queda elegir el tipo de visita que más te guste:

    • Visita turística: Descubre Pozalagua, una de las entrañas de la tierra más espectaculares del mundo por sus estalactitas excéntricas.

    AFORO LIMITADO 80 personas. A partir de 10 personas. 

    • Pozalagua Flashback: Descubre la cueva como se hizo la primera vez en 1957. Entra a oscuras, únicamente acompañado de una linterna frontal.

    AFORO LIMITADO 25 personas. DOMINGOS 11.30h

    Compra tus entradas y reserva tu visita llamando al teléfono 649 811 673

    Día de las Cuevas. Pozalagua

    A TENER EN CUENTA

    Duración: El tiempo aproximado de la visita es de 45 – 50 minutos.

    Temperatura: La temperatura de la cueva se mantiene constante a 13 grados todo el año y la humedad ronda el 100%. Por eso, aunque la visita se realice en verano, se recomienda ropa de abrigo y calzado cómodo debido fundamentalmente a la estructura del suelo.

    Idiomas: Las visitas son en castellano. Hay audioguías en inglés y euskera. Consultar visitas en otros idiomas.

    Accesibilidad: El 90% de la cueva es accesible para las personas usuarias de ruedas.

    Prohibición de sacar fotografías o vídeo.

    Para más información:

    • Teléfono Cueva de Pozalagua: 649 811 673
    • Teléfono Oficina de Turismo: 946 806 928 / 696 446 301

    Horarios y precios de la Cueva de Pozalagua.

    El horario de visitas de la Cueva de Pozalagua se adecua a cada estación del año.  A continuación recogemos un resumen con los días en los que se puede visitar.

    ​Calendario de apertura

    • Fines de semana, puentes y festivos de todo el año.
    • Semana Santa (semana de Jueves Santo y de Pascua)
    • Verano (del 15 de junio al 15 de septiembre)
    • Navidades (semana de Navidad y Nochevieja) excepto días 24, 25, 31, 1 y 6.
    • Resto del año visitas concertadas (mínimo 10 personas por visita). Idóneo para colegios, asociaciones y demás colectivos.

    Cerrado: 

    • Todos los lunes (excepto festivos y puentes)
    • el 18 de septiembre, festividad local – Fiesta del Suceso
    • los días 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.

    Horario de apertura

    • Desde Semana Santa hasta el 16 de octubre de 11:00 a 20:00 (último pase a las 19:00).
    • Resto del año de 11:00 a 18:00 (último pase a las 17:00).

    Los precios de la Cueva de Pozalagua se adaptan a los diferentes perfiles de personas que las visitan. He aquí el actual cuadro de tarifas:

    Tarifa GENERAL: 10 € 

    • Entrada genérica (adultos y mayores de 12 años)

    Tarifa REDUCIDA: 6 € 

    • Menores (de 6 a 12 años)
    • Personas jubiladas
    • Estudiantes
    • Grupos de adultos
    • Grupos de escolares: 3 €

    GRATIS: Menores de 6 años 

    Descuentos y ofertas para ver Pozalagua.

    Existen promociones para visitar la cueva de Pozalagua, la fábrica de Dolomitas y Karpin Aventura, por un precio especial. Tan sólo se necesitará presentar la entrada de la visita a cualquiera de estos establecimientos en las taquillas del otro.

    Si decides alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones, también cuentas con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar a Pozalagua.

    La Cueva de Pozalagua se encuentra en el corazón del Parque Natural de Armañon, a 2 km. del barrio de Ranero en el Valle de Karrantza (Bizkaia), a menos de una hora de Bilbao y Santander. Tres son las vías de acceso al valle en coche:

    • Desde Bilbao o Santander por la autovía A-8. Con salida en Colindres para coger la N-629 (dirección Burgos) hasta llegar a Gibaja para coger la BI-630 (dirección Balmaseda) adentrándose en el Valle por el desfiladero de Carranza.
    • Desde Bilbao por el Corredor del Kadagua. Vía Zalla o Balmaseda, localidades que confluyen en la misma carretera, la BI-630 que atraviesa el valle de Villaverde de Trucios para subir el Alto de la Escrita, desde donde se deslumbra el valle de Carranza.
    • Desde Burgos por la N-629.

    ENTORNO Y LUGARES DE INTERÉS

    El Valle de Karrantza es uno de los parajes naturales y salvajes más asombrosos de Euskadi. Un entorno lleno de atractivos turísticos, entre los que destaca esta visita a la Cueva de Pozalagua. Pero además podemos encontrar un sinfín de espacios naturales con encanto, como Karpin Abentura.

    Auditorio

    Al lado de la cueva, se encuentra el Auditorio, una especie de anfiteatro tallado sobre la antigua cantera de dolomía. Parece realizado en mármol pero no os dejéis engañar, es piedra caliza cortada con hilo de diamante. Uno de los mejores lugares de la Península Ibérica para observar el proceso de la dolomitización. En la actualidad, durante un fin de semana en el mes de Julio, aquí se hacen conciertos musicales. Su calidad acústica es impresionante.

    Auditorio de la Cueva de Pozalagua

    Parquetxea

    En frente, se ubica también el Centro de Interpretación del Parque Natural de Armañon o Parquetxea (la casa del parque). Está ubicado en uno de los edificios de la cantera, concretamente en el que era la estación de trituración de dolomia y la estación de carga de este mineral, compuesto por carbonato de calcio y magnesio. El Parketxea nos enseña a través de paneles y las nuevas tecnologías la flora, la fauna y las tradiciones de este espectacular lugar.

    Ademas nos ofrece un mirador privilegiado de los montes de Armañon y Ordunte, declarados Zona de Especial Conservación y mejor conocidos por picos como el Zalama y Balgerri. Desde él, podemos contemplar unas impresionantes vistas del Valle de Karrantza.

    Fábrica de Dolomitas

    En el barrio de Ambasaguas se halla la antigua fábrica de Dolomitas, uno de los exponentes del pasado minero de la comarca, declarado Patrimonio Industrial. La fábrica nos permite retroceder en el tiempo y recordar la importancia de la industria en el desarrollo de Enkarterri y Bizkaia. En la cantera de Pozalagua se extraía el mineral y se transportaba a las instalaciones de la fábrica en tranvía aéreo, movido de forma totalmente manual por un sistema de poleas gigantes, que aun se puede contemplar. Una de las piezas más importantes que se elaboraba con la dolomía que salía de esta fábrica eran los ladrillos refractarios. Un elemento muy común en la época de la industrialización. Estos ladrillos fueron una pieza fundamental en las grandes fundiciones ya que con ellos se revestían los altos hornos de Euskadi.

    Dónde comer en Carranza:

    Restaurante Gailurretan. A tan sólo 15 km. de la Cueva de Pozalagua, en el mismo Valle de Karrantza podéis encontrar este acogedor restaurante-caserío, incluido en el Club Euskadi Gastronomika, donde se ofrece un trato muy familiar. Un establecimiento que ofrece platos de elaboración casera, cocinados con materias primas de primera calidad, y manteniendo un compromiso con la comarca de las Encartaciones a través de los pequeños productores de la zona.

    Asimismo, para el fin de semana y festivos se propone un menú especial de 25 euros y menús concertados para grupos (hasta 40 personas). Todo ello en un espectacular plató, con unas vistas privilegiadas.

    Se recomienda reservar.

    Si te apetece descubrir la historia, cultura y gastronomía de Karrantza, te esperamos.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valorarlo pinchando en las estrellas. Os invitamos a dar vuestra opinión sobre la Cueva de Pozalagua. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Casa Rural con piscina. SLOW TRAVEL en el País Vasco.

    Casa Rural con piscina. SLOW TRAVEL en el País Vasco.

    Imprégnate de nuestra filosofía: Viaja, disfruta y descansa, sin prisas. Observar, respirar y escuchar; la belleza, los olores y los sonidos, de la naturaleza. Degustar los sabores y recuerdos de las amamas. Tomar el control de tu tiempo, olvidarte de su tiranía. Esta es la máxima de la Casa Rural GAILURRETAN.

    ALOJARSE EN KARRANTZA

    Alójate en el País Vasco, en una Casa Rural con piscina y siéntete como en tu propia casa. El Valle de Karrantza en la comarca de Enkarterri se encuentra a un paso de Bilbao y Santander. Un lugar donde desconectar o activarnos en plena naturaleza, donde descubrir un patrimonio único y antiquísimo. Además, contamos con privilegiados espacios naturales y los mejores planes de ocio.

    CASA RURAL CON PISCINA

    Este caserío rehabilitado como Casa rural / Restaurante situado en las faldas de los montes de Ordunte, en un entorno tradicionalmente rural, dispone de una sala-biblioteca con chimenea, un jardín con PISCINA y unas espectaculares vistas, constituyéndose en un auténtico mirador al valle. Tanto la casa como sus exteriores incitan a la relajación, a compartir un paseo o a despedir el sol de la tarde sentado tranquilamente en su terraza, o a la lectura y la conversación en días de lluvia.

    casa rural con piscina

    ¿PLAYA O MONTAÑA?

    ¿Por qué elegir?. Nuestra ubicación geográfica nos convierte en un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza. Gailurretan es un tranquilo alojamiento rodeado por prados siempre verdes, senderos, bosques y montañas. Pero si tu pasión es la arena y el mar, por su proximidad te permite gozar de acantilados, calas y estupendas playas del Cantábrico.

    OUR ROOMS

    En Gailurretan, os ofrecemos 6 habitaciones especiales para nosotros, decoradas en 6 ambientes étnicos diferentes.

    Todas las habitaciones son amplias y disponen de baño completo, secador de pelo, artículos de higiene, servicio de habitaciones, limpieza diaria y WiFi gratuito.

    UMADERNIA:

    EL ESTILO FLORAL Y CAMPESTRE DEL VALLE DE KARRANTZA

    Es una bella habitación dedicada al Valle de Karrantza, más concretamente en honor a la Maza de Umadermia. Este lugar, entre Salduero y Zalama, es una gran extensión de brezo. En primavera, con la salida del sol, huele a miel y brezo en flor.

    casa rural con piscina

    Está decorada en tonos verdes, con piezas rústicas y tejidos frescos y suaves, buscando un estilo floral y campestre, propio de la elegancia informal de una casa de campo.

    GANESHA:

    EL ENCANTO Y LA MAGIA DE LA INDIA

    Esta habitación toma su nombre de uno de los dioses más populares de la cultura hinduista, de cuerpo humano y cabeza de elefante que simboliza el éxito y la sabiduría.

    casa rural con piscina

    Está llena de detalles originales con los queremos recrear el encanto y la magia de los mantras de la India para atraer la energía a nuestro cuerpo y nuestra mente.

    MOULAY DRISS:

    EL FANTÁSTICO CONTRASTE DE MARRUECOS

    Esta habitación está dedicada al profeta marroquí­ del Islam que también daba nombre a un pueblito de casitas blancas, que se ubicaba en las montañas que nacen entre las localidades de Meknes y Fez, cerca de Volúbilis, una antigua ciudad romana muy bien conservada.

    casa rural con piscina

    En ella podrás disfrutar de muebles artesanos traídos desde Marruecos y de lámparas coloreadas que buscan crear una atmósfera cálida que te envuelva en el fantástico mundo de contrastes de las tierras marroquíes.

    KARE SANSUI:

    LA MEDITACIÓN DEL PAÍS DEL SOL NACIENTE

    Se trata de una bonita habitación inspirada en la historia de los jardines japoneses, utilizados como forma de meditación por los monjes Zen, en la búsqueda del hombre, de su lugar en la naturaleza, de su verdadera esencia.

    SLOW TRAVEL en el País Vasco

    Está decorada acorde con la filosofía del país del sol naciente, buscando el arte de vivir a través de la sencillez de los materiales utilizados en contraste con su delicada elegancia.

    TOUMBUKTU:

    EL HECHIZO DEL CONTINENTE AFRICANO

    Esta habitación rinde tributo a la ciudad de Toumbuktu cercana al rio Niger, una ciudad mágica y sagrada que prohibía la entrada a la raza blanca.

    SLOW TRAVEL en el País Vasco

    A través de ella pretendemos trasladaros a un espacio dedicado al encanto y el hechizo del continente africano, lleno de ritos ancestrales.

    E´SVEDRA:

    LA FRESCURA DEL MEDITERRÁNEO.

    Esta habitación está dedicada a un escarpado islote ibicenco frente a los acantilados de Atlantis. Inspirada en el más puro estilo mediterráneo sugiere esos espectaculares atardeceres, junto a la frescura del azul mar y las blancas caracolas.

    SLOW TRAVEL en el País Vasco

    Por el añil de sus paredes y el blanco de sus telas pretendemos trasmitir una grata sensación de paz, tranquilidad y luminosidad.

    COMO LLEGAR:

    Dirección: Lanzas Agudas 17, Valle de Carranza, Bizkaia.

    Tlfno.: 946 80 66 67.

    Ver aquí

    TU MEJOR PLAN

    Un paraíso natural con infinitas posibilidades de diversión. Un lugar con numerosas panorámicas de postal y sorpresas en cada rincón.