Blog

  • Monumentos megalíticos en el País Vasco: Los primeros ganaderos de Karrantza.

    Monumentos megalíticos en el País Vasco: Los primeros ganaderos de Karrantza.

    El Valle de Karrantza conserva la mayor concentración de monumentos megalíticos de Bizkaia, entre los que hay dólmenes, menhires y túmulos diseminados desde el fondo del valle hasta la cima de sus montañas, con altitudes moderadas de unos 800 metros.

    UN LUGAR QUE DEJA HUELLA.

    Estas montañas cuentan con extraordinarias cavidades ocultas, además de encinares y hayedos, abundancia de aves rapaces y algunas especies domésticas autóctonas que proceden de la ganadería más antigua: el caballo y la vaca monchina, la oveja carranzana o el perro villano. Es una zona de gran incidencia pastoril y ganadera. Sus paisajes ganaderos nos retrotraen a los primeros pastores de las montañas cantábricas, allá en el Neolítico.

    LOS PRIMEROS GANADEROS.

    Las primeras comunidades eran en origen cazadoras-recolectoras, pero luego fueron conociendo este territorio y adaptándose a él, aprendiendo a sobrevivir desarrollando de manera complementaria la agricultura y la ganadería. Así, comenzaron a construir poblados y a levantar dólmenes y túmulos para enterrar a sus muertos acompañados de un sencillo ajuar, en los más altos cordales.

    Si os acercáis hasta estos parajes naturales, divisareis un paisaje en el que lo humano y lo natural se entremezclan en una armónica simbiosis. Y podréis observar también los enterramientos megalíticos de esos primeros ganaderos, ubicados en lugares dominantes en las alturas.

    Megalitos Bizkaia

    PRIMERAS CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS.

    Estos monumentos megalíticos, destinados a albergar a los difuntos de las comunidades que poblaban estas tierras, fueron levantadas durante el Neolítico avanzado y el Eneolítico. Esto es, durante el final de la Edad de la Piedra y la Edad del Cobre, en la segunda mitad del IV milenio y en el III milenio a. de C., aunque fueron utilizadas al menos hasta la primera mitad del II milenio a. de C.

    Los dólmenes son además, las primeras construcciones arquitectónicas que se conservan en este territorio. A la conservación de estos mausoleos pétreos ha contribuido, por un lado, las idóneas condiciones que ofrecía la zona para los pobladores del Neolítico, al ser un lugar que se encontraba cerca del mar en línea recta y a la vez estar a bastante altura, y de otra parte, el óptimo estado del suelo, mantenido gracias a la agricultura y la ganadería en la zona. 

    PECULIARIDADES LOCALES.

    Los monumentos megalíticos de Las Encartaciones revelan ciertas peculiaridades locales. Son más modestos, ya que carecen de los largos pasadizos subterráneos que tienen los de otros lugares. Los de esta zona son, sobre todo, dólmenes de monte, que por las condiciones climáticas no son tan complejos. Constan de dos espacios relevantes, la cámara central y el túmulo que la rodea y cubre. Estas estructuras funerarias se inscriben en un área de uso directo, en el que a menudo hay restos rituales o de hogares asociados, o bien otras construcciones funerarias (túmulo, dolmen o menhir).

    CONJUNTO MONUMENTAL.

    Conforme al Decreto 25/2009 el Gobierno Vasco aprobó la protección de los conjuntos megalíticos del Territorio Histórico de Bizkaia al declararlos bien calificados con la categoría de monumentos.  En dicha norma publicada en el BOPV de fecha 06/03/2009, se realiza la descripción pormenorizada de cada elemento y del conjunto de la estación; además de concretar el área de protección del mismo y los usos permitidos en él. 17 son las estaciones megalíticas declaradas Conjunto Monumental, de las cuales cuatro se ubican en el Valle de Carranza. Son la de Aizko, Armañón, Balgerri y La Escrita.

     

     ESTACIONES MEGALÍTICAS DEL VALLE DE CARRANZA:

    ESTACION MEGALITICA DE AIZKO (26 Monumentos)

    Es una de las mayores estaciones de Bizkaia. Se encuentra en la divisoria entre el Valle de Carranza y Mena (Burgos). Las alturas más importantes de la estación son Bernia (828 m) y Aizko (815 m) que da nombre a la estación, si bien la sierra donde se enclava, Sierra Mesada, llega hasta los 1142 m.

    Algunos de sus monumentos han sido objeto de excavación arqueológica siendo responsables de parte de los datos más representativos del conocimiento del periodo histórico en el que se enclavan.

    • DÓLMENES: Alcuera, Bernalta I, Bernia I y IV, Cotobasero I, II, El Fuerte, El Fuerte 2 (El Mazo), Fuentellano II, La Boheriza 2, La Cabaña I, II, III y IV, La Calera y Ubal.
    • TÚMULOS: Bernalta II, Bernia II y III, La Boheriza 1, El Muro, Fuentellano I (Llano de la Cerroja 1), Llano de la Cerroja 2, La Cabaña V y VI.
    • MENHIR: de Cotobasero.
    Dolmen Fuentellano II
    Dolmen de Fuentellano II
    ESTACION MEGALITICA DE ARMAÑÓN (14 Monumentos)

    Se desarrolla en el límite  norte del Valle de Carranza, con el monte que da nombre a la estación como altura más importante (859 m).

    • DÓLMENES: de Armañón I, Campo Diego, La Galupa I, II, IV y V, La Lama y Suceso.
    • TÚMULOS: de Carcelares, La Galupa III, Picosal II y Surbías.
    • ESTRUCTURAS de Biroleo I y II
    ESTACION MEGALITICA DE BALGERRI (8 Monumentos)

    Enclavada en Ordunte en el límite con el valle de Mena (Burgos) y separando los valles del Cadagua y del Asón (Cantabria). Las alturas de esta estación son considerables, destacando los 1344 m. del monte Zalama o los 1205 m. de La Maza.

    • DÓLMENES: de Burgueno II y Mazapando II (Poza de Zabala 2).
    • TÚMULOS: de Burgueno I y III, Mazapando I (Poza de Zabala 1), B2 ó Garbea, Unzilla y Balgerri.
    ESTACION MEGALITICA DE LA ESCRITA (9 Monumentos)

    Es una continuación de la Estación de Armiñon, situándose vertical a ésta, en el cierre este del Valle de Carranza, concretamente en la frontera con Villaverde de Trucíos, partiendo del puerto de La Escrita. Sus alturas principales se encuentran en Chozas de los Ilsos (742 m) y Hormatza (554 m).

    • DÓLMENES: de Chozas los Ilsos 1(Campas de Ribacoba II), Chozas de los Ilsos 2 (Campas de Ribacoba I), Hormatza y E4 ó Los Ilsos II.
    • TÚMULOS: de E1 (Salduria), E2 (Los Ilsos I), E5 (Los Ilsos III), E6 (Los Ilsos IV) y E7 (Los Ilsos V).

    Todas ellas son susceptibles de ser visitadas pero la más interesante puede ser la de AIZKO.

  • Lanestosa: villa medieval, al lado de Gailurretan.

    Lanestosa: villa medieval, al lado de Gailurretan.

    Lanestosa es una villa medieval, a la par que el municipio más pequeño de Bizkaia, además del más occidental. Curiosamente limita con el municipio más extenso de la provincia, Karrantza.

    Contenido:

    Conoce la historia de Lanestosa, villa medieval.

    Lanestosa fue fundada en el siglo XIII, junto al antiguo Camino Real, siendo el paso natural desde la meseta castellana hacia el Cantábrico. Se constituyó en la segunda villa del antiguo señorío de Vizcaya, tras Balmaseda.

    La villa ha sido testigo privilegiado de la historia desde tiempos inmemoriales y un enclave estratégico entre Cantabria y la Meseta. Lo que implicaba que fuera paso obligado para todo tipo de viajeros, comerciantes y transportes de mercancías. Incluso llegó a tener una estafeta. Esta circunstancia ha sido el factor fundamental de su existencia y a ella debe sus mejores tiempos de esplendor económico y desarrollo.

    Es un lugar mágico para visitar, al conseguir mantener intacto su casco histórico con el paso del tiempo. Adentrarse en él y recorrer sus callejuelas empedradas nos trasportará a la Edad Media.

    Pequeño conjunto arquitéctonico.

    Estamos ante uno de esos pueblos con encanto, de pequeñas dimensiones. Su ordenamiento urbano responde a un diseño de tres viales rectos, en su mayor parte empedrados y paralelos al río, que se cruzan con otros dos más cortos.

    Sin perder su carácter rural, Lanestosa presume de su arquitectura popular, compuesta por casonas de balcones corridos al estilo cántabro y la casa de labranza más antigüa, de su Iglesia y plaza porticada, de algunos palacios de los siglos XVII y XVIII, entre los que destaca el Palacio Colina, del único callejón que conserva el empedrado original, del puente viejo, las escuelas y lavaderos, y de las mansiones de indianos. Todo ello compone una entretenida visita por la historia.

    Qué ver en Lanestosa e itinerario:

    A continuación desde Gailurretan os proponemos un recorrido que muestra los lugares más destacables de la villa:

    ruta por Lanestosa

    Iniciamos nuestra ruta desde el parking  ubicado en  la calle Sáinz de Rozas, arteria principal de Lanestosa, que une Laredo con Burgos, N-629. 

    CASAS DE INDIANOS

    La calle Sáinz de Rozas conformada a modo de ensanche a lo largo de la primera década del siglo XX, concentra las mansiones de indianos más significativas. 

    La tradición de emigrar a América fue especialmente notoria en la segunda mitad del siglo XIX. A la vuelta de destinos como Cuba, México, Argentina, Guatemala y Filipinas, muchos nestosanos construyeron sus viviendas para instalarse definitivamente en su localidad natal. Este proceso constructivo alteró la imagen de la villa creando una interesante mezcla junto con la arquitectura popular. Así, nos podemos encontrar en dicha calle de manera consecutiva hasta cinco mansiones de Indianos.

    Casa Pedro Martínez González

    En el nº 12, frente al parking, podemos ver la Casa Pedro Martínez González, quien emigró a Cuba donde llegó a tener un tostadero de café. En 1896 regresó a Lanestosa casado con la cubana Olimpia de la Paz y cuatro hijos. 1901 es el año en el que consta levantado este inmueble.

    Casa Antonio Echevarría Ortíz

    A la altura del nº 8, nos encontramos con la Casa Antonio Echevarría Ortíz, quien también emigró a Cuba en 1985 regresando en 1902. Este edificio, terminado en 1906, resultó novedoso en relación al estilo arquitectónico residencial que predominaba en esa época en el municipio.

    Casa Valerdi

    En el nº 6, está la Casa Valerdi, promovida por José María Valerdi Murua que emigró a Guatemala donde se dedicó al comercio, volviendo a instalarse en Lanestosa tras liquidar sus negocios en 1879 para fijar su residencia en este inmueble en 1890.

    Casa Vizcaya

    Más adelante, en el nº 4, la Casa Vizcaya que toma su modelo arquitectónico de la “Casa Pedro Martínez González”. Inmueble promovido en 1912 por Mª Manuela Sainz Ferrer, dueña de “La Casona”, con objeto de que fuera la vivienda de su hijo Juan José Sainz Sainz y su nuera Olimpia Martínez de la Paz, ambos hijos de indianos.

    La Casona

    Situada en el nº 2, La Casona, una de las primeras casas promovidas por los indianos en Lanestosa. El impulsor del edificio fue Ramón Gallo Gutiérrez quién debió encargar el proyecto poco antes de 1872, fecha que figura en los antepechos de hierro de los vanos de la planta baja. Sin embargo en 1875, cuando aún estaba sin concluir, lo vendió por 40.000 pesetas a Juan Sainz Gutiérrez. Juan había emigrado a Filipinas donde llegó a poseer una fábrica textil y negocios de banca, atesorando una gran fortuna. La finalización de obras de este edificio tuvo lugar antes de agosto de 1880, fecha en la que la casa fue registrada.

    El alzado del edificio es muy sobrio. Consta de tres pisos. La fachada trasera estaba presidida por galerías, algo casi general en la arquitectura residencial nestosana de la época. Con el tiempo la casa sufrió varias reformas en las que se incluyeron nuevos detalles ornamentales en referencia clara al mundo medieval y a las formas acastilladas presentes en toda Europa en esa época. Pesa a ello, mantuvo las pautas de sobriedad.

    Lanestosa: villa medieval
    Casas de Indianos: Casa Valerdi, Casa Vizcaya y la Casona (de izda. a dcha.)

    PLAZA NUEVA

    A medida que con el crecimiento aumentaba el tráfico por la N-629 (carretera que corta y divide a la villa en dos partes), la Plaza Vieja perdió funcionalidad en cuanto a su capacidad para servir a las celebraciones colectivas. Este problema se resolvió en 1964, una huerta situada a espaldas de la iglesia parroquial, y bien comunicada con las arterias principales de la villa, se erigió como lugar perfecto para habilitar lo que hoy es la Plaza Nueva. Una bella propuesta porticada a base de recias vigas de madera de roble, punto de encuentro en las fiestas y celebraciones de la villa.

    Lanestosa: villa medieval
    Plaza Nueva e iglesia de San Pedro.

    IGLESIA DE SAN PEDRO

    Data del siglo XVI, fecha en la que se trasladó desde la orilla derecha del río Calera, ubicación originaria, al lugar que ocupa en la actualidad, junto a la Plaza Vieja, en el centro del pueblo. Es un templo renacentista construido con mampostería. En el interior, destaca el retablo mayor, que ocupa todo el testero de la iglesia.

    CALLE REAL

    El nombre de la calle viene dado por un hecho histórico. En 1517 el emperador Carlos V a su paso por Lanestosa de camino a su retiro en el Monasterio de Yuste pernocta en el denominado Palacio Colina, situado en el nº 13 de la calle. Al igual que el resto de las principales calles nestosanas, es prácticamente lineal y de piso completamente empedrado, características que las dota de gran personalidad y sobriedad, haciendo de la piedra su principal protagonista. Como edificios reseñables cabe señalar:

    La casa de la abacería (nº4), de gran volumen y datada del año 1864 como se puede apreciar en la barandilla de forja del balcón. Destaca la fila de 5 pequeños vanos a modo de troneras que aparecen por encima de cada una de las puertas de su primer piso, algo que se repite en más construcciones de la villa. En su planta baja se sitúa la abacería del pueblo, que bien merece una visita, ya que existen muy pocos comercios como este en la actualidad.

    La mansión ubicada en el nº5, de las pocas que disponía de edificios anejos destinados al servicio. El acceso a este último, se realizaba mediante la elegante puerta enrejada situada frente a la iglesia. El edificio se podría situar en la segunda mitad del siglo XIX. Destacar como es habitual en Lanestosa, la suntuosa galería de madera acristalada de la vivienda principal.

    Lanestosa: villa medieval
    Galería de madera de una mansión nestosana en la calle Real.

    PALACIO COLINA

    En el nº13 de la calle Real se encuentra el edificio residencial del siglo XVIII, de estilo barraco y carácter palaciego, pensado para hospedar a Carlos V en su viaje de retiro a Yuste. Es el edificio de mayor interés monumental de Lanestosa.

    Juan Antonio Escudero Gilón, comerciante de Lanestosa establecido en Madrid, fue el promotor de esta construcción en el año 1761. Llama la atención de este edificio construido en mampostería su forma cúbica, con un tejado a cuatro aguas y tres plantas. Las dos primeras utilizadas como vivienda, y el camarote como almacén para guardar los productos de la huerta. En la fachada principal tiene dos arcos a modo de puerta de entrada. Sobre el arco derecho se sitúa el balcón de la sala noble con barrotería propia de la época, y más arriba, a la altura del desván, el escudo de armas, de tipo cuartelado en cruz, para las cuatro alianzas o apellidos que allí tienen acomodo.

    Como curiosidad decir que este Palacio albergó una biblioteca, algo poco común en zonas rurales, y hasta principios del siglo XX también una importante colección de pinturas de los siglos XVII, XVIII y XIX. En la actualidad esta colección se encuentra repartida entre Madrid y Sopuerta.

    Lanestosa: villa medieval
    Palacio Colina donde se hospedó Carlos V en su viaje a Yuste.

    CALLE MIRABUENO

    Un poco más adelante del palacio finaliza la calle a la altura del cruce con la carretera general. En este punto nos encontramos con la Plaza de Mirabueno que alberga de frente, uno de los edificios más grandes de la villa de tipo residencial. Una placa de la fachada nos indica la fecha de su construcción: 1870. En esta calle destaca una vez más el protagonismo de la piedra, tanto en muros como en el firme. Además, son reseñables las pequeñas construcciones en forma de torreta que se alzan en el  muro, de forma cilíndrica en el cuerpo, y rematadas en forma cónica con un adorno de bola.

    Lanestosa

    CASA DE LABRANZA 

    Siguiendo el recorrido por la calle Mirabueno, al final de la misma, llegamos a esta casa de labranza, ubicada frente al Palacio de Bringas. Una casa única, desgraciadamente medio abandonada pero de gran interés patrimonial en lo que respecta a la arquitectura doméstica popular. La planta baja se destinaba a cuadras y la alta a vivienda. Característica diferencial de este edificio es la conformación de su cubierta que evacua a tres aguas, dos laterales mas una cola de milano hacia la fachada, con una balconada de madera  dividida en dos tramos. Llama la atención, las cabezas de vigas en las que aparece decoración y una flor de lis esculpida en la piedra de la fachada, que os animamos a encontrar.

    Lanestosa
    Casa de labranza típica de la arquitectura popular.

    PLAZA VIEJA

    La Plaza Vieja, de la Constitución, de la República, de España y desde 1992 Plaza Balcón de Bizkaia, posiblemente no fue un espacio definido en origen para conformarse como plaza, pero la disposición de sus calles y edificios han generado esta estructura, que ocupa el centro de la población adquiriendo una relevancia estratégica e instrumental. Las casas de la Plaza Vieja, de aspecto medieval, fueron habitadas en su momento por labradores del municipio, con una funcionalidad agropecuaria perdida con el tiempo a favor de la habitabilidad. Llama la atención sus grandes balconadas de madera, que reflejan un tipo de arquitectura doméstica bastante ajena a Bizkaia, y más afín a Cantabria. 

    Lanestosa
    Casas de la Plaza Vieja con la iglesia de San Pedro al fondo.

    CALLE CORREO y CALLEJON EMPEDRADO

    Seguidamente cogemos la calle Correo. La cual debe su nombre a que en ella se situaba la estafeta.

    Rebasado el nº6, bajo una farola a mano derecha, podemos encontrar un pequeño callejón con el empedrado más antiguo del casco urbano de la villa. Es fácil diferenciar el tipo de formación de las piedras que conformaban el firme original en comparación con el actual, con un tipo de «encachado» diferente. Piedras de río, de menor tamaño y más concentradas en el terreno.

    Unos cuantos metros más adelante, cabe destacar las construcciones del nº 8, con sus dos escudos de igual tipología y cronología. Y el edificio del nº 5, donde se ubicaba la botica de la villa antiguamente; en su fachada aparece la inscripción de su posible fecha de construcción: 1892.

    Lanestosa: villa medieval
    Callejón con el empedrado más antiguo de Lanestosa.

    CALLE GUTIÉRREZ MARTÍNEZ

    Al final de la calle Correo nos cruzamos con la calle Gutiérrez Martínez, en una bonita plazuela. En esta rúa, destacan el edificio del nº 10, por su balconada con balaustrada en madera y su arco de medio punto en la puerta; y el edificio del nº2, Casa de Biota, por sus dimensiones y gran amplitud del balcón de madera.

    CALLE LEHENDAKARI AGUIRRE

    Antiguamente llamada calle de la Rivera por su gran proximidad al río que discurre de manera paralela. Esta calle concentra uno de los segmentos más bellos de la arquitectura popular de la villa. 

    A la altura del nº5 se conforma una caprichosa plazuela empedrada con salida al puente viejo, antiguo paso principal para vadear el río. En este lugar hay que situar durante mucho tiempo el mercado de la villa, al ser el primer espacio abierto y abrigado nada mas sortear el río. Y el edificio nº 3 es uno de los más antiguos que conserva la villa.

    PUENTE VIEJO

    Lanestosa siempre fue consciente de que su importancia como pueblo estribaba en su esencia de villa caminera. Puerta hacia Castilla desde el Cantábrico. El puente unía Laredo con Burgos.

    Se trata de un puente de arco de medio punto de 11 metros de luz y 2.60 metros de ancho de vía. Su construcción hay que situarla en el año 1760 por medio del procedimiento de subasta pública. Su construcción se convirtió en «razón de estado» hasta tal punto que, en solo 2 años se logró poner en pie. Con él la villa de nuevo se situaba en el lugar de importancia estratégica que siempre había tenido.

    Puente Viejo de Lanestosa
    Puente Viejo de gran tradición histórica al unir Laredo con Burgos.

    ANTIGUAS ESCUELAS Y LAVADEROS

    Para finalizar el recorrido, nos dirigimos al edificio destinado a las antiguas escuelas, construido en el año 1888, por encima del nivel medio de los de Bizkaia. Se trata de una construcción de dos plantas. En la planta inferior estaban instaladas dos aulas, a la izquierda se situaban las niñas y a la derecha los niños. La primera planta estaba habilitada para las viviendas de los maestros. Sus ventanas abren a la fuente de la piña.

    Los lavaderos se encuentran situados anexos a la parte derecha de la fachada de las escuelas. En la actualidad está destinado a consultorio médico.

    Desde este punto hasta el final del recorrido propuesto quedan pocos metros.

    Tradiciones y festejos de Lanestosa.

    Asimismo, todos aquellos que visiten Lanestosa en el mes de agosto, tendrán la oportunidad de disfrutar de las distintas festividades del pueblo. Las fiestas de Nuestra Señora de las Nieves, que cada 5 de agosto acoge la danza de los arcos floridos, y la fiesta popular de San Roque, que se celebra el día 16 de agosto.

    Alrededores de interés.

    Los alrededores de esta pequeña y encantadora villa, enclavada en un estrecho valle y bañada por el río Calera, están rodeados de grandes macizos montañosos repletos de sendas y caminos, entre los que destaca la ruta del emperador Carlos V en su viaje al monasterio de Yuste. En la cueva de Los Judíos, reconvertida en KobenKoba, puede visitarse el primer centro de interpretación del arte rupestre paleolítico en Europa.

    Otro de los puntos de interés histórico de esta antigua villa, es el restaurado Horno Calero, de principios del siglo XVIII, que se utilizaba para producir cal a partir de piedra caliza. Se sitúa en el barrio Polvorín, junto al Cementerio, camino de Ramales de la Victoria.

    Visita guiada por la villa medieval de Lanestosa.

    El Ayuntamiento de Lanestosa ofrece la posibilidad de concertar una visita guiada al casco histórico para admirar su rico patrimonio arquitectónico y conocer su historia. Además oferta un pack turístico para entrar al Centro de Interpretación Kobenkoba.

    Si nuestra propuesta te ha gustado, valórala con las estrellas que ves aquí abajo y compártela. ¡Gracias por tu ayuda!

  • Museo gratis en Bilbao, al aire libre.

    Museo gratis en Bilbao, al aire libre.

    Ruta por las esculturas de Bilbao.

    El arte no está solo en los museos. Pasea por Bilbao y descubre su museo gratis al aire libre sin precios ni horarios. 

    Las 15 esculturas urbanas fijas más impresionantes de la ciudad.

    Descubre uno de los muchos alicientes que tiene pasear por Bilbao, un museo gratis al aire libre sin precios ni horarios. Si llamativa es su arquitectura, no menos lo es su arte escultural, más de un centenar de obras adorna sus calles, plazas y jardines.

    El Paseo de la Memoria, parte de la regeneración urbanística de la zona de Abandoibarra, ofrece el recorrido donde el arte se expresa con más fuerza y continuidad. Pero toda la ciudad en su conjunto acoge uno de los mejores parques escultóricos urbanos que se puede ver, desde el estilo más clásico al más vanguardista.

    Desde la primera escultura pública de la ciudad, creada en 1890 por Mariano Benlliure para homenajear al fundador de la villa Don Diego López de Haro que aún hoy nos acompaña en la plaza Circular, muchas otras han venido después, ideadas por artistas de calibre internacional. Destaca la famosa escultura de Jeff Koons, Puppy, un imponente cachorro terrier adornado de flores convertido en uno de los principales iconos del Bilbao moderno e instalado en 1997 con ocasión de la inauguración del Museo Guggenheim, como si fuera su guardián.

    Puppy Bilbao

    Así pues, en esta nueva ruta os presentamos una selección de las 15 esculturas urbanas fijas más llamativas, según nuestro criterio, dentro de la amplia colección que reúne Bilbao. Una forma diferente de redescubrir la ciudad:

    1. “Variante Ovoide”, Jorge Oteiza.

    En la plaza en la que se sitúa el Ayuntamiento, se encuentra una escultura en acero de gran tamaño que no pasa desapercibida, con 6 metros de diámetro y casi 8 de altura. Se trata de una reproducción a gran escala de su desocupación de la esfera o análisis del vacío, en la búsqueda de una energía pura que, según palabras del propio escultor vasco, se encuentra dentro del “vacío respirable de las formas”. 

    bilbao_oteiza

    1. Maman”, Louise Bourgeois.

    En la fachada posterior del Museo Guggenheim, podemos observar la famosa araña gigante “Maman” (madre en francés), que mide unos 10 metros de alto, por 11 de ancho y 22 toneladas de peso. Esta araña forma parte de una serie que la artista franco-americana dedicó a su madre, de profesión tejedora, con la que aborda la cualidad dual de la maternidad, a través de la asociación poética de la seda de la araña, empleada tanto para elaborar capullos como para atrapar a sus presas.

    museo gratis

    1. Tulipanes”, Jeff Koons.

    Situada también en la fachada posterior del Museo, se trata de una gran escultura policromada realizada en acero inoxidable con laca de colores luminiscentes. Representa un manojo de 7 tulipanes a modo de grandes globos de colores, de aproximadamente 5 metros, transmitiendo una sensación de ingravidez que contrasta con el material pesado con el que ha sido construida. Temática plasmada en otras conocidas esculturas como Balloon Dog (Globo con forma de perro).

    museo gratis

    1. El gran árbol y el ojo”, Anish Kapoor.

    En el estanque norte del Museo Guggenheim, junto a la ría, se erige esta deslumbrante obra del artista indio consistente en 73 esferas reflectantes de acero inoxidable, asentadas sobre tres ejes. La pieza recuerda el carácter efímero de nuestro mundo, en un juego en el que cada esfera no sólo refleja las contiguas, sino que también se funde con el paisaje, reflejando la silueta del Museo y la arquitectura circundante en un proceso sin fin.

    1. Escultura de niebla – nº 08025”, Fujiko Nakaya.

    En este mismo entorno, el estanque posterior del Museo, la artista japonesa ha creado una escultura intermitente que sólo se ve cuando las mil toberas situadas al efecto escondidas bajo el agua, empiezan a lanzar sus fuentes de niebla, experimentando así un contraste visual fugaz de gran belleza estética entre el agua y el titanio.

    1. Explorer’s book”, Sir Anthony Caro.

    Ubicada junto a la pasarela Pedro Arrupe, esta pieza de acero y hormigón, compuesta de restos de anclas de barco, recuerda a un gran libro abierto. Simboliza la tradición marinera de Abandoibarra y su enlace con la historia de la ciudad, expresando la síntesis personal, entre figurativa y abstracta, del autor londinense. 

    1. Judith”, Markus Lúpertz.

    Continuando por el paseo de la ría, junto al puente que cruza a la Universidad de Deusto, nos encontramos con esta obra del escultor alemán. Está realizada en bronce moldeado, con más de 3 metros de altura y cerca de 1.500 kilos de peso, en la que destaca su rostro sobre el resto, y representa a una heroína bíblica. Según el mito, la heroína hebrea Judith sedujo al general asirio Holofernes para degollarle, y exhibir su cabeza ante el ejército enemigo que se dio a la fuga, salvando así al pueblo judío de Bethulia. 

    museo gratis

    1. Maia”, William Tucker.

    Sin salirnos del paseo de la ría, situada entre la pasarela Padre Arrupe y el puente de Deusto, se halla esta obra realizada en bronce de 3 metros de altura y de 3,5 toneladas de peso. Evoca a una mujer embarazada que emerge del interior de la tierra. El volumen es biomórfico y expresa con rotundidad la movilidad del despertar mediante una superficie accidentada, llena de protuberancias y cambios. 

    1. Sitios y lugares”, Angel Garraza.

    Entre el puente de Deusto y el Palacio Euskalduna, se asientan dos piezas de hormigón alicatadas con baldosines cerámicos circulares que, a modo de piel, dinamizan su percepción unitaria. Evoca una relación antropológica con el entorno físico a partir de la forma de los kaikus (tradicionales recipientes pastoriles de madera utilizados para cocer leche o fabricar quesos), agigantados y sin capacidad de contenedor. Uno se apoya sobre la base y el otro está como tumbado, recordando en palabras del artista navarro “el sitio donde vives y el sitio del alma”.

    museo gratis

    1. A la deriva”, José Zugasti.

    Emplazada en el Parque de Ribera junto al Palacio Euskalduna, se dispone esta composición espacial constituida por aros de acero compacto de 42 milímetros de grosor, cuyos dibujos en el aire dan la sensación de ir cayendo estrepitosamente desde una altura de 5 metros. La pieza quiere homenajear al pasado naval y siderúrgico del lugar que la obra ocupa junto a la Ría, expresando la metáfora del desgaste y aspirando a ser parte de la memoria de una época industrial. 

    1. Terpsicore, la Musa de la Danza”, Salvador Dalí.

    Situada junto al junto al estanque del Palacio Euskalduna, se encuentra una bailarina que no muchos saben que es obra del artista catalán. Esta escultura que mide más de 5 metros de altura y pesa alrededor de 2.000 kilos, es la número uno de una edición mundial de dos esculturas cuyo molde creó Dalí en 1971, siendo fundida por primera vez expresamente para su instalación en Bilbao. 

    Terpsicore_Dali

    1. Dodecatholos”, Vicente Larrea.

    Ubicada en la entrada del Palacio Euskalduna se asienta esta obra de hierro que representa un torso humano con los brazos en alto y que pesa alrededor de 72 toneladas. Con esta obra de superficies ondulantes llenas de concavidades, también llamada Trabajos de Hércules, el escultor vizcaíno quería honrar el esfuerzo de los muchos obreros de la industria del Gran Bilbao.

    1. Lugar de encuentro IV”, Eduardo Chillida.

    Junto al Museo de Bellas Artes, se sitúa esta escultura realizada en hormigón armado de 16 toneladas de peso, que representa un espacio habitable y de convivencia para el individuo y la sociedad, a los que se intenta aliviar de sus tensiones. No es la única escultura del escultor vasco que podemos encontrar en Bilbao. En la Plaza Circular se dispone “Elogio al hierro III”, y situada frente a la Pasarela Padre Arrupe “Begirari IV”.

    1. “El paseante”, José Ramón Gómez.

    Muy cerca de Gran Vía, junto al edificio de la Diputación Foral, en la calle Arbieto, se encuentra la escultura de un viajero anónimo ataviado con su paraguas y su gabardina que recorre la ciudad descubriendo sus rincones y observando a los peatones con los que se cruza.

    1. La exorcista”, Manolo Valdés.

    Finalmente, situada en la plaza del puente de Cantalojas, se asienta una dama de bronce que forma parte de una serie de “esculturas habladoras”. Ha sido realizada en colaboración con el escritor Mario Vargas Llosa, al llevar inscrito sobre su rostro un texto compuesto por el Premio Nobel. Una combinación de imagen y poesía que trata de conjurar y exorcizar todo peligro.

    Seguro que nos hemos dejado alguna escultura interesante en nuestro paseo por Bilbao. Estamos abiertos a vuestras sugerencias. Haz crecer nuestra lista. Y si el artículo te ha gustado, valóralo con las estrellas que ves aquí abajo y compártelo. ¡Gracias por tu ayuda!

  • Ruta de las iglesias por el Valle de Karrantza.

    Ruta de las iglesias por el Valle de Karrantza.

    Conoce la Ruta de las iglesias. 15 Iglesias representativas de la arquitectura religiosa en el Valle de Karrantza.

    Descubre el valle de una manera diferente, a través de sus iglesias más significativas. El Valle de Karrantza cuenta con un patrimonio artístico-religioso espectacular. Sirva un dato como muestra: 19 son las iglesias, de diversos estilos constructivos, que junto a numerosas ermitas, se diseminan por sus diferentes barrios.

    La ruta eclesiástica que te proponemos, es para realizarla en coche debido a la distancia entre las iglesias. Dentro de esta ruta se encuentran las tres más simbólicas de Karrantza. El templo de San Bartolomé en Aldeacueva por su legado indiano; San Miguel de Ahedo por su talla templaria y la antigua parroquia de San Andrés de Biáñez por su retablo secreto con pinturas renacentistas.

    En un principio ninguna de estas iglesias (excepto la Antigua de San Andrés) se puede visitar. Únicamente se abren para los oficios de los domingos y no en todas se hacen. A día de hoy algunas sólo las podemos visitar en bodas, bautizos y funerales.

    Las iglesias más significativas del valle, cada una con sus particularidades (retablos, tallas, esculturas, campanas, etc.), por orden de cercanía a Gailurretan, son:

    Iglesia de Santiago (Barrio de Lanzasagudas).

    Esta pequeña y modesta parroquia se ubica en las faldas de los Montes de Ordunte. Dedicada al apóstol Santiago, fue fundada por sus feligreses, al desmembrarla de su matriz, San Miguel de Ahedo.

    Iglesia de San Bartolomé (Bº de Aldeacueva).

    Templo monumental levantado entre los años 1789 y 1794 a costa del capitán Pedro Negrete Sierra oriundo del barrio y vecino de la ciudad de México. Este indiano quiso que el modelo fuera la catedral de San Miguel de México. No escatima en medios. El templo mezcla los estilos barroco y neoclásico, siendo catalogada como una de las iglesias más interesantes del siglo XVIII de Bizkaia. Se caracteriza por poseer su fachada una torre a cada lado y por tener una planta en forma de cruz griega, dentro de un rectángulo.

    Iglesia de San Pedro (Bº de Sierra).

    De estilo renacentista, data del siglo XVI. A partir de mediados del siglo XX se lleva a cabo una importante restauración. Alberga en su interior un interesante retablo de transición al barroco del siglo XVII. 

    Iglesia de San Esteban (Bº de San Esteban).

    Este edificio originalmente de estilo gótico, siglo XV, es reconstruido en el siglo XVIII. Su retablo, del siglo XVII consta de siete tablas castellanas enmarcadas en la arquitectura clásica, poco usual en las iglesias vizcaínas. Durante los trabajos de restauración realizados en su interior en el año 1995, apareció una estela discoidal, fechada en torno al siglo X. A esta época pertenece también la necrópolis de sepulturas localizada en el exterior de la iglesia.

    Iglesia de San Martín (Bº de Presa).

    Templo de estilo renacentista, construido en el siglo XVII sobre las ruinas del antiguo templo. En siglos posteriores se restauró y amplió, Posee un retablo barroco, documentado ya en 1729, donde resalta la talla en madera policromada de San Martín, una de las más primitivas del arte medieval de Bizkaia.  

    Iglesia de San Julián y Santa Basilia (Bº de Sangrices).

    Edificada en el año 1642, de estilo renacentista, es obra del maestro de cantería carranzano Bartolomé de la Dehesa. La cubierta ha sufrido importantes reformas en etapas posteriores. Posee en su interior un retablo barroco de gran calidad, de finales del siglo XVII.

    Ruta de las iglesias

    Iglesia de San Cipriano (Bº de San Ciprian).

    Vetusto templo, con la estructura constructiva típica de las antiguas iglesias del valle. Se encuentra distribuido en dos volúmenes, correspondiendo el más bajo a la nave y el más elevado al ábside de la iglesia. Destaca la decoración románica de una de sus ventanas, representando la escena de un calvario.

    Iglesia de Nuestra Señora (Bº de Soscaño).

    De estilo neogótico, fue edificada en el año 1910 sobre el solar de la antigua iglesia. En su interior alberga una talla policromada de la Virgen de los Milagros del siglo XVII, la antigua patrona de Karrantza. Cabe señalar que hasta mediados del siglo XVIII se custodiaba en la antigua iglesia el archivo del Valle y frente a ella, bajo un encino, se celebraban las Juntas de gobierno de la antigua república de Karrantza.

    Iglesia de San Cipriano (Bº de Ranero).

    Este templo fue construido en el siglo XVII en estilo renacentista, fue reformada con posteridad. En el interior del templo se puede observar el lienzo del muro de lo que pudiera ser la cabecera de la primigenia iglesia, datada del siglo XI y los restos de un encachado medieval que rodeaba el templo antiguo, puestos al descubierto con ocasión de unos trabajos de restauración. 

    Iglesia de Santa Cecilia (Bº de Santecilla).

    Data del siglo XVIII y es de estilo barroco clasicista. Destacan el retablo mayor de estilo barroco, de los conocidos como “retablo cascarón” y las pinturas de la época que decoran la bóveda de crucería gótica. En su interior alberga la imagen de Santa Cecilia y una reja de hierro de las más interesantes de Bizkaia, cerrando la capilla de San Juan Bautista. 

    Ruta de las iglesias

    Antigua Iglesia de San Andrés (Bº de Biañez).

    La antigua iglesia, ubicada al lado del cementerio, fue construida en 1497 y cerrada al culto en 1884, cuando se construyó la nueva. Está ocupada por el panteón de Romualdo Chávarri y de la Herrera (1819-1899). Un indiano natural de Biáñez, gran benefactor del valle, que quiso ser enterrado en la iglesia de su pueblo, comprando para ello la iglesia vieja.

    Lo curioso de este edificio eclesiástico es, que durante las obras de restauración en 1990, al desmontar el retablo de madera del siglo XVIII, descubrieron tras él, un retablo pintado de estilo tardogótico y renacentista, de mediados del siglo XVI que ocupaba toda la superficie del testero. El mayor de la cornisa cantábrica.

    De esta manera, viendo su importancia, se procedió a la restauración de los frescos, que ilustran La Pasión de Cristo, El Martirio de San Andrés y La Última Cena. Dicho retablo sólo se puede contemplar mediante una visita guiada.

    Iglesia de San Andrés (Bº de Biañez).

    El barrio de Biáñez es el único del valle con dos iglesias. Ambas en tributo a San Andrés. La mayor y nueva, del siglo XIX, se ubica en el centro del pueblo. Fue inaugurada en el año 1885. Su construcción se llevó a cabo bajo mecenazgo de Romualdo Chavarri. El templo muestra las corrientes neomedievalistas que imperaban en la arquitectura religiosa de la época.

    Ruta de la iglesias

    Santuario de la Virgen del Buen Suceso (Bº El Suceso).

    Levantado sobre 1670, alberga en su interior un retablo barroco del primer tercio del siglo. En su cuerpo central se sitúa el camarín que aloja una talla de madera policromada de la Virgen del Buen Suceso del siglo XVII, declarada patrona canónica del Valle de Karrantza en el año 1926. 

    Iglesia de San Miguel (Bº de Ahedo).

    El templo data del año 1628 y se edificó sobre otro anterior del siglo XV gracias al legado de Don Diego de Ahedo, hijo del lugar y arzobispo de Palermo. Entremezcla los estilos gótico, renacentista y barroco en su construcción. El retablo mayor de la iglesia es de 1640, de estilo gótico. Es considerado de notable interés entre los retablos de la época.

    Esta iglesia tiene un valor añadido. Radica en un prisma triangular de piedra caliza con bajorrelieves que perteneció a un antiguo templo románico del siglo XII y que se descubrió en la restauración de 2001. La talla datada en el siglo XIII estaba incrustada en la fachada. Durante cientos de años solo mostró una cara. La del arcángel Miguel liderando las huestes celestiales. En las otras dos hay tallados un guerrero con la espada al cinto y dos caballeros, respectivamente. Las tres figuras visten una túnica que les cubre la armadura y una de ellas tiene además un capuchón de fraile sobre la cabeza. Esta pieza confirmaría la leyenda que la Orden del Temple estuvo asentada en el valle de Karrantza.

    Iglesia de San Juan Bautista (Bº de Pando).

    Esta iglesia, edificada en el último tercio del siglo XVII, de estilo renacentista, muestra como peculiaridad constructiva el sistema de bóvedas de crucería sobre columnas toscanas adosadas. En su imaginería destaca una talla de madera de Cristo crucificado que data del siglo XVII.

    Las otras iglesias que nos podemos encontrar en el Valle son las de San Pantaleón en el Bº de Bernales, de San Antonio en el Bº de la Calera, de San Ignacio en el Bº de Ambasaguas, y de San Cosme y San Damián en el Bº de Matienzo.

    Por último, conviene señalar que alguna de las iglesias más importantes del Valle se pueden visitar de manera guiada. Infórmate en los siguientes enlaces:

    Si la información proporcionada en este artículo te ha parecido útil, valóralo pinchando en las estrellas. Y si tienes alguna sugerencia no dudes en compartirla a través de los comentarios. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Comer en Karrantza. Gailurretan: cocina slow food.

    Comer en Karrantza. Gailurretan: cocina slow food.

    SLOW FOOD & COCINA CON ALMA.

    Nuestro concepto “slow food / soul food” (cocina lenta / cocina con alma) está basado en la tradición y en los productos locales, frescos y de temporada cocinados a fuego lento.

    Buscamos conectar el olfato y el gusto con la memoria, para evocar recuerdos de la infancia que trasporten a los platos, guisos y recetas de las amamas.

    Nuestra filosofía no es solo un tema de cocina, sino de estilo de vida. Abogamos por un turismo rural sostenible, en el que se priorice la tradición local y los buenos alimentos. Es decir, el conocer los lugares también a través del paladar.

    Comer en Karrantza - Gailurretan

    SABOR Y CALIDAD,

    Se trata de una propuesta culinaria ecológica y saludable. Todos nuestros platos son de elaboración casera y están cocinados con materias primas de calidad, manteniendo un compromiso con la comarca de las Encartaciones (Enkarterri) a través de los pequeños productores de la zona, sus productos de temporada y de fabricación artesanal. Así, nuestras recetas destilan los sabores de nuestra gastronomía y la naturalidad de las cosas sencillas, aplicando un poco de gracia y buen gusto.

    En la terraza, en días soleados, podrás picar acompañado de una cerveza o txakoli nuestras nombradas rabas y champiñones. Para después, entrar al comedor a degustar nuestros platos más típicos y tradicionales. Entre los entrantes son reconocidas las variadas ensaladas, las croquetas de jamón ibérico y marisco o los mejillones en salsa; entre los segundos destaca el apreciado conejo con salsa de nueces, las carrilleras al txakoli o el inigualable rabo. Para terminar no dejes de pecar y probar nuestros postres caseros y helados artesanos, entre los que cabe mencionar el afamado helado de higos.

    https://www.facebook.com/gailurretanlandetxea/videos/1137177636422581/

     

    Maika desde Karrantza nos explica cómo prepara su riquísimo helado de higos en A bocados (eitb).

    EN UN ESPECTACULAR PLATÓ.

    El restaurante-caserío Gailurretan (incluido en el Club Euskadi Gastronomika) es un pequeño y acogedor restaurante donde se respira un trato muy familiar. Se levanta en las faldas de los Montes de Ordunte ante unas vistas privilegiadas, constituyéndose en un auténtico mirador ubicado en el sur del valle de Karrantza.

    CARTA Y MENÚS.

    Nuestra carta, ideada para todos los gustos, mezcla la cocina tradicional vasca con la cocina internacional, fusionando los sabores de nuestra gastronomía con los ambientes en los que se inspira la Casa Rural Gailurretan.

    Para el fin de semana y festivos proponemos un menú especial de 25 € y otro de 34 €, rematado con postres caseros y regado con vino de crianza.

    Y a las noches, podrás probar nuestra creativa y genuina carta de pizzas, hamburguesas y sándwiches, con los sabores del mundo.

    GRUPOS Y EVENTOS.

    También contamos con menús concertados para grupos y empresas a degustar en nuestro comedor con capacidad para 40 personas.

    Además de desayunos, comidas y cenas; disponemos todo lo necesario para la celebración de pequeños eventos, reuniones familiares o de trabajo, y fiestas infantiles. Aperitivos, cócteles, canapés y bandejas delicatesen con exquisitos pintxos fríos y calientes.

    Comer en Karrantza - Gailurretan

    Consulta nuestra oferta y pídenos presupuesto sin compromiso. Te organizamos todo sin que te tengas que preocupar por nada.

    QUÉ SE COMENTA:

    Somos un restaurante sin grandes pretensiones que solo busca ser elogiado por sus clientes, a través de unos platos elaborados con el gusto por las cosas bien hechas, empleando el tiempo y la pasión necesaria.

    Lonifasico: «Cocina casera en un lugar idílico»

    Tripadvisor: «¡Un descubrimiento!, ubicación y calidad»

    HORARIO:

    Comidas: de 14.00 a 15.30 horas.     

    Cenas: de 20.30 a 22.00 horas.
    • de marzo a junio y de septiembre a diciembre: de viernes a domingo y festivos
    • julio y agosto: todos los días

    COMO LLEGAR:

    Dirección: Lanzas Agudas 17, Valle de Carranza, Bizkaia.

    Tlfno.: 946 80 66 67. Imprescindible reservar

    Comer en Karrantza - Gailurretan

    Date un gusto. Visita nuestro restaurante en compañía de tu pareja, tus amistades o de tu familia. Nada nos hará sentir más orgullosos que comer en Gailurretan os resulte toda una experiencia para los sentidos.

  • 10 Pueblos con encanto de Bizkaia que visitar.

    10 Pueblos con encanto de Bizkaia que visitar.

    Descubre los pueblos más bonitos y con más encanto de Bizkaia que tienes que visitar. Una provincia que destaca tanto por sus pueblos costeros como por los del interior. 

    Debido al enclave privilegiado de nuestra casa rural Gailurretan, un rincón de Bizkaia rodeado por las comunidades de Castilla-León y Cantabria, tenéis la posibilidad de acercaros a una lista de los mejores pueblos, recomendados por millones de viajeros de todo el mundo, máxime si venís de lejos o no tan lejos y queréis aprovechar vuestra estancia para hacer escapadas de un día.

    PUEBLOS PINTORESCOS DE BIZKAIA

    Hoy te proponemos visitar pueblos pintorescos y villas medievales de Bizkaia, llenos de rincones mágicos, donde admirar y disfrutar el patrimonio cultural, histórico y natural que los envuelven:

    Lanestosa: A 17 km.

    Villa encartada y la más pequeña de Bizkaia, indemne al paso del tiempo. Cuenta con un interesante patrimonio arquitectónico. Sus callejuelas empedradas y sus casonas de balcones corridos, han conservado la misma estructura desde su fundación en el siglo XIII.

    Balmaseda: A 35 km.

    Primera villa de Bizkaia con reminiscencias medievales y ferroviarias, que desarrolló durante siglos una intensa actividad comercial y artesanal. Fue punto de encuentro de diferentes culturas. Merece la pena ver sus iglesias, el convento de Santa Clara o el popular Puente Viejo. 

    Pueblos con encanto en Euskadi
    Puente medieval de Balmaseda.

    Sopuerta: A 35 km.

    Uno de los pueblos con más historia del País Vasco, por su ubicación estratégica y pasado minero. Aun hoy conserva numerosas torres con banderas consecuencia de su situación defensiva. Destaca la Casa de Juntas, del siglo XIV, sede del Museo de Las Encartaciones, y donde se reunían los junteros de esta comarca.

    Getxo: A 65 km.

    Pueblo situado en la Bahía de Abra, con playas atractivas como Las Arenas o Barinatxe. Posee un patrimonio histórico de gran riqueza, con varios Palacios, el Faro de Arriluze o el Puente Colgante, declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y que comenzó a operar en 1890 uniendo Portugalete con Las Arenas.

    Pueblos con encanto del País Vasco
    Puente Colgante de Bizkaia, que une Portugalete con las Arenas.

    Orduña: A 70 km.

    Situado a orillas del río Nervión, limita con las provincias de Burgos y Álava. Recorre sus preciosas calles de piedras y descubrirás un entramado medieval en su conjunto histórico-monumental, donde encontraras lugares como el Santuario de La Antigua. Las mejores vistas del municipio las ofrece el mirador del puerto de Orduña. 

    Gernika: A 90 km.

    Uno de los pueblos más representativos de Bizkaia, conocido más allá de nuestras fronteras, por el terrible bombardeo al que fue sometido durante la Guerra Civil española, inspirando una de las más emblemáticas obras del pintor Pablo Picasso, el “Guernica”. Posee un gran patrimonio histórico y cultural del que destacamos el árbol de Gernika, la Casa de Juntas y el Museo de la Paz entre otros.

    Bermeo: A 90 km.

    De aquí recordarás su Puerto Viejo, lleno de color y animación, además de disfrutar de sus pintxos. Su entorno natural está lleno de lugares de interés como el Cabo Machichaco. A menos de diez kilómetros se encuentra la isla de San Juan de Gaztelugatxe con su Ermita, uno de los sitios más bonitos que visitar en Bizkaia.

    Bermeo, un pueblo pesquero de Bizkaia con mucho encanto
    Pueblo pesquero de Bermeo

    Mundaka: A 95 km.

    Rodeada de bellos escenarios, frente a su costa se puede ver la isla de Ízaro. Junto con Bermeo se ubica en la Reserva de la Biosfera del Urdaiai. Es uno de los pueblos más conocidos para la práctica del surf, gracias a su famosa ola izquierda, considerada como la mejor ola de Europa en esta categoría. 

    Elantxobe: A 105 km.

    Se ubica en la ladera de una gran masa rocosa, la del Cabo Ogoño. Destaca su puerto pesquero, construido en el siglo XVI. El municipio es famoso por su industria de conservas y escabeche. Del legado arquitectónico de la población sobresale su Iglesia de San Nicolás de Bari.

    Lekeitio: A 115 km.

    Localidad de larga tradición pesquera, que cuenta con preciosas playas, un colorido puerto rodeado de bares y restaurantes, y una impresionante iglesia gótica, la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora. Frente a sus costas se puede ver la isla de San Nicolás, a la cual se puede llegar andando cuando hay marea baja.

    EXCURSIONES DE UN DÍA

    Si quieres visitar estos lugares ideales y pueblos con encanto, te proponemos algunas rutas para disfrutar de unas interesantes excursiones de un día. Echa un vistazo a estas:

    Ruta por Bilbao.

    En primer lugar, cómo olvidarse de la capital. Ciudad que aúna tradición y modernidad destacando por su diseño y arquitectura, donde podréis visitar el Museo Guggenheim y disfrutar de uno de los mayores atractivos gastronómicos del País Vasco, sus elaborados y deliciosos pintxos.

    ciudades con encanto

    Ruta por el Puente Colgante y el Puerto Viejo de Gexto.

    En la desembocadura de la Ría, encontrareis el Puente Colgante, con sus tradicionales municipios adyacentes, y la espléndida Bahía del Abra; lugares llenos de historia ligados a la memoria de Bilbao y de Bizkaia.

    Ruta por la Costa vasca.

    Otro destino interesante son los pueblos de la costa. La costa de Bizkaia está salpicada de espectaculares playas y pueblos pesqueros de arraigadas tradiciones. Aquí podréis visitar localidades como Bermeo, Mundaka, Elantxobe o Lekeitio. En el recorrido nos encontraremos también con Gernika.

    Rutas por las Encartaciones y el Valle de Karrantza.

    Por último, os propondremos varias rutas por el interior de Bizkaia, conformadas por un paisaje accidentado y abrupto, con grandes extensiones, elevadas montañas y profundos valles, y con un rico patrimonio cultural y arquitectónico muy bien conservado. Así, podréis disfrutar de la ruta del hierro y la minería, la ruta del Kadagua, o de múltiples rutas de senderismo por preciosos espacios verdes.

    Enlaces:

    Pueblos con encanto de Cantabria

    Pueblos bonitos de Burgos

    La selección de los pueblos más bonitos de Bizkaia es algo subjetivo, una cuestión de gustos. Seguro que echáis de menos alguno en esta lista, no es una lista cerrada. Os invitamos a aumentar la lista y a dar vuestra opinión. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Eguzkilore. La flor del sol o flor protectora.

    Eguzkilore. La flor del sol o flor protectora.

    Cuando se visita los pueblos del País Vasco, se puede observar la “Eguzkilore”. Una curiosa flor del cardo silvestre carlina acaulis-, que en distintos formatos y tamaños se coloca en las puertas de los “baserri” (caseríos vascos) o como elemento decorativo en el interior de los hogares.

    TRADICIÓN VASCA

    Se trata de una antiquísima tradición del País Vasco que se mantiene hasta nuestros días. Proviene de la rica mitología vasca. La Eguzkilore protege las casas de males, enfermedades, tormentas y brujas.

    Leyenda vasca sobre la flor protectora

    ORIGEN MITOLÓGICO: EGUZKILORE

    Hace miles de años, cuando la vida comenzó en la Tierra, no existía el Sol ni la Luna.

    Hombres y mujeres vivían en la oscuridad, asustados por las criaturas que salían de las entrañas de la tierra.

    Los seres humanos, decidieron pedir ayuda a la Tierra.

    – Amalur, Madre Tierra, te pedimos que nos protejas de las criaturas que nos acechan.

    – Hijos míos -les dijo la Madre Tierra- crearé un ser luminoso al que llamaréis Luna.

    Y la Tierra creó la Luna.

    Al principio, las criaturas se asustaron y permanecieron en sus cuevas sin atreverse a salir, pero no tardaron en acostumbrarse a la luz de la Luna.

    Una vez más los seres humanos acudieron a la Tierra.

    – Amalur, Madre Tierra, gracias por crear la Luna, pero aún necesitamos algo más poderoso, puesto que las criaturas no dejan de acosarnos.

    – De acuerdo -respondió la Madre Tierra- crearé un ser todavía más luminoso al que llamaréis Sol. El Sol será el día y la Luna, la noche.

    Leyenda vasca sol y luna

    Los seres humanos se alegraron, el Sol era tan luminoso y caliente que gracias a él, crecieron las plantas.

    Sin embargo, las criaturas y las brujas no pudieron acostumbrarse a la claridad del día y solo pudieron salir de noche.

    Angustiados los seres humanos, pidieron nuevamente ayuda a la Tierra.

    – Amalur, Madre Tierra, estamos muy agradecidos por tus regalos, la Luna y el Sol, pero aún necesitamos algo más. Durante el día no tenemos temor, pero al llegar la noche las criaturas salen de sus cuevas y nos acechan en las sombras.

    De nuevo, Amalur escucho sus súplicas.

    – Está bien. Voy a ayudaros una vez más, pero está será la última. Crearé para vosotros una flor tan hermosa que, al verla, las criaturas de la noche creerán que es el propio Sol y os dejarán tranquilos.

    Y la Tierra creó la flor del Sol, Eguzkilore, que hasta nuestros días defiende las casas de los malos espíritus, las brujas, las lamias, los genios, la enfermedad, la tempestad y el rayo.

    LEYENDA O CREENCIA

    Se suelen colocar en las puertas de las casas y caseríos para evitar que el rayo caiga en ese hogar, así como para ahuyentar a las brujas (sorginak), en la creencia de que éstas no podrían entrar en ella antes de haberle quitado todas las hojas a esta planta, tarea en la que se les irá el tiempo y amanecerá, teniendo que volver a sus refugios subterráneos. En otras versiones, la mera visión de la eguzkilore en la puerta del caserío les hacía creer que era el mismo sol (eguzki) y que ya despuntaba el alba por lo cual debían retirarse a sus cuevas.

    DÓNDE ENCONTRAR LA EGUZKILORE

    La flor del cardo silvestre crece en las laderas soleadas y praderas pedregosas de montaña de Cantabria y el País Vasco, entre junio y septiembre. Se trata de una flor que no se marchita, y eso hace que mantenga su belleza y su frescura. Actualmente es una especie protegida por lo que está prohibido cortarla. Para no tener que renunciar a esta curiosa tradición, podéis optar por haceros con una eguzkilore natural de cultivo, o bien elegir una reproducción artesanal.

    Eguzkilorea

    En Gailurretan tenemos la nuestra, te invitamos a encontrarla.

  • 15 bares de Bilbao emblemáticos.

    15 bares de Bilbao emblemáticos.

    Ir de pintxos por Bilbao y de potes, es una de las mejores experiencias gastronómicas del mundo y seña de identidad de la gastronomía vasca. Son aperitivos, elaborados y cuidados al mínimo detalle, que colman las barras de la mayoría de locales del País Vasco y que se deben saborear en buena compañía.

    UN BIEN GASTRONÓMICO Y CULTURAL

    La cultura del pintxo-pote o tapeo está muy arraigada en Bilbao. Por tanto, si viajas al País Vasco y visitas Bilbao hay una parada obligatoria además del museo Guggenheim.

    bares de Bilbao

    Y es que salir de potes o ir de bar en bar, para probar los cientos de pintxos que llenan las barras de los bares de Bilbao es una experiencia que se tiene que vivir al menos una vez en la vida.

    Tan sólo tendrás que escoger los pintxos que más te gusten y pedirte un zurito o un txakoli (famoso vino blanco con denominación de origen) para acompañar.

    ALTA COCINA EN MINIATURA

    Los hay de todos los tipos y sabores. Desde los pinchos más tradicionales, presentados sobre una rebanada de pan y atravesados por un palillo, hasta los más vanguardistas, elaborados con las últimas técnicas culinarias.

    bares de Bilbao

    Los pintxos son el mejor maridaje entre la alta cocina y la barra del bar.

    bares de Bibao

    Pero a pesar de que los pintxos se han modernizado lo tradicional sigue reinando. La gilda es el bocado más típico de Bilbao. Solo se necesita un palillo, una aceituna, una anchoa, una piparra y un chorrito de aceite de oliva virgen.

    GUIA PARA IR DE PINTXOS POR BILBAO

    Con esta pequeña guía, ordenada alfabéticamente, en Gailurretan queremos descubrirte el verdadero significado de ir de pintxos por Bilbao.

    Os mostramos los bocados y los bares más emblemáticos de la villa, desde Indautxu hasta el Casco Viejo, pasando por alguno de sus barrios. ¡Querrás probarlos todos!

    Aunque puedes elegir estos o cualquier otro que te atraiga. Seguro que aciertas.

    ALAMEDA.

    (Alameda Urquijo 40) | ZONA ENSANCHE – INDAUTXU

    Clásico bar popular con barra de pintxos y cocina casera conocido por sus sándwiches, que adquieren nombre propio “Felipadas”, un triángulo relleno con mayonesa, lechuga y anchoa del Cantábrico, con un ligero toque picante, que rivaliza con la famosa ensaladilla rusa de la casa.

    BACAICOA.

    (Plaza Unamuno 2) | ZONA CASCO VIEJO

    Taberna especializada en champiñones a la gloria, setas al purgatorio y chorizos al infierno, una de las tapas míticas de la capital bilbaína. Ya solo la preparación es un espectáculo. Te asan el chorizo directamente en la barra con una llama.

    BERTON.

    (Jardines 8) | ZONA CASCO VIEJO. berton.eus

    Uno de los bares clásicos del Casco Viejo, con más de 25 años y una gran variedad de pintxos. El bocado estrella son las famosas txapelas, un plato combinado en miniatura con un medallón de solomillo como base. También, destaca el medallón de solomillo con foie a la plancha.

    bares de Bilbao

    CHARLY.

    (Plaza Nueva 8) | ZONA CASCO VIEJO. barcharly.com

    Los bares de pintxos son el mayor reclamo de esta plaza. Presume de tener una de las barras de pintxos más completa, dónde se mezclan los clásicos con nuevas propuestas. Las croquetas, en su más amplia variedad, son gloriosas. Aunque si buscas probar la cocina vasca escoge el rollito de bacalao con piquillos.

    Con B de Bilbao.

    (Santa María 9) | ZONA CASCO VIEJO

    Otra de las grandes propuestas del panorama gastronómico local. Gran variedad con clásicos de la cocina tradicional vasca y aportaciones innovadoras. Los nombres de sus creaciones de alta cocina en miniatura te van a dejar con la boca abierta. Pocas barras nos plantean tantas dudas a la hora de elegir.

    EME.

    (General Concha 5) | ZONA ENSANCHE – INDAUTXU. baremebilbao.com

    Destacan los famosos triángulos, el sandwich de toda la vida, sólo que su elaboración se ha convertido en todo un arte no sólo por sus ingredientes, sino sobre todo por su extraordinaria salsa, uno de los secretos mejor guardados.

    bares de Bilbao

    EL FIGÓN.

    (Obispo Orueta 1) | ZONA ENSANCHE – INDAUTXU

    Local característico por estar lleno de pizarras donde se detallan los diferentes pintxos y raciones, así como los vinos de procedencia nacional e internacional. Además destaca por su económica y variada selección de pintxos a 1 €.

    EL GLOBO.

    (Diputación 8) | ZONA ENSANCHE – INDAUTXU. barelglobo.es

    Bar cosmopolita ubicado en el centro comercial y de negocios de la ciudad, donde acuden regularmente foráneos y turistas. No dejes de probar uno de los productos estrella de la gastronomía bilbaína en forma de pintxo, el txangurro gratinado.

    GURE TOKI.

    (Plaza Nueva 14) | ZONA CASCO VIEJO. guretoki.com

    Lugar emblemático, con excelentes reseñas y algún premio. Destaca por la presentación de sus pintxos, en brochetas, vasitos o latas de conservas. Decidirse por un solo pintxo no es fácil. Si os gustan los sabores fuertes degustar el foie a la plancha con manzana, sencillamente espectacular.

    IRRINTZI.

    (Santa María 8) | ZONA CASCO VIEJO. irrintzi.es

    Bar de aspecto alternativo, pionero en la tendencia de pintxos modernos y más elaborados. Uno de sus atractivos es su abundante oferta para celíacos. Al igual, que su surtida barra de pequeñas joyas culinarias. Nos quedamos con la hamburguesita de la casa y sus deliciosas croquetas de txipirones en su tinta.

    CAFÉ IRUÑA.

    (Colón de Larreategui 13) | ZONA ENSANCHE – INDAUTXU. cafeirunabilbao.net

    Café emblemático de Bilbao, no sólo por sus excelentes cafés. También por sus más de 100 años de historia, su arquitectura y sus míticos pinchos morunos de carne de cordero o champiñones rellenos. Visita obligatoria por resultar un  espectáculo a la vista y al paladar.

    bares de Bilbao

    KARRIKA.

    (Callejuela Karrika de la Encarnación) | ZONA ATXURI

    Bar del barrio de Atxuri en el que se respira tradición, regentado por dos mujeres, madre e hija, que rezuman vitalidad. Pese a su sencillez, cuenta con una nutrida legión de seguidores entre amigos, vecinos y turistas que se acercan y no pueden evitar hacerse unas fotos con sus dueñas, tras tomarse unas cañas y degustar sus deliciosas raciones.

    SANTAMARÍA.

    (Santa María 18) | ZONA CASCO VIEJO

    Otro de los bares de toda la vida, más frecuentado del Casco Viejo, ubicado en la emblemática Plaza Nueva. Renovado, destaca por su calidad y servicio. Sus dos pintxos insignia el foie con setas y el crepe de carne de corzo.

    SORGINZULO.

    (Plaza Nueva 12) | ZONA CASCO VIEJO. sorginzulo.com

    Pequeño y concurrido local con una barra clásica. Aparte de sus buenísimos pintxos, ofrece unos contundentes mini platillos, entre los que destaca el risotto. Además, es conocido por todos los lugareños por sus riquísimos calamares.

    VÍCTOR MONTES.

    (Plaza Nueva 8) | ZONA CASCO VIEJO. victormontes.com

    Uno de los locales con mayor solera de la ciudad. Combina una excelente y variada barra en su planta baja y un impresionante restaurante en la alta. Brinda un ambiente tradicional gracias a su arquitectura y emplazamiento. Prueba alguno de sus pintxos especializados en los frutos del Cantábrico.

    Hasta aquí nuestra lista personal de 15 bares de pintxos emblemáticos en Bilbao. Pero os aseguro que hay muchísimas más opciones. Os animamos a que entréis y lo probéis.

  • Cómo llegar al Valle de Carranza. ¿Y a Gailurretan?

    Cómo llegar al Valle de Carranza. ¿Y a Gailurretan?

    ¿Cómo llegar al Valle de Carranza (Karrantza Harana)? Nosotros te lo mostramos. Se trata de un municipio situado en el extremo occidental de la comarca de Las Encartaciones, provincia de Bizkaia, limitando con las Comunidades de Castilla-León y Cantabria. Un valle que ofrece espectaculares espacios naturales y múltiples planes de ocio.

    ¿DÓNDE ESTÁ? A UN PASO.

    El valle de Carranza dista de las capitales de las provincias vascas: Bilbao 55 km., Vitoria 121 km. y Donosti 174 km. Y de las capitales limítrofes: Santander 75 km. y Burgos 123 km.

    Para llegar a Carranza existe la posibilidad de hacerlo en transporte público, a través del tren (línea FEVE Bilbao-Santander) o el autobús (compañía Bizkaibus). El municipio cuenta con un servicio de taxi público.

    Si bien, la mejor opción para venir es el vehículo particular porque te va a permitir desplazarte con total autonomía por todo el valle.

    Asimismo, para los que vengáis de más lejos y lo hagáis en avión, cabe la opción de hacerlo a través del aeropuerto de Bilbao o de Santander-Seve Ballesteros. Ambos cuentan con empresas de alquiler de coche. Además, en vuestros lugares de origen podéis reservar parking con Vuelapar. Consultar por ejemplo parking en el aeropuerto de Sevilla, Málaga, Madrid o Barcelona, entre otros.

    PRINCIPALES VÍAS DE ACCESO.

    Las vías de acceso en coche al valle de Karrantza son tres:

    Desde Bilbao o Santander por la autovía A-8.

    Viniendo por la costa al llegar a la localidad de Colindres (Cantabria), la siguiente a Laredo desde Bilbao, hay que tomar la salida 173 para a continuación coger la N-629 dirección Burgos. A la altura de Gibaja, antes de rebasar Ramales de la Victoria, hay que tomar el desvío a mano izquierda dirección Carranza. En los primeros kilómetros se trata de la CA-150 para seguidamente una vez rebasado el cartel fronterizo de Euskadi convertirse en la BI-630 que nos conduce, entre las montañas calizas de Ranero y El Mazo, hasta divisar una gasolinera de Petronor, ubicada a la izquierda (la única gasolinera que hay en el valle). Unos metros antes, a la derecha se ubica la oficina de Turismo de Karrantza.

    Frente a la gasolinera, tomar la carretera de la derecha que señaliza Lanestosa, BI-3622. El primer barrio que se cruza es Ambasaguas donde se encuentra la estación de ferrocarril. Prosiguiendo por la misma vía os topareis con el barrio de Concha, centro neurálgico y administrativo del valle.

    Desde Bilbao por el Corredor del Kadagua.

    Por el interior a través del conocido Corredor del Kadagua se llega de forma muy rápida a Zalla o Balmaseda. Ambas localidades acaban confluyendo en la misma carretera, la BI-630 que atraviesa el valle de Villaverde de Trucios para a continuación subir el Alto de la Escrita, no apto para quien se marea pero que regala una espectacular estampa del valle de Carranza.

    Tras el descenso del puerto veras una gasolinera, en este caso a tu derecha. Estamos de nuevo en el mismo punto detallado anteriormente.

    Desde Burgos por la N-629.

    A partir de Burgos, a través de las localidades de Sotopalacios y Villarcayo o bien Oña y Medina de Pomar, tras pasar el famoso Puerto de los Tornos, la carretera N-629 desemboca en la localidad de Lanestosa.

    Desde allí tenéis dos opciones. La primera es yendo por una carretera secundaria la BI-3622, y tras subir el pequeño puerto de Ubal, llegar a Concha. La segunda es continuar dirección Laredo desde Lanestosa hasta Ramales de la Victoria, para tras sobrepasar esta última localidad girar a mano derecha, en sentido Carranza, donde os uniréis al primer itinerario, la carretera CA-150 que se convierte posteriormente en la BI-630, hasta alcanzar el punto de referencia que constituye la gasolinera ubicada en el barrio de Ambasaguas.

    LOCALIZACIÓN DE GAILURRETAN.

    El Valle de Carranza está conformado por numerosos barrios, concretamente 49, muchos de ellos encaramados en las laderas de los montes circundantes. Nuestra Casa rural / Restaurante Gailurretan se encuentra en el barrio de Lanzas Agudas, en las faldas de la sierra de Ordunte, uno de esos lugares, donde la belleza y la tranquilidad confieren a este paraje un encanto especial.

    como llegar al Valle de Carranza

    Una vez se deja a la espalda la gasolinera y se toma la carretera BI-3622 en dirección al barrio de Concha, a 7 km se encuentra Lanzas Agudas. La carretera que discurre junto a un rio pasa por los barrios de La Tejera y El Cuadro, luego dejaremos a la izquierda el desvío de Bernales, continuando hasta cruzar un pequeño puente de piedra tras el cual se inicia un tramo de sucesivas curvas de herradura que nos permite divisar las primeras casas del barrio.

    A pesar que nos topemos con alguna corta pero fuerte rampa tan solo estamos a 407 metros de altitud, de ahí una de las razones de nuestro especial microclima.

    Una vez en Lanzas Agudas veréis una marquesina de autobús a vuestra derecha, continuar unos 500 metros hasta la segunda marquesina, donde os encontrareis un cartel que pone Gailurretan.

    UN PEQUEÑO PARAÍSO NATURAL.

    ¡Bienvenidos!. Habéis llegado a la puerta de nuestra Casa rural / Restaurante. Un pequeño paraíso natural que da acceso a un maravilloso mirador del valle, así como a múltiples senderos que os transportaran a la naturaleza en su estado más puro.

    Casa rural con piscina en Bizkaia
    Vista panorámica desde la piscina de Gailurretan
  • Qué ver en el Valle de Carranza: 10 joyas naturales.

    Qué ver en el Valle de Carranza: 10 joyas naturales.

    El Valle de Carranza ofrece inumerables rutas e itinerarios por su entorno natural y alguno de los mejores planes de ocio de la comarca para disfrutar sólo, en pareja, con amigos o en familia.

    10 espacios naturales singulares que hacen del Valle de Carranza una joya natural de Bizkaia:

    Montes de Ordunte:

    Cordal montañoso jalonado por cimas míticas, entre ellas el monte Zalama (1343 m), el segundo más alto de Bizkaia; el Balgerri (1106); el Ilso de las Estacas (1037) o el Kolitza (897 m), uno de los montes bocineros; entre otros.

    Sus exuberantes hayedos, los pastizales de montaña, los brezales y las turberas repletas de plantas singulares le han merecido a la sierra de Ordunte el reconocimiento de Europa y su inclusión en la red Natura 2000.

    El Valle de Carranza, una joya natural
    Montes de Ordunte con el barrio de Lanzas Agudas en sus faldas.

    Hayedo de Balgerri:

    Es el hayedo más grande de Bizkaia. Entre las hayas podéis encontrar robles, alisos, fresnos, tejos y acebos. Su paseo se inicia desde el barrio de Lanzas Agudas, junto a la Casa Rural-Restaurante Gailurretan.

    Karpin Abentura:

    El Karpin se ubica a 11 km. de Gailurretan en el Barrio de Biañez. Este parque, además de dedicarse a la recuperación y acogida de animales silvestres nos proporciona una forma amena de acercarnos a la naturaleza y a los animales.

    Igualmente, cuenta con un área temática con réplicas de dinosaurios llamado Terrasauro, que hará las delicias de los más pequeños de la casa.

    Qué ver en el Valle de Carranza
    Área temática de dinosaurios en el Karpin Abentura.

    Parque Natural de Armañón:

    El Parque Natural de Armañon con las Peñas de Ranero, constituye un impresionante macizo kárstico, que esconde grandes tesoros subterráneos y otorga un microclima especial a la zona, permitiendo desarrollar encinares y hayedos más propios del Mediterráneo a pocos kilómetros del litoral cantábrico. Destaca el Encinar de Sopeña.

    Asimismo, el parque esconde en sus entrañas multitud de grutas, algunas como la Torca del Carlista abiertas sólo a espeleólogos por su tamaño (más de 500 metros de altura, 230 de ancho y 125 de profundidad), la mayor cavidad de Europa y tercera del mundo.

    Las cuevas de Venta Laperra, situadas en la base también de las Peñas de Ranero, acoge unos sobresalientes grabados de bisontes y osos del Paleolítico, que constatan la presencia del hombre prehistórico en las tierras que conforman Karrantza. El acceso a las cuevas está autorizado únicamente a los investigadores.

    Ventana del Relux:

    Un paseo sencillo hasta uno de los lugares más bellos de Karrantza. La ruta arranca en las faldas del Mazo, atraviesa los pastizales de la sierra de Ubal y se adentra en las calizas que cierran el valle por el norte. En la meta un arco natural y su impresionante abismo. Un lugar con unas espectaculares vistas sobre el Parque Natural de Armañon y los montes de Ordunte. En los días de sol, puede divisarse incluso el mar.

    Espacios naturales del Valle de Karrantza
    Mirador natural de la Ventana del Relux.

    Monumentos megalíticos:

    Más de la mitad de los dólmenes, menhires y túmulos de Bizkaia que aún se conservan discurren por los montes que rodean el valle. En Carranza existen cuatro estaciones megalíticas: la de Aizko, Armañón, Balgerri y La Escrita. Destaca la ruta senderista de Haizko por la sierra de Ubal, la cual recorre algunos de los más importantes monumentos megalíticos de la zona.

    Área recreativa del Suceso:

    Entrando al Valle por el puerto Escrita nos encontramos con el Suceso, un paraje donde se celebra la fiesta la patrona del valle y que cuenta con una ermita, un ruedo, un pequeño merendero y el Santuario de la Virgen del Buen Suceso. Desde aquí se puede disfrutar de una de las vistas panorámicas más espléndidas del valle, salpicado por sus barrios y caseríos.

    Cueva de Pozalagua:

    A 15 km. de nuestra casa en el Barrio de Ranero se encuentra Pozalagua, elegida Mejor Rincón Guía Repsol 2013. Cueva considerada una joya geológica y una de las mejores del mundo por sus estalactitas excéntricas.

    Naturaleza en estado puro en Karrantza
    El espectáculo mágico de la cueva de Pozalagua.

    En sus inmediaciones se sitúa un anfiteatro en piedra donde en época estival se celebran conciertos de música, dada su especial acústica y entorno.

    Parketxea:

    Es el Centro de Interpretación del Parque Natural de Armañón y de los Montes de Ordunte. Se encuentra al lado de la Cueva de Pozalagua. Ofrece un mirador privilegiado de los montes de Armañón y Ordunte.

    Kobenkoba:

    Y a 17 km, en Lanestosa, tenemos la cueva de Los Judíos donde está el centro de interpretación del arte rupestre del Paleolítico.

    Senderos de agua y cascadas:

    Este valle pródigo en montañas y bosques, alberga deliciosos saltos de agua y cascadas. Algunos itinerarios un tanto desconocidos nos llevarán por románticos paseos donde el agua es el protagonista. Destacan La Argañeda, Escaleras, Rebedules y el Chorretón.

    Mirador de Gailurretan:

    Se trata de una pequeña y acogedora terraza donde disfrutar de unas excelentes vistas de la naturaleza y de unos hermosos atardeceres. Con este telón de fondo, además puedes comer rico y saborear unas copas en Gailurretan. Una ubicación ideal para relajarse, respirar aire puro y enfundarse las botas para recorrer los múltiples senderos que desde aquí parten.

    Otros enlaces de interés: