Etiqueta: Plan familiar

  • Ferias y mercados de Las Encartaciones 2024.

    Ferias y mercados de Las Encartaciones 2024.

    Las ferias y mercados locales o “azokak” es un clásico del mundo rural en Euskadi. Las ferias agrícolas, ganaderas y pesqueras de Euskadi son el punto de encuentro entre lo rural y lo urbano. Un lugar donde conocer de primera mano el día a día de nuestros arrantzales y baserritarras, las curiosidades de nuestra artesanía, las diferentes razas de ganado o la gran variedad de productos agrícolas. Asimismo, suponen un importante empujón para nuestros productores. 

    CULTURA Y TRADICIÓN.

    Además, de ser un mercado local donde nuestros pequeños productores exponen el resultado de su trabajo artesanal realizado con mucho mimo y dedicación, son un espacio de cultura y tradición, y por supuesto, de fiesta y romería.

    PLAN FAMILIAR.

    Visitar las azokak es un estupendo plan familiar para conocer a fondo nuestra tierra y colaborar en mantener vivo nuestro medio rural y litoral con todos los beneficios que este aporta a nuestra sociedad. 

    En Gailurretan apostamos por el valor cultural y social que generan nuestras ferias.  Por ello, os detallamos las ferias y mercados que se desarrollaran a lo largo del año 2024 en esta comarca bizkaina de Las Encartaciones:

    ferias-y-mercados

    3 de marzo, domingo.

    SOPUERTA (Barrio la Baluga)

    FERIA DE CHACINERÍA. L Concurso de chorizo y morcilla. XXVII Certamen Chacinero Mayor de Euskal Herria. Exposición y venta de otros productos agrícolas, ganaderos y de artesanía.

    Organiza: Ayuntamiento de Sopuerta.

    19 de marzo, martes.

    GÜEÑES

    AGRÍCOLA Y GANADERA. Exposición de ganado y productos artesanos, alarde de danzas y exhibición de perro villano.

    Organiza: Ayuntamiento de Güeñes y Enkartur.

    14 de abril, domingo.

    ORTUELLA

    AGRÍCOLA Y GANADERA. XVIII Exposición y venta de productos del caserío. Exposición de razas autóctonas y mixtas de la zona minera. Actividades y exhibiciones varias de danzas vascas y deporte rural.

    Organiza: Ayuntamiento de Ortuella.

    1 de mayo, miércoles.

    TRUCIOS-TURTZIOZ (Piscinas Municipales)

    GANADERA AGROPECUARIA. Exhibición de razas de ganado de Trucios-Turtzioz: vacuno, equino, ovino, avícola. Y VII concurso monográfico del perro Villano. Puestos de talo, chorizo, pan.

    Organiza: Ayuntamiento de Trucios-Turtzioz, Enkartur y BBK Obra Social.

    1 de mayo, miércoles.

    ZIERBANA (Barrio La Arena)

    MERCADO DE LAS FLORES. Un estallido de color y aromas inundarán las calles. Tendrás ocasión de elegir entre cientos de especies y a un precio muy especial.

    Organiza: Ayuntamiento de Zierbana y Enkartur.

    5 de mayo, miércoles.

    GALDAMES (Barrio Montellano)

    MERCADO DE LAS FLORES. Gran variedad de flores de diferentes especies y plantas a precios populares.

    Organiza: Ayuntamiento de Galdames y Enkartur.

    11 y 12 de mayo, sábado y domingo.

    BALMASEDA (Casco histórico)

    MERCADO MEDIEVAL. Como en las leyendas medievales, las callejuelas del casco histórico se llenarán de cómicos, trovadores, equilibristas y más de 200 puestos, además de decenas de actividades.

    Organiza: Ayuntamiento de Balmaseda.

    19 de mayo, domingo.

    ZALLA (Plaza Euskadi)

    ZALLAKO ARDO EGUNA. XXXIII edición. Día de los productores locales. Exposición, degustación y cata de diversos caldos de productores locales acompañados de pinchos y ambiente euskaldún.

    Organiza: Ayuntamiento de Zalla.

    25 de mayo, sábado.

    KARRANTZA HARANA (Barrio Ambasaguas)

    ARTZAI TOPAKETA. VII Monográfico de oveja carranzana de cara negra. Feria de animales autóctonos en peligro de extinción. Venta de artesanía y productos agroalimentarios.

    Organiza: Ayuntamiento de Karrantza, Avascane y Mutur Beltz.

    2 de junio, domingo.

    ALONSOTEGI (Calle Erdiko)

    AGRÍCOLA Y GANADERA. Feria de Andra Mari. Exposición ganadera y de productos del caserío, chacinería y conservas. Degustación de Txahala.

    Organiza: Ayuntamiento de Alonsotegi.

    ferias-y-mercados

    7 de julio, domingo.

    ABANTO-ZIERBENA (Sanfuentes)

    FERIA AGROALIMENTARIA Y ARTESANAL. Exposición y degustación de productos agroalimentarios autóctonos así como de artesanía popular.

    Organiza: Sanfuestesko Jai Batzordea y Ayuntamiento de Abanto-Zierbana.

    14 de julio, domingo. 

    BALMASEDA (Plaza San Severino)

    FIESTAS DEL CARMEN. Degustación, exposición y venta de productos típicos.

    Organiza: Ayuntamiento de Balmaseda.

    1 de septiembre, domingo.

    ALONSOTEGI (Plaza San Antolín)

    TXAKOLIN EGUNA. Exposición y degustación de txakoli de la zona. 

    Organiza: Ayuntamiento de Alonsotegi.

    7 y 8 de septiembre, sábado y domingo.

    ABANTO-ZIERBANA (Parque Gallarta Zaharra)

    BURDIN JAIA. Exposición y venta de productos agroalimentarios y artesanos, dentro de la Feria de la Minería. 

    Organiza: Ayuntamiento de Abanto-Zierbana y Enkartur.

    15 de septiembre, domingo.

    MUSKIZ (Plaza San Juan)

    AGRÍCOLA Y GANADERA. XL Feria. Venta de productos de caserío. Exposición de ganado local. Gran Premio de Txakoli. Concurso comarcal equino. Concurso de perros pastos y venta de maquinaria agrícola.

    Organiza: Ayuntamiento de Muskiz.

    27 de septiembre, viernes.

    SOPUERTA  (Barrio Beci)

    GANADERA Y AGRÍCOLA. Feria ovina y caprina. Exposición y concurso de ganado lanar y cabrío. Exposición y venta de otros productos agrícolas, ganaderos y de artesanía. Se celebra durante las fiestas de San Cosme y San Damián.

    Organiza: Ayuntamiento de Sopuerta y Enkartur.

    28 de septiembre, sábado.

    ARTZENTALES (Barrio San Miguel de Linares)

    AGRÍCOLA Y ARTESANA. Exposición y venta de productos agrícolas y artesanales.

    Organiza: Asociación de Fiestas de San Miguel de Linares.

    5 de octubre, sábado.

    ABANTO-ZIERBENA (Gallarta)

    GALLARTAKO SAGARDO EGUNA. XXVI edición. Demostración de la extracción de sidra de las manzanas. Kirikoketa. Exposición artesanal. Productos agroalimenticios.

    Organiza: Meatzaldeko Harrigorria D.T.

    5 de octubre, sábado.

    ARTZENTALES (Barrio San Miguel de Linares)

    DOLARA EGUNA. Dar a conocer la forma tradicional de elaboración de sidra.

    Organiza: Asociación Cultural Artzentales K.E.

    5 de octubre, sábado.

    KARRANTZA HARANA (Barrio de Concha)

    GANADERA, AGRÍCOLA Y ARTESANA. Concurso de oveja carranzana de cara rubia y negra. Exposición de productores locales: embutidos, quesos, artesanía; y de productores de otras localidades: artesanía, miel, jabones, paté, etc. En la plaza de Concha.

    Organiza: Ayuntamiento de Valle de Carranza.

    5 y 6 de octubre, sábado y domingo.

    ZIERBENA (Puerto)

    PESQUERA. Kantauri Fest. Festival de embarcaciones tradicionales. Feria dedicada al mar. Productos del mar (conserveras) y artesanía náutica. Más barcos que nunca, travesías acuáticas, talleres infantiles, catas de vinos del Cantábrico, exposiciones, degustaciones y mucho más.

    + información: kantaurifest.eus

    Organiza: Ayuntamiento de Zierbena.

    7 de octubre, lunes.

    ZALLA (Centro Urbano)

    DÍA DE GANGAS. LXXIX Exposición y concurso de productos del agro vasco, destacando la preciada cebolla morada de Zalla. Exposición de agricultura ecológica. Exposición de ganado local, Asado y degustación de txahala.

    Organiza: Ayuntamiento de Balmaseda y BBK.

    20 de octubre, domingo.

    BALMASEDA (Palacio Horkasitas)

    ENÓLOGA. VIII Fiesta de la Vendimia. Degustación y venta de txakoli de la D.O. Bizkaiko Txakolina. Otoño es la estación del txakoli.

    Organiza: Enkartur y Ayuntamiento de Balmaseda.

    23 de octubre, miércoles.

    BALMASEDA (Plaza San Severino)

    GASTRONÓMICA. LII Concurso Internacional de Putxeras durante las fiestas de San Severino. Concurso popular balmasedano a base de alubias, tocino, chorizo, costilla y morcilla. El evento, que se celebró por vez primera en 1971, se ha ido convirtiendo en una de las señas de identidad de la villa. 

    Organiza: Ayuntamiento de Balmaseda y Cofradía de la Puxera Balmasedana.

    27 de octubre, domingo.

    GALDAMES (Plaza de San Pedro)

    GAZTAINAGA EGUNA. Exposición micológica y asado de castañas para degustación popular.

    Organiza: Asociación Cultural Gaztainaga

    1 de noviembre, viernes.

    TRUCIOS-TURTZIOZ (Plaza de Toros)

    GAZTA EGUNA. Feria del Queso. El queso es uno de los pilares de la gastronomía de Enkarterri. No podía ser de otra manera en una comarca que se distingue por contar con el mayor número de razas autóctonas de Euskadi, entre ellas la oveja latxa. Queso, repostería, chacinería, artesanía de madera, del vidrio. Premios al mejor queso y mejor pan.

    Organiza: Ayuntamiento de Trucios-Turtzioz y Enkartur.

    5 de noviembre, domingo.

    TRAPAGARAN / VALLE DE TRÁPAGA (La Arboleda)

    GANADERA, AGRÍCOLA Y ARTESANA. Exposición de más de 200 cabezas de ganado. Exposición y venta de productos agrícolas y artesanos.

    Organiza: Ayuntamiento de Valle de Trápaga-Trapagaran y Asociación Ronda.

    1 de diciembre, domingo.

    GORDEXOLA (Plaza Molinar)

    AGRÍCOLA, GANADERA Y ARTESANA. Feria de San Andrés y la Inmaculada. Concurso provincial de raza frisona. Concurso-exposición del burro de las encartaciones. Exposición y venta de diversos productos. Exposición de ganado local.

    Organiza: Ayuntamiento de Gordexola.

    24 de diciembre, martes.

    GALDAMES  (Plaza de San Pedro)

    OGI EGUNA. Feria de pan artesano. Exposición y venta de productos de panadería: harina, pastel vasco, magdalenas, etc. Concurso de pan artesano. Exposición y venta de productos de artesanía, cerámica, cestería o talla de madera.

    Organiza: Ayuntamiento de Galdames.

    ferias-y-mercados

    Ven a disfrutar y a vivir un ambiente único con las diferentes ferias que se celebran en Las Encartaciones. No dejes pasar la oportunidad de llevar a tu mesa productos locales de la más alta calidad.

    Si quieres ver todas las ferias de Euskadi del 2024, pincha AQUÍ.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre la Feria que prefiráis. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Planes de ocio y aventura en Las Encartaciones. Consulta la agenda 2024.

    Planes de ocio y aventura en Las Encartaciones. Consulta la agenda 2024.

    Déjate sorprender por la variada oferta de la agenda de actividades de ocio y cultura programadas para el año 2024 en la comarca vizcaína de Las Encartaciones.

    En Gailurretan hemos recogido un listado de eventos socio-culturales y deportivos que acontecen en Las Encartaciones, y especialmente en el Valle de Karrantza que no puedes perderte. Esta selección la iremos alimentando a lo largo de todo el año, para que disfrutéis de sus festividades, tradiciones, actividades, exposiciones, competiciones deportivas, mercados y ferias.

    Elige tu plan de ocio, su fecha y decídete a venir a vivirlo durante tu viaje, vacaciones o fin de semana.

    ENERO

    28 de enero

    Zierbenako Galipa Txakur Krosa (Zierbena)

    Zierbena celebrará la VI edición de la popular Txakurkrosa, puntuable para la Euskadiko Txakurkros Liga. Se trata de una disciplina deportiva, veterana en Europa y que empieza a abrirse paso en nuestra tierra, consistente en correr con un perro atado a la cintura del corredor mediante un arnés especial de tiro. Esta disciplina permite estrechar el vínculo con este fiel compañero, mejorar su propio estado físico y disciplinarlo. 

    + información: www.facebook.com/ZierbenakoTxakurkrosa

    18 de febrero

    Subida al Apuko (Zaramillo – Güeñes)

    La subida a Apuko es una carrera de montaña que en los últimos años está cogiendo mucha fama e importancia. Existen dos modalidades, carrera y bicis. La distancia que se recorre es de 30 y 23 Km., respectivamente.

    + información:  www.apukoigoera.com

    MARZO

    16 y 17 de marzo

    Día de las Cuevas (Karrantza Harana)

    El grupo Lurpea, creado en 2008 para dar a conocer el gran valor histórico y natural de nuestro mundo subterráneo, celebra cada marzo una jornada en la que las ocho cuevas de la asociación, entre las que se encuentra la Cueva de Pozalagua, ofrecen visitas especiales, demostraciones, sorteos y descuentos.

    + información: www.lurpea.eus

    28 y 29 de marzo

    Pasión Viviente (Balmaseda)

    Balmaseda se vuelca cada Semana Santa en la representación de los últimos momentos de la vida de Jesús de Nazaret. El casco histórico de la primera villa de Bizkaia se transforma en escenario viviente por Jueves y Viernes Santo. La magnífica teatralidad de sus vecinos (actores y actrices por un día) y su sorprendente realismo hacen de la Pasión Viviente balmasedana la representación más célebre de Euskadi.

    + información: www.viacrucisbalmaseda.com

    planes de ocio en Las Encartaciones

    ABRIL

    13 de abril

    Enkarterri Xtrem Trail

    El Club Cronergy Kirol Kluba organiza VI Enkarterri Extrem Trails, que se celebrará en la localidad de Zaramillo (Bizkaia). La prueba cuenta con varias modalidades de 21, 42 y 60 km. Todo un desafío físico y mental.

    MAYO

    11 y 12 de mayo

    Mercado Medieval (Balmaseda)

    La primera villa de Bizkaia, fundada en 1199, recupera durante el primer fin de semana de mayo la más pura tradición del Medievo. El privilegiado escenario de su casco histórico, uno de los mejor conservados de Bizkaia, se llena de cómicos, trovadores, equilibristas y un sinfín de puestos (de madera, cuero, caramelos, hierbas medicinales…). Constituye el principal mercado medieval de Euskadi. 

    15 de mayo

    San Isidro (Karrantza Harana)

    Aparte de las numerosas fiestas de los distintos barrios de Karrantza debemos destacar este día festivo que se celebra en el barrio de Concha en honor a San Isidro Labrador, donde se organizan diversos actos, entre los que destacan los campeonatos o exhibiciones de deporte rural.

    18 de mayo

    Marcha (Karrantza Harana)

    Este año se celebra la 19ª marcha de montaña Karrantza Harana. Forma parte del circuito de marchas de largo recorrido de la Federación Vasca de Montaña. Su objetivo es fomentar la afición al montañismo y dar a conocer los espectaculares espacios naturales de este valle.

    18 de mayo

    Subida al Kolitza (Balmaseda)

    Los balmasedanos celebran el día del ascenso al monte Kolitza, la víspera de la Pascua de Pentecostés, con una romería. El monte Kolitza es una de las cimas más señeras de Enkarterri. Sus 879 metros de altitud, coronados por la ermita de San Sebastián y San Roque ofrecen una impresionante panorámica sobre Balmaseda y los valles circundantes. Por esta razón fue designado uno de los cinco montes bocineros de Bizkaia. Desde donde durante siglos se llamó a Juntas Generales de Gernika mediante hogueras y toques de corneta.

    18 y 19 de mayo

    Eguzki Fest (Muskiz)

    La plaza Meatzari de Muskiz será el escenario de la IV edición de este festival dedicado a los mejores aromas, sabores y tendencias del mundo. Cuenta con productos gourmet y con cientos de flores, plantas, especias y artículos de moda. Buena música en directo. Talleres infantiles de lo más variado, catas de nuestros mejores productos artesanos y exhibiciones..

    JUNIO

    1 de junio

    Mendi Bira (Galdames)

    Recorrido de media montaña por el cresterío del Ubieta y Ganera. El itinerario transita por caminos y senderos de montaña de gran belleza natural e histórica, pasando por grandes montes, con mucha historia, como el Pico la Cruz (800 m.), mítico monte de Galdames.

    1 y 2 de junio

    Enkarterri Fest (Zalla)

    Cita obligada para profesionales y aficionados a la buena mesa. Es más que un festival gastronómico. Se trata de una apuesta inequívoca por el buen comer, la diversidad de sabores y la fusión entre lo tradicional y las últimas tendencias. Tendréis ocasión de probar los mejores productos locales y del resto del mundo, descubrir nuevos sabores y aprender de la mano de los chefs afamados. Talleres, catas comentadas, showcooking, visitas a empresas y una increíble ruta del pintxo.

    planes de ocio

    JULIO

    AGOSTO

    5 de agosto

    Nuestra Señora de las Nieves (Lanestosa)

    Una de las fiestas más populares de la zona que destaca por la vistosa danza de los arcos floridos, con más de 500 años de antigüedad. Los dantzaris, vestidos de blanco, cimbrean con habilidad los arcos, elaborados de zarzal de tosa silvestre o madera de avellano de unos 3 metros de longitud, engalanados para la ocasión. Por la mañana acompañan a la Virgen en procesión, y por la tarde salen de nuevo bailando de puerta en puerta, para regocijo de vecinos y visitantes.

    9 y 10 de agosto

    Festival de Pozalagua (Karrantza Harana)

    Festival de acceso gratuito con un auditorio para más de 2.000 personas, que se celebra a mediados de julio o principios de agosto, en el anfiteatro natural de la antigua cantera de Pozalagua (Ranero). En este festival han participado músicos de gran talla, aunando desde la mejor tradición del rock hasta la música clásica.

    SEPTIEMBRE

    7 y 8 de septiembre

    Burdin Jaia (Gallarta)

    Dos días para homenajear y recordar a quienes se dejaron la piel en las entrañas de la tierra. Un programa repleto de actividades para rememorar la tradición minera y la infatigable labor de cuantos contribuyeron a nuestra prosperidad actual. Kalejiras, música en directo, talleres infantiles, representaciones y comidas populares.

    14 de septiembre

    Concurso de Vestidos de Papel (Güeñes)

    El certamen, abierto a todos los públicos, es uno de los más selectos y reconocidos del país por su grado de exigencia y despliegue artístico. Este concurso celebró su edición inaugural en 1958 como homenaje y reconocimiento a la tradición textil y papelera de Enkarterri. Los vestidos, inéditos están confeccionados únicamente en papel, siendo expuestos después permanentemente en Arenatzarte, donde conviven entre esculturas y árboles centenarios.

    18 de septiembre

    Romería de El Suceso (Karrantza Harana)

    La festividad de Nuestra Señora del Buen Suceso (Patrona del Valle de Karrantza) se celebra en el santuario que lleva su nombre. Los festejos, de gran tradición, se suceden a lo largo del día en las campas del Suceso al amparo de espectaculares vistas del valle, con comida popular, concursos gastronómicos, danzas, romería y variados espectáculos en el pequeño coso taurino situado junto al santuario. Coso que constituye una de las mayores peculiaridades arquitectónicas y sociales de Enkarterri.

    + información:  www.vestidosdepapel.com

    26 de septiembre

    Romería de San Cosme (Gordexola)

    En el alto de San Cosme junto al área recreativa de San Juan de Berbíquez, en Gordexola, se celebra una de las romerías más señeras de este valle. Se trata de una festividad en la que los participantes levantan sus propias cabañas de madera, en una competición sujeta a estrictas normas estéticas, que bien podría pasar por un concurso de arquitectura si no fuera por el extraordinario ambiente festivo que lo rodea. Un espectáculo de color y vitalidad amenizado por un sinfín de actividades.

    OCTUBRE

    5 de octubre

    Sagardo Eguna. Día de la Sidra (Gallarta)

    Demostración de la extracción de sidra de las manzanas. Kirikoteka. Exposición artesanal. Productos agroalimentarios.

    5 y 6 de octubre

    Kantauri Fest. (Zierbana)

    Vuelve Kantauri Fest en el puerto de Zierbena con muchas sorpresas. Terrazas gastronómicas, catas, pintxos y marisco, un mercado cargado de productos, travesías acuáticas, talleres infantiles y, por supuesto, embarcaciones tradicionales.

    12 y 13 de octubre

    Kolitza Balmatrail (Balmaseda)

    Evento deportivo con el monte Kolitxa como protagonista. Consta de varias modalidades: record, carrera de montaña, marcha de montaña y marcha familiar para disfrutar de paisajes espectaculares.

    + información:  https://www.kolitzabalmatrail.com/

    23 de octubre

    Concurso de putxeras de San Severino (Balmaseda)

    El de Balmaseda es el concurso más veterano en su modalidad. Desde primeras horas de la mañana, las cuadrillas se reúnen en torno a la iglesia de San Severino para preparar la olla ferroviaria de alubias en un espectacular ambiente festivo.

    27 de octubre

    Vertical Pico La Cruz (Galdames)

    Recorrido de media montaña con ascensión al Pico la Cruz (800 m.). Desde el pueblo de San Pedrose accede a esta cima para efectuar un recorrido que transita por caminos y senderos de montaña de gran belleza natural e histórica, donde se combinan zonas de arbolado, con desniveles escarpados. Descendiendo a meta por la cara opuesta con zonas muy técnicas.

    NOVIEMBRE

    de noviembre, sin determinar

    Ciclocross (Karrantza Harana)

    En pleno corazón del Valle de Carranza se acoge la prueba Ciclocros Internacional de Karrantza que forma parte ya de la historia moderna del ciclocross vasco. Es una de las pruebas de la campaña vasca, puntuable para la Copa de España que cuenta con las principales figuras internacionales de la especialidad, para disfrute de los aficionados.

    + información

    Si nuestra propuesta te ha gustado, compártela; o si prefieres enriquécela con un comentario. ¡Gracias por tu ayuda!

  • Museo Antigua Fábrica de Dolomitas: una excursión al pasado industrial.

    Museo Antigua Fábrica de Dolomitas: una excursión al pasado industrial.

    En un entorno de gran belleza paisajística como es el Parque Natural de Armañón, podrás encontrar un vestigio de lo que en el pasado fue el pulmón económico y social del Valle de Carranza: el Museo Antigua Fábrica de Dolomitas.

    Dolomitas, el vestigio minero del Valle de Carranza.

    El Museo Antigua Fábrica de Dolomitas nos ofrece la oportunidad de retroceder en el tiempo al momento en que la fábrica jugaba un papel muy importante para el Valle de Karrantza y para la industria de Bizkaia. Este museo nos ofrece la oportunidad de conocer parte de nuestro patrimonio industrial de una forma diferente.

    EL PASADO INDUSTRIAL DE BIZKAIA

    Un museo, que a diferencia de restarle encanto al enclave natural, se integra en el paisaje para así mostrar al visitante, la verdadera esencia de la zona. No solo evoca la revolución industrial de la época, sino que también, las historias de muchas familias que hicieron de ella su modo de vida.

    En los años de esplendor de la industria vasca del siglo XX, el barrio carranzano de Ambasaguas, era el punto neurálgico de la zona, gracias a la fábrica que explotaba el yacimiento de dolomía de Peña Ranero.

    Precisamente, es con las labores de explotación de la cantera cuando se encuentra la impresionante Cueva de Pozalgua. Tal era la unicidad del descubrimiento, que la actividad minera tuvo que cesar para preservar la cueva.

    RECONOCIMIENTO

    La fábrica, lejos de ser derruida y olvidada, fue reabierta como museo en 2015, manteniendo eso si una quinta parte de la construcción original.

    Por ello, ya en 2002 el Gobierno Vasco inscribe a Dolomitas como Bien Cultural, con la categoría de Monumento, en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco, incluyendo la estación de carga así como la de trituración junto a Pozalagua y cinco silos junto a la estación de descarga y la chimenea en Ambasaguas.

    Asimismo, dicho Museo Dolomitas forma parte de la Red Vasca de Recursos de Turismo Industrial de Euskadi, constituida para poner en valor el patrimonio y el pasado minero de sus territorios, aspirando en un futuro a ser reconocido con la distinción «Anchor Point» de la Red Europea de Turismo Industrial (Red ERIH).

    UN POCO DE HISTORIA

    En plena posguerra, a finales de 1946, la empresa Dolomitas del Norte S.A. solicitó autorización para instalar en Carranza una fábrica de productos magnésicos derivados de la dolomía. Tras la concesión, la empresa adquirió un terreno en Ambasaguas, emplazado en la confluencia de los ríos Mayor y Callejo, en las proximidades del ferrocarril Santander – Bilbao. Allí construyó las instalaciones de la fábrica en 1947.

    Esta empresa se había constituido en 1945 para la explotación de canteras y minas de cualquier clase, siendo sus fundadores D. Serafín de Abaitua, D. Domingo Sarachaga Aza y D. Higinio Carral Herrero. En concreto, la fábrica de Ambasaguas se dedicaría a la obtención de material refractario básico para los hornos metalúrgicos de la industria vizcaína, a partir del fritado de la dolomía, que se serviría entre otras grandes industrias, a la siderurgia de Altos Hornos, la más importante del siglo XX.

    LADRILLOS DE DOLOMIA.

    En los primeros años la materia prima, la dolomía, provenía del llamado Coto Domingo en la concesión Encinalacorba que esta empresa tenía en el vecino municipio cántabro de Gibaja, separado del Valle de Carranza por las Peñas de Ranero. La piedra era transportada desde la cantera hasta dicha fábrica. Primeramente descendiendo mediante un cable de vaivén hasta La Venta, un apartadero del ferrocarril de Santander a Bilbao situado al nivel de la carretera de Vitoria a Ramales, y después transportándola mediante vagones o camiones que se cargaban durante la noche.

    En 1953 se vieron en la necesidad de modificar este sistema de transporte por ser precario, costoso y porque el volumen de material que se transportaba, un promedio de 200 toneladas diarias, resultaba insuficiente. Así pues, sería en 1956 cuando se inicia la explotación de la cantera Donosa, situada en la peña de Ranero, tras su adjudicación mediante subasta.

    Y es al año siguiente, el 28 de diciembre de 1957 cuando una explosión en la cantera  propició el descubrimiento de la cueva de Pozalagua, conocida por albergar una de las concentraciones de estalactitas excéntricas más importantes del mundo, como podemos constatar en la actualidad.

    EL ÚLTIMO TRANVÍA, AÉREO.

    La explotación de la cantera prosiguió y dadas las características topográficas de la zona se construyó un tranvía aéreo monocable para trasladar el mineral de la dolomía desde la cota del actual Parketxea de Armañon hasta la estación de descarga del barrio Ambasaguas donde se procesaba. El trazado cubría cerca de tres kilómetros con un desnivel de 281 metros y una pendiente del 9%, asentado en 27 caballetes metálicos, con alturas variables entre 2,50 y 35 metros, llegando a trasladar hasta 90 baldes a la hora, a una velocidad de 2m/sg y con una capacidad útil de 330 kg.

    El tranvía aéreo de Dolomitas del Norte procedía de la mina Mame de Trapagaran, próximo al poblado minero de La Arboleda. Este tranvía se construyó para dicha mina en 1929, siendo adquirido a finales de los años cuarenta para las instalaciones de Carranza. Se trata por tanto de una instalación más antigua que la propia fábrica.

    El tranvía aéreo

    UNA CHIMENEA DE ALTOS HUMOS.

    En este contexto, la actividad de la fábrica comenzó a producir problemas medioambientales en el entorno, fundamentalmente debido al polvo y a los humos. Para paliarlos se trasladó la estación trituradora a las cercanías de la cantera y se instaló en la fábrica una nueva chimenea de 52 metros de altura que en la actualidad podemos seguir contemplando con su valor simbólico, evocador de la actividad industrial ya desaparecida.

    El tranvía aéreo estuvo en funcionamiento hasta 1976, siendo el último de Bizkaia, fecha en la que finalizó el contrato de arrendamiento de la cantera de Pozalagua y fue denegada su prórroga debido al grave peligro que suponía para la cueva de Pozalagua, situada en las inmediaciones de la cantera.

    La fábrica dejó de producir y cerró el 20 de junio de 1990. Sus instalaciones fueron derribadas en 2002, exceptuando la oficina, la chimenea y el cuerpo que alberga la maquinaria de descarga del tranvía aéreo.

    Hoy en día aún son visibles 12 de los caballetes del tranvía que, junto a la estación de carga y descarga que aún conserva sus poleas, volantes, barra carril, engranaje y otros elementos, constituyen los últimos vestigios existentes en Bizkaia de este sistema de transporte aéreo tan presente en los paisajes mineros. La cantera se ha transformado en un anfiteatro con capacidad para dos mil personas, donde se hacen conciertos y actividades culturales; en la estación de trituración y carga del tranvía aéreo se ha instalado el Centro de Interpretación del Parque Natural de Armañón y Zona de Especial Conservación de Ordunte; en las oficinas de la empresa se encuentra la oficina de turismo de Carranza/Karrantza; y la estación de descarga es la que acoge el Museo Antigua Fábrica de Dolomitas.

    Fábrica Museo de Dolomitas

    Entradas y visitas a la Antigua Fábrica de Dolomitas.

    La visita al Museo Antigua Fábrica de Dolomitas nos permitirá admirar y comprender la historia de una zona tradicionalmente minera. En este edificio, además nos mostraran el proceso minero de extracción, transporte y tratamiento de la dolomía, destacando el tranvía aéreo como principal ingenio.

    Este recurso turístico podrá visitarse con cita previa. Para ello, hay que contactar con la Oficina de Turismo del municipio, situada junto al propio museo y con teléfono de contacto 946 806 928. Si bien, dada la actual situación sanitaria, se han tomado todas las medidas necesarias para poder visitar estas instalaciones con seguridad. Así, se hace obligatorio reservar previamente en el teléfono 661537712 o por e-mail a museodolomitas@gmail.com, siendo necesario acudir con mascarilla.

    Horarios y precios del Museo Dolomitas.

    Horario

    • Sábados: de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00.
    • Domingos: de 11.00 a 14.00.
    • Resto de días con reserva previa.

    Precios

    • Tarifa general: 5 €.
    • Tarifa reducida (8 a 16 años, jubilados y grupos): 3 €.
    • Menores de 8 años: gratis.

    Descuentos y ofertas para ver el Museo Dolomitas.

    Existen promociones para visitar el Museo y la cueva de Pozalagua, por un precio especial. Tan sólo se necesitará presentar la entrada de la visita a cualquiera de estos establecimientos en las taquillas del otro.

    Otra fórmula es alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones. Así, contarás con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar al Museo Antigua Fábrica de Dolomitas.

    El Museo se ubica en pleno corazón de Las Encartaciones, en el Barrio Ambasaguas, junto a la oficina de Turismo de Karrantza (Bizkaia), sita en la carretera BI-630 (Karrantza-Balmaseda). Nos resultara fácilmente localizable si tomamos como referencia su altísima chimenea que se eleva al lado del edificio principal de esta antigua fábrica.

    Entorno y alrededores del Museo Dolomitas

    Además de la visita a esta fábrica, esta localidad vizcaína ofrece al visitante un sinfín de planes para disfrutar en familia o con amigos. Destaca la visita a la cercana cueva de Pozalagua, toda una catedral subterránea llena de espectaculares estalactitas y estalagmitas, y complemento ideal para vuestra excursión.

    Fte.: youtube – KDM Dolomitas promo. Video promocional del Museo minero Dolomitas del Ayuntamiento del Valle de Karrantza.

    La visita al Museo Antigua Fábrica de Dolomitas no te defraudará.

  • Casas de Indianos en Carranza: el recuerdo de dos mundos.

    Casas de Indianos en Carranza: el recuerdo de dos mundos.

    En tu visita al Valle habrá numerosas casas que llamarán tu atención al pasar. Son una muestra del recuerdo indiano, las denominadas casas de indianos en Carranza.

    Recuerdo indiano.

    Desde que fuera descubierto el nuevo mundo, numerosos encartados emigraron en busca de una nueva forma de vida. Algunos retornaron con una importante fortuna tras su aventura americana (Cuba o México sobre todo) dejando una importante huella en el paisaje del valle. No tardarían en construir grandiosas mansiones, a cual más suntuosa.

    Arquitectura indiana. 

    Las casas de indianos en Carranza son una clara representación de la arquitectura residencial de la época, caracterizada por una gran variedad de estilos e influencias, desde el art nouveau al regionalismo. Los ejemplos más relevantes, incluso pintorescos, datan desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Muchas de ellas fueron «casas de retirada» al ser utilizadas en los últimos años de sus vidas, y otras tuvieron un carácter estrictamente vacacional. Algunas se encuentran muy bien conservadas.

    Ruta indiana.

    En Gailurretan os hemos organizado una ruta para que podáis descubrir la mejor muestra de casas indianas en Carranza. El recorrido empieza en nuestra casa rural, en el barrio de Lanzas Agudas y acaba en Karpin Abertura, pasando por La Tejera, Concha, La Revilla, Ambasaguas y Biañez.

    Todas son de fácil visión no teniendo que desviaros de la ruta propuesta. Recordar que la mayoría de ellas son propiedad particular y están dentro de fincas privadas. Por tanto, no se puede entrar a visitarlas, pudiendo sólo admirarlas desde la vía de acceso a través de las verjas que cierran la fincas, a excepción del Palacio Chavarri ubicado dentro del propio parque Karpin.

    Principales residencias de indianos en Carranza.

    A continuación os detallamos doce casas de indianos en Carranza, representativas de nuestro valle, ubicadas todas ellas en la ruta descrita siguiendo el orden de aparición:

    1. “CHALET PORTILLO” (LA  TEJERA)

    La primera de las casas de indianos en Carranza que nos encontramos llamará nuestra atención. Se sitúa en La Tejera y fue promovida por Luis Portillo Rodrigo.

    Luis Portillo, nacido en el carranzano barrio de Bernales, emigró muy joven a Cuba con el patrocinio de la fundación Sainz Indo. En América, regentó un negocio de tostadero de café con el que hizo fortuna. Regresó a su tierra natal a comienzos del siglo XX, donde compró una casa de labranza de dos plantas en 1901 con intención de reformarla para destinarla a casa de veraneo, pues tenía fijada su residencia en Bilbao.

    Intervención modernista.

    Encargó la transformación de este caserío en un conjunto señorial a Jean Batiste Darroquy, arquitecto vasco-francés, que en esa época trabajaba en el vecino “chalet Hernáiz”. Darroquy tuvo un papel decisivo en la introducción del modernismo en la arquitectura del País Vasco, a través de obras como el Teatro Campos y la Casa Montero de Bilbao, ambas realizadas en 1902.

    Darroquy respetó el edificio existente salvo las fachadas oeste y este en las que añadió dos cuerpos nuevos. Las fachadas oeste y norte se adscriben al estilo ecléctico clasicista, las otras dos, norte y este, al neovasco francés. Destaca por los amplios vuelos que presenta la cubierta para protegerse de las inclemencias atmosféricas; la puerta principal de la verja modernista sobre basamento pétreo que rodea la finca; y sobre todo el efectista recurso decorativo de la carpintería pintada de rojo.

    Impresiona el aire señorial de esta casa, decorada con detalles de la arquitectura popular y soluciones nobles. Al igual que ocurre con la Casa de los Hermanos Hernaiz, que luego veremos, la fisonomía de esta vivienda recuerda a muchas construcciones de la época erigidas en el país vecino.

    Casas de indianos en Carranza
    Casa de Luis Portillo Rodrigo “Chalet Portillo”, en La Tejera (Carranza). Vista de conjunto.

    2. CASA DE RAMÓN ALTUNA (CONCHA)

    Seguidamente un poco más adelante, en lo que en la actualidad constituye la Casa de Cultura de Karrantza se levantó esta residencia por encargo de Ramón Altuna.

    Los hermanos José, Ramón y Pedro Altuna Sagastibelza emigraron a México donde se dedicaron a los negocios harineros y, tras conseguir una posición holgada, también actuaron como prestamistas. Los Altuna regresaron solteros a Carranza a finales del siglo XIX. En esa época falleció Pedro y los otros dos hermanos procedieron a construir una casa como residencia, ubicándola junto a la casa consistorial carranzana en el barrio de Concha. José Altuna tras su boda con Victoria San Martín Arteche le compró a su hermano su parte de la casa.

    Esta circunstancia llevó a Ramón Altuna, casado con Lorenza Villota González, a construir esta casa para él y su familia en la zona del Pontón, en el mismo barrio de Concha. Ambas residencias son casas de retirada, puesto que sus propietarios no volvieron a México.

    El proyecto de la casa se hizo 1897 y fue firmado por el maestro de obras Pedro Salviejo Cavada. Al parecer el encargo de ambas casas recayó en el arquitecto Alfredo Acebal y Gordón quien dirigió la construcción de los edificios en 1905.

    En la residencia Altuna-Villota destacan detalles como la molduración de los cercos de los vanos, los esquinales marcados y la galería acristalada del primer piso. La carpintería exterior está pintada en color rojo contrastando con el tono blanquecino del edificio.

    De lo privado a lo público.

    En el año 2004 el Ayuntamiento de Karrantza les compró a los herederos de la familia el edificio y su solar para rehabilitarlo como Casa de Cultura. En la finca se construyeron unos bloques de pisos y se destruyó el muro de piedra con la verja de hierro forjado que cerraba la finca, así como un hermoso pozo de agua que había en la parte trasera de la casa.

    Residencia de Ramón Altuna Sagastibelza, en Concha (Carranza). Fachada principal.

    3. CASA DE JOSÉ IRASTORZA (CONCHA)

    Tras rebasar el colegio público de Karrantza podemos apreciar la casa de José Irastorza, sobrino de los hermanos Altuna Sagastibelza y ahijado de uno de ellos, José Altuna.

    José Irastorza Altuna, dado el éxito de sus tíos, siguió sus pasos y también emigró a México donde se dedicó a la ganadería y llegó a ser propietario de varios ranchos.

    La casa fue promovida inicialmente por José Altuna Sagastibelza, pero antes de su finalización, en 1902 se la donó a su ahijado. La casa se atribuye al carranzano maestro de obras Emilio Otegui que estaba casado con una Irastorza.

    El edificio, de planta rectangular y cuatro vertientes, destaca por las amplias balconadas corridas de estructura de madera en la fachada principal y el cuerpo de galerías que se apoya sobre columnas de hierro de fundición de la fachada sur.

    Casa de José Irastorza Altuna, en Concha (Carranza). Cerca y fachada principal

    4. CASA DE JOSÉ ALTUNA (CONCHA)

    Detrás del ayuntamiento de Karrantza en el barrio de Concha con acceso directo desde la carretera que conduce desde Concha a Ambasaguas, se ubica la casa de José Altuna Sagastibelza, a la cual hemos aludido anteriormente y que junto a la de su hermano Ramón, son las dos casas de indianos carranzanas más antiguas.

    Los hermanos José y Ramón Altuna, tras regresar de México, construyeron esta casona como residencia habitual, que posteriormente se quedaría el primero de los hermanos al contraer nupcias con Victoria San Martín Arteche.

    Por lo que se refiere a la casa de José Altuna, tenemos que decir que fue proyectada en 1.888 por el maestro de obras Francisco Echebarria Trápaga, siendo poco después modificada por Pedro Salviejo Cavada.

    El resultado es un edificio sobrio, de forma cúbica y de estilo similar al de muchas casas levantadas en esa época en la cornisa cantábrica. De nuevo, las únicas notas destacadas son las galerías de las fachadas laterales y el mirador en la fachada principal. En este caso, la carpintería exterior está pintada en color verde.

    Asimismo, muchos indianos fueron benefactores de los lugares que les vieron nacer y en este caso José Altuna lo fue del Hospital Asilo de los Desamparados de Carranza.

    Casa de José Altuna Sagastibelza, en Concha (Carranza). Vista de conjunto.

    5. “CHALET HERNÁIZ” (CONCHA)

    Precisamente, enfrente de la finca de la Familia Altuna-Arteche hay otro conjunto de relevancia, nos referimos a la casa de los Hermanos Hernaiz.

    Los hermanos Francisco y Lorenzo Hernaiz Lezcano emigraron a Puerto Rico, donde hicieron fortuna gracias a la compañía textil Hernáiz, Targa y Compañía de la que eran copropietarios junto con la familia catalana de los Targa. A su regreso se instalan en Carranza en 1904 dejando sus negocios en manos de un administrador.

    Inicialmente, erigieron en este mismo solar una casa que años más tarde derribaron para construir esta residencia, que en la actualidad alberga tres viviendas independientes.

    Diseño espectacular.

    El proyecto del chalet fue encargado al citado arquitecto vasco-francés Jean Batiste Darroquy. Presenta un diseño espectacular donde combina varios estilos como el neonormando, el modernismo y el eclecticismo. Tiene una fisonomía muy efectista, en el que destaca la ondulación de la cubierta, la amplitud de unos vanos de formas diferentes, un gran número de galerías acristaladas, miradores y terrazas cubiertas, el ala lateral torreado y la ornamentación mediante falsa carpintería exterior pintada de rojo. 

    Así pues, reconoceremos sin lugar a dudas este conjunto por su llamativa estructura irregular y el color rojo de la madera. El edificio presenta notorios paralelismos con muchos proyectos publicados en revistas francesas y alemanas a finales del siglo XIX.

    El resultado final de este conjunto, quizás debido a la intervención del arquitecto francés Jean Darroguy, es indudablemente junto con la cercana casa de los Portillo, los ejemplos más llamativos de la arquitectura residencial carranzana y, en cierto modo, de la encartada.

    Casas de indianos en Karrantza
    Casa de los Hermanos Hernaiz “Chalet Hernáiz”, en Concha (Carranza). Fachada principal.

    6. CASA DE MANUEL PORTILLO (LA REVILLA)

    Un poco más adelante, ya en el barrio de La Revilla hallamos la casa de Manuel Portillo.

    Manuel Portillo Rodrigo tras regresar de Cuba en 1907, adquirió una casa en el mismo solar donde se asienta actualmente. Aquel primitivo inmueble sufrió un incendio, por lo que el indiano procedió a construir esta residencia, en la década de 1910.

    Los detalles más destacables son las balconadas de madera corridas de color verde que presiden la fachada lateral derecha y los miradores superpuestos, apoyados sobre columnas de hierro de fundición, que marcan el eje del frente noble.

    Casa de Manuel Portillo Rodrigo, en La Revilla (Carranza). Vista de conjunto.

    7. CASA DE CÁNDIDO HERNAIZ (LA REVILLA)

    En la misma zona de La Revilla junto a la carretera que conduce desde Concha a Ambasaguas, otro indiano carranzano, Cándido Hernaiz y Rozas, adquirió esta finca con casona.

    La compra tuvo lugar en los primeros años 20 y la familia se trasladó a vivir al edificio que constaba de una zona de establo en la planta baja, un sector de vivienda en los pisos primero y segundo y un desván bajo cubiertas. Años más tarde, la Familia Hernaiz acometió una reforma del edificio que fue reinaugurado en 1936. En otras muchas modificaciones que se realizaron, se sustituyó la imponente galería de madera existente en la fachada lateral izquierda por un elegante balcón de hierro con barrotes torneados y un motivo central de roseta inspirado en los de muchas construcciones palaciegas del norte de España.

    La entrada principal está separada de la carretera por un pequeño jardín. Originariamente, había una pequeña portalada de ingreso al jardín. Durante la reforma fue simplificada notoriamente y se levantó un cenador con vistas a la carretera. La zona de terreno circundante a la casa está ocupada por un jardín formalista con caminos y setos, típico de esa etapa.

    En 1987, se llevó a cabo la última reforma. Los propietarios cambiaron el mencionado balcón de hierro, instalando un mirador acristalado.

    Casa de Cándido Hernaiz Rozas, en La Revilla (Carranza). Entrada al jardín y cenador.

    8. CASA DE BENITO PALIZA (AMBASAGUAS)

    Dirección Ambasaguas, a menos de un kilómetro nos encontramos con esta casa a mano izquierda, enfrente de la cooperativa Guvav. La finca está situada entre la carretera BI-4627 y el río Mayor, cercada por un muro en su frente principal, y con las iniciales PG en la verja de acceso, correspondientes con los apellidos de los promotores.

    Benito Paliza Torre, nació en el año 1898 en el barrio de El Bierre perteneciente al concejo de Bernales. A los 15 años se trasladó a Cuba con la ayuda concedida por la Fundación Sainz Indo que consistía en una maleta con ropa y calzado y un pasaje al lugar de destino en donde se le entregaba la cantidad de 500 reales para las primeras necesidades.

    En la década de los treinta liquidó las propiedades que tenía en la Habana y se instaló en la República Dominicana, donde hizo fortuna con una importante fábrica de café y negocios de construcción inmobiliaria.

    Allí contrajo matrimonio con la bilbaína Asunción García Calle. A comienzos de los años 50 construyó esta residencia en la que pasó largas temporadas, al igual que en la casa que tenía en Madrid.

    El proyecto de este edificio fue diseñado por un arquitecto madrileño. Data de 1951, por tanto es una de las construcciones más tardías erigidas por el colectivo indiano. Corresponde a una época en la que el flujo migratorio empezaba a disminuir.

    El jardín incluía especies como palmeras, robles y sauces. En el edificio destacan las distintas terrazas en sus fachadas.

    Residencia de Benito Paliza Torre, en Ambasaguas (Carranza). Vista de conjunto.

    9. “VILLA PEPITA” (AMBASAGUAS)

    La siguiente casa está entre la vía del Ferrocarril Bilbao-Santander y la Carretera general Bilbao-Santander, enfrente de la única gasolinera que hay en el valle, en unos terrenos pertenecientes a la Familia Olazábal.

    Al comienzo de los años 30, otros dos indianos carranzanos acometieron la construcción de sendas casas en el barrio de Ambasaguas. Se trata de los hermanos Alejandro y Victoriano Olazábal Arriola, naturales del concejo de Aldeacueva, quienes habían emigrado a México donde hicieron fortuna en la industria molinera, formando parte de una segunda generación de vascos que continuaron con el monopolio harinero en México, fundando nuevos molinos y modernizando los existentes.

    Esta casa, en concreto, fue promovida por Alejandro Olazabal, como lugar de descanso estival. El nombre de la casa como en muchas ocasiones, hace referencia al nombre de su esposa Josefa (Pepita) García.

    Estilo montañés.

    El proyecto es obra del arquitecto bilbaíno Calixto Emiliano Amann Amann y data de finales del 1931. El estilo se puede decir que es regionalista montañés. Estilo que gozó de gran éxito en la cornisa cantábrica. Es un bloque rectangular con cubierta a cuatro vertientes, que cuenta entre otros detalles con una esbelta y típica torrecilla angular adosada y un alero de gran vuelo. Hay que destacar también una pérgola de estructura de obra, adosada a la fachada orientada hacia la carretera.

    En esta casa, al igual que en la de su hermano que seguidamente veremos, el arquitecto estudió la presencia de un jardín decorativo en los frentes principales, aledaños a la carretera general. Las zonas zagueras estaban destinadas a huertas, gallineros, tendederos y un frontón. Este último subsiste en los terrenos de la casa de Victoriano Olazábal.

    Casa de Victoriano Olazábal «Villa Sarita”, en Ambasaguas (Carranza). Fachada principal.

    10. “VILLA SARITA” (AMBASAGUAS)

    Yendo hacia Zalla unos metros más adelante de la gasolinera, en el solar contiguo a Villa Pepita se encuentra esta residencia, en su momento vacacional.

    Esta casa fue promovida por Victoriano Olazábal Arriola hermano de Alejandro Olazabal. El nombre de la casa como en el caso anterior hace referencia al nombre de su esposa Sara Echeandía Sorróndegui.

    Fue proyectada también por el arquitecto Calixto Emiliano Amann Amann en enero de 1932. En la construcción se utilizan elementos usuales de la arquitectura regionalista vasca de finales del siglo XIX y principios del XX con toques más modernos debido a la fecha de su construcción. Destaca el triple arco del porche de la fachada principal, así como soluciones decorativas de tipo palaciego pese a su austeridad general.

    Casa de Alejandro Olazábal «Villa Pepita”, en Ambasaguas (Carranza). Vista de conjunto.

    11.    CASA “LA HUERTONA” (BIAÑEZ)

    Llegados al barrio de Biañez, enfrente de la Parroquia de San Andrés se sitúa lo que es conocido actualmente como Casa Nazaria Etxea y que en su día se denominaba finca La Huertona, adquirida por otro indiano carranzano natural de este barrio, Pedro Santisteban.

    Pedro Santisteban Chávarri nació en Biáñez en 1847, estaba emparentado con Romualdo Chávarri quien le llevó a Puerto Rico. Allí regentó un negocio textil que llevaba el nombre “Santisteban, Chávarri y Compañía”. Asimismo, fue diputado por aquella isla en tres ocasiones y se le concedió la cruz de Isabel la Católica. Estuvo casado con Eloísa Chavárri Larrea, natural de Alonsotegui. Su única hija Hipólita nació en San Juan de Puerto Rico llegando a ser una mujer de exquisita formación y buen gusto.

    Pedro Santisteban en 1885 adquirió un inmueble ya preexistente en Biañez. Posteriormente su hija Hipólita en torno a 1940, ayudada por el arquitecto Gonzalo Cárdenas acometió una drástica y muy laboriosa reforma de la pequeña casa de labranza para convertirla en una hermosa residencia.

    La casa estuvo en obras durante bastante tiempo y en sucesivas etapas se conformó la residencia, la capilla, la ermita, la portalada y el jardín. El resultado final de “La Huertona” tiene muchas similitudes con casas unifamiliares levantadas en las cercanías de Madrid en los primeros años de la Posguerra, de inspiración escurialense. Así, muchas residencias adoptaron las cubiertas de pizarra y estuvieron presididas por una austeridad decorativa. Por ello, esta casa reviste especial interés, puesto que su estilo y detalles no fueron demasiado usuales en la arquitectura residencial vizcaína.

    Un jardín de revista.

    Mención aparte merece el jardín que en su día fue recogido en un artículo publicado en la revista “Arte y Hogar”. Sin duda, el jardín de “La Huertona” es junto con el del conjunto de Urbano Peña Chávarri y el de Cándido Hernaiz lo más destacable de la jardinería carranzana de esta época.

    En 1967 Hipólita Santisteban, al no tener descendencia, donó la casa a las “Misioneras Cruzadas de la Iglesia”, pasando a denominarse “Nazaria Etxea”.  Aún hoy en día son de destacar el gran jardín y las esculturas que lo adornan, así como una curiosa pajarera.

    Casa de Hipólita Santisteban «La Huertona», en Biañez Carranza. Vista de conjunto y jardines.

    12. “PALACIO CHÁVARRI” (BIAÑEZ)

    La última residencia propuesta en nuestro recorrido la encontramos enclavada en Fuentelavirgen en el concejo de Biañez, dentro de lo que hoy en día constituye el parque Karpin Abentura. Esta residencia conocida por el significativo nombre de “El Palacio” se debe a Urbano Peña Chávarri. Se trata de otra de las grandes casas construidas en Carranza en la primera parte de este siglo.

    Urbano Peña Chávarri fue ingeniero de caminos y había cursado estudios en Inglaterra. Contrajo matrimonio con Polonia Chávarri López. Ambos eran sobrinos y herederos de otro reconocido indiano y a su vez gran benefactor del Valle de Karrantza, Romualdo Chávarri de la Herrera.

    En consecuencia, Urbano Peña construyó su residencia en Karrantza en concreto este Palacio del que él mismo realizó el proyecto y cuyas obras concluyeron en 1911, fecha que aparece en la fachada principal del edificio. Éste constaba de 32 habitaciones con 14 chimeneas distribuidas en 4 plantas. El exterior del palacio es muy sobrio con influencias británicas, destacando las galerías acristaladas de la fachada principal.

    La finca que rodeaba al palacio tenía 15 hectáreas. Incluía una pequeña gruta decorada con estalactitas, estalagmitas y una reproducción de la Virgen María, garaje, establo, invernadero, casa de guardeses, estanque de 1.120 metros cuadrados con embarcadero y una magnífica portalada de acceso de estilo montañés, adornada con varios escudos familiares.

    Un antes y un después.

    Por lo demás, la historia de este edificio quedó profundamente marcada durante la Guerra Civil. El palacio se transformó primero en lugar de acogida temporal para niños de la guerra y después en cuartel general de los republicanos y, por último, fue hospital. Tras estos avatares todo el conjunto sufrió un importante quebranto y gran parte del mobiliario y las obras de arte que había en la casa fueron expoliadas. De este modo, el palacio no volvió a ser lo que fue. A partir de los años cuarenta el palacio se constituyó en destino de veraneo de sus propietarios, que viajaban desde Madrid y utilizaban solo la planta baja. Mantenerlo les resultaba cada vez más costoso y finalmente en 1994 cerraron las ventas de la casa y la finca. Con todo esto, un año después se inauguró el parque Karpin Abentura, gestionado por la Mancomunidad de las Encartaciones.

    Casas de Indianos en Carranza
    Residencia de Urbano Peña Chávarri “El Palacio”, en Biañez (Carranza). Fachada principal.

    Visita guiada: las principales casas de indianos en Carranza.

    Finalmente, cabe reseñar que tenéis la posibilidad de descubrir algunas de estas casas de indianos en Carranza en un recorrido guiado lleno de sorpresas y secretos. En dicho itinerario os contarán la historia de esta gente adinerada, su forma de vida, el aspecto benefactor de este movimiento y el impacto que tuvo en nuestro entorno rural.

    Reconocimiento.

    Antes de concluir, quisiera hacer un pequeño reconocimiento a quienes nos han servido de inspiración a la hora de realizar este modesto artículo. De una parte, al estudioso local nacido en Soscaño en 1866, Nicolás Vicario de la Peña. Este jurista, economista y correspondiente de la Real Academia de la Historia recogió un listado de este tipo de construcciones, incluyendo fotografías de algunas de ellas, en su obra póstuma El Noble y Leal Valle de Carranza.

    De otra, a la catedrática e historiadora del arte contemporáneo Maite Paliza Monduate, de ascendencia vizcaína nacida en Santo Domingo. Quien entre sus muchas investigaciones se ha dedicado al estudio de los indianos y su arquitectura, y más concretamente en el Valle de Carranza.

  • Qué hacer en Las Encartaciones: tradición y naturaleza.

    Qué hacer en Las Encartaciones: tradición y naturaleza.

    Descubre los mejores planes que hacer en Las Encartaciones y en su privilegiado Valle de Karrantza.

    Ven a Las Encartaciones / Enkarterri y descubre la comarca más occidental de Bizkaia. Este territorio, limítrofe con Cantabria y Burgos, ofrece inmensas panorámicas, además de un rico patrimonio cultural y gastronómico, y todo en plena naturaleza. La comarca constituye la perfecta unión entre tradición y naturaleza.

    En Gailurretan, estaremos encantados de recomendarte actividades para toda la familia y planes con niños. Además de los espacios naturales, son muchos los lugares a visitar, el arte y cultura que ver, las rutas a recorrer, el turismo activo por realizar y alguna propuesta de salud y bienestar.

    Descubre un montón de planes en plena naturaleza, a un paso de Bilbao.

    PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO:

    Ruta arquitectura eclesiástica:

    Tenemos al menos una iglesia por cada concejo a cada cual más espectacular además de diversas ermitas, destacando la de Santa Cecilia en el barrio de Santecilla y la de San Bartolomé en Aldeacueva, construidas en los siglos XVII y XVIII, entre otras. Una ruta te ayuda a visitarlas.

    Que hacer en el Valle de Karrantza
    Iglesia de San Bartolome en Aldeacueva.

    Ruta arquitectura civil:

    Diseminados por el Valle se encuentran diferentes Palacios de nobles locales como el de Villapaterna, Trevilla, Vicario, o la antigua casa-torre Elkano; y un rico muestrario de Casas de indianos, que muestran el movimiento migratorio de los siglos XIX y XX.

    Que hacer en Las Encartaciones y el Valle de Carranza
    Chalet Harnáiz en el barrio de Concha

    Rutas de masones y templarios:

    La primera transcurre por el barrio de Biañez en torno a la figura de Romualdo Chávarri y la Iglesia de San Andrés que albergaba pinturas renacentistas del siglo XVI. La segunda en el barrio de Ahedo, nos confirma la existencia de templarios cuyos restos descansan en la Iglesia de San Miguel.

    Estas rutas se pueden organizar de manera guiada desde Gailurretan en colaboración con Leykatur y Karrantza Gastronomika Turistika descubriendo deslumbrantes historias llenas de sorpresas y secretos.

    VILLAS MEDIEVALES:

    Lanestosa:

    A 17 km. Villa encartada y la más pequeña de Bizkaia, indemne al paso del tiempo. Sus callejuelas empedradas y sus casonas de balcones corridos, han conservado la misma estructura desde su fundación en el siglo XIII.

    Balmaseda:

    A 35 km. Primera villa de Bizkaia con reminiscencias medievales, que desarrolló durante siglos una intensa actividad comercial y artesanal. Merece la pena ver sus iglesias, el convento de Santa Clara o el popular Puente Viejo.

    Ambas villas se pueden conocer también a través de visitas guiadas programadas por el propio ayuntamientoAlboan, respectivamente.

    MUSEOS:

    Antigua Fábrica Dolomitas

    A 8 km. (Bº Ambasaguas – Karrantza). La Fábrica Dolomitas es una antigua estación de descarga reseñable por su tranvía aéreo. Una manera de retroceder en el tiempo y conocer la importancia de la industria minera en el desarrollo de Enkarterri y Bizkaia.

    Centro Etnográfico del Valle de Villaverde:

    A 20 km. Las antiguas escuelas del Valle de Villaverde (Cantabria) esconden en su interior un viaje en el tiempo para conocer cómo vivieron nuestros antepasados, su vida cotidiana y oficios.

    Museo de Las Encartaciones:

    A 33 km. (Sopuerta). La antigua Casa de Juntas de Avellaneda acoge este museo, que muestra una visión histórica, política, etnográfica y patrimonial de la comarca y de sus habitantes.

    Torre Loizaga

    A 35 km. (Galdames). Una torre de defensa del siglo XIII que acoge un museo de coches clásicos con una colección única en Europa de Rolls-Royce.

    Que hacer en Enkarterri
    Colección de coches clásicos en Torre de Loizaga.

    Museo de Boinas:

    A 35 km. (Balmaseda). Antigua fábrica textil del siglo XIX, en plena revolución industrial, convertida en museo de nuestra prenda más distintiva, la txapela.

    Museo de la Ferrería, El Pobal:

    A 35 km. (Muskiz). Casa-Palacio del siglo XVI que alberga un museo vivo de dos importantes actividades preindustriales de Bizkaia, la fabricación del hierro y la molinería, en un bello entorno.

    Qué hacer en las Encartaciones

    Castillo de Muñatones:

    A 40 km. (Muskiz). Este conjunto monumental del siglo XIV, en el contexto de las guerras de bandos, es la única torre de Bizkaia que merece la calificación de castillo, por su sistema de murallas exteriores. Además, está ligado a uno de los personajes históricos más singulares, el poderoso Lope García de Salazar, hombre de armas y de letras.

    Su visita cuenta con una entrada combinada: Castillo + Ferrería El Pobal 

    ARENATZarte:

    A 40 km. (Güeñes). Un museo al aire libre cuyo objetivo es la interrelación del arte vanguardista con un espacio natural, como es el parque botánico de Arenatza, que te permite pasear entre esculturas y árboles centenarios.

    Cada año en septiembre ARENATZarte se convierte en escenario del mítico Concurso de Vestidos de Papel de Gueñes.

    RUTAS VERDES:

    El Valle de Karrantza así como sus alrededores ofrecen multitud de itinerarios donde practicar senderismo o mountain bike. Además en la casa rural Gailurretan podemos proponer diversas rutas por el Parque Natural de Armañon y los bosques de Ordunte.

    También existe la posibilidad de realizarlas, a pie o en 4×4, acompañado de un guía de Carrantia.

    Monte Kolitza:

    El monte Kolitza coronado por la ermita románica de San Sebastián y San Roque es uno de los picos más emblemático de Enkarterri. Sus 879 m. de altitud ofrecen una impresionante panorámica sobre Balmaseda y los valles circundantes. El alcance de sus vistas le merecieron el título de monte bocinero, desde donde se llamó durante siglos a Juntas Generales con hogueras y toques de corneta.

    Vía verde de los Montes de Hierro, Burdinmendi:

    La Vía Verde arranca junto a la estación de tren del barrio de Traslaviña, en Artzentales. Tiene 42 km y transcurre por espectaculares panorámicas atravesando antiguos túneles del ferrocarril minero. Discurre por los municipios de Muskiz, Galdames, Sopuerta y Artzentales. Se puede recorrer también a bordo de karts a pedales.

    Paseo Itsaslur:

    Antigua vía de tren acondicionada para pasear que coincide con la Ruta de la Costa del Camino de Santiago. Inmejorables vistas del litoral cantábrico a lo largo de sus más de 2 km de distancia.

    ACTIVIDADES AVENTURA:

    Sopuerta Abentura:

    A 35 km. (Sopuerta). Un parque de aventura con tirolinas y juegos en los árboles.

    Mendian Zalziz:

    A 35 km. (Sopuerta). Paseos a lomos de un caballo y en poni para los peques de la casa.

    Ociokart:

    A 40 km. (Güeñes). Uno de los mejores circuitos de Karts de Euskadi para que la gente disfrute de la velocidad.

    Paint Ball Aventuras:

    A 40 km. (Güeñes). Juegos de guerra con pintura en plena naturaleza.

    Bizkaia Park Abentura: 

    A 40 km. (Güeñes). Parque infantil para niños entre 1 y 13 años, con diferentes áreas de juego. Un mundo de piratas.

    SALUD Y BIENESTAR:

    Balneario Termas de Molinar:

    A 9 km. (Karrantza). Balneario construido a finales del siglo XIX de estilo vasco-francés, muy bien conservado, con aguas minero medicinales.

    Orekan:

    Terapias manuales relajantes, aromaterapia, piedras volcánicas, reflexología podal, rehabilitación, envolturas. Ofrece servicios en la propia Casa rural.

    ENOTURISMO:

    Descubre los paisajes de Enkarterri y degusta el sabor del txakoli elaborado en esta comarca a través de las propuestas ofrecidas por bodegas como Virgen de Lorea en Zalla y Bodegas de Galdames, o Casona Micaela en el Valle de Villaverde.

    Asimismo, en nuestro restaurante podrás saborear uno de los txakolis de autor más reconocidos de Euskadi.

    AGROTURISMO:

    Vista Alegre Baserria:

    A 10 km. (Bº Matienzo – Karrantza). En el caserío Vista Alegre se puede visitar las vacas y la sala de ordeño, los prados y la quesería-obrador, explicándote cómo producen su propia leche y elaboran productos lácteos derivados (quesos y yogures) de manera artesanal y ecológica.

    Productos lácteos del Caserío Vista Alegre en el Valle de Karrantza.

    Otros enlaces de interés:

  • Karpin Abentura: parque temático de fauna y naturaleza.

    Karpin Abentura: parque temático de fauna y naturaleza.

    Karpin Abentura es un Parque Temático de Fauna ubicado en Carranza. Un parque donde se combina el ocio y la diversión con los aspectos más didácticos sobre protección y recuperación de los animales. Además ofrece la posibilidad de ver dinosaurios animados a escala real, descubriendo con los niños un montón de sensaciones.

    Indice

    Karpin Abentura en Karrantza: un gran plan familiar.

    Karpin Abentura es un plan perfecto para pasar en un marco incomparable un día inolvidable en familia. Descubre la vegetación y los animales. Disfruta de los dinosaurios. Y conoce la labor de atención a los animales así como de educación ambiental que se realiza. Merece la pena.

    MÁS QUE UN CENTRO DE ACOGIDA

    El Karpin Abentura no se trata de un zoo, es mucho más que eso. Es un centro de acogida de animales silvestres que no pueden volver a su hábitat natural, por ser víctimas del tráfico o la caza ilegal, de abandonos u otros orígenes similares, y donde se les asegura una vida digna.

    Asimismo, se intenta dar a conocer sus historias para que sus visitantes se sensibilicen frente a estos problemas. En muchos casos, estas historias son bastante tristes y hacen ver la cruda realidad de los problemas que afectan a la fauna por causa de algunas actividades humanas.

    En cada instalación donde se aloja a alguna especie animal existe un panel que contiene información completa y sencilla de visualizar, sobre ella. Por otra parte, los árboles y arbustos más representativos del parque tienen también su correspondiente cartel informativo en el que se detallan sus nombres, características, grado de amenaza, etc. Un mayor conocimiento sobre los animales y las plantas que comparten con nosotros este planeta, nos hace sentir más cercanos a ellos y que tengamos más tendencia a protegerlos.

    Karpin Fauna, un gran plan familiar

    UN CENTRO DE SENSIBILIZACIÓN ANIMAL Y AMBIENTAL

    Karpin Abentura no sólo es un refugio privilegiado para la recuperación de animales, es sin duda también un centro de ocio y turismo responsable. Un espacio donde aprender cómo debemos comportarnos ante el medio natural y comprometernos con la sostenibilidad.

    A este respecto, cabe destacar que el programa de educación ambiental de Karpin Abentura está orientado hacia los siguientes objetivos:

    • Concienciar sobre el problema de la caza ilegal.
    • Concienciar sobre el tráfico ilegal de animales.
    • Sensibilizar sobre la tenencia de mascotas.
    • Enseñar la relevancia de la fauna y la flora.
    • Informar sobre la protección de la Biodiversidad.

    RECONOCIMIENTO

    En la actualidad Karpin Abentura recibe la visita anual de más de 50.000 personas, así como de 8.000 escolares del País Vasco y Comunidades Autónomas limítrofes.

    Igualmente, es interesante saber que Karpin Abentura, da la posibilidad de hacerse amigo del parque, pagando una cuota que te permite acceder todas las veces que quieras durante el año o apadrinar algún animal.

    UN POCO DE HISTORIA

    Karpin Abentura se asienta sobre una finca centenaria de 20 hectáreas, desde la que se divisa uno de los valles más espectaculares de la geografía vasca. Esta finca perteneció a la familia de Urbano Peña Chávarri, ingeniero de Altos Hornos de Vizcaya y sobrino de Romualdo Chávarri, oriundo de Carranza y gran benefactor del Valle, quien hizo fortuna en Puerto Rico por medio de la industria textil. Fue Urbano Peña Chávarri quien en 1911 concluyó la construcción del palacio del Carpín, diseñado por él mismo.

    Palacio del Karpin

    El Parque se inauguró en mayo de 1995, dedicándose inicialmente a las labores de Centro de Acogida y Recuperación de Fauna Silvestre; proyecto ideado por el naturalista Xabier Maiztegi. Es a partir del año 2000 cuando se centra en el desarrollo de la educación en materia de conservación medioambiental y sostenibilidad, especialmente en lo relacionado con la fauna y flora.

    Más tarde, desde el año 2003, el Parque se amplía con nuevas Áreas Temáticas, dando origen a lo que hoy se conoce como “Karpin Abentura”. Actualmente, este Centro de Acogida de Fauna Silvestre, es propiedad de la Mancomunidad de las Encartaciones y de la Sociedad Pública Azpiegitura dependiente de la Diputación Foral de Bizkaia, quien se incorporó al proyecto del nuevo Parque en el año 2002.

    Visita el Karpin Fauna con sus dinosaurios.

    El parque cuenta con varias zonas diferenciadas.

    Animalia:

    Un refugio de naturaleza viva. Allí podéis observar más de 55 especies de animales silvestres diferentes que viven en semi-libertad. Desde la fauna ibérica hasta los más exóticos: linces, lobos, ciervos, gatos monteses, nutrias, mapaches, osos, bisontes, panteras, macacos, canguros, renos, iguanas, tortugas, aves rapaces o guacamayos, entre otros. Descubriréis todos los aspectos de las distintas especies, por ejemplo, cómo es su hábitat, su alimentación y las épocas de cría.

    Terrasauro:

    Adéntrate en un viaje fascinante al Jurásico donde se interactúa con recreaciones a escala real de las especies más significativas de dinosaurios que poblaron la tierra hace millones de años. Podréis contemplar un Diplodocus de 20 metros o un Tiranosaurio, entre otros. Y así, conocer mejor la forma de vida de esa era.

    No te pierdas las mejores recreaciones de dinosaurios

    Gastornisland:

    Tras la desaparición de los dinosaurios, en una especie de jardín de las bestias se presenta los dos grupos de animales, aves y mamíferos, que sobrevivieron y heredaron la tierra, dando lugar a las grandes formas de carnívoros y herbívoros que ocuparon el Planeta hasta hace 10.000 años, tales como el oso cavernario, el mamut, el gastornis o el rinoceronte lanudo.

    Dinotxiki:

    Un pequeño parque infantil de aventuras con grandes toboganes, columpios y tirolinas donde jugar y divertirse los más peques. Mientras los mayores pueden visitar las exposiciones permanentes sobre fósiles animales y vegetales.

    El Karpin Fauna es un gran plan con niños

    Darwin Jauregia:

    Situado en el Palacio Chávarri, una de las residencias más significativas del Bizkaia de principios del siglo XX, que hoy en día está siendo reformado para albergar en el futuro exposiciones donde interpretar el concepto de la evolución de las especies.

    Por último, señalar que las instalaciones también cuentan con servicios de restauración, tienda y aparcamiento.

    Horarios y precios de Karpin Abentura.

    Seguidamente recogemos un resumen con los días y horarios en los que se puede visitar en función de la estación del año.

    Calendario y horario de apertura: 

    • De 11:00 h. a 15:00, a 17:00 o 19:00 h, dependiendo de la época del año. Abierto todos los días.

    Cerrado:

    • los días 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.
    Karpin Abentura en el Valle de Karrantza

    Los precios de Karpin Abentura se adaptan a los diferentes perfiles de personas que las visitan. He aquí el actual cuadro de tarifas:

    Tarifa GENERAL: 12,50 € 

    • Entrada genérica (adultos y mayores de 14 años)

    Tarifa REDUCIDA:  

    • Menores (4-14 años) 8 €
    • Personas jubiladas 9 € (mayores 65 años)
    • Grupos de adultos 10 € (familia numerosa, grupo igual o superior a 12 pax)
    • Gº de escolares: 6 € (4-14 años)

    GRATIS: Menores de 3 años 

    Descuentos y ofertas de Karpin Fauna.

    Existen promociones para visitar Karpin Abentura y la cueva de Pozalagua, por un precio especial. Tan sólo se necesitará presentar la entrada de la visita a cualquiera de estos establecimientos en las taquillas del otro.

    Otra fórmula es alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones. Así, contarás con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar al Karpin.

    El Karpin Abentura se encuentra en el corazón del Parque Natural de Armañon, a poco más de 1 km. del barrio de Biañez en el Valle de Karrantza (Bizkaia), a menos de una hora de Bilbao y Santander. Tres son las vías de acceso al valle en coche:

    • Desde Bilbao o Santander por la autovía A-8. Con salida en Colindres para coger la N-629 (dirección Burgos) hasta llegar a Gibaja para tomar la BI-630 (dirección Balmaseda) adentrándose en el Valle de Karrantza.
    • Desde Bilbao por el Corredor del Kadagua. Vía Zalla o Balmaseda, localidades que confluyen en la BI-630 que atraviesa el valle de Villaverde de Trucios para subir el Alto de la Escrita, desde donde se deslumbra el Valle de Karrantza.
    • Desde Burgos por la N-629.

    ENTORNO

    Qué ver en Karrantza: El Valle de Karrantza es uno de los parajes más naturales y salvajes que encontramos en Euskadi. Un entorno lleno de espacios naturales con un encanto especial, como la Cueva de Pozalagua.

    DONDE COMER/DORMIR:

    A tan solo 11 km de Karpin Abentura, en el mismo Valle de Karrantza podéis encontrar la Casa Rural / Restaurante Gailurretan, un acogedor caserío, incluido en el Club Euskadi Gastronomika, que ofrece platos de elaboración casera. Los fines de semana y festivos propone un menú especial. Todo ello en un espectacular plató, con unas vistas privilegiadas.

    Se recomienda reservar.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre Karpin Abentura. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Ferrería El Pobal: un museo vivo.

    Ferrería El Pobal: un museo vivo.

    La Ferrería El Pobal se sitúa en el municipio de Muskiz (Bizkaia), a unos 3,5 kilómetros del centro urbano, en la comarca de las Encartaciones, junto al río Barbadún. ​

    Indice:

    Museo Ferrería El Pobal.

    Declarada Conjunto Monumental, es la ferrería que mejor se ha conservado de las muchas que hubo en Bizkaia y la única que ha llegado hasta nuestros días con buena parte de la maquinaria, constituyendo por tanto uno de los rastros industriales más valiosos de todo Euskadi.

    Ferrería Pobal en Muskiz

    HISTORIA

    La historia de este complejo arranca con la construcción de la ferrería original por parte de los Salazar en el siglo XVI, el linaje banderizo que dominaba la comarca desde el Castillo de Muñatones.

    Su época de máximo esplendor corresponde a finales del siglo XVII y el siglo XVIII, en manos de la familia de La Cuadra, cuando se amplió el taller y reconstruyeron toda la infraestructura hidráulica: la presa, el canal, la antepara y el túnel hidráulico, para hacer frente a mayores necesidades de producción. Cambios sustanciales, que se ven aún hoy en gran parte.

    No obstante, buena parte de las construcciones y maquinaria que podemos ver en la actualidad (la fragua, las carboneras, los fuelles de piedra, el martillo o el yunque), son de finales del siglo XIX, cuando se transformaron las instalaciones en un taller metalúrgico, donde se forjaba todo tipo de herramientas y útiles del hierro.

    Esta reforma respondía a las necesidades de los últimos ferrones para continuar siendo competitivos en un mundo tecnológicamente más avanzado. Con estos cambios, la ferrería permaneció en funcionamiento hasta 1965.

    Ferrería Museo Pobal

    MUSEO DEL HIERRO Y LA MOLINERÍA

    En el corazón de una de las más tradicionales zonas mineras se asienta esta antigua fábrica hidráulica en la que se trabajaba el mineral del hierro para elaborar todo tipo de herramientas, sobre todo de uso doméstico.

    Tras un minucioso proceso de restauración, en junio de 2004 la Ferrería El Pobal reabrió sus puertas al público convertido en un museo vivo de dos de las actividades preindustriales más importantes de Bizkaia: la fabricación del hierro y la molinería.

    ESPACIOS DEL MUSEO

    La ferrería es el elemento más singular de este bello y ancestral lugar. Incluye dos salas de exposiciones; las carboneras, donde se almacenaba el combustible para calentar el mineral en el horno; el taller ferrón, donde se disponen el martillo de forja y el horno de fundición, alimentado por singulares fuelles de piedra, movidos por rudimentarias ruedas de madera; y una fragua, en la que se elaboraban objetos metálicos partiendo de los tochos y barras de hierro.

    El conjunto visitable además comprende la vivienda de los ferrones, que en origen tenía el aspecto de una Casa-Torre, del siglo XVI en estilo gótico tardío, que acoge hoy la recepción del museo y una exposición sobre molinos; un pequeño horno de pan; el molino hidráulico, con dos pares de piedras para moler trigo y maíz; la infraestructura hidráulica (presa, canales y anteparas) para retener, encauzar y almacenar las aguas del Barbadun.

    Además, su emplazamiento en un bello marco natural a orillas del río Barbadún es un atractivo añadido a este conjunto. Cuenta con un puente románico, las huertas y los montes de donde se abastecían de carbón y madera.

    Las personas que os acerquéis podréis disfrutar en la visita de dos de las actividades más representativas de la industria vasca tradicional, como son la siderurgia y la molinería hidráulica.

    Visitas y demostración.

    La Ferrería El Pobal puede visitarse de martes a domingo, pero los sábados a las 12:00 el herrero nos sorprende con una demostración en vivo que envuelve en fuego la vieja fragua.

    Ver el funcionamiento de la ferrería y el molino permite vivir de manera didáctica y amena las actividades artesanales de nuestros antepasados. Asimismo, nos muestra el ingenio humano en la obtención de recursos naturales y su transformación en útiles y alimentos. Procesos que merece la pena ser conocidos, conservados y respetados.

    Horarios y precios de la Ferrería El Pobal.

    Aquí os detallamos un resumen con los días y horarios en los que se puede visitar en función de la estación del año.

    De mayo a octubre:

    • Martes a sábado: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 19:00. 
    • Domingos y festivos: 10:00 – 14:00.

    Resto del año: De martes a domingo: 10:00-14:00.

    Cerrado: Lunes y días 1 y 6 de enero y el 25 de diciembre

    Los precios del Museo-Ferrería El Pobal se adaptan a los diferentes perfiles de personas que las visitan. He aquí el actual cuadro de tarifas:

    • General: 3,50 € visita guiada.
    • Reducida: 2,50 € visita guiada. Menores de 26 años, mayores de 60 años y grupos de más de 10 personas.
    • Gratuita: Los viernes. Hasta 12 años.
    • Visita guiada con demostración: consultar precios y condiciones en la web.

    Descuentos y ofertas del Museo El Pobal.

    Una fórmula para obtener u precio especial es alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones. Además, contarás con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar al Museo-Ferrería Pobal.

    Barrio de El Pobal s/n 48550 Muskiz (Bizkaia). Junto a la carretera BI-2701, entre Muskiz y Sopuerta, kilómetro 23,5.

    Dirección GPS: 43º17’46’’N / 3º7’34’’O

    ENTORNO Y LUGARES DE INTERÉS:

    Si queremos aprovechar la excursión a la Ferrería, muy próximo a ella podemos visitar un castillo medieval o pasear por una hermosa playa.

    Castillo de Muñatones.

    El castillo de Muñatones, en Muskiz, cercado doblemente por sus majestuosas murallas y el río Barbadún, fue escenario de cruentas batallas entre feudos rivales, que ayudaron a forjar la leyenda aguerrida de los valles encartados en la Edad Media. El castillo fue construido durante los siglos XIV y XV, siendo uno de los elementos más sobresalientes del patrimonio arquitectónico de Bizkaia, declarado Conjunto Monumental.

    Puerto de Zierbena.

    También se encuentra cercano el puerto de Zierbana, que a pesar de las importantes transformaciones del Puerto de Bilbao aun conserva su encanto tradicional, con los barcos de pesca y embarcaciones de recreo. Una buena opción para comer son los restaurantes y bares que rodean el puerto pues ofrecen una amplia oferta gastronómica, basada en las tradicionales recetas de pescados y mariscos.

    Playa de la Arena.

    Es la última playa de Euskadi en su límite oeste, con casi un kilómetro de largo. Uno de los rincones preferidos de los surfistas de la Margen Izquierda del Gran Bilbao. Resulta perfecta para pasear por su arenal o el cercano paseo de Itsaslur y para descubrir los impresionantes cambios de marea.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre la Ferrería El Pobal. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Cueva de Pozalagua: una explosión geológica y mágica.

    Cueva de Pozalagua: una explosión geológica y mágica.

    La Cueva de Pozalagua en Carranza, es conocida por albergar la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. Está ubicada en uno de los parajes naturales más asombrosos de Bizkaia, Peñas de Ranero, en pleno corazón del Parque Natural de Armañon, comarca de Las Encartaciones.

    Pozalagua, una cueva original en el Valle de Carranza.

    Como podréis descubrir la Cueva de Pozalagua es un gran tesoro geológico que junto al entorno en el que se ubica os brinda un gran plan para realizar en familia o con tu cuadrilla de amigos, y en plena naturaleza.

    UN ESPECTÁCULO GEOLÓGICO Y MÁGICO

    Bajo el macizo kárstico y los bosques del Parque Natural de Armañón se extienden multitud de grutas. Pozalagua junto con la Torca del Carlista son dos de los emplazamientos geológicos más llamativos de Bizkaia y de Euskadi.

    La cueva de Pozalagua ofrece al visitante un espectáculo único por su impresionante concentración de estalactitas excéntricas. Sólo en Australia se da un fenómeno de semejante magnitud. A diferencia de las estalactitas convencionales, las excéntricas crecen en cualquier dirección, creando figuras magníficas como si fuesen raíces o corales. Son formaciones muy poco habituales, de apenas unos milímetros de grosor que parecen desafiar todas las leyes de la gravedad. Adoptan múltiples formas caprichosas, entrelazándose y fusionándose entre sí, conformando un mosaico deslumbrante. Sin lugar a dudas, la sala Versalles es la más espectacular ya que es la zona de la cueva que más concentración de excéntricas alberga.

    En pleno Parque Natural de Armañón, Pozalagua es un prodigio de la naturaleza.

    Esta gruta es una gran bóveda que tiene aproximadamente unos 125 metros de longitud por 70 de ancho y 15 de altura en el centro, con 4 simas de 40 metros de profundidad. Constituye una autentica catedral subterránea.

    La cueva, además esconde otros muchos secretos. Nos muestra también otras formaciones como estalactitas, estalagmitas, coladas y grandes columnas que hacen de Pozalagua un espectáculo geológico, donde la imaginación vuela libre.

    Todo lo que deslumbra nuestra vista lo ha formado el agua junto con el mineral y cientos de años. Se trata de un proceso muy lento, se calcula que crecen 1 cm cada 100 años. Por ello, es muy importante no tocar las formaciones ya que podríamos quitar la capa de agua y mineral frenando el crecimiento de la estalactita.

    RECONOCIMIENTO

    La Cueva de Pozalagua cuenta con varios reconocimientos, no sólo de geólogos, gracias al valor natural que posee. En 2013 representó a Euskadi en el concurso Mejor Rincón de la Guía Repsol, quedando ganadora. Lo cual le llevado a ser uno de los espacios más visitados de Euskadi en los años consecutivos.

    Mejor rincón de España 2013 de la guía Repsol.

    Asimismo, está hermanada con otras siete cuevas del territorio vasco (la cueva de Arrikrutz-Oñati, Ekainberri, la cueva de Isturitz-Oxocelhaya, la cueva Medukilo, las cuevas de Sara, la Cueva de las Brujas-Zugarramurdi y las cuevas de Urdax). Todas ellas crean el grupo Lurpea, que cada año celebran “el Día de las Cuevas”, con visitas especiales, demostraciones, sorteos y descuentos.

    UN POCO DE HISTORIA

    ¿Cómo y cuando se descubrió la cueva? La cueva de Pozalagua resultó un descubrimiento explosivo.

    Se localizó de manera fortuita un día de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre de 1957, debido a los trabajos de una cantera próxima que extraía dolomía. Una de las muchas explosiones que se realizaban con dinamita en dicha cantera abrió un agujero en la pared de la montaña, dejando al descubierto un mundo subterráneo fascinante hasta entonces carente de comunicación con el exterior. Esa fue la primera vez que se accedió a ella. Y ese agujero constituye hoy en día la puerta por la que entrarás a la Cueva.

    En 1956 se adjudicó a la empresa Dolomitas del Norte S.A. la explotación de la cantera exterior para la extracción de dolomía, cuyos trabajos no finalizaron de manera definitiva hasta 1976. Es en este año cuando el Ayuntamiento de Karrantza tomó la decisión de finalizar la concesión y cerrar la cantera, entre otros motivos para salvaguardar la cueva. Y es que, aunque después del gran hallazgo modificaron el lado de extracción del mineral para minimizar el impacto sobre la cavidad, esto le perjudicó notoriamente. Así, se puede apreciar algunas formaciones mutiladas en el suelo que bien pudieron caer por culpa de las explosiones.

    Tras un largo proceso de acondicionamiento, la Cueva de Pozalagua se abrió al público en 1991 para que todos pudiésemos admirar con total comodidad esta maravilla subterránea.

    Entrada a la Cueva de Pozalagua
    Entrada a la Cueva de Pozalagua con el Auditorio a su derecha.

    Entradas y visitas a Pozalagua.

    La única forma de visitar la Cueva de Pozalagua es mediante sus diferentes visitas guiadas.  El acceso a este mundo subterráneo se realiza a través de unas escaleras ubicadas en la apertura que la explosión abrió en su día. Existe un ascensor para personas con movilidad reducida. El resto del laberíntico recorrido se realiza por una pasarela metálica con pasamanos a ambos lados y acompañados en todo momento por un guía. La cueva esta acondicionada para hacer la visita lo más cómoda posible para personas de todas las edades.

    Sólo queda elegir el tipo de visita que más te guste:

    • Visita turística: Descubre Pozalagua, una de las entrañas de la tierra más espectaculares del mundo por sus estalactitas excéntricas.

    AFORO LIMITADO 80 personas. A partir de 10 personas. 

    • Pozalagua Flashback: Descubre la cueva como se hizo la primera vez en 1957. Entra a oscuras, únicamente acompañado de una linterna frontal.

    AFORO LIMITADO 25 personas. DOMINGOS 11.30h

    Compra tus entradas y reserva tu visita llamando al teléfono 649 811 673

    Día de las Cuevas. Pozalagua

    A TENER EN CUENTA

    Duración: El tiempo aproximado de la visita es de 45 – 50 minutos.

    Temperatura: La temperatura de la cueva se mantiene constante a 13 grados todo el año y la humedad ronda el 100%. Por eso, aunque la visita se realice en verano, se recomienda ropa de abrigo y calzado cómodo debido fundamentalmente a la estructura del suelo.

    Idiomas: Las visitas son en castellano. Hay audioguías en inglés y euskera. Consultar visitas en otros idiomas.

    Accesibilidad: El 90% de la cueva es accesible para las personas usuarias de ruedas.

    Prohibición de sacar fotografías o vídeo.

    Para más información:

    • Teléfono Cueva de Pozalagua: 649 811 673
    • Teléfono Oficina de Turismo: 946 806 928 / 696 446 301

    Horarios y precios de la Cueva de Pozalagua.

    El horario de visitas de la Cueva de Pozalagua se adecua a cada estación del año.  A continuación recogemos un resumen con los días en los que se puede visitar.

    ​Calendario de apertura

    • Fines de semana, puentes y festivos de todo el año.
    • Semana Santa (semana de Jueves Santo y de Pascua)
    • Verano (del 15 de junio al 15 de septiembre)
    • Navidades (semana de Navidad y Nochevieja) excepto días 24, 25, 31, 1 y 6.
    • Resto del año visitas concertadas (mínimo 10 personas por visita). Idóneo para colegios, asociaciones y demás colectivos.

    Cerrado: 

    • Todos los lunes (excepto festivos y puentes)
    • el 18 de septiembre, festividad local – Fiesta del Suceso
    • los días 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.

    Horario de apertura

    • Desde Semana Santa hasta el 16 de octubre de 11:00 a 20:00 (último pase a las 19:00).
    • Resto del año de 11:00 a 18:00 (último pase a las 17:00).

    Los precios de la Cueva de Pozalagua se adaptan a los diferentes perfiles de personas que las visitan. He aquí el actual cuadro de tarifas:

    Tarifa GENERAL: 10 € 

    • Entrada genérica (adultos y mayores de 12 años)

    Tarifa REDUCIDA: 6 € 

    • Menores (de 6 a 12 años)
    • Personas jubiladas
    • Estudiantes
    • Grupos de adultos
    • Grupos de escolares: 3 €

    GRATIS: Menores de 6 años 

    Descuentos y ofertas para ver Pozalagua.

    Existen promociones para visitar la cueva de Pozalagua, la fábrica de Dolomitas y Karpin Aventura, por un precio especial. Tan sólo se necesitará presentar la entrada de la visita a cualquiera de estos establecimientos en las taquillas del otro.

    Si decides alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones, también cuentas con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar a Pozalagua.

    La Cueva de Pozalagua se encuentra en el corazón del Parque Natural de Armañon, a 2 km. del barrio de Ranero en el Valle de Karrantza (Bizkaia), a menos de una hora de Bilbao y Santander. Tres son las vías de acceso al valle en coche:

    • Desde Bilbao o Santander por la autovía A-8. Con salida en Colindres para coger la N-629 (dirección Burgos) hasta llegar a Gibaja para coger la BI-630 (dirección Balmaseda) adentrándose en el Valle por el desfiladero de Carranza.
    • Desde Bilbao por el Corredor del Kadagua. Vía Zalla o Balmaseda, localidades que confluyen en la misma carretera, la BI-630 que atraviesa el valle de Villaverde de Trucios para subir el Alto de la Escrita, desde donde se deslumbra el valle de Carranza.
    • Desde Burgos por la N-629.

    ENTORNO Y LUGARES DE INTERÉS

    El Valle de Karrantza es uno de los parajes naturales y salvajes más asombrosos de Euskadi. Un entorno lleno de atractivos turísticos, entre los que destaca esta visita a la Cueva de Pozalagua. Pero además podemos encontrar un sinfín de espacios naturales con encanto, como Karpin Abentura.

    Auditorio

    Al lado de la cueva, se encuentra el Auditorio, una especie de anfiteatro tallado sobre la antigua cantera de dolomía. Parece realizado en mármol pero no os dejéis engañar, es piedra caliza cortada con hilo de diamante. Uno de los mejores lugares de la Península Ibérica para observar el proceso de la dolomitización. En la actualidad, durante un fin de semana en el mes de Julio, aquí se hacen conciertos musicales. Su calidad acústica es impresionante.

    Auditorio de la Cueva de Pozalagua

    Parquetxea

    En frente, se ubica también el Centro de Interpretación del Parque Natural de Armañon o Parquetxea (la casa del parque). Está ubicado en uno de los edificios de la cantera, concretamente en el que era la estación de trituración de dolomia y la estación de carga de este mineral, compuesto por carbonato de calcio y magnesio. El Parketxea nos enseña a través de paneles y las nuevas tecnologías la flora, la fauna y las tradiciones de este espectacular lugar.

    Ademas nos ofrece un mirador privilegiado de los montes de Armañon y Ordunte, declarados Zona de Especial Conservación y mejor conocidos por picos como el Zalama y Balgerri. Desde él, podemos contemplar unas impresionantes vistas del Valle de Karrantza.

    Fábrica de Dolomitas

    En el barrio de Ambasaguas se halla la antigua fábrica de Dolomitas, uno de los exponentes del pasado minero de la comarca, declarado Patrimonio Industrial. La fábrica nos permite retroceder en el tiempo y recordar la importancia de la industria en el desarrollo de Enkarterri y Bizkaia. En la cantera de Pozalagua se extraía el mineral y se transportaba a las instalaciones de la fábrica en tranvía aéreo, movido de forma totalmente manual por un sistema de poleas gigantes, que aun se puede contemplar. Una de las piezas más importantes que se elaboraba con la dolomía que salía de esta fábrica eran los ladrillos refractarios. Un elemento muy común en la época de la industrialización. Estos ladrillos fueron una pieza fundamental en las grandes fundiciones ya que con ellos se revestían los altos hornos de Euskadi.

    Dónde comer en Carranza:

    Restaurante Gailurretan. A tan sólo 15 km. de la Cueva de Pozalagua, en el mismo Valle de Karrantza podéis encontrar este acogedor restaurante-caserío, incluido en el Club Euskadi Gastronomika, donde se ofrece un trato muy familiar. Un establecimiento que ofrece platos de elaboración casera, cocinados con materias primas de primera calidad, y manteniendo un compromiso con la comarca de las Encartaciones a través de los pequeños productores de la zona.

    Asimismo, para el fin de semana y festivos se propone un menú especial de 25 euros y menús concertados para grupos (hasta 40 personas). Todo ello en un espectacular plató, con unas vistas privilegiadas.

    Se recomienda reservar.

    Si te apetece descubrir la historia, cultura y gastronomía de Karrantza, te esperamos.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valorarlo pinchando en las estrellas. Os invitamos a dar vuestra opinión sobre la Cueva de Pozalagua. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!