Etiqueta: Turismo activo

  • Karrantza Harana Mendi Ibilaldia 2023

    Karrantza Harana Mendi Ibilaldia 2023

    La Karrantza Harana Mendi Ibilaldia tiene prevista la convocatoria de 2023, celebrando su mayoría de edad el próximo 20 de mayo. Ofrecerá tres circuitos que constaran de 42, 27 y 15 kilómetros y se pondrán en marcha desde el barrio de Concha.

    NUEVA CITA DE LA MARCHA DE MONTAÑA KARRANTZA HARANA

    Karrantza Harana Mendi Taldea ya calienta piernas para la edición número XVIII de su Mendi Ibilaldia, manteniendo sus tres marchas tradicionales. La marcha estrella y de mayor dificultad con una longitud maratoniana forma parte de circuito de marchas de largo recorrido de la Federación Vasca de Montaña.

    Su objetivo un año más es fomentar la afición al montañismo y dar a conocer los espacios naturales de nuestro valle. 

    PROGRAMA DE LA 18ª MARCHA DE MONTAÑA KARRANTZA HARANA

    En pocos lugares la naturaleza se manifiesta con tanto esplendor como en el valle encartado. Entre sus cumbres y bosques se extiende un laberinto infinito de rutas que tendrás ocasión de descubrir en la XVIII edición de la Karrantza Harana Mendi Ibilaldia, que se disputará el próximo 20 de mayo. Con el fin de abrir la cita a todos los públicos en lo que se pretende sea una jornada festiva en el municipio de mayor extensión de Bizkaia se ha organizado tres pruebas cuyas características y horarios son:

    Marcha larga: 40 km, desnivel acumulado 2.580 m, con salida y llegada en el barrio carranzano de Concha. Salida a las 7:30h. Recogida de hojas de inscripción a partir de las 6:30 h. Se establece un tiempo máximo de 10 horas para finalizar la marcha larga. A título orientativo, la organización facilitará unos tiempos mínimos y máximos calculados para llegar a cada punto de control.

    Marcha mediana:27 km, con un desnivel acumulado de unos 1.750 metros. Salida a las 8:30h. Recogida de hojas de inscripción a partir de las 7:30h.
    Marcha corta:15 km (aproximadamente), con un desnivel acumulado de unos 700 m. Salida a las 9:30 h, recogida de inscripciones a partir de las 8:30 h.

    Se contará con varios puntos de avituallamiento, distribuidos de manera homogénea en el circuito y un avituallamiento especial en la meta. Todos los participantes, a su regreso a Concha, tendrán la posibilidad de recibir un masaje y darse una ducha en el colegio.

    INSCRIPCIONES KARRANTZA HARANA MENDI IBILALDIA 2023

    El plazo de inscripción para participar en la 18 edición de la Karrantza Harana Mendi Ibilaldia permanece abierto y se pueden realizar online en la página web www.zirkuitua.com.

    El último día para realizar la inscripción anticipada es el 18 de mayo de 2023.
    La lista de personas inscritas se publicará el 19 de mayo. La organización tiene destinado un obsequio para los primeros 400 participantes en apuntarse.

    El coste de la inscripción anticipada es de 15 euros, 13 euros para federados. Quienes no se hayan inscrito previamente podrán hacerlo el mismo día de la prueba en el punto de salida, una hora antes de cada modalidad de la marcha, por 20 euros.

    ORIGENES DE LA KARRANTZA HARANA MENDI IBILALDIA

    La Karrantza Harana Mendi Ibilaldia es una marcha popular de senderismo que se celebra anualmente en el valle de Karrantza, en la provincia de Bizkaia. La primera edición de esta marcha tuvo lugar en 1986, y fue organizada por el club de montañismo Karrantza Harana Mendi Taldea, con el objetivo de dar a conocer los parajes naturales del valle y fomentar el deporte y la actividad física al aire libre.

    Esta marcha de montaña se ha convertido en una de las actividades más populares del valle de Karrantza, y ha crecido en número de participantes y en relevancia a lo largo de los años. Actualmente, la Karrantza Harana Mendi Ibilaldia cuenta con varias rutas de senderismo, de diferentes niveles de dificultad, que recorren los parajes naturales más destacados del valle.

    Se trata de “una de las citas clave del circuito de marchas de largo recorrido de Euskal Herria”, según destacan desde la organización de Karrantza Harana Mendi Taldea. 

    KARRANTZA HARANA MENDI TALDEA

    Karrantza Harana Mendi Taldea es un club de montañismo ubicado en el valle de Karrantza. El club cuenta con una larga trayectoria y reconocimiento en la región. Se dedica a la promoción del montañismo y la escalada en la zona, organizando salidas y actividades para sus socios y fomentando el cuidado y respeto del medio ambiente. Además, también ofrece cursos de formación en diferentes disciplinas relacionadas con la montaña, como el alpinismo, la escalada, el senderismo y la orientación.

    Por ello, desde aquí nuestro reconocimiento un año más por el fomento de esta disciplina, por su esfuerzo y su extraordinaria labor de organización. Recordemos que la pasada edición de 2022 de la Karrantza Harana Mendi Ibilaldia ha sido considerada por la Federación Vasca de Montaña como la mejor marcha de Euskal Herria, en el apartado de Organización General.

    ¡Venid a disfrutar de esta jornada de festiva de montañismo!

  • Ruta megalítica de Haizko: naturaleza y cultura en Euskadi.

    Ruta megalítica de Haizko: naturaleza y cultura en Euskadi.

    La huella prehistórica está muy presente en gran parte del Valle de Karrantza (Bizkaia), por eso te presentamos esta ruta megalítica de Haizko, donde se aúna el valor paisajístico y la riqueza arqueológica.

    Turismo familiar y de naturaleza.

    La atracción que ejercen los monumentos megalíticos no es nueva y muchos constituyen un elemento turístico de primer orden desde hace décadas en buena parte de Europa. Véase: Stonehenge (sur de Inglaterra), Carnac (Bretaña francesa) o el túmulo de Knowth (Irlanda). Esta atracción se debe, en gran parte, al desconocimiento y los muchos interrogantes que nos generan. Quienes los hicieron, con qué finalidad, cómo los construían, con qué recursos. Algunos estudios lo explican.

    En este sentido, entre los muchos atractivos que tiene el Valle de Carranza, esta la Ruta megalítica de Haizko, que ofrece un recorrido por una zona que cuenta hasta con 26 monumentos, constituyéndose en un seductor reclamo para el turismo cultural, familiar y de naturaleza.

    Patrimonio cultural y arqueológico.

    En Bizkaia y por ende en el Valle de Karrantza, al igual que ocurre en el resto del País Vasco, el rasgo dominante del megalitismo es su aparente simplicidad. Se trata de un megalitismo de montaña adoptado por pequeñas comunidades primitivas de agro-ganaderos a la par que cazadores-recolectores moradores de estos lares, que no desarrollaron obras colosales.

    Las investigaciones arqueológicas han permitido determinar que los antiguos habitantes del Valle de Karrantza construyeron estos monumentos para dar sepultura a sus difuntos. Estas tumbas fueron construidas durante el Neolítico y el Eneolítico, correspondiéndose con el final de la Edad de la Piedra y la Edad del Cobre, esto es durante casi dos mil años, desde la segunda mitad del IV milenio y hasta la primera mitad del II milenio a. de C. La datación más antigua corresponde al dolmen de Cotobasero 2, pudiéndose situar el intervalo de construcción del monumento entre el 3.650 y el 3.225 a. C.

    Cabe señalar que estos monumentos funerarios constituyen necrópolis representadas por dólmenes, túmulos y menhires.

    El dolmen es una construcción trilítica, compuesta por 2 o más grandes piedras verticales que sostienen una tercera piedra en forma horizontal a modo de cubierta.

    Los dólmenes, por lo general, estaban cubiertos con tierra formando un túmulo que constituía un hito en el paisaje a la vez que una marca funeraria.

    El menhir, a diferencia del dolmen, es un megalito único, hincado en forma vertical en el suelo y de tamaño muy variable. Puede hallárselos aislados en el paisaje o formando conjuntos, de forma circular (cromlech) o en alineaciones.

    Valor paisajístico.

    Uno de los atractivos de esta ruta es su ubicación, la sierra de Ubal que no resulta tan escarpada como las Peñas de Ranero, ni tan alta como los Montes de Ordunte pero que brinda unas inmejorables vistas. Una de sus cimas más señera, incluida en la ruta megalítica de Haizko es Cotobasero (829 m). Un espléndido balcón en el corazón de Karrantza que nos ofrece unas inmejorables vistas de todo el valle.

    Itinerario megalítico de Haizko
    Panorámica desde la cima de Cotobasero.

    Itinerario megalítico de Haizko. 

    Con el telón de fondo del área megalítica de Haizko, os presentamos este itinerario. La ruta parte de la Iglesia Parroquial de San Bartolomé en el barrio carranzano Aldeacueva, construida en el siglo XVIII por uno de los muchos indianos de Karrantza imitando el estilo de la iglesia de San Miguel de México, para finalizar tras algo más de doce kilómetros junto a la cueva de Aldeacueva, en la cual hace años también se descubrieron enterramientos ancestrales, y que se encuentra junto al punto de partida.

    Su recorrido alberga numerosos e interesantes monumentos megalíticos como son las necrópolis de Fuentellano, La Cabaña, Bernia, Cotobasero, La Boheriza y Bernalta.

    Estación megalítica de Aizko.

    Se trata de una de las mayores estaciones megalíticas de Bizkaia. En concreto, cuenta con 26 monumentos megalíticos dispersos por un enclave montañoso. Generalmente el lugar elegido resulta zonas de pastoreo, que gozan de buenas vistas hacia el este. Esta orientación de las estructuras funerarias hacia el amanecer supone un signo de esperanza en el más allá, en la renovación de una vida futura.

    Algunas de estas estructuras han sido objeto de excavación arqueológica, aportándonos datos característicos de su periodo histórico. En lo que se refiere al ajuar excavado y que acompañaba a los difuntos, ha proporcionado objetos de piedra tallada sobre sílex, cristal de roca, cuarcita, azabache o ambar, también hachitas en piedra pulida, así como cerámicas y molinos de mano.

    Seguidamente os detallamos por orden de aparición en la ruta planteada una pequeña descripción de las estructuras más relevantes de los seis enterramientos, de distintos tamaños, que os vais a encontrar:

    Necrópolis megalítica de Fuentellano

    Está compuesta por dos túmulos y un dolmen. Destaca el dolmen de Fuentellano 2, ubicado en una llanura del collado de Mijanos. Se trata de una estructura con cámara poligonal de areniscas, en buen estado de conservación, con una orientación del eje mayor poco frecuente NE-SO.

    Ruta megalítica de Haizko
    Dolmen de Fuentellano II.

    Necrópolis megalítica de La Cabaña

    Formada por 6 estructuras, 5 de ellas colindantes. Se emplaza en el collado entre la loma de Mijanos y la zona norte (El Muro) del monte Bernia. Destaca el dolmen de La Cabaña 4. Tiene una cámara poligonal de areniscas compuesta por 15 losas, de las que 5 son principales. Está rodeada por un túmulo formado por un núcleo de tierra reforzado por grandes areniscas de contención y una capa superior de cubrición. Una vez excavado se dejó abierto al S. y al E. con el fin de que pudiera observarse su estructura interna.

    Necrópolis megalítica de Bernia

    Está compuesta por dos túmulos y dos dólmenes, esparcidas por parejas: Bernia 1 y 4, Bernia 2 y 3.

    Necrópolis megalítica de Cotobasero

    Compuesta por 3 estructuras, dos dólmenes y un menhir. Se emplaza en el collado sito entre los montes Bernia, al norte y Bernalta, al sur. Destaca el dolmen de Cotobasero 2, consistente en un notable núcleo artificial, protegido por una acumulación de grandes piedras de arenisca plegadas ordenadamente. Albergaba una pequeña cámara rectangular de 5 lajas finas de arenisca, con el eje mayor orientado al NO-SE. La estructura se presenta abierta como efecto de la excavación arqueológica.

    Necrópolis megalítica de La Boheriza

    Formada por 2 estructuras (dolmen y túmulo), se localiza en una pequeña meseta hacia el sur del monte Bernalta. El dolmen de la Boheriza 2 consta de un túmulo conformado por un núcleo terroso, delimitado por piedras de arenisca periféricas, de buen tamaño. Alberga una cámara rectangular de lajas de arenisca con la tapa original de cubierta, orientada al NO-SE. En la actualidad se ha recompuesto la estructura a su estado antes de la excavación por lo que solo es perceptible el túmulo que la cubre.

    Necrópolis megalítica de Bernalta

    Compuesta por 2 estructuras también, se emplaza en una suave loma hacia el SO desde el monte Bernalta. El dolmen de Bernalta 1 es el único de los excavados que no tiene una estructura definida en el túmulo. La cámara, de forma ovalada, compuesta por losas de arenisca, y con el eje mayor orientado E-O, es perceptible en la actualidad, encontrándose la estructura recompuesta a su estado previo a la excavación arqueológica.

    ruta megalítica de Haizko
    Vista de la Iglesia de San Bartolomé en Aldeacueva, con los montes de Ordunte de fondo.

    Cómo llegar a Aldeacueva.

    La ruta como hemos señalado comienza en el barrio de Aldeacueva. Para llegar aquí desde nuestra Casa rural lo primero es dirigirnos al cercano barrio de Concha, y desde aquí cruzar el puente frente a la Casa de Cultura y tomar la carretera BI-4672 hacia Aldeacueva, donde estacionaremos junto a la iglesia.

    También te puede interesar:

    Si la ruta megalítica de Haizko os ha gustado, os invitamos a compartirla y dar vuestra opinión. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Vías ferratas en Euskadi: mezcla emoción y aventura.

    Vías ferratas en Euskadi: mezcla emoción y aventura.

    Atrévete a descubrir las ferratas. Gailurretan te lo cuenta y te detalla dónde se encuentran las vías ferratas en Euskadi, así como las más próximas. Gracias a las vías ferratas disfrutarás de las alturas, descubrirás paisajes espectaculares y aprenderás algunas nociones básicas sobre la escalada, en el supuesto de que no seas ya un avezado aventurero. Es una actividad estupenda para realizar en grupo. Una forma diferente de ascender una montaña.

    Vías ferratas, turismo activo.

    Las vías ferratas se han convertido en los últimos años en una de las actividades al aire libre más demandadas por los amantes de los deportes de aventura. Se trata de una actividad que está a medio camino entre el senderismo de montaña y la escalada. Ideal para aquellos a los que un simple paseo por la montaña les sabe a poco, pero les da demasiado respeto la escalada deportiva.

    Las vías ferratas son recorridos tanto verticales como horizontales que transcurren por paredes o macizos rocosos. Estas rutas de mayor o menor altura están equipadas para facilitar la progresión mediante peldaños, clavos, rampas, pasamanos, grapas, puentes colgantes, tirolinas y cables de acero que aseguran el ascenso. En consecuencia, todo tipo de elementos que garantizan la seguridad de los aventureros y que permiten llegar a zonas de difícil acceso para senderistas o personas no habituadas a la escalada.

    Vias ferratas, un deporte de aventura

    Vías ferratas en el País Vasco.

    Si eres un aventurero y te gustan los deportes de naturaleza o te quieres iniciar en el mundo de la escalada, estás en el lugar correcto. Te diremos que Euskadi no es precisamente un territorio que se prodigue en vías ferratas. Tal es así, que en toda la geografía vasca actualmente solo hay una, que sepamos, y se encuentra en el suroeste de la provincia de Álava. A pesar de ello, te citaremos dos vías ferratas en Euskadi.

    Vía ferrata de Sobrón.

    Se encuentra en la localidad del mismo nombre, Sobrón, a orillas del río Ebro. La vía ferrata funciona desde el 2016 y discurre sobre una arista de roca, con un desnivel total de unos 100 metros, un recorrido de 550 metros con varias subidas y bajadas, y un tiempo estimado de realización de unas 2 horas.

    Consta de tres tramos bien diferenciados. Uno de iniciación (K2) de 50 m., una fácil caminata aérea; otro de nivel medio (K3) de 250 m., con pasos aéreos y donde se avanza por la cresta; y otro más difícil (K4) de otros 250 m., en el cual se alternan pasos aéreos, con “pasos a caballo” e incluso un pequeño tramo desplomado. Se pueden realizar los tres tramos de manera independiente o todos seguidos.

    Hay que decir, que el grado de dificultad está referido conforme a la Escala de Hüsler, teniendo en cuenta que esta escala va del K1 fácil al K6 extremadamente difícil.

    Por último, señalar que en el pueblo de El Sobrón funciona una empresa de turismo activo donde puedes alquilar el equipo para recorrer la vía o contratar a un guía.

    Vía ferrata del Ungino.

    Aquí recogemos la denominada ferrata del Ungino, si bien, para muchos conocedores del medio sólo es una línea de vida o cable pasamanos, es decir, un simple cable de acero fino, que además no se encuentra en muy buenas condiciones. Realmente, no responde a la tipología exacta de una vía ferrata, al no contar con ningún elemento de progresión metálico, peldaño o grapa.

    Esta curiosa “ferrata”, situada en el sector oriental de la Sierra Gorobel o Sálvada, al oeste de Álava, cerca de Madaria, permite recorrer las paredes rocosas del Ungino (1.099 m.) entre los portillos de Atatxa y Las Escaleras, facilitando a montañeros el ascenso de la cumbre.

    El recorrido total de la misma es de unos 400 metros y su tiempo de realización es aproximadamente de una hora y media, estando calificada su dificultad como K2.

    Por otra parte, la vecina Navarra tampoco es una región que ofrezca muchas vías ferratas. Son conocidas la vía ferrata Baztan (K1) en Elizondo y la vía ferrata Larraona (K2) en Urbasa. La primera de carácter privado forma parte del parque de aventura de Baztan. Ambas están pensadas para iniciar a los más pequeños, siendo en buena lógica más cortas y sencillas.

    Las mejores ferratas de Cantabria.

    Una opción muy interesante para vivir las vías ferratas en Euskadi es desplazarse hasta el cercano y desconocido Valle de Karrantza, la zona más occidental de Bizkaia, que limita con Cantabria y concretamente con la comarca del Alto Asón. Una zona especializada en vías ferratas que cuenta con una buena y variada oferta. De hecho, la comarca del Alto Asón es una de las zonas de la Península Ibérica donde existe una mayor concentración de vías ferratas. En un radio de 10 km puedes encontrar 4 itinerarios diferentes. Y todas ellas se encuentran a poco más de 20 km de nuestra Casa rural Gailurretan.

    Estas ferratas resultan muy atractivas tanto en lo deportivo como por su entorno. Seguidamente te las enseñamos:

    Vía Ferrata del Cáliz.

    Se trata de la primera vía ferrata abierta en Asón en el año 2011. Está localizada en el camino de La Haza, en Ramales de la Victoria.

    Tiene un desnivel de 120 m., un recorrido de unos 300 m. y se tarda en realizar unas 2 horas. Considerada como K3 en la Escala de dificultad Hüsler.

    Es la vía ferrata ideal para iniciarse en esta disciplina. No requiere experiencia previa, ni tener una gran forma física. Comienza con tramos fáciles y a medida que ascendemos vamos encontrando zonas más verticales. Cuenta con un puente tibetano final y dos opciones de salida, una considerada algo difícil y otra difícil. El tramo más fácil se compone exclusivamente de peldaños o grapas metálicas a modo de escalones; el otro, toma la zona más vertical donde la sensación de vacío está asegurada.

    Vía Ferrata del Calera.

    Podemos tomar como punto de partida el aparcamiento de la cueva de Covalanas en Ramales de la Victoria. Esta ferrata recorre parte del barranco del Calera, un cañón seco en su gran mayoría del año, con el que hay que tener cuidado en los días de lluvia.

    Tiene 60 m. de desnivel, 350 m. de longitud, se tarda en realizar también unas 2 horas y en términos de dificultad está catalogada con un nivel medio K4.

    La vía cuenta con una tirolina, un puente tibetano y un puente de monos o flanqueo horizontal un tanto exigente. La ruta continua por un barranco con giros para después meterse por el monte y finalizar por un muro vertical en el mirador de Covalanas, con una bonitas vistas al Pico San Vicente.

    Vía Ferrata del Risco.

    La vía ferrata del Risco se localizada  en el pueblo de Matienzo, en el barrio del Sedo en la ladera sur de la sierra de Mullir perteneciente al municipio de Ruesga.

    Tiene un desnivel de 80 m., un recorrido de 250 m. de longitud, la duración es de 2 horas aproximadamente, y con un grado de dificultad considerado K3, de alta dificultad. Se puede decir que es una vía ferrata de dificultad media, con tramos un poco más técnicos. No requiere experiencia previa, pero si un mínimo de forma física.

    Es una vía corta e intensa, con flanqueos en los que se tendrá la sensación de altura. Al final de la ferrata hay dos opciones, un puente nepalí para los intrépidos, con vistas sobre todo el valle o un pequeño rodeo por un sendero marcado.

    Vía Ferrata Socueva.

    Se ubica en el pueblo de Socueva junto al arroyo la Viña y la ermita de San Juan, en el municipio de Arredondo.

    Tiene un desnivel de 250 m., una longitud de 550 m., una duración aproximada de unas 3.30 horas, y de dificultad alta, catalogada como K4, con una variante K5.

    Se divide en tres partes diferenciadas por su dificultad. Un primer muro de 100 m., con dos opciones dentro del mismo, una difícil y otra muy difícil, donde no se deja la verticalidad en ningún momento. Un segundo muro de 60 m., más asequible. Y la tercera parte, los 90 m. de desnivel restantes, más fáciles aún, que se hacen por la ladera de la montaña.

    La vía ferrata de Socueva es la más difícil y exigente de todas las descritas. Se aconseja tener experiencia previa, al menos en vías de nivel medio. La variante K5 en la clasificación de dificultad austríaca, resulta sin duda alguna el tramo más espectacular, perfecta para los que buscan sensaciones de escalada.

    Por último, cabe recomendar para los menos experimentados o atrevidos pero que quieran vivir la experiencia la vía ferreta El Torreón, localizada en el Monte Calgar, muy próxima a las conocidas  Tetas de Liérganes, al lado del Parque de la Naturaleza de Cabárceno y Santander, a menos de una hora de Gailurretan. El Torreón, construida y diseñada por el Centro de Actividades Alto Miera como ferrata escuela o de iniciación, cuenta con un desnivel de 75 m. y un recorrido de 120 metros. Es la vía ferrata más sencilla que puedes encontrar en Cantabria, al poderse encuadrar como K2.

    Aventura en grupo o familia.

    Esta actividad deportiva es apta para todos los públicos. Va destinada desde los simples aficionados a los deportes de aventura hasta para montañeros y escaladores. Esto es debido a que dispone de diferentes niveles de dificultad. Para afrontar las más fáciles basta con un mínimo de forma física, pudiéndose disfrutar perfectamente en familia.

    Asimismo, es conveniente señalar que las cuatro vías ferratas de la comarca del Alto Asón tienen algún grado de dificultad. Esto requiere que los excursionistas que vengan solos tengan cierta experiencia en la montaña. No son aptas para menores de edad si no van acompañados de adultos.

    Vías ferratas de acceso gratuito.

    Además, el acceso a las cuatro vías ferratas de la comarca del Alto Asón anteriormente detalladas es libre y gratuito para todas las personas con los conocimientos y el material adecuado. Por tanto, su acceso no requiere pago previo, si ya cuentas con equipo básico (casco, arnés y disipador).

    Sin embargo, es recomendable contratar un guía si no estáis experimentados en la montaña. Existen empresas que ofrecen estos servicios en Ramales de la Victoria. Para ello, no se requiere haber hecho un curso previo de iniciación. En el momento de la actividad os enseñaran a ascender la montaña ayudados de un cable de seguridad, un arnés y de unos peldaños de hierro anclados en la roca. Alucinaréis de lo rápido que aprenderéis y cuánto seréis capaces de ascender.

    Alquiler equipos y guías en Ramales de la Victoria.

    En el caso de no tener el material de escalada adecuado para realizar la actividad por tu cuenta existe la posibilidad de alquilar equipos poniéndote en contacto con la Oficina de Turismo de Ramales de la Victoria o con empresas especializadas que hay en el pueblo. El material de alquiler (casco, arnés, mosquetones y disipadores) podrás utilizarlo durante toda la jornada, repitiendo ferrata o realizando varias de ellas para aprovechar el día al máximo.

    Igualmente, si no tienes experiencia en este tipo de instalaciones es una opción muy a considerar contratar los servicios de guía en Ramales de la Victoria, a la par que alquilas el material. Este servicio viene a costar unos 45 € por persona (incluyendo alquiler de equipo y seguro de accidentes). El guía te ayudará a entender qué es esto de las ferratas, qué tipo de material se utiliza y cómo debes ascender o progresar en ellas. Será como dar una clase práctica e intensiva de escalar ferratas.  

    Alquiler de material para ferratas en Ramales de la Victoria

    A continuación te dejamos los enlaces de empresas de turismo activo en Ramales donde se puede consultar los precios de alquiler de equipos para recorrer las vías o contratar a un guía:

    Recomendaciones para los ferrateros.

    Recuerda que las actividades de altura no están exentas de peligros. Es importante si quieres que la practiquen menores, que vayan acompañados de adultos experimentados o cuentes con el consejo y la ayuda experta de un monitor titulado. A este respecto, la edad mínima recomendada en las cuatro vías de la comarca del Alto Asón para su práctica es de 14 años.

    Ten en cuenta también que está prohibido los accesos a las vías en caso de riesgo de mal tiempo o tormenta eléctrica, siendo necesario abandonar lo antes posible el equipamiento de la vía si este tipo de tormentas es sobrevenida.

    El equipamiento obligatorio e imprescindible para recorrer las vías son un casco, arnés y disipadores de energía. Ten en cuenta que la seguridad corre a cargo de un cable de acero instalado a lo largo de toda la vía. Además, es conveniente acudir con ropa cómoda y adecuada a las condiciones atmosféricas reinantes, a poder ser pantalón deportivo largo, calzado de montaña y guantes. En caso de pelo largo recomendable goma o cinta para recogerlo. No es necesario buen tiempo para realizar esta actividad pero si hace un día de sol, añade a la mochila la crema solar y una gorra.

    Finalmente, mencionar que esta aventura es desaconsejada en caso de vértigo o miedo a la altura. Ah! y lo más importante colabora en conservar el entorno natural.

    ¡No te lo pienses!

    ¡Ven a vivir una sensación única! No dudes en venir al Valle de Karrantza y preguntarnos. Te contaremos encantados todas las posibilidades que tienes a tu alcance sobre las vías ferratas en Euskadi y otras actividades de multiaventura.

    Te agradeceríamos que nos escribieras para informarnos de cualquier dato erróneo o no actualizado que hayas encontrado, o simplemente para hacernos llegar tu opinión. Comparte tu experiencia. Gracias.

  • Armañon: un Parque Natural, ideal para rutas de senderismo.

    Armañon: un Parque Natural, ideal para rutas de senderismo.

    El Parque Natural de Armañon es un paraje privilegiado para disfrutar de la naturaleza e ideal para hacer senderismo, con una gran riqueza de flora y fauna, además de paisajista.

    Contenido

    1. Parque Natural desde 2006.
    2. Plan «fin de semana».
    3. Las mejores rutas de senderismo en Armañon.
      1. Peñas de Ranero
      2. Mirador del Mirón
      3. Del Parketxea a Ranero
      4. Surbias – La Galupa
      5. Encinar de Sopeña desde Santecilla
      6. Encinar de Sopeña desde El Suceso
      7. Armañon desde el Alto de La Escrita
      8. Los Jorrios
    4. Rutas para caminar por Armañon en 3 D.
    5. Otros lugares qué ver en el Valle de Karrantza.
      1. El Parketxea
      2. La Cueva de Pozalagua
      3. Karpin Abentura
    6. Cómo llegar al Parque Natural de Armañon.
    7. Alojarse en el Valle de Karrantza.

    En el extremo noroccidental de la comarca vizcaína de Las Encartaciones, lindando con Cantabria, se encuentra uno de los parajes más sobresalientes de nuestra naturaleza. Un macizo montañoso de verdes pastizales que conforma un paisaje sorprendente, de carácter eminentemente rural.

    Parque Natural desde 2006

    Armañón, fue declarado parque natural el 19 de septiembre de 2006, abarcando casi tres mil hectáreas principalmente del Valle de Karrantza. Esta joya natural es un mosaico de verdes prados de siega, bosques naturales como el encinar de Sopeña o el robledal de Remendón, y relieves kársticos de gran riqueza ecológica, que confieren a este valle de un microclima único. Entre ellos, se extiende un laberinto de caminos que unen pequeños núcleos rurales y caseríos dispersos por toda la zona.

    Armañon

    Además, el paisaje de este territorio se caracteriza desde hace siglos por el pastoreo de vacas, ovejas y caballos. Durante la visita al entorno del Parque se puede reconocer varias razas autóctonas, como la vaca monchina, la oveja carranzana de cara negra o el perro villano de las Encartaciones.  

    El Parque se extiende desde el macizo calizo de Peñas de Ranero (721 m), el cual alberga un importantísimo patrimonio geológico, hasta el municipio encartado de Trucios-Turtzioz donde se halla la cima de Los Jorrios (839 m). Entre medias destacan las cumbres de Surbias (639 m), La Galupa (709 m) y el monte Armañon (856 m). Desde cualquiera de estas elevaciones se puede disfrutar de unas excelentes panorámicas. Déjate seducir por la combinación de texturas y colores de este esplendoroso valle natural.

    Plan «fin de semana»

    El Valle de Karrantza es un territorio espectacular para contemplar la naturaleza en todas sus versiones. Por eso, hoy os proponemos algunas rutas y senderos que se pueden realizar por el Parque Natural de Armañon, al ser un lugar idóneo para el desarrollo del senderismo, en familia o con amigos, constituyéndose en el mejor plan para el fin de semana.  

    Las mejores rutas de senderismo en Armañon :

    Peñas de Ranero desde Ranero

    Dificultad: Difícil.  ⁄  Desnivel: ± 450 m.  ⁄  Distancia: 8 km.

    Mirador del Mirón desde Pozalagua

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 200 m.  ⁄  Distancia: 3 km.

    Del Parketxea a Ranero

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 150 m.  ⁄  Distancia: 4 km.

    Surbias – La Galupa

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 450 m.  ⁄  Distancia: 10 km.

    Encinar de Sopeña desde Santecilla

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 350 m.  ⁄  Distancia: 10 km.

    Encinar de Sopeña desde El Suceso

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 450 m.  ⁄  Distancia: 11 km.

    Armañon desde el Alto de La Escrita

    Dificultad: Fácil.  ⁄  Desnivel: ± 425 m.  ⁄  Distancia: 12 km.

    Los Jorrios

    Dificultad: Moderada.  ⁄  Desnivel: ± 700 m.  ⁄  Distancia: 11 km.

    Los amantes del senderismo podéis encontrar también estas rutas en la web Wikiloc. Tanto su consulta como la descarga de la App en el móvil es gratuita, pero si deseas que la aplicación te guíe por GPS y te avise si te desvías de la ruta, esto ya tiene un coste.

    Rutas para caminar por Armañon en 3 D:

    Pinchando en cada uno de los siguientes botones podréis acceder a visionar en 3 D cada una de las rutas anteriormente señaladas.

    Otros lugares qué ver en el Valle de Karrantza:

    El Valle de Karrantza posee un rico catálogo de recursos naturales que lo convierten en la combinación perfecta para disfrutar de un paraíso natural. Junto con el paisaje, los recursos espeleológicos representan el mayor atractivo turístico de este Parque. Entre los puntos de mayor interés, además del Encinar de Sopeña, las Peñas de Ranero y los monumentos megalíticos de la estación de Armañon, destacan:

    Parketxea

    El Parketxea (la Casa del Parque) de Armañon, ubicado frente a la Cueva de Pozalagua, en la antigua estación de trituración de la cantera de dolomía, es un centro de interpretación del Parque Natural de Armañon y de la Zona de Especial Conservación de Montes de Ordunte, que expone los aspectos naturales (fauna, flora, razas autóctonas, ecosistemas singulares), culturales (arquitectura encartada) y geológicos de la zona. Cuenta con un mirador desde donde se puede disfrutar de una gran panorámica del Valle de Karrantza, con los Montes de Ordunte al fondo.

    Cueva de Pozalagua

    Pozalagua ofrece un espectáculo único, la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. Estas formaciones de grosor milimétrico parecen desafiar las leyes de la gravedad y se entrelazan caprichosamente para formar un mosaico espectacular. En 2013 fue elegida Mejor Rincón de la Guía Repsol.

    Karpin Abentura

    El Karpin, situado en el corazón del Parque Natural de Armañon, a poco más de 1 km. del barrio de Biañez, es un parque temático de fauna y naturaleza con vocación didáctica. Cuenta con un área dedicada especialmente a la evolución de las especies, con reproducciones a escala real de dinosaurios.

    Cómo llegar al Parque Natural:

    Los principales accesos al Parque Natural Armañon desde el exterior se realizan por la carretera BI-630 que une Cantabria con Bizkaia, Ramales con Balmaseda. Los accesos internos se pueden realizar desde el barrio de Ranero, a través de la carretera que conduce a Pozalagua, el barrio de Santecilla o El Suceso en Valle de Karrantza, o desde el barrio trucense de Cueto.

    Alojarse en el Valle de Karrantza.

    En pocos lugares la naturaleza se manifiesta con tanto esplendor como en el Parque Natural de Armañón. Alójate en Gailurretan, abre tus sentidos y convierte tu estancia en una experiencia natural y gastronómica inolvidable.

    Otros senderos singulares.

    ACERCATÉ.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, compartirlo. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre el Parque Natural de Armañon y las rutas propuestas. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Ventana Relux, la ventana más natural del País Vasco.

    Ventana Relux, la ventana más natural del País Vasco.

    Aquí tienes el mapa de la ruta de la Ventana Relux desde el alto de Ubal (Karrantza). Una ruta sencilla, de 2 horas de duración (ida y vuelta), sin apenas desnivel.

    Contenido

    Disfruta de un paseo sencillo hasta uno de los lugares más bellos de Karrantza. La ruta arranca en las faldas del Mazo, atraviesa los amplios pastizales que dominan la sierra de Ubal y se adentra en las calizas fracturadas de su altiplano kárstico, al norte del valle. En el destino encontraras un arco natural con un impresionante abismo y una espectacular vista sobre el desfiladero del río Carranza.

    COMO LLEGAR A LA VENTANA RELUX

    Desde nuestra Casa Rural / Restaurante Gailurretan tienes que ir en coche hasta la plaza del Ayuntamiento de Karrantza en el barrio de Concha, para allí tomar la carretera BI-3622 dirección Lanestosa hasta llegar al alto de Ubal, a 635 metros de altura, y que se encuentra rebasado el barrio de Treto.

    ITINERARIO

    La forma más sencilla para asomarse a la Ventana Relux, es aparcar en el alto de Ubal. Iniciamos retrocediendo ya a pie por la carretera que hemos traído, unos 50 metros, hasta un cruce que nos queda según bajamos a la izquierda (sobrepasado el barrio de Treto, se trataría del que nos queda a la derecha justo antes de alcanzar el alto). En este cruce se halla un cartel que nos sirve de guía. Desde aquí 4.250 m. a la Ventana Relux y 3.500 m. al Pico el Moro.

    Al fondo como referencia veremos las antenas de Peña del Mazo, hacia donde tenemos que dirigirnos, entrando en una pista de cemento y grava que va ganando altura entre prados, por un terreno abierto y desarbolado.

    INMEJORABLES VISTAS

    Mientras ascendemos ligeramente vamos disfrutando a nuestra izquierda de unas inmejorables vistas de la sierra de Hornijo y del llamativo Pico San Vicente (913 m). A nuestras espaldas queda los montes de Ordunte con cimas como Zalama, Balgerri (donde se asienta en sus faldas nuestra Casa Rural) o Kolitza.

    Impresionantes vistas en la ruta de la Ventana del Relux

    Tras aproximadamente un kilómetro llegamos a un cruce y giramos a la derecha. En este desdoble de caminos se indica que la Ventana Relux se encuentra a 3.380 m. y Pico el Moro a 3.300 m. Seguimos la pista cementada dirección a las antenas dejando a la izquierda la Peña del Moro. Un kilómetro más adelante os encontrareis con otra bifurcación, la Ventana Relux está ya a sólo 2.250 m. Continuar por la vía principal.

    Al llegar al cruce que sube al repetidor, seguimos por la pista por la que venimos caminando para unos metros más adelante encontrarnos con la cabaña ganadera de Monreales (640 m.). Giramos a la izquierda, pasamos la barrera y tomamos un sendero dejando atrás y a nuestra derecha la granja. Una señal nos indicara que nos encontramos a 1.750 metros de la Ventana Relux.

    Camino de la Ventana del Relux

    Aquí empezaremos a subir una pequeña pendiente por una pista que discurre entre un paisaje de verdes prados donde se asentaron los primeros ganaderos que poblaron el valle.

    Cartel indicador de la Ventana del Relux

    Pronto llegaremos a una especie de rocalla silvestre donde se difumina el sendero. Giramos a la izquierda antes de alcanzarla, debemos caminar por una campa amplia y herbosa, quedando a nuestra derecha una alambrada. Al final de la alambrada superamos una fácil valla.

    Seguimos de frente y un poco más adelante divisaremos un cartel que muestra “Ventana Relux 620 m”. Ascendemos unos pocos metros para posteriormente descender por medio de un difuso sendero.

    LÍMITE CON CANTABRIA

    Varias cumbres llamaran la atención a nuestra izquierda, El Mazo (823 m), cuya antecima posee la antena repetidor, el Cordón de la Cuchilla (765 m), y Peña de Reluso (783 m) con el Buzón de Baskonia en su cima. Estas tres peñas determinan el límite con Cantabria, formando unas imponentes paredes verticales calcáreas, surcadas por peligrosas grietas.

    Continuaremos descendiendo desviándonos ligeramente a la derecha hasta llegar a la ventana, que no la veremos hasta el final. Desde el Alto de Ubal se tarda aproximadamente 1 hora en llegar a la Ventana Relux.

    Ya sólo nos queda remontar un pequeño collado siguiendo los rastros de sendero hasta alcanzar la cresta que divisamos de frente. Avanzamos unos metros más y descubriremos “la ventana”, un arco natural con una espectacular vista sobre el desfiladero que forma Relux con Ranero.

    OJO AL OJO DE LA VENTANA

    Con la compañía de los buitres y quizás de los alimoches, asómate con cuidado, si no quieres caer al vacío, a la famosa Ventana de Relux, pues al otro lado solo te espera un gran precipicio. Podemos observar a través de este ojo natural al fondo Gibaja y abajo el pueblo de Riancho, la entrada al desfiladero del río Carranza, donde se encuentra aunque cerradas al público las cuevas de Venta Laperra.

    Al otro lado del desfiladero podemos divisar una espectacular estampa de Peñas Ranero y Encinalacorba (678 m). En los días despejados y de sol, se alcanza a ver el mar y la bahía de Laredo.

    RECORRIDO DE IDA Y VUELTA

    Después de disfrutar un buen rato de tan inmejorable entorno paisajístico, toca volver. Para ello deshacemos el camino, descendiendo el collado en dirección a la cabaña Monreales. Una vez allí, tomamos de nuevo la pista de venida que nos llevará de vuelta al alto de Ubal, para dar por finalizada esta bonita ruta de senderismo.

    DATOS DE LA RUTA DEL RELUX

    Situación: Montes de Ubal. Karrantza.

    Dificultad: Baja.  ⁄  Desnivel: ± 120 m.  ⁄  Distancia: 8,5 km. / Duración: 1 h. 50 m.

    TU MAPA GUIA

    ENLACE:

    • Ruta de senderismo de la Ventana del Relux en Wikiloc

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre la ruta propuesta. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Hayedo de Balgerri: paseo en familia.

    Hayedo de Balgerri: paseo en familia.

    El hayedo de Balgerri situado en los montes de Ordunte, es el más grande de Bizkaia. Un bonito paseo por el bosque con un paisaje privilegiado.

    CÓMO LLEGAR AL HAYEDO DE BALGERRI.

    El hayedo de Balgerri es accesible desde Lanzas Agudas, un pequeño barrio del Valle de Karrantza que se encuentra a 407 metros de altura. Para llegar hasta este singular paraje tenéis varias alternativas dependiendo desde donde vengáis.

    Pincha AQUÍ para mayor detalle.

    PASEO POR EL BOSQUE BALGERRI.

    La marcha comienza rebasada la modesta iglesia parroquial de Santiago, donde se encuentra un panel informativo con todos los pormenores de la ruta.

    Enfrente se encuentra nuestra Casa rural/Restaurante Gailurretan. Desde aquí una pista de cemento asciende suavemente dejando a la derecha la casa rural hasta entrar en un camino de tierra.

    Al entrar en este camino de tierra, llanea unos metros teniendo como referencia a nuestra derecha el barranco del río de Peñaranda. En la primera bifurcación que nos encontramos tomamos el ramal de la izquierda, iniciando un repecho que debemos coger con calma hasta adentrarnos en un pinar.

    Os sorprenderá caminar en silencio por el bosque de Balgerri, un bosque sombrío y mudo, donde el susurro del viento, el murmullo de los arroyos y nuestros propios pasos son los únicos sonidos. La vida animal es invisible pero os aseguro que existe, quizás con algo de suerte podáis divisar algún ejemplar de la fauna que habita estos bosques. Tendréis  la sensación de que os vigilan.

    El recorrido no demasiado exigente, supone una completa lección de botánica: además de las hayas destacan robles, alisos, fresnos, mostajos, castaños, abedules, pinos, olmos, acebos y unos pocos tejos y serbales. Además podréis disfrutar de las excelentes vistas sobre el valle, divisando la Peña Ranero, el encinar de Sopeña en Armañón y la Virgen del Suceso.

    TORRENTES Y CASCADAS.

    Durante el paseo podremos disfrutar de varios torrentes que bajan de Balgerri (1.106 m.) y el Ilso (1.037 m.). En el tramo final del recorrido llamará nuestra atención el salto de agua que forma el río Balgerri, donde tendremos ocasión de realizar unas espectaculares fotos. Cae en cascadas sobre la pista y en época de mucha lluvia puede ser complicado cruzar. En este punto termina el hayedo, aquí podemos volver sobre nuestros pasos o continuar la pista por la ladera del monte Cornezuelo hasta llegar a Bernales.

    MAPA GUIA POR EL MONTE DE BALGERRI.

    Powered by Wikiloc

    Situación: Montes de Ordunte. Karrantza. Desnivel: ± 200 m.  ⁄  Distancia: 8 km. / Duración: 1 h. 50 m.

    ENLACE:

    • Ruta del Hayedo de Balgerri en Wikiloc.

    RUTA DEL HAYAL EN 3D.

    UNA RUTA GUAU!

    Además se trata de un recorrido ideal para hacer senderismo con tu perro. Si estamos un poco atentos para que no se salga del trazado delimitado, podrá disfrutar sin complicaciones en plena naturaleza. Es un paseo tranquilo sin grandes exigencias físicas ni contratiempos. A nuestro paso encontraremos algún prado cercado con ganado, y quizás alguna especie de la fauna autóctona, sin mayores preocupaciones. Sin embargo, en el punto de partida, el pueblo de Lanzas Agudas, si es posible que os podáis encontrar algún que otro perro suelto.

    No dudamos al afirmar que los bosques y parajes de gran valor medioambiental y de gran belleza paisajista que posee el Valle de Carranza, convierten a este lugar en un destino turístico «paradisíaco» para viajar con perro.

    Esta zona en general, constituye un destino Guau!, perfecto para disfrutar de un «día de perros«, eso sí, haciéndolo con responsabilidad.

    Día de perros por el monte Balgerri
    Pintxo y Brownie, una pareja de canes labradores, disfrutando de un paseo por el hayedo de Balgerri.

    ¡A REPONER FUERZAS!

    En nuestra casa rural Gailurretan os esperamos. Contamos con servicio de restaurante y/o terraza. Un lugar ideal donde reponer fuerzas después del paseo. Os recibirán nuestra pareja de amistosos canes labradores, Pintxo y Brownie, si es que habéis conseguido sortear su olfato y que no os acompañen durante el recorrido, como expertos guías de estos parajes.

    Si la información proporcionada en este artículo te ha parecido útil, te invitamos a dar tu opinión sobre el paseo propuesto. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!