Etiqueta: Naturaleza

  • Karrantza Harana Mendi Ibilaldia 2023

    Karrantza Harana Mendi Ibilaldia 2023

    La Karrantza Harana Mendi Ibilaldia tiene prevista la convocatoria de 2023, celebrando su mayoría de edad el próximo 20 de mayo. Ofrecerá tres circuitos que constaran de 42, 27 y 15 kilómetros y se pondrán en marcha desde el barrio de Concha.

    NUEVA CITA DE LA MARCHA DE MONTAÑA KARRANTZA HARANA

    Karrantza Harana Mendi Taldea ya calienta piernas para la edición número XVIII de su Mendi Ibilaldia, manteniendo sus tres marchas tradicionales. La marcha estrella y de mayor dificultad con una longitud maratoniana forma parte de circuito de marchas de largo recorrido de la Federación Vasca de Montaña.

    Su objetivo un año más es fomentar la afición al montañismo y dar a conocer los espacios naturales de nuestro valle. 

    PROGRAMA DE LA 18ª MARCHA DE MONTAÑA KARRANTZA HARANA

    En pocos lugares la naturaleza se manifiesta con tanto esplendor como en el valle encartado. Entre sus cumbres y bosques se extiende un laberinto infinito de rutas que tendrás ocasión de descubrir en la XVIII edición de la Karrantza Harana Mendi Ibilaldia, que se disputará el próximo 20 de mayo. Con el fin de abrir la cita a todos los públicos en lo que se pretende sea una jornada festiva en el municipio de mayor extensión de Bizkaia se ha organizado tres pruebas cuyas características y horarios son:

    Marcha larga: 40 km, desnivel acumulado 2.580 m, con salida y llegada en el barrio carranzano de Concha. Salida a las 7:30h. Recogida de hojas de inscripción a partir de las 6:30 h. Se establece un tiempo máximo de 10 horas para finalizar la marcha larga. A título orientativo, la organización facilitará unos tiempos mínimos y máximos calculados para llegar a cada punto de control.

    Marcha mediana:27 km, con un desnivel acumulado de unos 1.750 metros. Salida a las 8:30h. Recogida de hojas de inscripción a partir de las 7:30h.
    Marcha corta:15 km (aproximadamente), con un desnivel acumulado de unos 700 m. Salida a las 9:30 h, recogida de inscripciones a partir de las 8:30 h.

    Se contará con varios puntos de avituallamiento, distribuidos de manera homogénea en el circuito y un avituallamiento especial en la meta. Todos los participantes, a su regreso a Concha, tendrán la posibilidad de recibir un masaje y darse una ducha en el colegio.

    INSCRIPCIONES KARRANTZA HARANA MENDI IBILALDIA 2023

    El plazo de inscripción para participar en la 18 edición de la Karrantza Harana Mendi Ibilaldia permanece abierto y se pueden realizar online en la página web www.zirkuitua.com.

    El último día para realizar la inscripción anticipada es el 18 de mayo de 2023.
    La lista de personas inscritas se publicará el 19 de mayo. La organización tiene destinado un obsequio para los primeros 400 participantes en apuntarse.

    El coste de la inscripción anticipada es de 15 euros, 13 euros para federados. Quienes no se hayan inscrito previamente podrán hacerlo el mismo día de la prueba en el punto de salida, una hora antes de cada modalidad de la marcha, por 20 euros.

    ORIGENES DE LA KARRANTZA HARANA MENDI IBILALDIA

    La Karrantza Harana Mendi Ibilaldia es una marcha popular de senderismo que se celebra anualmente en el valle de Karrantza, en la provincia de Bizkaia. La primera edición de esta marcha tuvo lugar en 1986, y fue organizada por el club de montañismo Karrantza Harana Mendi Taldea, con el objetivo de dar a conocer los parajes naturales del valle y fomentar el deporte y la actividad física al aire libre.

    Esta marcha de montaña se ha convertido en una de las actividades más populares del valle de Karrantza, y ha crecido en número de participantes y en relevancia a lo largo de los años. Actualmente, la Karrantza Harana Mendi Ibilaldia cuenta con varias rutas de senderismo, de diferentes niveles de dificultad, que recorren los parajes naturales más destacados del valle.

    Se trata de “una de las citas clave del circuito de marchas de largo recorrido de Euskal Herria”, según destacan desde la organización de Karrantza Harana Mendi Taldea. 

    KARRANTZA HARANA MENDI TALDEA

    Karrantza Harana Mendi Taldea es un club de montañismo ubicado en el valle de Karrantza. El club cuenta con una larga trayectoria y reconocimiento en la región. Se dedica a la promoción del montañismo y la escalada en la zona, organizando salidas y actividades para sus socios y fomentando el cuidado y respeto del medio ambiente. Además, también ofrece cursos de formación en diferentes disciplinas relacionadas con la montaña, como el alpinismo, la escalada, el senderismo y la orientación.

    Por ello, desde aquí nuestro reconocimiento un año más por el fomento de esta disciplina, por su esfuerzo y su extraordinaria labor de organización. Recordemos que la pasada edición de 2022 de la Karrantza Harana Mendi Ibilaldia ha sido considerada por la Federación Vasca de Montaña como la mejor marcha de Euskal Herria, en el apartado de Organización General.

    ¡Venid a disfrutar de esta jornada de festiva de montañismo!

  • Escapada Sensorial fin de semana

    Escapada Sensorial fin de semana

    Esta escapada sensorial fin de semana nos permite conectar con el entorno y con nosotros mismos en un rincón natural inigualable del País Vasco, el Valle de Karrantza.

    RETIRO FIN DE SEMANA

    Se trata de un Retiro Fin de Semana anti estrés durante el que realizaras un viaje de reconexión con la naturaleza y con uno mismo con el objetivo de cuando regreses a casa lo hagas cargado de vitalidad y alegría.

    Desde la tarde del viernes y hasta la del domingo te alojarás en régimen de pensión completa en Gailurretan, un acogedor caserío emplazado en un entorno natural incomparable. Un lugar perfecto, alejado del ruido y las prisas de la vida cotidiana, donde recuperar la sintonía cuerpo-mente, a través de actividades especialmente escogidas para disfrutar de toda una experiencia.

    ESCAPADA SENSORIAL

    Una escapada que nos permite conectar con la naturaleza explorando un itinerario que parte desde nuestro interior, mientras disfrutamos del silencio, de los sonidos naturales y observamos el paisaje salvaje que nos rodea. Un fin de semana para evadirse física y mentalmente.

    En definitiva, una experiencia eminentemente sensorial para impregnarte de una sensación de bienestar general y gozar con los cinco sentidos.

    Escapada Sensorial en Gailurretan

    CAMINAR EN SILENCIO

    Con esta iniciativa sensorial durante un fin de semana te invitamos a habitar un espacio de salud y bienestar que te ayude a reconectar con esa naturaleza de la que formas parte.

    Este viaje de reencuentro con la naturaleza consta de varias actividades. Un baño de bosque en la que se despertarán tus sentidos. En otra de ellas, descubrirás el nature writting, también llamada literatura de naturaleza, que capta el medio natural en el que nos encontramos, mientras se comparte un té. Y unas prácticas de pranayama, en las que enseñaremos un conjunto de técnicas para controlar la respiración y nuestra energía vital.

    Todo ello en un alojamiento rural donde se funde hogar y naturaleza.

    DATE UN BAÑO DE BOSQUE

    El baño de bosque o Shinrin-yoku, que se puede traducir como “respirar la atmósfera del bosque”, es un reconocido método de gestión del estrés que aúna placer y terapia. Favorece el sosiego interior, el optimismo y aumenta las sensaciones positivas.

    A través de las invitaciones que propone el/la guía podrás despertar tus sentidos, sintonizar con el ritmo de la naturaleza y experimentar lo que el bosque tenga que ofrecerte. El bosque nos ofrece la oportunidad de desconectar de la rutina y nos invita a redescubrir sensaciones primarias, olores, sonidos, texturas, paisajes, emociones. En definitiva, modelos para llevarte a casa y aprender a vivir la vida de cada día con otro enfoque tras esta lluvia de bosque sensitivo.

    DISFRUTA DE LA LITERATURA Y LA NATURALEZA

    La Literatura de Naturaleza, Nature Writting en su denominación inglesa, es una manera de acercarnos al mundo natural que sucede a nuestro alrededor y del que a veces no somos plenamente conscientes. Es un género en el que el encuentro del narrador con el medio natural surge como tema dominante.

    En el “surtido” de textos que ofreceremos se encuentran clásicos de este género en lengua inglesa como Henry David Thoreau o la exquisita Nan Shepherd, pero también entran Unamuno, el japonés Matsuo Basho -pionero del “haiku”-, o nuestro poeta emboscado Joaquín Araujo.

    Esperamos que la lectura en voz alta, el fuego de la chimenea, el té con sus pastas y sobre todo nuestra experiencia de la mañana en el Baño de Bosque sirvan para paladear y comentar estas palabras impresas, que cobraran vida al pronunciarlas.

    Taza de haikus. Camino a casa

    APRENDE A RESPIRAR

    Te mostraremos como respirar correctamente y controlar tu energía con técnicas milenarias hindus. El pranayama es ideal para conseguir una relajación óptima y poner la mente en blanco, fundamental para desconectar de las preocupaciones del día a día y manejar episodios de stress y ansiedad con gran efectividad.

    A través de la meditación aprenderemos a respirar conscientemente, trayéndonos al momento presente. Nos ayuda a calmar los pensamientos y a acercarnos al silencio donde está nuestro mundo interior. En definitiva, la respiración es el vínculo maravilloso que tenemos para centrarnos y regresar a nuestra esencia infinita.

    SABOREA UNA COCINA SALUDABLE Y SOSTENIBLE

    Durante todo el retiro experimentéis las ventajas de una comida saludable y sostenible. Os ofreceremos productos de primera calidad manteniendo el compromiso con la comarca de las Encartaciones a través de los productores de la zona y sus productos de temporada. Nuestros platos son una mezcla de la cocina tradicional vasca con la cocina internacional, fusionando los sabores de nuestra gastronomía con los ambientes en los que se inspira Gailurretan.

    DATE UN MASAJE RELAJANTE

    Para complementar esta experiencia sensorial os ofrecemos la posibilidad de manera opcional de descubrir el bienestar físico, mental y emocional a través del masaje Shiatsu. Una técnica no invasiva de origen japonés que armoniza cuerpo, mente y emociones mediante el uso exclusivo de las manos. Mejora la salud y la vitalidad de la persona que lo recibe, creando una sensación de calma y equilibrio interior de los pies a la cabeza.

    PROGRAMA ACTIVIDADES ESCAPADA SENSORIAL

    DATOS PRÁCTICOS RETIRO FIN DE SEMANA

    Próximo retiro fin de semana en Gailurretan:

    Realiza tu reserva antes del viernes anterior.

    Precio de la escapada sensorial:

    260 € en habitación doble compartida  /  310 € en habitación individual

    Incluye:

    • 2 noches Alojamiento
    • Régimen de pensión completa desde la cena del viernes hasta la comida del domingo
    • Infusiones y fruta de temporada disponible todo el día
    • Actividades anti estrés: Sesiones pranayama y meditación al amanecer. Baño de bosque guiado por hayedo. Práctica de técnicas milenarias de relajación y consciencia en la naturaleza. Té, pastas y Literatura de Naturaleza.

    No incluye transporte al alojamiento

    Opcional:

    • Masaje Shiatsu Terapéutico o Zen. 45 € una sesión de 60 minutos de duración.

    Para garantizar la prestación de este servicio se debe confirmar con tiempo suficiente. La disponibilidad no es siempre inmediata.

    Grupo mínimo para realización de la actividad: 6 personas

    Nota importante: vestir botas de monte y equiparse con ropa térmica que nos permita estar de un modo confortable en el bosque aun sin caminar.

    Retiro fin de semana en Bizkaia

    Política de reserva y cancelación:

    Depósito
    En el momento de la reserva debe abonarse por adelantado la cantidad fijada como depósito para cada retiro, mediante transferencia bancaria o bizum. La cantidad será de 50 €.

    Pago completo

    Cuando haga la reserva, le enviaremos la confirmación de su depósito. El resto del pago se efectuará el día de su llegada.

    Si usted  cancela el retiro:

    Hemos diseñado una política de cancelación para que sea lo más comprensiva posible en el caso de que tengan situaciones imprevistas (enfermedad, causas familiares, emergencias, etc.) pero tenga en cuenta que dependiendo del momento de cuándo canceles pueden haberse asumido ya costes. Por ello se aplicarán penalizaciones conforme al siguiente cronograma:  

    Antes de la fecha de comienzo del retiro:

    • El pago del depósito, se puede usar como crédito para otro retiro y debe tomarse dentro del año posterior a la fecha original del retiro.
    • Su crédito podrá ser transferido a nombre de otra persona si así usted lo ha acordado.
    • Hasta 1 semana antes de la fecha de comienzo del retiro: 25 €.
    • Menos de una semana de la fecha de comienzo del retiro: 50 €.
    • Caso de estar lleno el retiro el reembolso se podrá realizar íntegramente solo si hay una persona en la lista de espera que puede ocupar la plaza.

    Cancelación durante el retiro (llegada tarde o salida temprana): En este caso no se realizará reembolso ni descuentos.

    Si nosotros cancelamos el retiro:

    En ocasiones las condiciones meteorológicas hacen imposible efectuar la ruta. En este caso se ofrecerá al cliente la posibilidad de modificar la fecha o realizar la devolución íntegra del depósito que haya realizado. Si no llegamos al número mínimo de participantes, le ofreceremos las mismas opciones anteriores.

    ¿Quién organiza?

    Maika de Mena: Periodista y formadora certificada de español como lengua extranjera. Responsable del alojamiento www.gailurretan.com

    Josu Belmonte: Guía de montaña y Guía certificado por FTHub -Forest Therapy Institute- de Baños de Bosque. Promotor de la iniciativa Caminar en Silencio www.caminarensilencio.com

    Contacto para reservar plaza en la Escapada Sensorial:

    ¡Regálate un retiro de fin de semana repleto de paz y calma, sólo, en pareja o acompañado de amig@s o familiares!

    Tu camino empieza aquí. Disfruta de un fin de semana en plena naturaleza, relajándote e invirtiendo en ti.

    También organizamos esta escapada sensorial, centrada en el desarrollo humano, para empresas privadas y programas sociales.

    Otros temas que te pueden interesar:

  • 7 Rutas de senderismo con cascadas por los Montes de Ordunte.

    7 Rutas de senderismo con cascadas por los Montes de Ordunte.

    Te presentamos 7 rutas de senderismo con cascadas singulares que discurren en algunos casos por parajes pocos conocidos que te deleitaran con entornos refrescantes y de gran belleza. Un aliciente más para pasear por los Montes de Ordunte, disfrutando de la fotografía y el senderismo.

    Senderos fluviales con cascadas en el Valle de Carranza.

    Nos encontramos en una de las zonas más bellas y desconocidas de Bizkaia. Carranza es un valle envuelto por un círculo de cadenas montañosas, por el que discurren numerosos torrentes de agua que, descienden entre estrechos barrancos, jalonados de multitud de llamativos saltos de agua, algunos de difícil localización.

    El valle cuenta con numerosos atractivos turísticos, tanto por su riqueza histórico- patrimonial como por su interés natural, destacando importantes cuevas, bosques y cascadas. Entre estas últimas se encuentran el Chorreton, la de Rebedules o el Salto del Águila, además de otras muchas carentes de nombre. En su conjunto ofrecen al visitante vivir una experiencia natural de gran riqueza paisajística.

    Un paseo de sensaciones por Karrantza.

    Estos recorridos o paseos suponen un festival para los sentidos. La música de fondo de los riachuelos discurriendo por las laderas de Ordunte o precipitándose por una cascada. El frescor del agua o las sensaciones olfativas a humedad y a tierra mojada. La amalgama de sonidos del bosque. Una vegetación desbordante, con helechos enormes, lianas que trepan, troncos de formas irreverentes. La mirada teñida por un verde colonizador. Y, todo ello, en una armonía perfecta.

    Las cuatro estaciones de las cascadas de agua de Ordunte.

    Al recorrer estas idílicas sendas nos las podemos imaginar en sus distintas estaciones. En otoño se mostraran en su plenitud y el bosque dará buena cuenta de ello con su explosión de marrones, rojos, naranjas y amarillos.

    En el invierno se quedará pelado, dejando entrever los secretos que una tupida vegetación. Las lluvias harán que el agua corra en abundancia. Las cascadas se llegarán a congelar otorgando sus témpanos colgantes un aura misteriosa. La cordillera de Ordunte amanecerá blanca varias veces, para que el embalse y los cientos de arroyos rebosen. El bosque quedará aletargado.

    La primavera hará de las cascadas uno de los espectáculos más bellos de la naturaleza. La caída del agua sobre las rocas, su sonido, frescor y entorno aumentaran el atractivo de las excursiones en esta época. Todo volverá a su máximo esplendor, especialmente el verde de los prados y las nuevas crías que en ellos pastaran.

    Y así hasta un nuevo verano que sesteará el Valle pero en el que sus frondosos bosques y hayedos resultaran particularmente placenteros para quien se adentre en ellos. Su frescor y su sombra resultara un cobijo estupendo para los días largos de calor.

    Si tienes la oportunidad de conocer algunas de estas cascadas del Valle de Carranza te recomendamos que lo hagas sobre todo en la época de lluvias de primavera y otoño.

    7 Rutas de senderismo con cascadas por los Montes de Ordunte.

    A continuación, os animamos a conocer algunos de estos saltos de agua que existen en los Montes de Ordunte y que no te dejarán indiferente. Te guiamos por estas sendas de agua y barrancos con descripciones detalladas para que planifiques tu excursión por estos parajes únicos.

    Con estas 7 rutas de senderismo pretendemos dar a conocer el espectáculo que supone contemplar saltos de agua, arroyos que brotan de las entrañas de la tierra, humedales de gran valor ecológico y ríos que alientan un complejo y diverso ecosistema, que nos hacen disfrutar de una naturaleza salvaje y llena de vida.

    Cascada el Chorretón (3,2 km)

    La cascada El Chorretón se localiza en la vertiente septentrional de la Sierra de Ordunte, en las proximidades de La Calera del Prado. Para llegar a esta cascada debemos dirigirnos a La Calera del Prado. Después de atravesar su núcleo urbano encontraremos una vaqueriza y una ermita, que será el punto de partida de la ruta. Un corto trayecto que discurre por la margen derecha del curso alto del río Calera hasta llegar al salto y poza del Chorretón procedente del arroyo Pozo Negro. Justo aquí se funde junto con el arroyo procedente del Zalama en el río Calera.

    Cascada de Rebedules (10 km)

    El punto de partida es el paraje de Las Arreturas, desde donde nos dirigimos hacia el cercano comedero de buitres por una pista de tierra para antes de llegar desviarnos a la derecha por otra pista que nos llevara por la falda del monte Santipiña hasta el barranco del Pozo Negro donde podremos ver varios saltos de agua. Desde aquí y tras cruzar la pequeña presa cogeremos un estrecho sendero entre hayas para de repente descubrirnos en medio de la cascada de Rebedules. La vista compensa el esfuerzo.

    Cascadas de La Argañeda (9 km)

    La ruta parte del camino que va desde Aguasal a Salviejo. Tras cruzar un arroyo y antes de una fuerte pendiente tomamos la pista que discurre paralela al rio Argañeda en dirección a una balsa artificial que hay un poco más arriba. A medida que vamos cogiendo altura nos iremos encontrando con cascadas bastantes interesantes, algunas un tanto escondidas. Destaca la cascada Salto del Águila, una de las más bonitas del valle. Como todas las cascadas es importante cogerla en una época de lluvias para verla en todo su esplendor.

    Senda fluvial del barranco de Peñaranda (3,5 km)

    Desde el barrio de Lanzas Agudas, en las faldas del Balgerri, nos dirigimos por la margen derecha del barranco de Peñaranda paralelos al río con su sonido en todo momento de fondo. Al cruzar un puente comenzamos a ascender, más adelante cuando la pista gira a la derecha camino de La Brena, de frente sale un sendero que prosigue el curso del río hacia la vaguada de El Espino. Hasta aquí hemos recorrido casi dos kilómetros por esta tranquila y cómoda senda fluvial. Momento de plantearnos retornar al punto de partida.

    Cascadas del bosque Balgerri (7,5 km)

    Los bosques de Balgerri ofrecen la posibilidad de realizar una ruta no demasiado exigente y amena que nos permitirá disfrutar de un conjunto de cascadas y torrentes. Partimos del barrio de Lanzas Agudas en dirección al hayedo de Balgerri, el hayedo más grande de Bizkaia, por una pista de tierra que sigue una curva de nivel. Un paseo rico en recursos naturales y vistas panorámicas. Atravesaremos hasta cuatro torrentes y varios bosques con hayas, robles, castaños y abedules. Al llegar a la cuarta cascada tomaremos la senda de Txorrandia para regresar de manera circular al lugar de inicio, recreándonos en la belleza y tranquilidad de estos bosques.

    Sendero del río Bernales (9 km)

    Desde el barrio de Pando nos dirigimos hacia las últimas casas de El Chorrote desde donde parte el camino que nos lleva por el barranco de Bernales paralelos al río, por su margen izquierda. Atravesaremos por un confuso sendero un bonito bosque de hayas, castaños y robles. Este paraje conocido como la Calleja los Abúos era empleado para la elaboración del carbón vegetal. Vadeamos el cauce abandonando la línea de fondo para salir de la zona arbolada y dirigirnos entre matorrales y brezos por Sal de Espinilla hasta un cruce de caminos donde arranca la cresta de la Maza del Pando, cuya cima queda a nuestra derecha. Desde sus faldas divisaremos unas bonitas vistas del Valle de Carranza.

    Sendero del río Escaleras (7,5 km)

    Llegaremos al barrio carranzano de Pando, donde nos desviamos a la izquierda en busca de un puente que enlaza con una pista de tierra. Aquí también podemos aparcar el coche. Remontaremos el cauce dejando a la derecha el río Escaleras que recoge en su caudal agua de diferentes riachuelos, dejándonos un bonito conjunto de pequeños saltos de agua hasta adentrarnos en el paraje conocido como la Calleja del Corzo. En el recorrido podremos apreciar además una gran variedad de flora.

    Recomendaciones para cuidar del entorno

    Debemos tener presente la necesidad de conservar y proteger estos valiosos espacios:

    • No arrancaremos plantas o flores.
    • Evitaremos abandonar residuos.
    • Transitaremos por los caminos y senderos sin tomar atajos.
    • Extremaremos las precauciones para evitar incendios. No tirar colillas.
    • Respetaremos la propiedad privad y comunal. En algunas rutas tendremos que abrir algún cercado debiendo cerrarlo para evitar que el ganado pueda salir.
    • Caso que nos acompañen perros debemos ser responsables y mantenerlos controlados para evitar que asusten a otras personas o animales.

    Recuerda: la naturaleza debe dejar huella en nosotros, no nosotros en ella. Nos va la vida en ello.

  • Baños de bosque en Bizkaia.

    Baños de bosque en Bizkaia.

    Con este artículo te daremos a conocer un poco más esta actividad de los baños de bosque en Bizkaia, concretamente en el salvaje y natural Valle de Karrantza. Una terapia forestal que te animamos a probar.

    Qué es un baño de bosque

    El baño de bosque es una actividad que consiste en realizar una inmersión sensorial en la naturaleza, con el objetivo de fortalecer la salud física y mental, y buscar el bienestar integral. Se trata de unos paseos guiados por la naturaleza, que huyen de cualquier enfoque místico. Esta actividad al aire libre está pensada para desconectar de la rutina, despertar los sentidos y reducir el estrés. No consiste en una ruta de senderismo o una salida botánica en la que se termine abrazado a un árbol.

    Origen del shinrin-yoku o la terapia forestal

    El término “baño de bosque” es una traducción del concepto japonésshinrin yoku, que significa “sumergirse en el bosque”.

    ¿Dónde y cómo surgió el shinrin-yoku?

    La práctica del Shinrin-yoku fue iniciada por la Agencia Forestal de Japón. El término fue acuñado en 1982 por Akiyama Tomohide, director de dicha Agencia. Surgió como una iniciativa para poner en valor los bosques, aprovechando la extensión arbórea del país.

    Casi al mismo tiempo, en la década de los ochenta empezó a formar parte de las políticas de medicina preventiva del país nipón, para reducir los altos niveles de estrés de la población. De la misma forma que se recomienda el ejercicio físico regular y una dieta sana para mantener y mejorar la salud, se prescriben las “dosis de naturaleza”.

    Historia del shinrin-yoku.

    Aunque la práctica de sumergirse en el bosque como remedio terapéutico se retrotrae a varias décadas atrás, sus orígenes más remotos se encuentran estrechamente vinculados con ancestrales prácticas budistas que promueven la comunicación con la naturaleza a través de los cinco sentidos.

    Reconocimiento mundial.

    El pionero en el estudio científico de la Medicina Forestal fue el Doctor Qing Li, nacido en China, pero afincado en Japón desde finales de los ochenta. Este médico e inmunólogo del hospital Nippon Medical School de Tokio es considerado el mayor experto mundial en baños de bosque. Ha dirigido diversas investigaciones para analizar el efecto del entorno forestal sobre la salud de las personas, publicando multitud de estudios y varios libros sobre el tema.

    Turismo de salud en Enkarterri

    Beneficios de los baños de bosque

    Son numerosos los estudios que han analizado los efectos fisiológicos y psicológicos de la naturaleza, y en particular de los bosques, sobre la salud y el bienestar de los seres humanos. Estos estudios están inspirados en una idea muy sencilla: cuando estamos en contacto con la naturaleza, percibimos una sensación de calma y tranquilidad, nuestro cuerpo se relaja y el estrés va disminuyendo.

    Los avances científicos han puesto a disposición de los investigadores nuevas técnicas de medición de la actividad cerebral y del sistema nervioso autónomo, cuyos resultados evidencian que el contacto con la naturaleza tiene un impacto directo en nuestro cerebro y nuestra mente.

    ¿Para qué sirven los baños de bosque?

    Los principales beneficios de los baños de bosque son:

    • Aumentan la sensación de bienestar y vitalidad.
    • Mejoran el estado de ánimo.
    • Incrementan los niveles de serotonina, hormona asociada a la felicidad.
    • Rebajan el nivel de estrés y ayudan a conciliar el sueño.
    • Reducen la ansiedad e irritabilidad.
    • Elevan la actividad del sistema nervioso parasimpático.
    • Regulan la presión arterial y la actividad intestinal.
    • Fortalecen el sistema inmunitario. Estimula el crecimiento de las células NK (anticancerígenas), gracias, entre otras causas, a la inhalación de las famosas fitoncidas que emiten los árboles y plantas.
    • Favorecen la concentración y el aprendizaje.
    • Fomentan la creatividad y potencian habilidades cognitivas.

    Por todas estas razones, se recomienda tu dosis de naturaleza. Suponen un excelente complemento de los tratamientos médicos tradicionales. Es una actividad preventiva, proactiva y de mejora del estilo de vida.

    Paseos de salud en Enkarterri

    Cómo son las sesiones de baños de bosque en Bizkaia

    El objetivo es que cuando acabes la sesión pienses «he perdido la noción del tiempo», «me he sentido rejuvenecer» o «estoy súper relejado». Para ello, te damos algunas nociones.

    Ruta guiada baños de bosque en Bizkaia.

    El baño de bosque se puede realizar con o sin guía, pero es conveniente hacerlo con uno que esté certificado. El guía o monitor  además de acompañarte durante todo el proceso, orientará el paseo en función del grupo. Creará un entorno favorable en el que los participantes se sientan seguros y cómodos, tanto física como psicológicamente, guiando la práctica a través de dinámicas sencillas para conectar vuestros sentidos con el entorno natural.

    Despierta tus sentidos, conecta con la naturaleza.

    Durante un paseo de unas tres horas de duración aproximadamente, en el que se recorre unos dos kilómetros de distancia, el guía tratará de que conectes con ese bosque del que formamos parte, puesto que nosotros/as también somos naturaleza.

    Los baños de bosque constan de tres fases:

    La inicial o de “entrada” en la naturaleza y relajación, orientada a despertar los sentidos.  

    La intermedia va dirigida restablecer nuestra relación con la naturaleza. En ella se realizan múltiples actividades, que pueden variar en función del perfil de las personas que participen.

    La fase de cierre o de “salida”, en la que se toma conciencia de haber vivido una experiencia diferente antes de reincorporarse de nuevo al ritmo diario.

    La fase de cierre o de «salida» resulta de gran importancia al tratar de integrar la experiencia en la vida cotidiana de cada participante.

    El shinrin-yoku, una actividad para todos.

    La práctica del shinrin-yoku es adecuada para todo el mundo y no se requiere una condición física específica. Cualquiera puede participar de una de estas inmersiones sensoriales puesto que se recorre una pequeña distancia, en un terreno accesible y que no presenta grandes dificultades. Si bien, es de señalar que esta experiencia no es compatible con el acompañamiento de mascotas.

    Asimismo, se ofrece la posibilidad de realizar baños de bosque a medida para grupos de amigos, familias, personas con capacidades diferentes o colectivos con necesidades concretas (empresas, instituciones, asociaciones, etc.).

    Además, se puede impartir la actividad en castellano, euskera e inglés.

    Los paseos de salud, una experiencia segura.

    En los tiempos del Covid-19 que nos está tocando vivir se han adaptado también una serie de medidas conforme a la normativa específica del momento para actividades de naturaleza.

    La necesidad de un baño de bosque.

    Cada vez más el ritmo de vida que llevamos es vertiginoso, siempre ocupados, pendientes de la hora y de las obligaciones diarias. De otra parte, cada vez vivimos más conectados a la tecnología y más desconectados de la naturaleza. Todo ello, nos termina provocando una fatiga mental y un agotamiento físico.

    Así pues, en los baños de bosque encontramos una actividad turística que busca mejorar y equilibrar los principales dominios de la vida humana: físico, mental, emocional, ocupacional, intelectual y espiritual.

    Consejos para disfrutar de un baño de bosque.

    Para acabar, te damos unos pequeños consejos para potenciar los efectos de tu próximo baño de bosque en Euskadi. No tengas prisa, dedícale su tiempo. Abre tus sentidos. Disfruta de todas las sensaciones que te ofrece la naturaleza. Respeta los momentos de silencio. Expresa los sentimientos que te provoca la actividad. Admira el entorno. Respeta al resto de personas y no juzgues. Y por último y lo más importante, déjate llevar y disfrútalo al máximo. Cada paseo es diferente y tus sensaciones también lo serán.

    ¡Ah!, no olvides llevar agua, un calzado cómodo y ropa adecuada a la época del año en que se realiza la actividad. Tampoco está demás la protección solar o una gorra, o el chubasquero, según sea el caso.

    Baños de bosque en Enkarterri

    ¿Cuánto cuesta los baños de bosque en Bizkaia?

    Precios

    25 €/persona (IVA incluido). Edad mínima 12 años

    El precio incluye

    – Actividad con un guía titulado en Baños de Bosque, experto en interpretación y orientación en el medio natural y en primeros auxilios.

    – Seguro de responsabilidad civil y accidentes.

    Horarios

    – De Marzo a Noviembre.

    – Horario mañana: 10:30 – 13:30

    – Grupo mínimo y máximo para realización de la actividad: de 6 a 12 personas.

    Forma De Pago

    El pago se realizará en el momento de efectuar la reserva, principalmente mediante bizum o en su defecto transferencia.

    Cancelación

    • La anulación de la reserva puede suponer la devolución de parte del dinero pagado, en función del momento en que se produzca.
    • Las cancelaciones parciales (cancelación de alguna de las plazas contratadas) tendrán devolución íntegra o servirán como pago de una próxima actividad.
    • El cliente podrá solicitar un cambio de fecha en su reserva hasta 7 días antes de la fecha de la excursión. El cambio estará sujeto a la disponibilidad.
    • Las rutas requieren un número mínimo de participantes. Caso de no reunirse este mínimo, se ofrecerá al cliente la posibilidad de modificar la fecha o realizar la devolución del importe.
    • En ocasiones las condiciones meteorológicas hacen imposible efectuar la ruta. En este caso el cliente puede solicitar cambiar la actividad a otra fecha si hubiese disponibilidad o pedir la devolución íntegra del importe.

    Apuesta por el turismo de salud en Enkarterri.

    En Gailurretan, una casa rural próxima al hayedo de Balgerri, un entorno único donde conectar con la naturaleza y desconectar de las preocupaciones cotidianas, apostamos por el turismo de salud y bienestar, siendo pioneros en la comarca de Enkarterri en ofrecer la posibilidad de disfrutar de baños de bosque en Bizkaia con la colaboración de Basoalde.

    Baños de bosque en el Valle de Karrantza

    Basoalde Elkartea es quien organiza estas «lluvias de bosque». Se trata de una asociación de guías de baños de bosque ubicados en la zona norte peninsular, y certificados por el Forest Therapy Institute.

    Su guía en la zona de Enkarterri, Josu Belmonte, un veterano y experimentado alpinista, pone en valor los bosques de nuestra tierra y te los muestra con una nueva perspectiva. Ha seleccionado con mucho mimo las rutas en atención a su paisaje, tranquilidad y riqueza forestal. Así, disfrutarás de la experiencia de convivir con el bosque y la naturaleza.

    Uno de estos lugares seleccionados, se encuentra en el citado hayedo de Balgerri, partiendo el sendero junto a nuestra casa rural-restaurante, donde estaremos encantados de recibiros si decidís tras la actividad saborear alguna de nuestras raciones o degustar nuestro menú especial.

    ¿Qué es un baño de bosque? Basoalde te lo enseña.

    Ahora que conoces las virtudes de los baños de bosque y sus beneficiosos efectos sobre la salud ¿A qué esperas para probar la sensación de vitalidad y relajación que proporcionan?

    ¿Qué opinas? ¿Has probado ya la terapia forestal? Si te ha gustado este artículo o esta actividad, anímate a dejar un comentario.

  • Ruta megalítica de Haizko: naturaleza y cultura en Euskadi.

    Ruta megalítica de Haizko: naturaleza y cultura en Euskadi.

    La huella prehistórica está muy presente en gran parte del Valle de Karrantza (Bizkaia), por eso te presentamos esta ruta megalítica de Haizko, donde se aúna el valor paisajístico y la riqueza arqueológica.

    Turismo familiar y de naturaleza.

    La atracción que ejercen los monumentos megalíticos no es nueva y muchos constituyen un elemento turístico de primer orden desde hace décadas en buena parte de Europa. Véase: Stonehenge (sur de Inglaterra), Carnac (Bretaña francesa) o el túmulo de Knowth (Irlanda). Esta atracción se debe, en gran parte, al desconocimiento y los muchos interrogantes que nos generan. Quienes los hicieron, con qué finalidad, cómo los construían, con qué recursos. Algunos estudios lo explican.

    En este sentido, entre los muchos atractivos que tiene el Valle de Carranza, esta la Ruta megalítica de Haizko, que ofrece un recorrido por una zona que cuenta hasta con 26 monumentos, constituyéndose en un seductor reclamo para el turismo cultural, familiar y de naturaleza.

    Patrimonio cultural y arqueológico.

    En Bizkaia y por ende en el Valle de Karrantza, al igual que ocurre en el resto del País Vasco, el rasgo dominante del megalitismo es su aparente simplicidad. Se trata de un megalitismo de montaña adoptado por pequeñas comunidades primitivas de agro-ganaderos a la par que cazadores-recolectores moradores de estos lares, que no desarrollaron obras colosales.

    Las investigaciones arqueológicas han permitido determinar que los antiguos habitantes del Valle de Karrantza construyeron estos monumentos para dar sepultura a sus difuntos. Estas tumbas fueron construidas durante el Neolítico y el Eneolítico, correspondiéndose con el final de la Edad de la Piedra y la Edad del Cobre, esto es durante casi dos mil años, desde la segunda mitad del IV milenio y hasta la primera mitad del II milenio a. de C. La datación más antigua corresponde al dolmen de Cotobasero 2, pudiéndose situar el intervalo de construcción del monumento entre el 3.650 y el 3.225 a. C.

    Cabe señalar que estos monumentos funerarios constituyen necrópolis representadas por dólmenes, túmulos y menhires.

    El dolmen es una construcción trilítica, compuesta por 2 o más grandes piedras verticales que sostienen una tercera piedra en forma horizontal a modo de cubierta.

    Los dólmenes, por lo general, estaban cubiertos con tierra formando un túmulo que constituía un hito en el paisaje a la vez que una marca funeraria.

    El menhir, a diferencia del dolmen, es un megalito único, hincado en forma vertical en el suelo y de tamaño muy variable. Puede hallárselos aislados en el paisaje o formando conjuntos, de forma circular (cromlech) o en alineaciones.

    Valor paisajístico.

    Uno de los atractivos de esta ruta es su ubicación, la sierra de Ubal que no resulta tan escarpada como las Peñas de Ranero, ni tan alta como los Montes de Ordunte pero que brinda unas inmejorables vistas. Una de sus cimas más señera, incluida en la ruta megalítica de Haizko es Cotobasero (829 m). Un espléndido balcón en el corazón de Karrantza que nos ofrece unas inmejorables vistas de todo el valle.

    Itinerario megalítico de Haizko
    Panorámica desde la cima de Cotobasero.

    Itinerario megalítico de Haizko. 

    Con el telón de fondo del área megalítica de Haizko, os presentamos este itinerario. La ruta parte de la Iglesia Parroquial de San Bartolomé en el barrio carranzano Aldeacueva, construida en el siglo XVIII por uno de los muchos indianos de Karrantza imitando el estilo de la iglesia de San Miguel de México, para finalizar tras algo más de doce kilómetros junto a la cueva de Aldeacueva, en la cual hace años también se descubrieron enterramientos ancestrales, y que se encuentra junto al punto de partida.

    Su recorrido alberga numerosos e interesantes monumentos megalíticos como son las necrópolis de Fuentellano, La Cabaña, Bernia, Cotobasero, La Boheriza y Bernalta.

    Estación megalítica de Aizko.

    Se trata de una de las mayores estaciones megalíticas de Bizkaia. En concreto, cuenta con 26 monumentos megalíticos dispersos por un enclave montañoso. Generalmente el lugar elegido resulta zonas de pastoreo, que gozan de buenas vistas hacia el este. Esta orientación de las estructuras funerarias hacia el amanecer supone un signo de esperanza en el más allá, en la renovación de una vida futura.

    Algunas de estas estructuras han sido objeto de excavación arqueológica, aportándonos datos característicos de su periodo histórico. En lo que se refiere al ajuar excavado y que acompañaba a los difuntos, ha proporcionado objetos de piedra tallada sobre sílex, cristal de roca, cuarcita, azabache o ambar, también hachitas en piedra pulida, así como cerámicas y molinos de mano.

    Seguidamente os detallamos por orden de aparición en la ruta planteada una pequeña descripción de las estructuras más relevantes de los seis enterramientos, de distintos tamaños, que os vais a encontrar:

    Necrópolis megalítica de Fuentellano

    Está compuesta por dos túmulos y un dolmen. Destaca el dolmen de Fuentellano 2, ubicado en una llanura del collado de Mijanos. Se trata de una estructura con cámara poligonal de areniscas, en buen estado de conservación, con una orientación del eje mayor poco frecuente NE-SO.

    Ruta megalítica de Haizko
    Dolmen de Fuentellano II.

    Necrópolis megalítica de La Cabaña

    Formada por 6 estructuras, 5 de ellas colindantes. Se emplaza en el collado entre la loma de Mijanos y la zona norte (El Muro) del monte Bernia. Destaca el dolmen de La Cabaña 4. Tiene una cámara poligonal de areniscas compuesta por 15 losas, de las que 5 son principales. Está rodeada por un túmulo formado por un núcleo de tierra reforzado por grandes areniscas de contención y una capa superior de cubrición. Una vez excavado se dejó abierto al S. y al E. con el fin de que pudiera observarse su estructura interna.

    Necrópolis megalítica de Bernia

    Está compuesta por dos túmulos y dos dólmenes, esparcidas por parejas: Bernia 1 y 4, Bernia 2 y 3.

    Necrópolis megalítica de Cotobasero

    Compuesta por 3 estructuras, dos dólmenes y un menhir. Se emplaza en el collado sito entre los montes Bernia, al norte y Bernalta, al sur. Destaca el dolmen de Cotobasero 2, consistente en un notable núcleo artificial, protegido por una acumulación de grandes piedras de arenisca plegadas ordenadamente. Albergaba una pequeña cámara rectangular de 5 lajas finas de arenisca, con el eje mayor orientado al NO-SE. La estructura se presenta abierta como efecto de la excavación arqueológica.

    Necrópolis megalítica de La Boheriza

    Formada por 2 estructuras (dolmen y túmulo), se localiza en una pequeña meseta hacia el sur del monte Bernalta. El dolmen de la Boheriza 2 consta de un túmulo conformado por un núcleo terroso, delimitado por piedras de arenisca periféricas, de buen tamaño. Alberga una cámara rectangular de lajas de arenisca con la tapa original de cubierta, orientada al NO-SE. En la actualidad se ha recompuesto la estructura a su estado antes de la excavación por lo que solo es perceptible el túmulo que la cubre.

    Necrópolis megalítica de Bernalta

    Compuesta por 2 estructuras también, se emplaza en una suave loma hacia el SO desde el monte Bernalta. El dolmen de Bernalta 1 es el único de los excavados que no tiene una estructura definida en el túmulo. La cámara, de forma ovalada, compuesta por losas de arenisca, y con el eje mayor orientado E-O, es perceptible en la actualidad, encontrándose la estructura recompuesta a su estado previo a la excavación arqueológica.

    ruta megalítica de Haizko
    Vista de la Iglesia de San Bartolomé en Aldeacueva, con los montes de Ordunte de fondo.

    Cómo llegar a Aldeacueva.

    La ruta como hemos señalado comienza en el barrio de Aldeacueva. Para llegar aquí desde nuestra Casa rural lo primero es dirigirnos al cercano barrio de Concha, y desde aquí cruzar el puente frente a la Casa de Cultura y tomar la carretera BI-4672 hacia Aldeacueva, donde estacionaremos junto a la iglesia.

    También te puede interesar:

    Si la ruta megalítica de Haizko os ha gustado, os invitamos a compartirla y dar vuestra opinión. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Turismo sostenible en Euskadi o Ecoturismo. Comprométete.

    Turismo sostenible en Euskadi o Ecoturismo. Comprométete.

    No adoptes la mirada de las vacas cuando ven pasar el tren y apuesta por un turismo sostenible en Euskadi. No dejes una huella negativa en los destinos que visites y sigue las recomendaciones para viajeros comprometidos con el medio ambiente. Piensa en nuestro futuro.

    Contenido:

    ¿ERES ECOTURISTA?

    Si tu contestación a esta pregunta es formular la cuestión ¿Y qué es ser ecoturista?, tenemos la respuesta. Ser ecoturista es ser un viajero respetuoso y responsable. El ecoturismo es el que practican aquellos turistas que tienen respeto por el lugar que visitan, que siguen las reglas de convivencia y que no dejan un rastro evidente de su pase por el lugar.

    Además, el turismo sostenible es una muy buena opción si viajamos en familia. Es la ocasión perfecta para enseñar los beneficios del ecoturismo a los niños y que crezcan con una mayor empatía para con el medio ambiente.

    Es crucial, que todo el mundo aportemos nuestro granito de arena durante nuestras vacaciones, escapadas rurales o viajes. La clave es el respeto, tanto por la naturaleza como por los demás como por uno mismo, ya que puede que te guste volver al mismo lugar en un futuro y probablemente te gustará encontrártelo en las mismas condiciones en las que lo descubriste la vez anterior.

    Todos tenemos que sentirnos actores del desarrollo de un turismo sostenible y responsable. Las administraciones públicas, las empresas turísticas, las colectividades y los turistas deben apoyar este objetivo y ayudar a maximizar los beneficios del sector, minimizando a la vez sus posibles consecuencias negativas para el medio ambiente, el patrimonio cultural y las comunidades.

    GUÍA DEL TURISTA RESPONSABLE

    Euskadi se ha transformado en los últimos años en la referencia de vanguardia del turismo de calidad y sostenibilidad. En este sentido, el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco ha presentado recientemente una campaña para trasladar los valores de un turista responsable a nuestros visitantes y, también, a los propios vascos que disfrutan del turismo en su tierra, difundiendo la “Guía del Turista Responsable”. Para ello, ha tomado como marco de referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Código Ético Mundial para el Turismo de la de la Organización Mundial del Turismo y la Carta Mundial de Turismo Sostenible ST+20.

    CONSEJOS PARA UNA EXPERIENCIA ECOLÓGICA

    Así pues, desde Gailurretan apostamos también por un estilo de viaje más respetuoso y responsable en la práctica de un turismo sostenible, presentándote a continuación una serie de consejos simples que pretenden ayudarte a que tu visita sea toda una experiencia ecológica y enriquecedora.

    Experiencia ecológica en el País Vasco

    DEMANDA INFORMACIÓN VERAZ Y OBJETIVA

    1. Conoce tus derechos como usuario o usuaria de servicios y productos turísticos. Demanda información previa y completa sobre sus características y precios.
    2. Obtén factura o tique de lo abonado por el servicio turístico. Y ten la posibilidad de formular quejas y reclamaciones.
    3. Requiere de los agentes turísticos indicaciones honestas y objetivas sobre los recursos de la zona a visitar, así como de sus establecimientos.
    4. Infórmate de la red de oficinas de turismo y centros de interpretación a tu disposición.
    5. Cerciórate antes de salir de viaje de tener cubiertas en destino tus necesidades específicas sobre alimentación, accesibilidad o atención médica.

    APOYA EL DESARROLLO LOCAL DE CALIDAD

    1. Escoge alojamientos, restaurantes y empresas de turismo, que trabajen en pro de la sostenibilidad, el medio ambiente, el respeto a la comunidad local y al patrimonio natural y cultural.
    2. Valora que los mismos cuenten con los correspondientes registros legales y sellos o distintivos que certifiquen su compromiso con la calidad turística en Euskadi.
    3. Consume productos locales. Además de disfrutar de la gastronomía, cultura y artesanía locales, estarás contribuyendo a la conservación y desarrollo sostenible del entorno.
    4. Contrata a guías locales que conozcan bien los recursos turísticos de la comarca para que te revelen los rincones, secretos e historias singulares del lugar.
    5. Respeta los medios de vida de comerciantes y artesanos, pagándoles un precio justo por los productos y servicios, generando un empleo de calidad.

    DISFRUTA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

    1. Favorece la conservación de los atractivos turísticos, respetando las normas y los accesos diseñados para garantizar su preservación.
    2. Evita impactos negativos que comprometan la supervivencia del patrimonio natural y cultural, defendiendo sus valores universales.
    3. Practica actividades turísticas con respeto por los recursos artísticos, arqueológicos y culturales.
    4. Difunde la belleza e interés de los recursos turísticos que visites, ayudando así al desarrollo turístico de la zona, fomentando la economía y la cultura local.
    5. Saborea las innumerables manifestaciones de nuestra cultura, a través de sus fiestas locales, ferias, música, arquitectura o folklore, paseando por calles y plazas de pueblos con mucha personalidad o por parajes naturales espectaculares.

    CONTRIBUYE A LA PRESERVACIÓN AMBIENTAL

    1. Minimiza el impacto ambiental cuidando los espacios naturales, especialmente los bosques. No hagas fuego, ni tires colillas al suelo ya que podrían provocar incendios difíciles de sofocar.
    2. Reduce el consumo de agua y energía. Gestiona los residuos de forma responsable sin dejar basura a tu paso.
    3. Ayuda a conservar el entorno natural caminando por los itinerarios y senderos acondicionados. Protege la flora y la fauna silvestre y su hábitat natural.
    4. Evita la distorsión acústica en las zonas de mayor valor natural. El silencio es el mejor aliado para disfrutar de ello.
    5. Utiliza siempre que sea posible el transporte público. Y organiza traslados a pie o en bicicleta, permitiendo vivir la experiencia de manera más saludable.

    FOMENTA UN TRATO ADECUADO

    1. Trata de forma respetuosa a todas aquellas personas que te prestan servicios durante tu visita, tratándolas de igual a igual.
    2. Facilita el acceso y la igualdad de oportunidades a aquellas personas que tengan necesidades en cuestiones de accesibilidad y/o comunicación, respetando los espacios o servicios destinados para su uso, y favoreciendo su integración.
    3. Concibe tus viajes como un medio de desarrollo personal y colectivo. Empréndelos con una mente abierta, son un factor esencial de tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas.
    4. Ábrete a las tradiciones y prácticas sociales y culturales del lugar. Tu experiencia se verá transformada, ganándote el respeto de la población local.
    5. Se considerado con la población del lugar y otros visitantes, contribuyendo al entendimiento y respeto mutuo. Te recibiremos con los brazos abiertos.
    Turismo sostenible en Euskadi

    Como has podido observar, estas recomendaciones hacen hincapié en aspectos que te permitirán disfrutar en tu visita a Euskadi de un viaje que sea sostenible y contribuya al desarrollo local, la conservación del patrimonio cultural y de su entorno natural.

    Y recuerda: Nuestro paso por la naturaleza sólo debe dejar huella en nuestros recuerdos.

    Gracias por tu colaboración.

  • Armañon: un Parque Natural, ideal para rutas de senderismo.

    Armañon: un Parque Natural, ideal para rutas de senderismo.

    El Parque Natural de Armañon es un paraje privilegiado para disfrutar de la naturaleza e ideal para hacer senderismo, con una gran riqueza de flora y fauna, además de paisajista.

    Contenido

    1. Parque Natural desde 2006.
    2. Plan «fin de semana».
    3. Las mejores rutas de senderismo en Armañon.
      1. Peñas de Ranero
      2. Mirador del Mirón
      3. Del Parketxea a Ranero
      4. Surbias – La Galupa
      5. Encinar de Sopeña desde Santecilla
      6. Encinar de Sopeña desde El Suceso
      7. Armañon desde el Alto de La Escrita
      8. Los Jorrios
    4. Rutas para caminar por Armañon en 3 D.
    5. Otros lugares qué ver en el Valle de Karrantza.
      1. El Parketxea
      2. La Cueva de Pozalagua
      3. Karpin Abentura
    6. Cómo llegar al Parque Natural de Armañon.
    7. Alojarse en el Valle de Karrantza.

    En el extremo noroccidental de la comarca vizcaína de Las Encartaciones, lindando con Cantabria, se encuentra uno de los parajes más sobresalientes de nuestra naturaleza. Un macizo montañoso de verdes pastizales que conforma un paisaje sorprendente, de carácter eminentemente rural.

    Parque Natural desde 2006

    Armañón, fue declarado parque natural el 19 de septiembre de 2006, abarcando casi tres mil hectáreas principalmente del Valle de Karrantza. Esta joya natural es un mosaico de verdes prados de siega, bosques naturales como el encinar de Sopeña o el robledal de Remendón, y relieves kársticos de gran riqueza ecológica, que confieren a este valle de un microclima único. Entre ellos, se extiende un laberinto de caminos que unen pequeños núcleos rurales y caseríos dispersos por toda la zona.

    Armañon

    Además, el paisaje de este territorio se caracteriza desde hace siglos por el pastoreo de vacas, ovejas y caballos. Durante la visita al entorno del Parque se puede reconocer varias razas autóctonas, como la vaca monchina, la oveja carranzana de cara negra o el perro villano de las Encartaciones.  

    El Parque se extiende desde el macizo calizo de Peñas de Ranero (721 m), el cual alberga un importantísimo patrimonio geológico, hasta el municipio encartado de Trucios-Turtzioz donde se halla la cima de Los Jorrios (839 m). Entre medias destacan las cumbres de Surbias (639 m), La Galupa (709 m) y el monte Armañon (856 m). Desde cualquiera de estas elevaciones se puede disfrutar de unas excelentes panorámicas. Déjate seducir por la combinación de texturas y colores de este esplendoroso valle natural.

    Plan «fin de semana»

    El Valle de Karrantza es un territorio espectacular para contemplar la naturaleza en todas sus versiones. Por eso, hoy os proponemos algunas rutas y senderos que se pueden realizar por el Parque Natural de Armañon, al ser un lugar idóneo para el desarrollo del senderismo, en familia o con amigos, constituyéndose en el mejor plan para el fin de semana.  

    Las mejores rutas de senderismo en Armañon :

    Peñas de Ranero desde Ranero

    Dificultad: Difícil.  ⁄  Desnivel: ± 450 m.  ⁄  Distancia: 8 km.

    Mirador del Mirón desde Pozalagua

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 200 m.  ⁄  Distancia: 3 km.

    Del Parketxea a Ranero

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 150 m.  ⁄  Distancia: 4 km.

    Surbias – La Galupa

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 450 m.  ⁄  Distancia: 10 km.

    Encinar de Sopeña desde Santecilla

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 350 m.  ⁄  Distancia: 10 km.

    Encinar de Sopeña desde El Suceso

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 450 m.  ⁄  Distancia: 11 km.

    Armañon desde el Alto de La Escrita

    Dificultad: Fácil.  ⁄  Desnivel: ± 425 m.  ⁄  Distancia: 12 km.

    Los Jorrios

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 700 m.  ⁄  Distancia: 11 km.

    Los amantes del senderismo podéis encontrar también estas rutas en la web Wikiloc. Tanto su consulta como la descarga de la App en el móvil es gratuita, pero si deseas que la aplicación te guíe por GPS y te avise si te desvías de la ruta, esto ya tiene un coste.

    Rutas para caminar por Armañon en 3 D:

    Pinchando en cada uno de los siguientes botones podréis acceder a visionar en 3 D cada una de las rutas anteriormente señaladas.

    Otros lugares qué ver en el Valle de Karrantza:

    El Valle de Karrantza posee un rico catálogo de recursos naturales que lo convierten en la combinación perfecta para disfrutar de un paraíso natural. Junto con el paisaje, los recursos espeleológicos representan el mayor atractivo turístico de este Parque. Entre los puntos de mayor interés, además del Encinar de Sopeña, las Peñas de Ranero y los monumentos megalíticos de la estación de Armañon, destacan:

    Parketxea

    El Parketxea (la Casa del Parque) de Armañon, ubicado frente a la Cueva de Pozalagua, en la antigua estación de trituración de la cantera de dolomía, es un centro de interpretación del Parque Natural de Armañon y de la Zona de Especial Conservación de Montes de Ordunte, que expone los aspectos naturales (fauna, flora, razas autóctonas, ecosistemas singulares), culturales (arquitectura encartada) y geológicos de la zona. Cuenta con un mirador desde donde se puede disfrutar de una gran panorámica del Valle de Karrantza, con los Montes de Ordunte al fondo.

    Cueva de Pozalagua

    Pozalagua ofrece un espectáculo único, la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. Estas formaciones de grosor milimétrico parecen desafiar las leyes de la gravedad y se entrelazan caprichosamente para formar un mosaico espectacular. En 2013 fue elegida Mejor Rincón de la Guía Repsol.

    Karpin Abentura

    El Karpin, situado en el corazón del Parque Natural de Armañon, a poco más de 1 km. del barrio de Biañez, es un parque temático de fauna y naturaleza con vocación didáctica. Cuenta con un área dedicada especialmente a la evolución de las especies, con reproducciones a escala real de dinosaurios.

    Cómo llegar al Parque Natural:

    Los principales accesos al Parque Natural Armañon desde el exterior se realizan por la carretera BI-630 que une Cantabria con Bizkaia, Ramales con Balmaseda. Los accesos internos se pueden realizar desde el barrio de Ranero, a través de la carretera que conduce a Pozalagua, el barrio de Santecilla o El Suceso en Valle de Karrantza, o desde el barrio trucense de Cueto.

    Alojarse en el Valle de Karrantza.

    En pocos lugares la naturaleza se manifiesta con tanto esplendor como en el Parque Natural de Armañón. Alójate en Gailurretan, abre tus sentidos y convierte tu estancia en una experiencia natural y gastronómica inolvidable.

    Otros senderos singulares.

    ACERCATÉ.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, compartirlo. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre el Parque Natural de Armañon y las rutas propuestas. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Ventana Relux, la ventana más natural del País Vasco.

    Ventana Relux, la ventana más natural del País Vasco.

    Aquí tienes el mapa de la ruta de la Ventana Relux desde el alto de Ubal (Karrantza). Una ruta sencilla, de 2 horas de duración (ida y vuelta), sin apenas desnivel.

    Contenido

    Disfruta de un paseo sencillo hasta uno de los lugares más bellos de Karrantza. La ruta arranca en las faldas del Mazo, atraviesa los amplios pastizales que dominan la sierra de Ubal y se adentra en las calizas fracturadas de su altiplano kárstico, al norte del valle. En el destino encontraras un arco natural con un impresionante abismo y una espectacular vista sobre el desfiladero del río Carranza.

    COMO LLEGAR A LA VENTANA RELUX

    Desde nuestra Casa Rural / Restaurante Gailurretan tienes que ir en coche hasta la plaza del Ayuntamiento de Karrantza en el barrio de Concha, para allí tomar la carretera BI-3622 dirección Lanestosa hasta llegar al alto de Ubal, a 635 metros de altura, y que se encuentra rebasado el barrio de Treto.

    ITINERARIO

    La forma más sencilla para asomarse a la Ventana Relux, es aparcar en el alto de Ubal. Iniciamos retrocediendo ya a pie por la carretera que hemos traído, unos 50 metros, hasta un cruce que nos queda según bajamos a la izquierda (sobrepasado el barrio de Treto, se trataría del que nos queda a la derecha justo antes de alcanzar el alto). En este cruce se halla un cartel que nos sirve de guía. Desde aquí 4.250 m. a la Ventana Relux y 3.500 m. al Pico el Moro.

    Al fondo como referencia veremos las antenas de Peña del Mazo, hacia donde tenemos que dirigirnos, entrando en una pista de cemento y grava que va ganando altura entre prados, por un terreno abierto y desarbolado.

    INMEJORABLES VISTAS

    Mientras ascendemos ligeramente vamos disfrutando a nuestra izquierda de unas inmejorables vistas de la sierra de Hornijo y del llamativo Pico San Vicente (913 m). A nuestras espaldas queda los montes de Ordunte con cimas como Zalama, Balgerri (donde se asienta en sus faldas nuestra Casa Rural) o Kolitza.

    Impresionantes vistas en la ruta de la Ventana del Relux

    Tras aproximadamente un kilómetro llegamos a un cruce y giramos a la derecha. En este desdoble de caminos se indica que la Ventana Relux se encuentra a 3.380 m. y Pico el Moro a 3.300 m. Seguimos la pista cementada dirección a las antenas dejando a la izquierda la Peña del Moro. Un kilómetro más adelante os encontrareis con otra bifurcación, la Ventana Relux está ya a sólo 2.250 m. Continuar por la vía principal.

    Al llegar al cruce que sube al repetidor, seguimos por la pista por la que venimos caminando para unos metros más adelante encontrarnos con la cabaña ganadera de Monreales (640 m.). Giramos a la izquierda, pasamos la barrera y tomamos un sendero dejando atrás y a nuestra derecha la granja. Una señal nos indicara que nos encontramos a 1.750 metros de la Ventana Relux.

    Camino de la Ventana del Relux

    Aquí empezaremos a subir una pequeña pendiente por una pista que discurre entre un paisaje de verdes prados donde se asentaron los primeros ganaderos que poblaron el valle.

    Cartel indicador de la Ventana del Relux

    Pronto llegaremos a una especie de rocalla silvestre donde se difumina el sendero. Giramos a la izquierda antes de alcanzarla, debemos caminar por una campa amplia y herbosa, quedando a nuestra derecha una alambrada. Al final de la alambrada superamos una fácil valla.

    Seguimos de frente y un poco más adelante divisaremos un cartel que muestra “Ventana Relux 620 m”. Ascendemos unos pocos metros para posteriormente descender por medio de un difuso sendero.

    LÍMITE CON CANTABRIA

    Varias cumbres llamaran la atención a nuestra izquierda, El Mazo (823 m), cuya antecima posee la antena repetidor, el Cordón de la Cuchilla (765 m), y Peña de Reluso (783 m) con el Buzón de Baskonia en su cima. Estas tres peñas determinan el límite con Cantabria, formando unas imponentes paredes verticales calcáreas, surcadas por peligrosas grietas.

    Continuaremos descendiendo desviándonos ligeramente a la derecha hasta llegar a la ventana, que no la veremos hasta el final. Desde el Alto de Ubal se tarda aproximadamente 1 hora en llegar a la Ventana Relux.

    Ya sólo nos queda remontar un pequeño collado siguiendo los rastros de sendero hasta alcanzar la cresta que divisamos de frente. Avanzamos unos metros más y descubriremos “la ventana”, un arco natural con una espectacular vista sobre el desfiladero que forma Relux con Ranero.

    OJO AL OJO DE LA VENTANA

    Con la compañía de los buitres y quizás de los alimoches, asómate con cuidado, si no quieres caer al vacío, a la famosa Ventana de Relux, pues al otro lado solo te espera un gran precipicio. Podemos observar a través de este ojo natural al fondo Gibaja y abajo el pueblo de Riancho, la entrada al desfiladero del río Carranza, donde se encuentra aunque cerradas al público las cuevas de Venta Laperra.

    Al otro lado del desfiladero podemos divisar una espectacular estampa de Peñas Ranero y Encinalacorba (678 m). En los días despejados y de sol, se alcanza a ver el mar y la bahía de Laredo.

    RECORRIDO DE IDA Y VUELTA

    Después de disfrutar un buen rato de tan inmejorable entorno paisajístico, toca volver. Para ello deshacemos el camino, descendiendo el collado en dirección a la cabaña Monreales. Una vez allí, tomamos de nuevo la pista de venida que nos llevará de vuelta al alto de Ubal, para dar por finalizada esta bonita ruta de senderismo.

    DATOS DE LA RUTA DEL RELUX

    Situación: Montes de Ubal. Karrantza.

    Dificultad: Baja.  ⁄  Desnivel: ± 120 m.  ⁄  Distancia: 8,5 km. / Duración: 1 h. 50 m.

    TU MAPA GUIA

    ENLACE:

    • Ruta de senderismo de la Ventana del Relux en Wikiloc

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre la ruta propuesta. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Karpin Abentura: parque temático de fauna y naturaleza.

    Karpin Abentura: parque temático de fauna y naturaleza.

    Karpin Abentura es un Parque Temático de Fauna ubicado en Carranza. Un parque donde se combina el ocio y la diversión con los aspectos más didácticos sobre protección y recuperación de los animales. Además ofrece la posibilidad de ver dinosaurios animados a escala real, descubriendo con los niños un montón de sensaciones.

    Indice

    Karpin Abentura en Karrantza: un gran plan familiar.

    Karpin Abentura es un plan perfecto para pasar en un marco incomparable un día inolvidable en familia. Descubre la vegetación y los animales. Disfruta de los dinosaurios. Y conoce la labor de atención a los animales así como de educación ambiental que se realiza. Merece la pena.

    MÁS QUE UN CENTRO DE ACOGIDA

    El Karpin Abentura no se trata de un zoo, es mucho más que eso. Es un centro de acogida de animales silvestres que no pueden volver a su hábitat natural, por ser víctimas del tráfico o la caza ilegal, de abandonos u otros orígenes similares, y donde se les asegura una vida digna.

    Asimismo, se intenta dar a conocer sus historias para que sus visitantes se sensibilicen frente a estos problemas. En muchos casos, estas historias son bastante tristes y hacen ver la cruda realidad de los problemas que afectan a la fauna por causa de algunas actividades humanas.

    En cada instalación donde se aloja a alguna especie animal existe un panel que contiene información completa y sencilla de visualizar, sobre ella. Por otra parte, los árboles y arbustos más representativos del parque tienen también su correspondiente cartel informativo en el que se detallan sus nombres, características, grado de amenaza, etc. Un mayor conocimiento sobre los animales y las plantas que comparten con nosotros este planeta, nos hace sentir más cercanos a ellos y que tengamos más tendencia a protegerlos.

    Karpin Fauna, un gran plan familiar

    UN CENTRO DE SENSIBILIZACIÓN ANIMAL Y AMBIENTAL

    Karpin Abentura no sólo es un refugio privilegiado para la recuperación de animales, es sin duda también un centro de ocio y turismo responsable. Un espacio donde aprender cómo debemos comportarnos ante el medio natural y comprometernos con la sostenibilidad.

    A este respecto, cabe destacar que el programa de educación ambiental de Karpin Abentura está orientado hacia los siguientes objetivos:

    • Concienciar sobre el problema de la caza ilegal.
    • Concienciar sobre el tráfico ilegal de animales.
    • Sensibilizar sobre la tenencia de mascotas.
    • Enseñar la relevancia de la fauna y la flora.
    • Informar sobre la protección de la Biodiversidad.

    RECONOCIMIENTO

    En la actualidad Karpin Abentura recibe la visita anual de más de 50.000 personas, así como de 8.000 escolares del País Vasco y Comunidades Autónomas limítrofes.

    Igualmente, es interesante saber que Karpin Abentura, da la posibilidad de hacerse amigo del parque, pagando una cuota que te permite acceder todas las veces que quieras durante el año o apadrinar algún animal.

    UN POCO DE HISTORIA

    Karpin Abentura se asienta sobre una finca centenaria de 20 hectáreas, desde la que se divisa uno de los valles más espectaculares de la geografía vasca. Esta finca perteneció a la familia de Urbano Peña Chávarri, ingeniero de Altos Hornos de Vizcaya y sobrino de Romualdo Chávarri, oriundo de Carranza y gran benefactor del Valle, quien hizo fortuna en Puerto Rico por medio de la industria textil. Fue Urbano Peña Chávarri quien en 1911 concluyó la construcción del palacio del Carpín, diseñado por él mismo.

    Palacio del Karpin

    El Parque se inauguró en mayo de 1995, dedicándose inicialmente a las labores de Centro de Acogida y Recuperación de Fauna Silvestre; proyecto ideado por el naturalista Xabier Maiztegi. Es a partir del año 2000 cuando se centra en el desarrollo de la educación en materia de conservación medioambiental y sostenibilidad, especialmente en lo relacionado con la fauna y flora.

    Más tarde, desde el año 2003, el Parque se amplía con nuevas Áreas Temáticas, dando origen a lo que hoy se conoce como “Karpin Abentura”. Actualmente, este Centro de Acogida de Fauna Silvestre, es propiedad de la Mancomunidad de las Encartaciones y de la Sociedad Pública Azpiegitura dependiente de la Diputación Foral de Bizkaia, quien se incorporó al proyecto del nuevo Parque en el año 2002.

    Visita el Karpin Fauna con sus dinosaurios.

    El parque cuenta con varias zonas diferenciadas.

    Animalia:

    Un refugio de naturaleza viva. Allí podéis observar más de 55 especies de animales silvestres diferentes que viven en semi-libertad. Desde la fauna ibérica hasta los más exóticos: linces, lobos, ciervos, gatos monteses, nutrias, mapaches, osos, bisontes, panteras, macacos, canguros, renos, iguanas, tortugas, aves rapaces o guacamayos, entre otros. Descubriréis todos los aspectos de las distintas especies, por ejemplo, cómo es su hábitat, su alimentación y las épocas de cría.

    Terrasauro:

    Adéntrate en un viaje fascinante al Jurásico donde se interactúa con recreaciones a escala real de las especies más significativas de dinosaurios que poblaron la tierra hace millones de años. Podréis contemplar un Diplodocus de 20 metros o un Tiranosaurio, entre otros. Y así, conocer mejor la forma de vida de esa era.

    No te pierdas las mejores recreaciones de dinosaurios

    Gastornisland:

    Tras la desaparición de los dinosaurios, en una especie de jardín de las bestias se presenta los dos grupos de animales, aves y mamíferos, que sobrevivieron y heredaron la tierra, dando lugar a las grandes formas de carnívoros y herbívoros que ocuparon el Planeta hasta hace 10.000 años, tales como el oso cavernario, el mamut, el gastornis o el rinoceronte lanudo.

    Dinotxiki:

    Un pequeño parque infantil de aventuras con grandes toboganes, columpios y tirolinas donde jugar y divertirse los más peques. Mientras los mayores pueden visitar las exposiciones permanentes sobre fósiles animales y vegetales.

    El Karpin Fauna es un gran plan con niños

    Darwin Jauregia:

    Situado en el Palacio Chávarri, una de las residencias más significativas del Bizkaia de principios del siglo XX, que hoy en día está siendo reformado para albergar en el futuro exposiciones donde interpretar el concepto de la evolución de las especies.

    Por último, señalar que las instalaciones también cuentan con servicios de restauración, tienda y aparcamiento.

    Horarios y precios de Karpin Abentura.

    Seguidamente recogemos un resumen con los días y horarios en los que se puede visitar en función de la estación del año.

    Calendario y horario de apertura: 

    • De 11:00 h. a 15:00, a 17:00 o 19:00 h, dependiendo de la época del año. Abierto todos los días.

    Cerrado:

    • los días 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.
    Karpin Abentura en el Valle de Karrantza

    Los precios de Karpin Abentura se adaptan a los diferentes perfiles de personas que las visitan. He aquí el actual cuadro de tarifas:

    Tarifa GENERAL: 12,50 € 

    • Entrada genérica (adultos y mayores de 14 años)

    Tarifa REDUCIDA:  

    • Menores (4-14 años) 8 €
    • Personas jubiladas 9 € (mayores 65 años)
    • Grupos de adultos 10 € (familia numerosa, grupo igual o superior a 12 pax)
    • Gº de escolares: 6 € (4-14 años)

    GRATIS: Menores de 3 años 

    Descuentos y ofertas de Karpin Fauna.

    Existen promociones para visitar Karpin Abentura y la cueva de Pozalagua, por un precio especial. Tan sólo se necesitará presentar la entrada de la visita a cualquiera de estos establecimientos en las taquillas del otro.

    Otra fórmula es alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones. Así, contarás con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar al Karpin.

    El Karpin Abentura se encuentra en el corazón del Parque Natural de Armañon, a poco más de 1 km. del barrio de Biañez en el Valle de Karrantza (Bizkaia), a menos de una hora de Bilbao y Santander. Tres son las vías de acceso al valle en coche:

    • Desde Bilbao o Santander por la autovía A-8. Con salida en Colindres para coger la N-629 (dirección Burgos) hasta llegar a Gibaja para tomar la BI-630 (dirección Balmaseda) adentrándose en el Valle de Karrantza.
    • Desde Bilbao por el Corredor del Kadagua. Vía Zalla o Balmaseda, localidades que confluyen en la BI-630 que atraviesa el valle de Villaverde de Trucios para subir el Alto de la Escrita, desde donde se deslumbra el Valle de Karrantza.
    • Desde Burgos por la N-629.

    ENTORNO

    Qué ver en Karrantza: El Valle de Karrantza es uno de los parajes más naturales y salvajes que encontramos en Euskadi. Un entorno lleno de espacios naturales con un encanto especial, como la Cueva de Pozalagua.

    DONDE COMER/DORMIR:

    A tan solo 11 km de Karpin Abentura, en el mismo Valle de Karrantza podéis encontrar la Casa Rural / Restaurante Gailurretan, un acogedor caserío, incluido en el Club Euskadi Gastronomika, que ofrece platos de elaboración casera. Los fines de semana y festivos propone un menú especial. Todo ello en un espectacular plató, con unas vistas privilegiadas.

    Se recomienda reservar.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre Karpin Abentura. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Monumentos megalíticos en el País Vasco: Los primeros ganaderos de Karrantza.

    Monumentos megalíticos en el País Vasco: Los primeros ganaderos de Karrantza.

    El Valle de Karrantza conserva la mayor concentración de monumentos megalíticos de Bizkaia, entre los que hay dólmenes, menhires y túmulos diseminados desde el fondo del valle hasta la cima de sus montañas, con altitudes moderadas de unos 800 metros.

    UN LUGAR QUE DEJA HUELLA.

    Estas montañas cuentan con extraordinarias cavidades ocultas, además de encinares y hayedos, abundancia de aves rapaces y algunas especies domésticas autóctonas que proceden de la ganadería más antigua: el caballo y la vaca monchina, la oveja carranzana o el perro villano. Es una zona de gran incidencia pastoril y ganadera. Sus paisajes ganaderos nos retrotraen a los primeros pastores de las montañas cantábricas, allá en el Neolítico.

    LOS PRIMEROS GANADEROS.

    Las primeras comunidades eran en origen cazadoras-recolectoras, pero luego fueron conociendo este territorio y adaptándose a él, aprendiendo a sobrevivir desarrollando de manera complementaria la agricultura y la ganadería. Así, comenzaron a construir poblados y a levantar dólmenes y túmulos para enterrar a sus muertos acompañados de un sencillo ajuar, en los más altos cordales.

    Si os acercáis hasta estos parajes naturales, divisareis un paisaje en el que lo humano y lo natural se entremezclan en una armónica simbiosis. Y podréis observar también los enterramientos megalíticos de esos primeros ganaderos, ubicados en lugares dominantes en las alturas.

    Megalitos Bizkaia

    PRIMERAS CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS.

    Estos monumentos megalíticos, destinados a albergar a los difuntos de las comunidades que poblaban estas tierras, fueron levantadas durante el Neolítico avanzado y el Eneolítico. Esto es, durante el final de la Edad de la Piedra y la Edad del Cobre, en la segunda mitad del IV milenio y en el III milenio a. de C., aunque fueron utilizadas al menos hasta la primera mitad del II milenio a. de C.

    Los dólmenes son además, las primeras construcciones arquitectónicas que se conservan en este territorio. A la conservación de estos mausoleos pétreos ha contribuido, por un lado, las idóneas condiciones que ofrecía la zona para los pobladores del Neolítico, al ser un lugar que se encontraba cerca del mar en línea recta y a la vez estar a bastante altura, y de otra parte, el óptimo estado del suelo, mantenido gracias a la agricultura y la ganadería en la zona. 

    PECULIARIDADES LOCALES.

    Los monumentos megalíticos de Las Encartaciones revelan ciertas peculiaridades locales. Son más modestos, ya que carecen de los largos pasadizos subterráneos que tienen los de otros lugares. Los de esta zona son, sobre todo, dólmenes de monte, que por las condiciones climáticas no son tan complejos. Constan de dos espacios relevantes, la cámara central y el túmulo que la rodea y cubre. Estas estructuras funerarias se inscriben en un área de uso directo, en el que a menudo hay restos rituales o de hogares asociados, o bien otras construcciones funerarias (túmulo, dolmen o menhir).

    CONJUNTO MONUMENTAL.

    Conforme al Decreto 25/2009 el Gobierno Vasco aprobó la protección de los conjuntos megalíticos del Territorio Histórico de Bizkaia al declararlos bien calificados con la categoría de monumentos.  En dicha norma publicada en el BOPV de fecha 06/03/2009, se realiza la descripción pormenorizada de cada elemento y del conjunto de la estación; además de concretar el área de protección del mismo y los usos permitidos en él. 17 son las estaciones megalíticas declaradas Conjunto Monumental, de las cuales cuatro se ubican en el Valle de Carranza. Son la de Aizko, Armañón, Balgerri y La Escrita.

     

     ESTACIONES MEGALÍTICAS DEL VALLE DE CARRANZA:

    ESTACION MEGALITICA DE AIZKO (26 Monumentos)

    Es una de las mayores estaciones de Bizkaia. Se encuentra en la divisoria entre el Valle de Carranza y Mena (Burgos). Las alturas más importantes de la estación son Bernia (828 m) y Aizko (815 m) que da nombre a la estación, si bien la sierra donde se enclava, Sierra Mesada, llega hasta los 1142 m.

    Algunos de sus monumentos han sido objeto de excavación arqueológica siendo responsables de parte de los datos más representativos del conocimiento del periodo histórico en el que se enclavan.

    • DÓLMENES: Alcuera, Bernalta I, Bernia I y IV, Cotobasero I, II, El Fuerte, El Fuerte 2 (El Mazo), Fuentellano II, La Boheriza 2, La Cabaña I, II, III y IV, La Calera y Ubal.
    • TÚMULOS: Bernalta II, Bernia II y III, La Boheriza 1, El Muro, Fuentellano I (Llano de la Cerroja 1), Llano de la Cerroja 2, La Cabaña V y VI.
    • MENHIR: de Cotobasero.
    Dolmen Fuentellano II
    Dolmen de Fuentellano II
    ESTACION MEGALITICA DE ARMAÑÓN (14 Monumentos)

    Se desarrolla en el límite  norte del Valle de Carranza, con el monte que da nombre a la estación como altura más importante (859 m).

    • DÓLMENES: de Armañón I, Campo Diego, La Galupa I, II, IV y V, La Lama y Suceso.
    • TÚMULOS: de Carcelares, La Galupa III, Picosal II y Surbías.
    • ESTRUCTURAS de Biroleo I y II
    ESTACION MEGALITICA DE BALGERRI (8 Monumentos)

    Enclavada en Ordunte en el límite con el valle de Mena (Burgos) y separando los valles del Cadagua y del Asón (Cantabria). Las alturas de esta estación son considerables, destacando los 1344 m. del monte Zalama o los 1205 m. de La Maza.

    • DÓLMENES: de Burgueno II y Mazapando II (Poza de Zabala 2).
    • TÚMULOS: de Burgueno I y III, Mazapando I (Poza de Zabala 1), B2 ó Garbea, Unzilla y Balgerri.
    ESTACION MEGALITICA DE LA ESCRITA (9 Monumentos)

    Es una continuación de la Estación de Armiñon, situándose vertical a ésta, en el cierre este del Valle de Carranza, concretamente en la frontera con Villaverde de Trucíos, partiendo del puerto de La Escrita. Sus alturas principales se encuentran en Chozas de los Ilsos (742 m) y Hormatza (554 m).

    • DÓLMENES: de Chozas los Ilsos 1(Campas de Ribacoba II), Chozas de los Ilsos 2 (Campas de Ribacoba I), Hormatza y E4 ó Los Ilsos II.
    • TÚMULOS: de E1 (Salduria), E2 (Los Ilsos I), E5 (Los Ilsos III), E6 (Los Ilsos IV) y E7 (Los Ilsos V).

    Todas ellas son susceptibles de ser visitadas pero la más interesante puede ser la de AIZKO.