Etiqueta: Turismo industrial

  • El curioso origen de «cantar el alirón»

    El curioso origen de «cantar el alirón»

    Conoce alguna de las historias y curiosidades que rodean al mundo del fútbol como por ejemplo la de la génesis del término “cantar el alirón”. Muchas de ellas están ligadas a esta tierra, Bizkaia, y a su equipo, el Athletic. Sigue leyendo, te las desvelamos.

    ¿Cuál es el origen de “cantar el alirón”?

    Hoy en día, el término “alirón” o la expresión “cantar el alirón” es utilizado para manifestar de manera eufórica un objetivo conseguido, especialmente en el terreno deportivo, y más en concreto en el fútbol. Pero ¿Cuál es el origen de “cantar el alirón”?

    Existe una versión sobre el germen de la palabra según la cual surgió a finales del siglo XIX, en la explotación de mineral de hierro en los montes de Triano, muy próximos a la localidad de Ortuella en la comarca vizcaína de las Encartaciones, al grito de “Alirón”.

    Concretamente, se señala a los trabajadores ingleses que llegaron en esa época hasta esta provincia, y que fueron contratados por la empresa inglesa que explotaba la extracción del hierro de las minas vizcaínas de esa zona. Cada vez que estos mineros encontraban una veta de hierro el capataz colgaba el cartel en la puerta de la mina con la inscripción “All Iron” que en inglés significa “Todo Hierro”. Hierro lígrimo, sin mezcla de fósforo, con la que se certificaba la pureza del producto.

    Ello, les daba motivos para la celebración pues eran gratificados con una retribución extra. Así, al leer la leyenda, el boca a boca corría como la pólvora y todos los mineros ingleses comenzaban a cantar “All Iron”, mientras que los oriundos que no sabían pronunciarlo correctamente, decían al unísono “Alirón”.

    Por tanto, alirón sería la adaptación de la expresión inglesa “all iron” (todo hierro), y tendría su origen en el pasado industrial y minero de Bizkaia. Si bien, enseguida se asociaría esta palabra con el football, importado por esas fechas por los emigrantes  ingleses que vinieron a trabajar.

    ¡Alirón, alirón, el Athletic es campeón!

    La composición de este pareado proviene de una canción que popularizó, en la primera década del siglo XX, la bailarina y cupletista Marietina. Una de las vedetes del momento, que en el Teatro Romea de Madrid cantaba un cuplé titulado El Alirón, con letra de Álvaro Retana y música de Gaspar de Aquino. La canción, sobre todo el estribillo, entonado con las dosis justas de picardía, tiene un éxito inmediato, de modo que otras cupletistas lo incorporan rápidamente a su repertorio.

    Se dice que el término alirón en la canción era debido a que éste era una variación del vocablo “alón”, proveniente del francés “allons”, cuyo significado literal era la exclamación “¡vayamos!, utilizada entre otros en el ejército para animar a la tropa.

    El Salón Vizcaya de La Palanca

    En este contexto, nos trasladamos a finales del año 1913 en Bilbao, según cuenta la leyenda popular. La cupletista Teresa Juliana Lucía Maraval Torres cuyo nombre artístico era Teresita Zazá, actuaba en el Salón Vizcaya. Un cabaret actualmente desaparecido situado en la bilbaína calle San Francisco en los números 40 y 42. Dicho local estaba ubicado en el canalla y marginal barrio de Las Cortes, conocido como La Palanca. Así llamado, por la principal herramienta que usaban los barrenadores mineros de las cercanas explotaciones de Miribilla, y por el uso de palanganas para el lavado íntimo en el elevado número de burdeles que existían en la zona, y que eran frecuentados por los mineros y estibadores de los muelles de la ría.

    Así pues, ante el furor que levantaba el tema en Madrid, la cupletista Teresita Zazá introdujo en su repertorio la Canción del Alirón, que versaba en su letra original:

    En Madrid se ha puesto en moda
    la canción del ¡Alirón!
    y no hay nadie en los «madriles»
    que no sepa la canción

    Y las niñas ya no entregan
    a un galán su corazón
    si no sabe enamorarlas
    al compás del ¡Alirón!
    ¡Alirón! ¡Alirón!
    Pom, pom, pom…

    Una canción de cabaret

    Una noche, después de una victoria del Athletic, unos seguidores exultantes por la buena temporada del equipo acudieron a dicho cabaret donde actuaba esta cupletista, y al cual en ocasiones también acudía el propio Pichichi. Al entonar la canción, Teresita pide al público que coree el estribillo y, los entusiasmados hinchas de manera espontánea con la euforia festiva del momento cambiaron el final del estribillo con el «Alirón, alirón, el Athletic, campeón«.

    Tal fue la aceptación y el éxito del renovado estribillo asumido por la tonadillera, que se versionó el cuplé con nuevas rimas:

    En España entera triunfa
    la canción del ¡Alirón!
    y no hay chico deportista
    que no sepa esta canción.

    Y las niñas orgullosas
    hoy le dan su corazón
    a cualquiera de los once
    del Athletic campeón.

    ¡Alirón! ¡Alirón!
    el Athletic es campeón.

    Hoy el fútbol en España
    es la máxima afición
    y la gente se emociona
    con los ases del balón.

    Y lo mismo en Indochina
    que en Italia y el Japón
    todos cantan las proezas
    del Athletic campeón.

    ¡Alirón! ¡Alirón!
    el Athletic es campeón
    .

    La nueva versión se hace muy popular entre los aficionados al fútbol. Y así es como una canción de cabaret acabó convirtiéndose en el primer himno oficioso del Athletic hasta que en 1983 Juan Antón Zubikarai y Carmelo Bernaola componen el que hoy todos conocemos, cuya introducción musical conserva los primeros compases del antiguo cuplé. Si bien, desde entonces los “leones” entonan la famosa expresión cada vez que su equipo gana algún partido o competición. Con el paso del tiempo esta costumbre se ha ido extendiendo a otros equipos ganadores.

    Los leones de San Mamés

    El seudónimo de seguidores y especialmente de los jugadores del Athletic Club está ligado a una curiosa leyenda de este santo y al nombre del estadio San Mamés.

    Mamés fue un mártir del siglo III. Dada la época romana en la que vivía y la persecución a los cristianos, Mamés fue sometido a diferentes torturas. Al no lograr que renegase de su fe, los romanos le llevaron al Coliseo para que unos leones lo devorasen vivo. Sin embargo, para sorpresa de todos, consiguió amansarlos. Aunque poco después fue ejecutado. Este hito hizo que posteriormente fuera santificado, uniendo el nombre de San Mamés a su milagro con los leones.

    Asimismo, San Mamés es un santo muy venerado en la ciudad de Bilbao, al que estaba dedicado el asilo y la ermita que se encontraban muy próximos a los terrenos ubicados al final de la Gran Vía, donde se empezaría a construir en el año 1913 el estadio del Athletic, adoptando el nombre del santo. Y sus jugadores se podría decir que son los leones que guardan el recinto.

    Hagamos un poco de historia

    Llegados a este punto, hagamos un poco de historia para conocer otras muchas curiosidades. El foot-ball llega a la ría de Bilbao durante la industrialización que experimenta Bizkaia a finales del siglo XIX. Británicos afincados en el territorio y jóvenes vizcaínos que han estudiado en las islas son sus impulsores.

    Corría el año 1892 cuando el presidente del Club Athleta de Astilleros del Nervión, el británico Henry Jones Bird, pidió permiso a las autoridades para jugar en el hipódromo de Lamiako, situado en el pueblo de Leioa. Los primeros en jugar fueron británicos que trabajaban en la zona y dedicaban sus ratos libres a practicar este nuevo deporte. En poco tiempo, ya era costumbre ver a los ingleses practicando el football en la conocida como «Campa de Averly» o «Campa de los Ingleses«, situada en el espacio que hoy día existe entre el Museo Guggenheim y la pasarela Pedro Arrupe.

    El nuevo deporte pronto despertó gran expectación por parte de los vizcaínos. De hecho, poco después, unos jóvenes del Gimnasio Zamacois de Bilbao se unieron a los ingleses y comenzaron a jugar en Lamiako. De aquellos partidos y del entusiasmo generado surgió en 1898 la idea de fundar una sociedad futbolística, a la que llamaron Athletic Club, aunque legalmente se constituyó el 5 de septiembre de 1901, pasando a ser uno de los clubes más míticos. Junto al F.C. Barcelona y el Real Madrid, el único que ha disputado todas las campañas en Primera División desde la creación de la Liga.

    Cabe señalar que solo unos años antes, en 1978 se fundó el primer club español del que se tiene constancia, el Rio Tinto Foot-Ball Club, creado casualmente también por trabajadores ingleses de las minas de Río Tinto (Huelva). Unos años después desapareció.

    La Catedral de San Mámes

    Retornamos a la crónica del Athletic. En 1910 se estrena la camiseta rojiblanca en un partido contra Irun Sporting Club. En 1911 el Club decide prescindir de jugadores extranjeros y apuesta por competir con futbolistas vascos. Con posterioridad, el equipo abandona Lamiako y se instala definitivamente en Bilbao. El 21 de Agosto de 1913 se inaugura el viejo campo de San Mamés, más conocida como “La Catedral. El estadio recibió el sobrenombre porque los aficionados que acudían al campo decían que iban a San Mamés, pero a “la catedral”, para diferenciarlo de la ermita.

    Ese año 1913 termina con el Athletic Club pletórico, favorito para ganar el Campeonato de España. El Athletic por esas fechas no dejaba de ganar capitaneados por Luis Iceta y con Pichichi en su delantera. Los jugadores de aquel equipo eran admirados por todos los campos de futbol debido a sus gestas deportivas.

    ¿Quién era Pichichi?

    En la actualidad asociamos “Pichichi” como sinónimo de máximo goleador. Pero ¿Quién era el renombrado Pichichi? Como ya hemos apuntado, la respuesta hay que buscarla en los albores del fútbol en España.

    En 1911 empezó a jugar amistosos con la camiseta del Athletic de Bilbao un joven Rafael Moreno Aranzadi (1892-1922), a quien sus primeros compañeros le pusieron el sobrenombre de Pichichi, al ser el más pequeño de la cuadrilla.

    Nacido en la capital vizcaína, Pichichi era sobrino-nieto del escritor Miguel de Unamuno. Desarrolló su carrera en un momento en el que el fútbol empezaba a levantar pasiones en España, pero en el que todavía no existía la Liga Nacional de Fútbol Profesional, ya que ésta comenzó a funcionar en la temporada 1928/29. Pichichi pronto se convirtió en una estrella en su ciudad. Entró para siempre en la historia del Athletic de Bilbao cuando marcó el primer gol el día de la inauguración del estadio de San Mamés.

    A lo largo de toda su carrera, Pichichi solo defendió los colores del Athletic. Solía jugar de extremo izquierdo y tenía una enorme facilidad para marcar goles. Sus cifras le convirtieron en uno de los mejores goleadores de la época. En 1921 colgó las botas, con 29 años, para iniciar una carrera como árbitro. Sin embargo, moriría antes de cumplir los 30 años de tifus. Su prematura desaparición acrecentó la leyenda de Pichichi entre los seguidores del Athletic.

    En 1926, San Mamés le rindió un homenaje ubicando un busto del jugador, obra en bronce del escultor Quintín de Torre Berastegui, en la grada de la Misericordia. La pieza cambió de ubicación en tres ocasiones, la última con motivo de la construcción del Nuevo San Mamés. En el nuevo estadio, el busto de Pichichi se encuentra a la salida del túnel de vestuarios. La tradición exige que los capitanes de los equipos que visitan por primera vez el coliseo bilbaíno depositen un ramo de flores en el busto del legendario delantero en señal de respeto.

    ¿Por qué al que mete más goles se le llama “pichichi”?

    Desde la temporada 1952-53, el diario deportivo “Marca” entrega anualmente  un premio, el Trofeo Pichichi, al jugador que más goles mete en la temporada de Liga en Primera División. Por extensión, también suele utilizarse de forma genérica el término “pichichi”para referirse al máximo goleador de cualquier torneo futbolístico.

    El nombre del trofeo lo extrajeron del apodo de este legendario delantero del Athletic de Bilbao, como reconocimiento a sus logros. Un magnífico goleador en su época, durante los años 1910 y 1920, antes de la creación de la Liga española de fútbol.

    Un paseo por la historia minera de Euskadi y su gran reconversión

    En definitiva, un día de hace más de un siglo un inglés vino a los montes vizcaínos a buscar en sus entrañas un filón de hierro puro y ¡All Iron!. Del grito al entonado “¡Alirón, alirón, el Athletic campeón!” solo hizo falta un cuplé y unos entusiasmados aficionados de un Club de fútbol, hoy histórico y venerado.

    Así se pone de relieve la íntima relación que el foot-ball tuvo con el desarrollo industrial de la minería en Bizkaia en la que participaron muchos británicos que acercaron este deporte a las orillas del Nervión a finales del siglo XIX, dando lugar al nacimiento del Athletic Club de Bilbao.

    Por ello, desde Gailurretan os invitamos a dar un paseo por esos Montes de Hierro, en los que se hallan las raíces de la industrialización de Euskadi, pues al calor de la minería surgieron grandes oportunidades de nuevas manufacturas, como la textil. Se encuentran ubicados en la parte más occidental de Bizkaia, Las Encartaciones. Un entorno natural que, partiendo desde Bilbao, se extiende hasta Karrantza donde se ubica nuestra casa rural/restaurante, entre cumbres y valles.

    La explotación de los yacimientos minerales de Enkarterri/Las Encartaciones ha forjado unas impresionantes panorámicas. Las últimas minas cerraron hace décadas, iniciándose tras la reconversión industrial un proceso de regeneración del entorno que aspira a conservar y revitalizar el antiguo patrimonio industrial dejado por la actividad minera. Las minas, las fábricas y otros vestigios centenarios aparecen salpicados entre zonas verdes y lagos en la Ruta del Hierro que hoy os recomendamos. Podréis visitar entre otros lugares el funicular de Larreineta, el barrio de La Arboleda, el Centro de Interpretación Peñas Negras en Ortuella o el Museo de la Minería del País Vasco en Gallarta.

  • Museo Antigua Fábrica de Dolomitas: una excursión al pasado industrial.

    Museo Antigua Fábrica de Dolomitas: una excursión al pasado industrial.

    En un entorno de gran belleza paisajística como es el Parque Natural de Armañón, podrás encontrar un vestigio de lo que en el pasado fue el pulmón económico y social del Valle de Carranza: el Museo Antigua Fábrica de Dolomitas.

    Dolomitas, el vestigio minero del Valle de Carranza.

    El Museo Antigua Fábrica de Dolomitas nos ofrece la oportunidad de retroceder en el tiempo al momento en que la fábrica jugaba un papel muy importante para el Valle de Karrantza y para la industria de Bizkaia. Este museo nos ofrece la oportunidad de conocer parte de nuestro patrimonio industrial de una forma diferente.

    EL PASADO INDUSTRIAL DE BIZKAIA

    Un museo, que a diferencia de restarle encanto al enclave natural, se integra en el paisaje para así mostrar al visitante, la verdadera esencia de la zona. No solo evoca la revolución industrial de la época, sino que también, las historias de muchas familias que hicieron de ella su modo de vida.

    En los años de esplendor de la industria vasca del siglo XX, el barrio carranzano de Ambasaguas, era el punto neurálgico de la zona, gracias a la fábrica que explotaba el yacimiento de dolomía de Peña Ranero.

    Precisamente, es con las labores de explotación de la cantera cuando se encuentra la impresionante Cueva de Pozalgua. Tal era la unicidad del descubrimiento, que la actividad minera tuvo que cesar para preservar la cueva.

    RECONOCIMIENTO

    La fábrica, lejos de ser derruida y olvidada, fue reabierta como museo en 2015, manteniendo eso si una quinta parte de la construcción original.

    Por ello, ya en 2002 el Gobierno Vasco inscribe a Dolomitas como Bien Cultural, con la categoría de Monumento, en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco, incluyendo la estación de carga así como la de trituración junto a Pozalagua y cinco silos junto a la estación de descarga y la chimenea en Ambasaguas.

    Asimismo, dicho Museo Dolomitas forma parte de la Red Vasca de Recursos de Turismo Industrial de Euskadi, constituida para poner en valor el patrimonio y el pasado minero de sus territorios, aspirando en un futuro a ser reconocido con la distinción «Anchor Point» de la Red Europea de Turismo Industrial (Red ERIH).

    UN POCO DE HISTORIA

    En plena posguerra, a finales de 1946, la empresa Dolomitas del Norte S.A. solicitó autorización para instalar en Carranza una fábrica de productos magnésicos derivados de la dolomía. Tras la concesión, la empresa adquirió un terreno en Ambasaguas, emplazado en la confluencia de los ríos Mayor y Callejo, en las proximidades del ferrocarril Santander – Bilbao. Allí construyó las instalaciones de la fábrica en 1947.

    Esta empresa se había constituido en 1945 para la explotación de canteras y minas de cualquier clase, siendo sus fundadores D. Serafín de Abaitua, D. Domingo Sarachaga Aza y D. Higinio Carral Herrero. En concreto, la fábrica de Ambasaguas se dedicaría a la obtención de material refractario básico para los hornos metalúrgicos de la industria vizcaína, a partir del fritado de la dolomía, que se serviría entre otras grandes industrias, a la siderurgia de Altos Hornos, la más importante del siglo XX.

    LADRILLOS DE DOLOMIA.

    En los primeros años la materia prima, la dolomía, provenía del llamado Coto Domingo en la concesión Encinalacorba que esta empresa tenía en el vecino municipio cántabro de Gibaja, separado del Valle de Carranza por las Peñas de Ranero. La piedra era transportada desde la cantera hasta dicha fábrica. Primeramente descendiendo mediante un cable de vaivén hasta La Venta, un apartadero del ferrocarril de Santander a Bilbao situado al nivel de la carretera de Vitoria a Ramales, y después transportándola mediante vagones o camiones que se cargaban durante la noche.

    En 1953 se vieron en la necesidad de modificar este sistema de transporte por ser precario, costoso y porque el volumen de material que se transportaba, un promedio de 200 toneladas diarias, resultaba insuficiente. Así pues, sería en 1956 cuando se inicia la explotación de la cantera Donosa, situada en la peña de Ranero, tras su adjudicación mediante subasta.

    Y es al año siguiente, el 28 de diciembre de 1957 cuando una explosión en la cantera  propició el descubrimiento de la cueva de Pozalagua, conocida por albergar una de las concentraciones de estalactitas excéntricas más importantes del mundo, como podemos constatar en la actualidad.

    EL ÚLTIMO TRANVÍA, AÉREO.

    La explotación de la cantera prosiguió y dadas las características topográficas de la zona se construyó un tranvía aéreo monocable para trasladar el mineral de la dolomía desde la cota del actual Parketxea de Armañon hasta la estación de descarga del barrio Ambasaguas donde se procesaba. El trazado cubría cerca de tres kilómetros con un desnivel de 281 metros y una pendiente del 9%, asentado en 27 caballetes metálicos, con alturas variables entre 2,50 y 35 metros, llegando a trasladar hasta 90 baldes a la hora, a una velocidad de 2m/sg y con una capacidad útil de 330 kg.

    El tranvía aéreo de Dolomitas del Norte procedía de la mina Mame de Trapagaran, próximo al poblado minero de La Arboleda. Este tranvía se construyó para dicha mina en 1929, siendo adquirido a finales de los años cuarenta para las instalaciones de Carranza. Se trata por tanto de una instalación más antigua que la propia fábrica.

    El tranvía aéreo

    UNA CHIMENEA DE ALTOS HUMOS.

    En este contexto, la actividad de la fábrica comenzó a producir problemas medioambientales en el entorno, fundamentalmente debido al polvo y a los humos. Para paliarlos se trasladó la estación trituradora a las cercanías de la cantera y se instaló en la fábrica una nueva chimenea de 52 metros de altura que en la actualidad podemos seguir contemplando con su valor simbólico, evocador de la actividad industrial ya desaparecida.

    El tranvía aéreo estuvo en funcionamiento hasta 1976, siendo el último de Bizkaia, fecha en la que finalizó el contrato de arrendamiento de la cantera de Pozalagua y fue denegada su prórroga debido al grave peligro que suponía para la cueva de Pozalagua, situada en las inmediaciones de la cantera.

    La fábrica dejó de producir y cerró el 20 de junio de 1990. Sus instalaciones fueron derribadas en 2002, exceptuando la oficina, la chimenea y el cuerpo que alberga la maquinaria de descarga del tranvía aéreo.

    Hoy en día aún son visibles 12 de los caballetes del tranvía que, junto a la estación de carga y descarga que aún conserva sus poleas, volantes, barra carril, engranaje y otros elementos, constituyen los últimos vestigios existentes en Bizkaia de este sistema de transporte aéreo tan presente en los paisajes mineros. La cantera se ha transformado en un anfiteatro con capacidad para dos mil personas, donde se hacen conciertos y actividades culturales; en la estación de trituración y carga del tranvía aéreo se ha instalado el Centro de Interpretación del Parque Natural de Armañón y Zona de Especial Conservación de Ordunte; en las oficinas de la empresa se encuentra la oficina de turismo de Carranza/Karrantza; y la estación de descarga es la que acoge el Museo Antigua Fábrica de Dolomitas.

    Fábrica Museo de Dolomitas

    Entradas y visitas a la Antigua Fábrica de Dolomitas.

    La visita al Museo Antigua Fábrica de Dolomitas nos permitirá admirar y comprender la historia de una zona tradicionalmente minera. En este edificio, además nos mostraran el proceso minero de extracción, transporte y tratamiento de la dolomía, destacando el tranvía aéreo como principal ingenio.

    Este recurso turístico podrá visitarse con cita previa. Para ello, hay que contactar con la Oficina de Turismo del municipio, situada junto al propio museo y con teléfono de contacto 946 806 928. Si bien, dada la actual situación sanitaria, se han tomado todas las medidas necesarias para poder visitar estas instalaciones con seguridad. Así, se hace obligatorio reservar previamente en el teléfono 661537712 o por e-mail a museodolomitas@gmail.com, siendo necesario acudir con mascarilla.

    Horarios y precios del Museo Dolomitas.

    Horario

    • Sábados: de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00.
    • Domingos: de 11.00 a 14.00.
    • Resto de días con reserva previa.

    Precios

    • Tarifa general: 5 €.
    • Tarifa reducida (8 a 16 años, jubilados y grupos): 3 €.
    • Menores de 8 años: gratis.

    Descuentos y ofertas para ver el Museo Dolomitas.

    Existen promociones para visitar el Museo y la cueva de Pozalagua, por un precio especial. Tan sólo se necesitará presentar la entrada de la visita a cualquiera de estos establecimientos en las taquillas del otro.

    Otra fórmula es alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones. Así, contarás con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar al Museo Antigua Fábrica de Dolomitas.

    El Museo se ubica en pleno corazón de Las Encartaciones, en el Barrio Ambasaguas, junto a la oficina de Turismo de Karrantza (Bizkaia), sita en la carretera BI-630 (Karrantza-Balmaseda). Nos resultara fácilmente localizable si tomamos como referencia su altísima chimenea que se eleva al lado del edificio principal de esta antigua fábrica.

    Entorno y alrededores del Museo Dolomitas

    Además de la visita a esta fábrica, esta localidad vizcaína ofrece al visitante un sinfín de planes para disfrutar en familia o con amigos. Destaca la visita a la cercana cueva de Pozalagua, toda una catedral subterránea llena de espectaculares estalactitas y estalagmitas, y complemento ideal para vuestra excursión.

    Fte.: youtube – KDM Dolomitas promo. Video promocional del Museo minero Dolomitas del Ayuntamiento del Valle de Karrantza.

    La visita al Museo Antigua Fábrica de Dolomitas no te defraudará.

  • Qué hacer en Las Encartaciones: tradición y naturaleza.

    Qué hacer en Las Encartaciones: tradición y naturaleza.

    Descubre los mejores planes que hacer en Las Encartaciones y en su privilegiado Valle de Karrantza.

    Ven a Las Encartaciones / Enkarterri y descubre la comarca más occidental de Bizkaia. Este territorio, limítrofe con Cantabria y Burgos, ofrece inmensas panorámicas, además de un rico patrimonio cultural y gastronómico, y todo en plena naturaleza. La comarca constituye la perfecta unión entre tradición y naturaleza.

    En Gailurretan, estaremos encantados de recomendarte actividades para toda la familia y planes con niños. Además de los espacios naturales, son muchos los lugares a visitar, el arte y cultura que ver, las rutas a recorrer, el turismo activo por realizar y alguna propuesta de salud y bienestar.

    Descubre un montón de planes en plena naturaleza, a un paso de Bilbao.

    PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO:

    Ruta arquitectura eclesiástica:

    Tenemos al menos una iglesia por cada concejo a cada cual más espectacular además de diversas ermitas, destacando la de Santa Cecilia en el barrio de Santecilla y la de San Bartolomé en Aldeacueva, construidas en los siglos XVII y XVIII, entre otras. Una ruta te ayuda a visitarlas.

    Que hacer en el Valle de Karrantza
    Iglesia de San Bartolome en Aldeacueva.

    Ruta arquitectura civil:

    Diseminados por el Valle se encuentran diferentes Palacios de nobles locales como el de Villapaterna, Trevilla, Vicario, o la antigua casa-torre Elkano; y un rico muestrario de Casas de indianos, que muestran el movimiento migratorio de los siglos XIX y XX.

    Que hacer en Las Encartaciones y el Valle de Carranza
    Chalet Harnáiz en el barrio de Concha

    Rutas de masones y templarios:

    La primera transcurre por el barrio de Biañez en torno a la figura de Romualdo Chávarri y la Iglesia de San Andrés que albergaba pinturas renacentistas del siglo XVI. La segunda en el barrio de Ahedo, nos confirma la existencia de templarios cuyos restos descansan en la Iglesia de San Miguel.

    Estas rutas se pueden organizar de manera guiada desde Gailurretan en colaboración con Leykatur y Karrantza Gastronomika Turistika descubriendo deslumbrantes historias llenas de sorpresas y secretos.

    VILLAS MEDIEVALES:

    Lanestosa:

    A 17 km. Villa encartada y la más pequeña de Bizkaia, indemne al paso del tiempo. Sus callejuelas empedradas y sus casonas de balcones corridos, han conservado la misma estructura desde su fundación en el siglo XIII.

    Balmaseda:

    A 35 km. Primera villa de Bizkaia con reminiscencias medievales, que desarrolló durante siglos una intensa actividad comercial y artesanal. Merece la pena ver sus iglesias, el convento de Santa Clara o el popular Puente Viejo.

    Ambas villas se pueden conocer también a través de visitas guiadas programadas por el propio ayuntamientoAlboan, respectivamente.

    MUSEOS:

    Antigua Fábrica Dolomitas

    A 8 km. (Bº Ambasaguas – Karrantza). La Fábrica Dolomitas es una antigua estación de descarga reseñable por su tranvía aéreo. Una manera de retroceder en el tiempo y conocer la importancia de la industria minera en el desarrollo de Enkarterri y Bizkaia.

    Centro Etnográfico del Valle de Villaverde:

    A 20 km. Las antiguas escuelas del Valle de Villaverde (Cantabria) esconden en su interior un viaje en el tiempo para conocer cómo vivieron nuestros antepasados, su vida cotidiana y oficios.

    Museo de Las Encartaciones:

    A 33 km. (Sopuerta). La antigua Casa de Juntas de Avellaneda acoge este museo, que muestra una visión histórica, política, etnográfica y patrimonial de la comarca y de sus habitantes.

    Torre Loizaga

    A 35 km. (Galdames). Una torre de defensa del siglo XIII que acoge un museo de coches clásicos con una colección única en Europa de Rolls-Royce.

    Que hacer en Enkarterri
    Colección de coches clásicos en Torre de Loizaga.

    Museo de Boinas:

    A 35 km. (Balmaseda). Antigua fábrica textil del siglo XIX, en plena revolución industrial, convertida en museo de nuestra prenda más distintiva, la txapela.

    Museo de la Ferrería, El Pobal:

    A 35 km. (Muskiz). Casa-Palacio del siglo XVI que alberga un museo vivo de dos importantes actividades preindustriales de Bizkaia, la fabricación del hierro y la molinería, en un bello entorno.

    Qué hacer en las Encartaciones

    Castillo de Muñatones:

    A 40 km. (Muskiz). Este conjunto monumental del siglo XIV, en el contexto de las guerras de bandos, es la única torre de Bizkaia que merece la calificación de castillo, por su sistema de murallas exteriores. Además, está ligado a uno de los personajes históricos más singulares, el poderoso Lope García de Salazar, hombre de armas y de letras.

    Su visita cuenta con una entrada combinada: Castillo + Ferrería El Pobal 

    ARENATZarte:

    A 40 km. (Güeñes). Un museo al aire libre cuyo objetivo es la interrelación del arte vanguardista con un espacio natural, como es el parque botánico de Arenatza, que te permite pasear entre esculturas y árboles centenarios.

    Cada año en septiembre ARENATZarte se convierte en escenario del mítico Concurso de Vestidos de Papel de Gueñes.

    RUTAS VERDES:

    El Valle de Karrantza así como sus alrededores ofrecen multitud de itinerarios donde practicar senderismo o mountain bike. Además en la casa rural Gailurretan podemos proponer diversas rutas por el Parque Natural de Armañon y los bosques de Ordunte.

    También existe la posibilidad de realizarlas, a pie o en 4×4, acompañado de un guía de Carrantia.

    Monte Kolitza:

    El monte Kolitza coronado por la ermita románica de San Sebastián y San Roque es uno de los picos más emblemático de Enkarterri. Sus 879 m. de altitud ofrecen una impresionante panorámica sobre Balmaseda y los valles circundantes. El alcance de sus vistas le merecieron el título de monte bocinero, desde donde se llamó durante siglos a Juntas Generales con hogueras y toques de corneta.

    Vía verde de los Montes de Hierro, Burdinmendi:

    La Vía Verde arranca junto a la estación de tren del barrio de Traslaviña, en Artzentales. Tiene 42 km y transcurre por espectaculares panorámicas atravesando antiguos túneles del ferrocarril minero. Discurre por los municipios de Muskiz, Galdames, Sopuerta y Artzentales. Se puede recorrer también a bordo de karts a pedales.

    Paseo Itsaslur:

    Antigua vía de tren acondicionada para pasear que coincide con la Ruta de la Costa del Camino de Santiago. Inmejorables vistas del litoral cantábrico a lo largo de sus más de 2 km de distancia.

    ACTIVIDADES AVENTURA:

    Sopuerta Abentura:

    A 35 km. (Sopuerta). Un parque de aventura con tirolinas y juegos en los árboles.

    Mendian Zalziz:

    A 35 km. (Sopuerta). Paseos a lomos de un caballo y en poni para los peques de la casa.

    Ociokart:

    A 40 km. (Güeñes). Uno de los mejores circuitos de Karts de Euskadi para que la gente disfrute de la velocidad.

    Paint Ball Aventuras:

    A 40 km. (Güeñes). Juegos de guerra con pintura en plena naturaleza.

    Bizkaia Park Abentura: 

    A 40 km. (Güeñes). Parque infantil para niños entre 1 y 13 años, con diferentes áreas de juego. Un mundo de piratas.

    SALUD Y BIENESTAR:

    Balneario Termas de Molinar:

    A 9 km. (Karrantza). Balneario construido a finales del siglo XIX de estilo vasco-francés, muy bien conservado, con aguas minero medicinales.

    Orekan:

    Terapias manuales relajantes, aromaterapia, piedras volcánicas, reflexología podal, rehabilitación, envolturas. Ofrece servicios en la propia Casa rural.

    ENOTURISMO:

    Descubre los paisajes de Enkarterri y degusta el sabor del txakoli elaborado en esta comarca a través de las propuestas ofrecidas por bodegas como Virgen de Lorea en Zalla y Bodegas de Galdames, o Casona Micaela en el Valle de Villaverde.

    Asimismo, en nuestro restaurante podrás saborear uno de los txakolis de autor más reconocidos de Euskadi.

    AGROTURISMO:

    Vista Alegre Baserria:

    A 10 km. (Bº Matienzo – Karrantza). En el caserío Vista Alegre se puede visitar las vacas y la sala de ordeño, los prados y la quesería-obrador, explicándote cómo producen su propia leche y elaboran productos lácteos derivados (quesos y yogures) de manera artesanal y ecológica.

    Productos lácteos del Caserío Vista Alegre en el Valle de Karrantza.

    Otros enlaces de interés:

  • Ferrería El Pobal: un museo vivo.

    Ferrería El Pobal: un museo vivo.

    La Ferrería El Pobal se sitúa en el municipio de Muskiz (Bizkaia), a unos 3,5 kilómetros del centro urbano, en la comarca de las Encartaciones, junto al río Barbadún. ​

    Indice:

    Museo Ferrería El Pobal.

    Declarada Conjunto Monumental, es la ferrería que mejor se ha conservado de las muchas que hubo en Bizkaia y la única que ha llegado hasta nuestros días con buena parte de la maquinaria, constituyendo por tanto uno de los rastros industriales más valiosos de todo Euskadi.

    Ferrería Pobal en Muskiz

    HISTORIA

    La historia de este complejo arranca con la construcción de la ferrería original por parte de los Salazar en el siglo XVI, el linaje banderizo que dominaba la comarca desde el Castillo de Muñatones.

    Su época de máximo esplendor corresponde a finales del siglo XVII y el siglo XVIII, en manos de la familia de La Cuadra, cuando se amplió el taller y reconstruyeron toda la infraestructura hidráulica: la presa, el canal, la antepara y el túnel hidráulico, para hacer frente a mayores necesidades de producción. Cambios sustanciales, que se ven aún hoy en gran parte.

    No obstante, buena parte de las construcciones y maquinaria que podemos ver en la actualidad (la fragua, las carboneras, los fuelles de piedra, el martillo o el yunque), son de finales del siglo XIX, cuando se transformaron las instalaciones en un taller metalúrgico, donde se forjaba todo tipo de herramientas y útiles del hierro.

    Esta reforma respondía a las necesidades de los últimos ferrones para continuar siendo competitivos en un mundo tecnológicamente más avanzado. Con estos cambios, la ferrería permaneció en funcionamiento hasta 1965.

    Ferrería Museo Pobal

    MUSEO DEL HIERRO Y LA MOLINERÍA

    En el corazón de una de las más tradicionales zonas mineras se asienta esta antigua fábrica hidráulica en la que se trabajaba el mineral del hierro para elaborar todo tipo de herramientas, sobre todo de uso doméstico.

    Tras un minucioso proceso de restauración, en junio de 2004 la Ferrería El Pobal reabrió sus puertas al público convertido en un museo vivo de dos de las actividades preindustriales más importantes de Bizkaia: la fabricación del hierro y la molinería.

    ESPACIOS DEL MUSEO

    La ferrería es el elemento más singular de este bello y ancestral lugar. Incluye dos salas de exposiciones; las carboneras, donde se almacenaba el combustible para calentar el mineral en el horno; el taller ferrón, donde se disponen el martillo de forja y el horno de fundición, alimentado por singulares fuelles de piedra, movidos por rudimentarias ruedas de madera; y una fragua, en la que se elaboraban objetos metálicos partiendo de los tochos y barras de hierro.

    El conjunto visitable además comprende la vivienda de los ferrones, que en origen tenía el aspecto de una Casa-Torre, del siglo XVI en estilo gótico tardío, que acoge hoy la recepción del museo y una exposición sobre molinos; un pequeño horno de pan; el molino hidráulico, con dos pares de piedras para moler trigo y maíz; la infraestructura hidráulica (presa, canales y anteparas) para retener, encauzar y almacenar las aguas del Barbadun.

    Además, su emplazamiento en un bello marco natural a orillas del río Barbadún es un atractivo añadido a este conjunto. Cuenta con un puente románico, las huertas y los montes de donde se abastecían de carbón y madera.

    Las personas que os acerquéis podréis disfrutar en la visita de dos de las actividades más representativas de la industria vasca tradicional, como son la siderurgia y la molinería hidráulica.

    Visitas y demostración.

    La Ferrería El Pobal puede visitarse de martes a domingo, pero los sábados a las 12:00 el herrero nos sorprende con una demostración en vivo que envuelve en fuego la vieja fragua.

    Ver el funcionamiento de la ferrería y el molino permite vivir de manera didáctica y amena las actividades artesanales de nuestros antepasados. Asimismo, nos muestra el ingenio humano en la obtención de recursos naturales y su transformación en útiles y alimentos. Procesos que merece la pena ser conocidos, conservados y respetados.

    Horarios y precios de la Ferrería El Pobal.

    Aquí os detallamos un resumen con los días y horarios en los que se puede visitar en función de la estación del año.

    De mayo a octubre:

    • Martes a sábado: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 19:00. 
    • Domingos y festivos: 10:00 – 14:00.

    Resto del año: De martes a domingo: 10:00-14:00.

    Cerrado: Lunes y días 1 y 6 de enero y el 25 de diciembre

    Los precios del Museo-Ferrería El Pobal se adaptan a los diferentes perfiles de personas que las visitan. He aquí el actual cuadro de tarifas:

    • General: 3,50 € visita guiada.
    • Reducida: 2,50 € visita guiada. Menores de 26 años, mayores de 60 años y grupos de más de 10 personas.
    • Gratuita: Los viernes. Hasta 12 años.
    • Visita guiada con demostración: consultar precios y condiciones en la web.

    Descuentos y ofertas del Museo El Pobal.

    Una fórmula para obtener u precio especial es alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones. Además, contarás con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar al Museo-Ferrería Pobal.

    Barrio de El Pobal s/n 48550 Muskiz (Bizkaia). Junto a la carretera BI-2701, entre Muskiz y Sopuerta, kilómetro 23,5.

    Dirección GPS: 43º17’46’’N / 3º7’34’’O

    ENTORNO Y LUGARES DE INTERÉS:

    Si queremos aprovechar la excursión a la Ferrería, muy próximo a ella podemos visitar un castillo medieval o pasear por una hermosa playa.

    Castillo de Muñatones.

    El castillo de Muñatones, en Muskiz, cercado doblemente por sus majestuosas murallas y el río Barbadún, fue escenario de cruentas batallas entre feudos rivales, que ayudaron a forjar la leyenda aguerrida de los valles encartados en la Edad Media. El castillo fue construido durante los siglos XIV y XV, siendo uno de los elementos más sobresalientes del patrimonio arquitectónico de Bizkaia, declarado Conjunto Monumental.

    Puerto de Zierbena.

    También se encuentra cercano el puerto de Zierbana, que a pesar de las importantes transformaciones del Puerto de Bilbao aun conserva su encanto tradicional, con los barcos de pesca y embarcaciones de recreo. Una buena opción para comer son los restaurantes y bares que rodean el puerto pues ofrecen una amplia oferta gastronómica, basada en las tradicionales recetas de pescados y mariscos.

    Playa de la Arena.

    Es la última playa de Euskadi en su límite oeste, con casi un kilómetro de largo. Uno de los rincones preferidos de los surfistas de la Margen Izquierda del Gran Bilbao. Resulta perfecta para pasear por su arenal o el cercano paseo de Itsaslur y para descubrir los impresionantes cambios de marea.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valoradlo pinchando en las estrellas. Y os invitamos a dar vuestra opinión sobre la Ferrería El Pobal. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!

  • Cueva de Pozalagua: una explosión geológica y mágica.

    Cueva de Pozalagua: una explosión geológica y mágica.

    La Cueva de Pozalagua en Carranza, es conocida por albergar la mayor concentración de estalactitas excéntricas del mundo. Está ubicada en uno de los parajes naturales más asombrosos de Bizkaia, Peñas de Ranero, en pleno corazón del Parque Natural de Armañon, comarca de Las Encartaciones.

    Pozalagua, una cueva original en el Valle de Carranza.

    Como podréis descubrir la Cueva de Pozalagua es un gran tesoro geológico que junto al entorno en el que se ubica os brinda un gran plan para realizar en familia o con tu cuadrilla de amigos, y en plena naturaleza.

    UN ESPECTÁCULO GEOLÓGICO Y MÁGICO

    Bajo el macizo kárstico y los bosques del Parque Natural de Armañón se extienden multitud de grutas. Pozalagua junto con la Torca del Carlista son dos de los emplazamientos geológicos más llamativos de Bizkaia y de Euskadi.

    La cueva de Pozalagua ofrece al visitante un espectáculo único por su impresionante concentración de estalactitas excéntricas. Sólo en Australia se da un fenómeno de semejante magnitud. A diferencia de las estalactitas convencionales, las excéntricas crecen en cualquier dirección, creando figuras magníficas como si fuesen raíces o corales. Son formaciones muy poco habituales, de apenas unos milímetros de grosor que parecen desafiar todas las leyes de la gravedad. Adoptan múltiples formas caprichosas, entrelazándose y fusionándose entre sí, conformando un mosaico deslumbrante. Sin lugar a dudas, la sala Versalles es la más espectacular ya que es la zona de la cueva que más concentración de excéntricas alberga.

    En pleno Parque Natural de Armañón, Pozalagua es un prodigio de la naturaleza.

    Esta gruta es una gran bóveda que tiene aproximadamente unos 125 metros de longitud por 70 de ancho y 15 de altura en el centro, con 4 simas de 40 metros de profundidad. Constituye una autentica catedral subterránea.

    La cueva, además esconde otros muchos secretos. Nos muestra también otras formaciones como estalactitas, estalagmitas, coladas y grandes columnas que hacen de Pozalagua un espectáculo geológico, donde la imaginación vuela libre.

    Todo lo que deslumbra nuestra vista lo ha formado el agua junto con el mineral y cientos de años. Se trata de un proceso muy lento, se calcula que crecen 1 cm cada 100 años. Por ello, es muy importante no tocar las formaciones ya que podríamos quitar la capa de agua y mineral frenando el crecimiento de la estalactita.

    RECONOCIMIENTO

    La Cueva de Pozalagua cuenta con varios reconocimientos, no sólo de geólogos, gracias al valor natural que posee. En 2013 representó a Euskadi en el concurso Mejor Rincón de la Guía Repsol, quedando ganadora. Lo cual le llevado a ser uno de los espacios más visitados de Euskadi en los años consecutivos.

    Mejor rincón de España 2013 de la guía Repsol.

    Asimismo, está hermanada con otras siete cuevas del territorio vasco (la cueva de Arrikrutz-Oñati, Ekainberri, la cueva de Isturitz-Oxocelhaya, la cueva Medukilo, las cuevas de Sara, la Cueva de las Brujas-Zugarramurdi y las cuevas de Urdax). Todas ellas crean el grupo Lurpea, que cada año celebran “el Día de las Cuevas”, con visitas especiales, demostraciones, sorteos y descuentos.

    UN POCO DE HISTORIA

    ¿Cómo y cuando se descubrió la cueva? La cueva de Pozalagua resultó un descubrimiento explosivo.

    Se localizó de manera fortuita un día de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre de 1957, debido a los trabajos de una cantera próxima que extraía dolomía. Una de las muchas explosiones que se realizaban con dinamita en dicha cantera abrió un agujero en la pared de la montaña, dejando al descubierto un mundo subterráneo fascinante hasta entonces carente de comunicación con el exterior. Esa fue la primera vez que se accedió a ella. Y ese agujero constituye hoy en día la puerta por la que entrarás a la Cueva.

    En 1956 se adjudicó a la empresa Dolomitas del Norte S.A. la explotación de la cantera exterior para la extracción de dolomía, cuyos trabajos no finalizaron de manera definitiva hasta 1976. Es en este año cuando el Ayuntamiento de Karrantza tomó la decisión de finalizar la concesión y cerrar la cantera, entre otros motivos para salvaguardar la cueva. Y es que, aunque después del gran hallazgo modificaron el lado de extracción del mineral para minimizar el impacto sobre la cavidad, esto le perjudicó notoriamente. Así, se puede apreciar algunas formaciones mutiladas en el suelo que bien pudieron caer por culpa de las explosiones.

    Tras un largo proceso de acondicionamiento, la Cueva de Pozalagua se abrió al público en 1991 para que todos pudiésemos admirar con total comodidad esta maravilla subterránea.

    Entrada a la Cueva de Pozalagua
    Entrada a la Cueva de Pozalagua con el Auditorio a su derecha.

    Entradas y visitas a Pozalagua.

    La única forma de visitar la Cueva de Pozalagua es mediante sus diferentes visitas guiadas.  El acceso a este mundo subterráneo se realiza a través de unas escaleras ubicadas en la apertura que la explosión abrió en su día. Existe un ascensor para personas con movilidad reducida. El resto del laberíntico recorrido se realiza por una pasarela metálica con pasamanos a ambos lados y acompañados en todo momento por un guía. La cueva esta acondicionada para hacer la visita lo más cómoda posible para personas de todas las edades.

    Sólo queda elegir el tipo de visita que más te guste:

    • Visita turística: Descubre Pozalagua, una de las entrañas de la tierra más espectaculares del mundo por sus estalactitas excéntricas.

    AFORO LIMITADO 80 personas. A partir de 10 personas. 

    • Pozalagua Flashback: Descubre la cueva como se hizo la primera vez en 1957. Entra a oscuras, únicamente acompañado de una linterna frontal.

    AFORO LIMITADO 25 personas. DOMINGOS 11.30h

    Compra tus entradas y reserva tu visita llamando al teléfono 649 811 673

    Día de las Cuevas. Pozalagua

    A TENER EN CUENTA

    Duración: El tiempo aproximado de la visita es de 45 – 50 minutos.

    Temperatura: La temperatura de la cueva se mantiene constante a 13 grados todo el año y la humedad ronda el 100%. Por eso, aunque la visita se realice en verano, se recomienda ropa de abrigo y calzado cómodo debido fundamentalmente a la estructura del suelo.

    Idiomas: Las visitas son en castellano. Hay audioguías en inglés y euskera. Consultar visitas en otros idiomas.

    Accesibilidad: El 90% de la cueva es accesible para las personas usuarias de ruedas.

    Prohibición de sacar fotografías o vídeo.

    Para más información:

    • Teléfono Cueva de Pozalagua: 649 811 673
    • Teléfono Oficina de Turismo: 946 806 928 / 696 446 301

    Horarios y precios de la Cueva de Pozalagua.

    El horario de visitas de la Cueva de Pozalagua se adecua a cada estación del año.  A continuación recogemos un resumen con los días en los que se puede visitar.

    ​Calendario de apertura

    • Fines de semana, puentes y festivos de todo el año.
    • Semana Santa (semana de Jueves Santo y de Pascua)
    • Verano (del 15 de junio al 15 de septiembre)
    • Navidades (semana de Navidad y Nochevieja) excepto días 24, 25, 31, 1 y 6.
    • Resto del año visitas concertadas (mínimo 10 personas por visita). Idóneo para colegios, asociaciones y demás colectivos.

    Cerrado: 

    • Todos los lunes (excepto festivos y puentes)
    • el 18 de septiembre, festividad local – Fiesta del Suceso
    • los días 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.

    Horario de apertura

    • Desde Semana Santa hasta el 16 de octubre de 11:00 a 20:00 (último pase a las 19:00).
    • Resto del año de 11:00 a 18:00 (último pase a las 17:00).

    Los precios de la Cueva de Pozalagua se adaptan a los diferentes perfiles de personas que las visitan. He aquí el actual cuadro de tarifas:

    Tarifa GENERAL: 10 € 

    • Entrada genérica (adultos y mayores de 12 años)

    Tarifa REDUCIDA: 6 € 

    • Menores (de 6 a 12 años)
    • Personas jubiladas
    • Estudiantes
    • Grupos de adultos
    • Grupos de escolares: 3 €

    GRATIS: Menores de 6 años 

    Descuentos y ofertas para ver Pozalagua.

    Existen promociones para visitar la cueva de Pozalagua, la fábrica de Dolomitas y Karpin Aventura, por un precio especial. Tan sólo se necesitará presentar la entrada de la visita a cualquiera de estos establecimientos en las taquillas del otro.

    Si decides alojarte en alguno de los establecimientos concertados de Las Encartaciones, también cuentas con bonos descuentos para múltiples lugares, no acumulables a otras ofertas.

    Cómo llegar a Pozalagua.

    La Cueva de Pozalagua se encuentra en el corazón del Parque Natural de Armañon, a 2 km. del barrio de Ranero en el Valle de Karrantza (Bizkaia), a menos de una hora de Bilbao y Santander. Tres son las vías de acceso al valle en coche:

    • Desde Bilbao o Santander por la autovía A-8. Con salida en Colindres para coger la N-629 (dirección Burgos) hasta llegar a Gibaja para coger la BI-630 (dirección Balmaseda) adentrándose en el Valle por el desfiladero de Carranza.
    • Desde Bilbao por el Corredor del Kadagua. Vía Zalla o Balmaseda, localidades que confluyen en la misma carretera, la BI-630 que atraviesa el valle de Villaverde de Trucios para subir el Alto de la Escrita, desde donde se deslumbra el valle de Carranza.
    • Desde Burgos por la N-629.

    ENTORNO Y LUGARES DE INTERÉS

    El Valle de Karrantza es uno de los parajes naturales y salvajes más asombrosos de Euskadi. Un entorno lleno de atractivos turísticos, entre los que destaca esta visita a la Cueva de Pozalagua. Pero además podemos encontrar un sinfín de espacios naturales con encanto, como Karpin Abentura.

    Auditorio

    Al lado de la cueva, se encuentra el Auditorio, una especie de anfiteatro tallado sobre la antigua cantera de dolomía. Parece realizado en mármol pero no os dejéis engañar, es piedra caliza cortada con hilo de diamante. Uno de los mejores lugares de la Península Ibérica para observar el proceso de la dolomitización. En la actualidad, durante un fin de semana en el mes de Julio, aquí se hacen conciertos musicales. Su calidad acústica es impresionante.

    Auditorio de la Cueva de Pozalagua

    Parquetxea

    En frente, se ubica también el Centro de Interpretación del Parque Natural de Armañon o Parquetxea (la casa del parque). Está ubicado en uno de los edificios de la cantera, concretamente en el que era la estación de trituración de dolomia y la estación de carga de este mineral, compuesto por carbonato de calcio y magnesio. El Parketxea nos enseña a través de paneles y las nuevas tecnologías la flora, la fauna y las tradiciones de este espectacular lugar.

    Ademas nos ofrece un mirador privilegiado de los montes de Armañon y Ordunte, declarados Zona de Especial Conservación y mejor conocidos por picos como el Zalama y Balgerri. Desde él, podemos contemplar unas impresionantes vistas del Valle de Karrantza.

    Fábrica de Dolomitas

    En el barrio de Ambasaguas se halla la antigua fábrica de Dolomitas, uno de los exponentes del pasado minero de la comarca, declarado Patrimonio Industrial. La fábrica nos permite retroceder en el tiempo y recordar la importancia de la industria en el desarrollo de Enkarterri y Bizkaia. En la cantera de Pozalagua se extraía el mineral y se transportaba a las instalaciones de la fábrica en tranvía aéreo, movido de forma totalmente manual por un sistema de poleas gigantes, que aun se puede contemplar. Una de las piezas más importantes que se elaboraba con la dolomía que salía de esta fábrica eran los ladrillos refractarios. Un elemento muy común en la época de la industrialización. Estos ladrillos fueron una pieza fundamental en las grandes fundiciones ya que con ellos se revestían los altos hornos de Euskadi.

    Dónde comer en Carranza:

    Restaurante Gailurretan. A tan sólo 15 km. de la Cueva de Pozalagua, en el mismo Valle de Karrantza podéis encontrar este acogedor restaurante-caserío, incluido en el Club Euskadi Gastronomika, donde se ofrece un trato muy familiar. Un establecimiento que ofrece platos de elaboración casera, cocinados con materias primas de primera calidad, y manteniendo un compromiso con la comarca de las Encartaciones a través de los pequeños productores de la zona.

    Asimismo, para el fin de semana y festivos se propone un menú especial de 25 euros y menús concertados para grupos (hasta 40 personas). Todo ello en un espectacular plató, con unas vistas privilegiadas.

    Se recomienda reservar.

    Si te apetece descubrir la historia, cultura y gastronomía de Karrantza, te esperamos.

    Si la información proporcionada en este artículo os ha parecido útil, valorarlo pinchando en las estrellas. Os invitamos a dar vuestra opinión sobre la Cueva de Pozalagua. Eskerrik asko! ¡Gracias por tu ayuda!